You are on page 1of 11

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II: DE LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y

TERCERA EDAD

INSTANCIA EVALUATIVA FINAL INTEGRADORA

Integrantes

Gonzalez Mariela,DNI 28..114.082,E_MAIL:marielagon2417@gmail.com


Jufresa Brenda,DNI:38.502.624,E-MAIL: brendajufresa@hotmail.com
Lupiañez Ana,DNI:29.713.366 E-MAIL:lupianezana@gmail.com
Ulik Florencia Alexia, DNI: 43.929.949, E_MAIL: florenciaalexiaulik@upc.edu.ar
Villalba Carolina DNI: 26.179.940 E-MAIL: carolinavillalbagarcía@upc.edu.ar

Docente:
Bacile, Eliana.

Comisión 2

Año 2023
Introducción

En el siguiente escrito se desarrollará un análisis exhaustivo de tres escenas


de la serie de producción de Netflix: Sex Education. El mismo tendrá como marco
teórico autores referentes en la temática de Adolescencia, tanto de diferentes
épocas como de distintos marcos epistemológicos. Además de vincular las escenas
con la teoría, se incluye en el análisis, el enlace con Leyes de Sanción Nacional
Argentina que protegen, informan y garantizan derechos que permitan el desarrollo
pleno de los individuos y la sociedad.
A fin de comprender el objetivo de este trabajo, es necesario conocer que la
Serie Sex Education, es una serie británica de comedia dramática, creada por
Laurie Nunn, que se estrenó el 11 de enero de 2019 en Netflix, consta de 4
temporadas en total, y en cada una de esas temporadas se exponen diferentes
conceptos,escenas y problemas en relación a aspectos de la sexualidad de los
adolescentes protagonistas de la serie.
Entre algunos de los temas centrales encontramos escenas en la serie
referidas a: órganos genitales y sistema reproductor, relaciones sexuales,
anticoncepción, embarazo en la adolescencia, infecciones de trasmisión sexual,
como asi también se ponen en tensión en diferentes sucesos con contenidos sobre
la valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo y la salud propio y del otro, el
respeto por la diversidad y el reconocimiento de la perspectiva de género.
Para el desarrollo de este escrito se seleccionaron capítulos específicos y
recortes de esos capítulos, entre ellos encontramos: el episodios 3 de la primera
temporada, en donde la protagonista Maeve va a conseguir una cita para su aborto
y la enfermera le hace una pequeña entrevista para proceder y dice que no puede
hacerse un aborto a menos que tenga a alguien para que la recoja después. Otro de
los episodios seleccionados es el número 5, correspondiente a la misma temporada
que el anterior, en donde los protagonistas Otis y Eric, quedan en ver una película
drag queen juntos e ir caracterizados, a Otis le surge un inconveniente y nunca
llega, por eso Eric decide volver a casa, pero su teléfono y cartera son robados,
dejándolo varado y vestido como drag queen. Él camina a su casa, pero es
hostigado y golpeado por homófobos. Y la última escena elegida para el análisis es
el episodio 1 de la temporada 3, en donde dos protagonistas, Eric y Adam hacen
pública su relación, y Adam tiene problemas con la gente que se burla de su
sexualidad, ya que antes era heterosexual y ahora es homosexual.
En el cuerpo de este trabajo entonces se encontrarán lazos entre el recurso
audiovisual Sex Education, el marco teórico referencial de la cátedra y las Leyes de
Sanción Nacional de la República Argentina.

Desarrollo
La primera escena expuesta para analizar es la del capítulo tres de la
temporada uno, en donde la protagonista Maeve va a conseguir una cita para su
aborto,ya que gesta un embarazo no deseado producto de una relación sexual
casual, en donde el método anticonceptivo utilizado no funcionó. Maeve es una
adolescente de 17 años que acude a escuela secundaria, vive sola en una casa
rodante que apenas puede pagar, no conoce a su padre y su madre es una
drogadicta, pero aún así sueña con conseguir una beca para estudiar en una buena
universidad. Su personalidad a lo largo de toda la temporada ronda en ser la chica
mala de la escuela, aunque se muestra inteligente, con atracción por la literatura y
con un perverso sentido del humor que solo muestra a sus verdaderos amigos.
Para comenzar el análisis parafraseamos el concepto de la autora Anna
Freud, quien nombra a la intelectualización como mecanismo de defensa del sujeto
ante las exigencias pulsionales, esto por ejemplo se ve reflejado en la personalidad
de Maeve a lo largo de la serie en donde muestra un gran interés por la literatura y
el estudio en general.
Observando los datos que tenemos de el vínculo que Maeve tiene con sus
padres, podemos retomar los aportes de Winnicott quién decía que era necesario
que en esta etapa los padres no cedan, sino que confronten al adolecente y que la
inmadurez que poseen es fruto de nuevas ideas y el pensamiento creador, Maeve
posiblemente con su realidad al no tener un adulto referente y tener que hacerse
cargo de su hogar, dinero y estudios con 17 años, haya tenido que saltar esta etapa
y alcanzar una madurez para estos sentidos.
Si tomamos los aportes de Erikson podemos entender el afán de Maeve por
diferenciarse a través de su personalidad fría, antipática, poco sociable, y su humor
perverso, también su manera de vestir y su cabello teñido de rosa, comprendiendo
que se está produciendo la búsqueda de la identidad.
En el recorte de la escena en el minuto 0:34 la médica le realiza una pregunta
sobre si ha considerado la adopción antes de abortar, a lo que ella responde:
“¿Quién querría una adolescente de 17 años embarazada?”, lo expresa en manera
de chiste perverso, que como bien se conoce es inconsciente y permite la liberación
de la energía psíquica, justamente haciendo referencia a su situación familiar.
Al continuar la entrevista en el minuto 0:47 la médica, le pregunta a Meave
“¿Quién vendrá por ti luego del procedimiento?” a lo que ella responde: “Nadie, yo
sola”, la médica le informa que lamentablemente ir a acompañada a una cita de
aborto es una de las reglas, y Maeve le responde con su humor perverso, ser por
ejemplo una asesina serial o una ermitaña o inclusive que toda la familia murió,
tiene gestos de tristeza en su mirada, la desvia y tambien se come las uñas. En este
momento es en donde proseguiremos los aportes de del psicoanálisis, podríamos
identificar que Maeve está haciendo un duelo por los padres de la infancia,que
fueran refugio y protección, lo cual es su realidad no estuvieron presentes, sumado
a sus condiciones de vida , se genera de esta manera una angustia provocada en
su vínculo con el mundo exterior, dada por la furia y en el poder destructivo con que
cae sobre ella su propia realidad y que lleva al enfrentamiento en la complejidad de
las condiciones de vida vigentes en tiempos del capitalismo tardío, en la sociedad
de consumo, en el marco de la globalización como fenómeno mundial.
Para avanzar con el análisis de estos minutos de la serie Sex Education
podríamos decir que la protagonista se encuentra en el periodo de adolescencia
tardía la cual comienza alrededor de los 17 y puede extenderse hasta los 21 años,
en esta etapa tiene la singularidad de que los sujetos comienzan a sentirse
cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad. Se
preocupan cada vez más por su futuro y sus decisiones están en concordancia con
ello, tal vez por este motivo en lo expresado en la descripción de Maeve que ella
quiere conseguir una beca en una universidad para estudiar literatura, es que toma
la decisión de interrumpir voluntariamente su embarazo, pensando en su futuro.
Como se expuso anteriormente, Maeve en la entrevista que le realiza la
médica, evidencia que había muchas cosas de la interrupción voluntaria del
embarazo que no conocía, como por ejemplo que debía ir acompañada, tampoco
conocía la existencia de otros métodos anticonceptivos, pero sí se manifiesta
consciente de que los mayores de dieciséis años de edad tienen plena capacidad
por sí para prestar su consentimiento a fin de ejercer este derecho, es por ello que
es necesario hacer hincapié en la importancia de la Ley 27.610 de interrupción
voluntaria y legal del embarazo. El rol de la médica es para destacar, ya que al
realizar la entrevista cumple con todo lo que pide la ley sobre el actuar del personal
de salud: trato digno, privacidad, confidencialidad, autonomía de la voluntad, con
estándares de calidad y acceso a la información actualizada, comprensible, veraz y
brindada en lenguaje y con formatos accesibles, también cumple con brindar
información sobre los procedimientos y los cuidados posteriores, atención de su
salud a lo largo de todo el proceso e información sobre los distintos métodos
anticonceptivos disponibles.

En la escena del capítulo 5 se observa a un joven llamado Erik vestido de


drag queen caminando por la calle. En un principio el personaje viste así porque
había organizado una salida con un amigo para ver una película pero finalmente
queda solo y decide dirigirse a su casa, luego en el camino es interceptado por un
grupo de jóvenes que lo atacan por cómo iba vestido, cabe aclarar que al vivir en un
lugar donde la sociedad está un poco atrasada sobre los derechos de la comunidad
LGBTQ+, lo que se trata de demostrar en esta escena es un poco de lo que sucede
en la vida real, y por lo que tienen que pasar estas personas a las cuales le tienen
cierto odio solo por gustarle cosas diferentes, o vestirse de manera original que no
es común en determinadas sociedades, y se refleja la importancia de cómo estás
personas recurren a la violencia, cuando en realidad se les tiene que respetar como
a los demás, siguen siendo personas y seres humanos.

Además este joven adolescente proviene de una familia nigeriana


conservadora con creencias religiosas cristianas muy fuertes, lo cual lo hace aún
más difícil para el que no puede recurrir (en un principio, a ellos). Este personaje
experimenta una serie de conflictos de personalidad e identidad ya que tiene
preferencias homosexuales, y un gusto por la moda original (que las demás
personas no toleran o lo ven como “raro”) por lo que no se decide aún qué camino
tomar. Luego del ataque homofóbico sufrido él empieza a querer mostrar su
condición homosexual, para hacer un poco de justicia sobre todo lo que le paso,
entiende que no debe esconderse y busca refugio en sus amigos, luego su familia lo
logra entender y también recibe apoyos de los mismos.
En lo referido al psicoanálisis la homosexualidad no constituye una patología
estructural, se estima que es estrictamente una manera particular de asumir la
sexualidad de acuerdo a la relación que un sujeto sostiene con su deseo
inconsciente.

La teoría psicoanalítica de Freud habla de la sexualidad, en especial la


relativa a la infantil, e insiste que la homosexualidad masculina no es ni una
degeneración de la naturaleza humana, así como tampoco una predisposición
genética depravada. Para él la homosexualidad es, al igual que la heterosexualidad,
una variante más del desarrollo psicosexual humano que corresponde a una
elección de objeto particular y una posición libidinal diversa con respecto a la
asunción de la sexualidad particular de cada quien. Es más bien algo que se le
impone al sujeto desde dentro en tanto que proviene en una elección psíquica de
tipo inconsciente.

La etapa de la adolescencia en la que se corresponde con la etapa genital el


sujeto experimenta como síntoma las metamorfosis que se desarrollaron en la
pubertad tras el período de latencia. Ante la irrupción de lo real en sus diversas
dimensiones, se puede remitir al concepto freudiano de síntoma, definido como una
manifestación perceptible de una complejidad estructural, o como manifestación que
denuncia lo traumático de la sexualidad y en tanto dice sobre algo que no puede ser
puesto en palabras. Es entonces que se puede referirse a la adolescencia como
“síntoma por cuanto la misma es un fenómeno esencialmente humano, del ser
hablante y sujeto del inconsciente.”(Barrionuevo p.38. 2011)

El psicoanálisis, define al sujeto como sujeto del inconsciente, y considera al


conflicto como constitutivo del psiquismo desde diferentes puntos de vista: conflicto
entre deseo y defensa, entre diferentes sistemas o instancias, entre pulsiones
considerando cómo en la conflictiva edípica se contraponen deseos contrarios y
deseo y prohibición, lo cual se replantea con intensidad en la revitalización de lo
edípico en la adolescencia. En el caso del personaje de Eric se ve reflejado este
conflicto, accionado por su fuerza libidinal en contraposición con el superyó que
contribuye a que no pueda decidirse en cuanto a su elección sexual.
Vinculando a lo que le sucede al personaje de Erik en este capítulo cuando
es atacado por el grupo de jóvenes homofóbicos se puede traer como referencia a
la Ley de Educación Sexual Integral 26.150 la cual contribuye a que los chicos y las
chicas puedan comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados
en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La Educación Sexual
Integral brinda herramientas para que las y los adolescentes puedan expresar sus
emociones y sentimientos, como así también promover actitudes de empatía y
respeto por las diversidades y elecciones de los demás.

En esta tercera escena seleccionada de la serie con relación al capítulo uno


de la temporada tres, se analizara a Adam, un joven de unos 17 a 18 años de edad,
que durante las temporadas pasadas, se habia caracterizado por ser revoltoso,
problematico, tanto con sus pares como con la ley, por sus pocas expectativas
academicas, de una evidenciada orientacion heterosexual a una atracción por su
mismo género, de pocos amigos y incapaz de obtener apoyo de las personas
cercanas a el y cuyo unico poder estaba centrado en el maltrato que infundia sobre
otros.Podemos visualizar, en relación con lo antes descrito, algunos aportes sobre el
comportamiento de Adam, según nos remarca Anna Freud, sobre la lucha y las
tensiones pulsionales que se destacan en este periodo de adolescencia, en donde a
través de la agresividad que se percibe en el muchacho, en su cambio sexual se
manifiestan irrupciones y excesos instintivos del YO, denominado Ascetismo.

En esta escena en particular, Adam, intenta afianzar a la vista de todos, su


orientacion homosexual, con Erik un muchacho con el que ahora se encuentra en
pareja. En presencia de todos, Erik llega al encuentro con Adam en el minuto 0:10, y
presencia un momento tenso y violento, comienza a gestarse, a raíz de las miradas
de burla en el minuto 0:05, con lo cual el muchacho empieza a sentirse intimidado y
juzgado por sus pares. En este torbellino de emociones del que es presa Adam, se
denota también, su intensa búsqueda de consolidar su identidad, que plantea Erik
Erikson, y como comienza en esta etapa, la preocupación de cómo lo ven los
demás.
En lo que respecta a la relación de Adam con sus padres, el joven ha sentido
siempre,que la única manera de ser un hombre “es ocultar y no sentir”; en especial
bajo la figura paterna, que se ha encargado de remarcar en todo momento sus
fracasos por sobre sus triunfos, a razón de ello, Adam asume que es un fracaso que
bien puede absorber todos los fracasos de los demás porque nadie espera nada
mejor de él, sin ver el mérito en sus acciones. A ello, podemos agregar, el aporte
que nos hace el autor Donald Winnicott, en donde destaca que el traspaso del niño
al adulto, se refiere al proceso que se “logra por sobre el cadáver de un adulto”, en
donde alude a la fantasía inconsciente, que atraviesan los jóvenes en esta fase, de
acuerdo con sus padres reales.
Es sin duda alguna, la relación tormentosa de Adam con su padre, un
obstáculo importante para poder tomar sus propias decisiones adoptando una
actitud agresiva con todo lo que le rodea, como dice el autor Barrionuevo, esto lo
conduce a un comportamiento desafiante y de rebeldía a la autoridad parental o
intentos de independencia para luchar por sus anhelos y esas exigencias sociales y
culturales.

En psicoanálisis,se considera que los conflictos con los padres pueden


originarse en la etapa edipica,cuando los adolescente comienzan a experimentar
deseos y tensiones relacionados con la sexualidad y la formación de la identidad
,donde denotamos que Adam demostraba una orientación heterosexual y como
con el pasar del tiempo,fue cambiando, ya que nos refieren algunos autores, estos
procesos puberales, implican sucesivos efectos de desconocimiento y extrañeza
sobre el propio cuerpo lo que requiere de transformaciones que no siempre es
acompañada para que el sujeto pueda enriquecerse simbólicamente como las que
la sociedad exige.
Destacamos la importancia de la Ley 26.150 Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, que procura igualdad de trato y oportunidades para
varones y mujeres y también “promover la comprensión y el acompañamiento en la
maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad
y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas.
CONCLUSIÓN

En esta breve conclusión queremos reflexionar acerca de cuánto nos ha


enriquecido poder comprender cómo transitan los adolescentes esta etapa y de
cómo esta misma, deja en ellos una marca, que los acompañara a lo largo de su
vida adulta, simbolizando este paso como un comienzo hacia las personas que
serán en un futuro.
Son seres complejos que enfrentan en esta fase, un sin fin de cambios que
vivencian desde la pubertad hasta el comienzo de la madurez mental.
El descubrimiento de su identidad, la conquista de la autonomía personal, el
desarrollo intelectual son algunos de las transiciones y retos, pero que se hacen
más llevaderos y soportables cuando existe un adulto que oriente, comprenda y
acompañe a estos jóvenes en este difícil, pero no imposible camino.
Cómo futuras profesionales en Psicopedagogía, queremos destacar que lo
largo del año, recorriendo la materia y los demás espacios curriculares a los que
asistimos, sentimos que la psicopedagogía en los adolescentes es importante, ya
que muchas veces los padres o tutores a cargo no saben como resolver esta
cuestión de cuando llegan a está etapa con miedos tanto de los padres como de los
mismos niños que pasan a ser adolescentes con muchísimos cambios a lo largo del
camino.
Nosotros como futuras profesionales, uno de nuestros objetivos es
ayudarlos en este recorrido a que se consoliden sus personalidades, a que
entiendan un poco más lo que les sucede, también cuestiones como su orientación
vocacional, en optimizar sus habilidades cognitivas y en diversos obstáculos más
que se les presentan y podemos acompañar desde nuestra profesión, brindando
herramientas para hacerlo más llevadero.
Además queremos destacar la importancia de la ESI en esta etapa ya que es
fundamental que ellos sepan sus derechos y hasta donde llegar con ellos, que
comprendan todo lo que les genera dudas o curiosidad e incentivarlos a que acudan
a un mayor con experiencia o un profesional para poder ayudarlos en lo que
precisen ante las dificultades que pudieran presentar.
La sexualidad es una etapa de transformación de la identidad y el del
desarrollo sexual; un objetivo importante de la adolescencia es que tengan un pasar
por ella de la manera mejor posible. Las decisiones que están asociadas al
desarrollo sexual adolescente, tienen a menudo importantes implicancias para la
salud y la educación, así como para las relaciones actuales y futuras, es por esto
que necesitan información y acompañamiento cuando lo requieran; una promoción y
prevención adecuada.
Anexo
● Carpeta con soporte audiovisual analizado:
https://drive.google.com/drive/folders/1pzOVWstx5l4KZ4JqfC7R_lOXJtYi
yhp4

Bibliografía

● Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia y Juventud, Consideraciones desde el


Psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
● Freud, A.: (1950) El yo y los mecanismos de defensa , Buenos Aires, Paidós,
1965. • ________ (1957) “La adolescencia”, en The Psychoanalytic Study of
the Child, International Universities Press, New York, Vol XIII, 1958.
● Geleerd, E.: “Some aspects of psychoanalytic technique in adolescents”, en:
Psychoanalytic Study of the Child, Vol XII, 1957
● Ley 25673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y procreación
responsable. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
Noviembre 2022
● Ley N.º 26.892 Promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad
social en las instituciones educativas.Septiembre 2013.
● Ley N°27.610 Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Enero 2021
● Ley N° 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Octubre
2006
● Ministerio de Salud, PNSIA (2016). Situación de salud de los y las
adolescentes en la Argentina. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000872cnt-linea
base-adolescencia-2016.pdf
● Ministerio de Salud, PNSIA.(2017). Resumen ejecutivo Niñas y adolescentes
menores de 15 años embarazadas. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001079cnt-ninas-dol
escentes menores-15-anos-embarazadas.pdf
● Ministerio de Salud, Dirección de Estadísticas e Información en
Salud.(2017). Indicadores Básicos Argentina 2017. Disponible en:
http://www.deis.msal.gov.ar/wpcontent/uploads/2017/12/IndicadoresBas
icos2017.pdf
● Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente.
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
● Pasqualini, D.(2010). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: Una
mirada integral. Buenos Aires: OPS/ OMS Facultad de Medicina, Universidad
de Buenos Aires.
● Schlemenson, S. y Grunin, J. (2014):“Adolescente y Problemas de
Aprendizaje : Escritura y Simbolización, en márgenes y narrativa
● Uruguay, U. (21 de enero de 2020). UNICEF para cada infancia - Uruguay.
Obtenido de Unicef.org:
https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia

You might also like