You are on page 1of 5

3º Trabajo Práctico.

UNIDAD III

Bibliografía:

1. GERCHUNOFF, Pablo, El eslabón perdido. La economía de los gobiernos


radicales (1916-1930), Edhasa, Bs. As., 2016 [Cap. 2: Signos de cambio: la
distribución del ingreso]

2. SCHVARZER, Jorge, La industria que supimos conseguir, Planeta, Bs. As., 1996
[Cap. 4: 1910-1930: Consolidación fabril sin cambio técnico ni productivo y social]

Nombre: Gonzalo Andrés Pellegrini

Legajo: P 2943/2

Materia: Historia de Argentina II

Carrera: Historia
Tomando como referencia el trabajo de Gerchunoff, ¿qué cambios en
términos de distribución del ingreso se produjeron con la llegada del
radicalismo al poder? ¿Hubo diferencias entre los gobiernos de
Yrigoyen y Alvear? ¿A qué se debieron?

Hipólito Yrirgoyen asume su primera presidencia en medio de una fuerte


crisis social y económica. Pero como señala Pablo Gerchunoff, desde un
principio el gobierno radical busca herramientas para mitigar el impacto en
las clases populares. A pesar de las severas restricciones financieras,
Yrigoyen decide absorber parte de la mano de obra desempleada a través
del empleo público. En los conflictos laborales el Departamento Nacional
del Trabajo tendía a inclinarse hacia los obreros, se impulsa un plan de
viviendas, aplica un impuesto a las exportaciones abaratando los precios de
los alimentos, entre otras medidas. Pero esto no alcanzaba para apalear la
crisis y el impulso inflacionario de 1918 significó un fuerte golpe al salario
de los trabajadores. Sin un marco legislativo acorde hay una cantidad
significativa de medidas destinadas a mejorar la situación de los
trabajadores, pero serán más bien un conjunto de fenómenos
macroeconómicos, que en buena medida escapaban del control
gubernamental, los que darían el puntapié para una mejora en la
distribución del ingreso.

En la inmediata posguerra se desencadena un brote inflacionario mundial


en donde las economías centrales, EEUU y Gran Bretaña, aplican políticas
monetarias contractivas generando una deflación mundial. En Argentina
esto repercute con una caída en los precios de exportación e importación
que se traslada a los valores de la canasta de consumo local, que
desciende un 25% facilitando el acceso a los alimentos de los sectores
populares. Esta deflación será la causa inmediata para la mejora del salario
real. Pero el autor hace hincapié en el cambio en la oferta y demanda del
trabajo en esos años debida a la influencia que tuvieron los cambios en la
estructura productiva y por ende, en la del empleo.

El auge manufacturero que comienza a vivirse a causa del deterioro de los


términos de intercambio y de un incipiente proteccionismo, tienen un
impacto positivo en la demanda de trabajo industrial, bastante mejor
remunerado que el trabajo agrícola. En simultáneo al auge industrial se
registra un avance del empleo estatal. Se modifica el porcentaje de
población ocupada en el sector agropecuario que pagaba bajos salarios y
aumenta en el industrial y de servicios. Este cambio en la distribución
sectorial del empleo generaba un aumento en el salario promedio de los
trabajadores argentinos.
De manera que la participación de la masa salarial en el ingreso nacional
crecerá en base a dos factores: Un crecimiento general de los salarios y un
crecimiento relativo en los sectores que ofrecían mejores salarios, a costa
del sector que pagaba los salarios más bajos.
Por lo que el autor señala que la mejora en la distribución del ingreso se
debe al cambio en la distribución sectorial del empleo. Pero hubo algunas
diferencias entre los gobiernos radicales de Yrigoyen y Alvear. Estas
diferencias radicaron más bien en las situaciones coyunturales que les
tocaron atravesar durante sus mandatos. Durante el primer mandato de
Yrigoyen predominó el efecto del incremento de los salarios, dándole a Don
Hipólito una gran popularidad, mientras que durante los años de Alvear
será el efecto de la evolución de la estructura del empleo, más “secreta”
que los efectos inmediatos de los aumentos salariales en la percepción de
los trabajadores, la que cobre importancia.

¿Cómo impactó la Gran Guerra en el sector industrial según


Schvarzer?
¿Cuáles fueron los principales impedimentos para un mayor
desarrollo de los sectores "dinámicos" de la industria?
Comparando ambas interpretaciones ¿qué factores impidieron una
consolidación mayor del sector industrial?

Los impactos de la Gran Guerra en el sector industrial argentino fueron


diversos. Uno de los más importantes fue en el comercio exterior haciendo
que se deban aplicar políticas de protección a la industria local debido a la
reducción tanto de exportaciones como de importaciones.
Schvazer señala que la dependencia de la economía industrial de la
provisión externa de maquinas y herramientas rápidamente se reveló como
el principal problema, aunque los actores de la industria local no quisieran
darle importancia al asunto. De manera que las industrias existentes
amplían el uso de su capacidad pero para inclinarse hacia el mercado
interno, un ejemplo es la industria textil lanera que a causa de la guerra en
Europa tuvo la necesidad de lavar la lana cuando antes se exportaba sucia,
ya que los europeos tenían sus propios lavaderos. Era la necesidad y no el
dinamismo de los productores locales la razón de la expansión económica.

Varios sectores de la industria adquieren un dinamismo interesante, cuando


la experiencia de la Gran Guerra, sumada a la demanda del mercado local,
generan ensayos de sustitución de importaciones. SIAM es un ejemplo de
ello en la rama metal-mecánica. Comenzó fabricando maquinas para
amasar pan y en pocos años se encontraba fabricando surtidores de
combustibles a pedido de YPF. Otro sector que toma protagonismo, es
justamente el petrolero con la creación de YPF, bajo la dirección del general
Mosconi, que impulsa a gran parte de la industria local. Otro caso es el de
la industria textil de algodón que comienza a avanzar hacia una dirección al
autoabastecimiento local, con empresas locales como Alpargatas, La Fabril
y Bunge y Born.
Más allá del crecimiento de varias industrias, el sector industrial no logra
consolidarse. Schvazer se lo adjudica a la propia naturaleza de la élite
empresarial.
“Algunos de éstos eran un poco mas progresistas que sus pares, o más avanzados que los rutinarios dueños exclusivos de tierra y
ganado, pero no exhibían diferencias de porte en cuanto a la visión de la estrategia nacional. Su papel rentístico y financiero los
unía estrechamente con el resto de un grupo de élite que creía firmemente que era mejor ser semicolonia inglesa que nación
independiente”1

A la élite económica, según Schvazer, no le interesaba exportar otra cosa


que no sean bienes primarios. Sumado a esto comenzaba a desacelerarse
el desarrollo industrial mientras Europa se recuperaba de las secuelas de la
guerra. Este estancamiento relativo de la producción fabril solo podía
reducirse cortando la dependencia en relación a la industria británica, pero
esa no era opción para éste sector.

Gerchunoff también deja entrever que además de los factores económicos


también juegan los políticos en la manera de actuar de los grandes
industriales con respecto a las coyunturas económicas y sociales.
Señala como la UIA ya en 1920 responsabilizaba a los trabajadores y sus
sindicatos, de la carestía de los precios durante la posguerra. Y como la
relación conflictiva entre los gobierno radicales y cierta élite empresarial y
agraria boicoteaban el cambio del perfil productivo argentino.

- SCHVARZER, Jorge, La industria que supimos conseguir, Planeta, Bs. As., 1996.
1
¿Cómo impactaron los trust y los oligopolios en la vida económica y
en las características del empresariado local? ¿Qué diferencias
subraya Schvarzer entre Argentina y Canadá?

Las estructuras monopólicas se fortalecieron con la Primera Guerra.


Aquella radicaba en que estas grandes empresas fabriles se sostenían a
través de acuerdos de mercado de los cuales quedaban afuera los
pequeños productores generando muchas veces las quiebras y la absorción
de la pequeña empresa por el monopolio.
El monopolio de una rama cerraba paso al surgimiento de otra. Schvazer
pone de ejemplo a los frigoríficos como una rama productiva oligopolizada y
además sumamente dependiente del mercado británico. Eran actividades
que se impulsaban cuando había demanda, pero no exhibían cambios en
los aspectos productivos y operativos. Las empresas operaban en el
contexto de una cadena de mercados oligopólicos que no promovían el
cambio. Los ferrocarriles monopolizados por los ingleses no se
modernizaban ya que afectarían intereses británicos como los del carbón
de Gales en el caso de pasar las locomotoras a diesel. La nula
modernización de los equipos ferroviarios llevaba al retraso derivado de la
complicidad de intereses. En Canadá, como señala Schvazer, las
instalaciones de sistemas mecánicos facilitaron el transporte y la carga a
granel. Tecnología que jamás les intereso aplicar a los empresarios
rentísticos locales ni a las grandes empresas británicas. Canadá con una
población semejante a la Argentina pero con menor competitividad en la
producción de cereales, promovió la industrialización en los equipos
ferroviarios siguiendo una evolución que superará a la Argentina en un
periodo siguiente. Evolución favorable conseguida a raíz de una forma
distinta de gestionar las empresas y de las actitudes oficiales con respecto
al desarrollo económico.

You might also like