You are on page 1of 7

LETTERATURA SPAGNOLA 19/10/2021

La ultima lección hemos hablado de Rosalía de Castro. Ella escribe básicamente en


gallego, que se ha convertido en un símbolo nacional de la cultura gallega. Sabemos
que ella no quería escribir al comienzo, sino fue su marido quien la convenció
acercarse a la literatura. Entre estas obras citamos “Los Cantares gallegos” del
año1863 y “Follas novas” del año 1880 mientras en el 1884 salió su primer y ultimo
libro escrito en español “En las orillas del Sar” *Sar= estamos hablando de Galicia
que se encontra en el norte de España; es un río que siempre ha representado un lugar
de referencia para la escritora, una escritora que siempre tuvo una relación estrecha
con la naturaleza. Esta ultima es un elemento clave del romanticismo y de la vertiente
folclórica del romanticismo porque el romanticismo, precisamente, se conecta en
España en Bécquer con la llamada poesía popular. Cuando Bécquer intenta escribir
una poesía que parezca simple, seca, natural, en realidad recuerda la poesía popular,
la que tiene cierta oralidad, cierta relación con la tradición romanceríl).

En las orillas del Sar (1884)


Análisis métrico LVIII: desde un punto de vista métrico está formado por catorce
versos, básicamente formula típica del soneto, en tres estrofas con un numero
diferente de versos y un pareado final. Son versos bastante curiosos porque al final
tenemos un pareado pero la primera estrofa es una estrofa de siete versos “Dicen…
prado” donde exclaman y sonando hacen parte del mismo verso, es un verso partido
(dividido). Bueno, entonces, tenemos esta primera estrofa muy larga de siete versos,
luego una de cinco y al final una de dos. ¿Que tipo de versos son? Son versos de arte
mayor osea tienen más de ocho silabas (los de arte menor tienen un numero de versos
inferiores), son versos largos que por la mayoría tienen 16 silabas. A pesar de este
análisis métrico efectivamente las estrofas no forman una estructura reconocible con
respecto al repertorio clásico, osea no estamos delante de ninguna forma clásica
conocido sino tenemos estrofas de diferente extensión, la rima es una rima asonante
(ao/aa/eo), tiene una medida de los versos novedosa. Bécquer y Espronceda
practicaban asiduamente estas formas estróficas, métricas, estas rimas que dan
impresión de mayor libertad y Rosalía de Castro se ubica en este camino hacia el
verso libre.

Análisis del contenido


 primera estrofa→“dicono che le piante non parlano, né le fontane, né gli
uccelli, né l’onda con i suoi rumori, né gli astri con il loro brillare: lo dicono
ma non è vero perchè (pues) tutte le volte che passo io mormorano di me e
esclamano: …”. Dicen, murmuran, exclaman tienen todas que ver con esta
naturaleza viva, umanizada que habla, a sus espaldas, entre ella (plantas,
fuentes…) sobre este Yo poetico que se presenta al verso 3 como una loca,
soñadora de la eterna primavera de la vida y de los campos osea sueña que es
joven, que siempre tendrá tiempo en la vida pero pronto tendrá los cabellos
canos (blancos) y ve temblando la escarcha (la brina) en el prado. De la
naturaleza tenemos muchos elementos: es considerada loca y vemos este
cabello que es el único elemento físico que notamos de este yo poético,
también la define como una soñadora pero esto no lo dice como adjetivo sino
lo entendemos con “soñando con la eterna primavera de la vida…” osea su
carácter, su actitud fruente a la vida es de una soñadora.
 Segunda estrofa→ retoma lo que dicen las plantas, la naturaleza: “si è vero ho
i capelli Bianchi in testa ed è anche vero che c’è brina sul prato ma io continuo
a sognare…(c’è un elenco di aggettivi che la definiscono, con cui si
autodefinisce) incurabile sonnambula, con la eterna primavera della vita che si
spegne e la perenne frescura dei campi e delle anime, anche se gli uni (i campi)
bruciano e gli altri (le anime) si abbracciano”. Agostan y abrazan son dos
adjetivos que forman parte del mismo proceso de autodestrucción, de hecho
abrazan no significa <<si abbracciano>> sino <<si bruciano>> y agostan
significa, también, una cosa parecida porque, por ejemplo, debido al exceso de
calor se agostan las rosas…entonces está jugando con esta cercanía entre el
alma y los campos. Aquí, en estos versos, se expone básicamente una antítesis:
por un lado tenemos el sueño de la eterna primavera de la vida y por otro lado
tenemos lo efímero de las cosas de la vida porque tenemos esa eterna
primavera de la vida, esa perenne frescura de los campos que se apagan de
manera inexorable.
No siempre es cuestión de tiempo que pasa y nos hacemos viejos, si es verdad
que ella retoma la cuestión de las canas pero la cosa que hace encapé aquí
Rosalía de Castro es esa actitud incurablemente sonámbula de sueño que ella
sigue teniendo a pesar de las canas osea quiere reafirmar esta necesidad del
sujeto de seguir soñando.
Osea, en esta segunda estrofa tenemos el campo semántico del cuerpo humano,
muy poco, y de la naturaleza. Del primero tenemos: las canas en la cabeza y
otro referente podría ser almas, que tienen también cierta asonancia entre ellas;
todo lo demás sono todos adjetivos (pobre incurable sonámbula…) que se
refieren al hecho de que ella sigue soñando a pesar de ser consiente,
precisamente, de que los campos se agostan y las almas se queman, se abrazan.
 Tercera estrofa→ ahora se dirige, el yo poético, directamente a los elementos
de la naturaleza que ya había citado al comienzo (plantas, fuentes, pajaros)
“astri, fontane e fiori, non mormorate dei miei sogni; senza di essi come vi
potrei ammirare e come potrei vivere senza di loro?” entonces el yo poético es
objeto de comentarios por partes de los elementos de la naturaleza y a partir de
ahí reflexiona sobre su propia vida y su belleza aparentemente perenne, la
llaman loca los elementos de la naturaleza porque va soñando con sus anhelos
(desideri), sus sueños que se encuentran en oposición con respecto a la dura
realidad del paso del tiempo, de la caducidad de lo humano y también de la
necesidad (cuando uno se hace viejo debe dejar a un lado los sueños, debe
dejar de soñar, debe ser más concreto). Aquí el yo poético, en este pareado
final, se dirige directamente a los elementos naturales y le pide que no la
critiquen por su ensoñación (ensueño=remite a una percepción más concreta, a
un estado casi de trance de sueño pero que conlleva toda una serie de
elementos fantásticos).
*Porque ella piensa que la naturaleza murmura cuando ella pasa? Os comenté
un elemento de la biografía de Rosalía de Castro osea ella era hija de un cura
entonces nació como hija natural y ella siempre consideró que se veía mal esta
condición en la que había ella nacido, entonces tuvo siempre cierto complejo
con respecto a su condición de hija natural. Es decir, ese elemento de la
naturaleza que murmura, este sentir que alrededor de ella hablen de ella como
una rara, tiene que ver con este nacimiento como hija natural, fuera del
matrimonio.

Contexto histórico del siglo XIX


Hemos dicho que este siglo tanto en España como en Europa es un siglo de profundas
transformaciones en el que se modernizan los estados nacionales. Empiezan a ser,
entre el comienzo y el final, una industria moderna y también cambia la monarquía.
Es un proceso bastante largo que se da en todo el siglo y un proceso nada lineal
porque este proceso de modernización causa continuos enfrentamientos entre los
absolutistas, osea los conservadores, y los liberales burgueses con el deseo de
proceso. Osea fruente a la Revolución que emprenden los progresistas, tenemos la
Contrarrevolución o la mentalidad contrarrevolucionaria de los conservadores.
Os acordáis de que había llegado Napoleón, que tenemos a los afrancesados y nos
quedamos en el trienio liberal y la revolución absolutista con Fernando VII que
retoma la España y comienza la “Década Ominosa”. En esta década Ominosa tuvo
algunos intentos de modernización pero, en realidad, esta modernización pudo
llevarse a cabo solo a partir de la muerte de Fernando VII, en el año 1833.
En el año 1836 la regente, a partir de aquí, es María Cristina porque el heredero es
menor de edad entonces todos está en mano de esta María Cristina porque la legitima
hija, Isabel II, tiene tres años. Con la regencia de María Cristina se empiezan a llevar
a cabo algunas reformas: una importante es la desamortización de Mendizábal. Esta
reforma, llevada a cabo por Mendizábal, consiste en incautar (sequestrare) algunos
bienes que eran de la iglesia para venderlos y así recaudar dinero y de alguna forma,
también, quitar un poco de poder a las ordenes religiosas y al ejercito que tenían
tierras, propiedades que el estado no podía aprovechar.
Además en el año 1837 fue promulgada la Constitución progresista.
Isabel llegó a ser reina en el año 1843 a los trece años. Hay una serie de
levantamientos militares que cuestionan la presencia de Isabel como reina porque, a
parte que era muy jovencita, hubo una cuestión entre ella y su tío Carlo porque él era
el heredero al trono ante del nacimiento de Isabel así se apeló a una ley, la ley sálica,
que excluía a las mujeres del trono. Cuando Fernando VII vio que la única
posibilidad de hacer reinar su única descendiente era cambiar esta ley, publicó una
enmienda la Pragmática Sanción según la cual también las hijas podían gobernar.
Sin embargo, fruente a esta ley había otra que era una ley antigua castellana recogida
en las Partidas, según la cual sí podía ser rey una mujer si el rey o el monarca moría
sin descendientes hombres. Esta fue una epoca muy difícil porque hubo, antes que
nada, una regencia por parte de la madre y además un contraste con Carlos que fue
una verdadera guerra, las Guerras Carlistas, la cual terminó con la victoria de los
isabelinos (progresistas) fruente a los carlistas (conservadores). *Studiare le guerre
carliste nel manuale
Al final llegamos a un gobierno moderado que se sitúa, mas o menos, en los años
50/60. En 1843 empieza el reinado de Isabel II y la llamada Década Moderada,
marcada por la presencia de Narváez y González Bravo, los que realmente
gestionaron el gobierno. Sin embargo, hubo un exceso de poder en manos de los dos,
lo que causó cierta impopularidad del régimen moderado y que llegó a afectar hasta
la reina Isabel, que siempre los había apoyado. Además, hubo una crisis económica
ligada especialmente al sector agrícola, que será el detonante de la revolución de
1868, conocida como la Gloriosa; esta revolución llevará a la reina Isabel II a
abandonar España y a exiliarse en Francia.
Los progresistas – guiados por el general Juan Prim –, los demócratas y la Unión
Liberal de Serrano deciden tomar el poder y, a partir de allí, se organiza un gobierno
provisional gestionado por Serrano y Prim. Los dos deciden también organizar unas
elecciones a cortes constituyentes con sufragio universal. Al principio, por lo menos
teóricamente, nunca se habla de eliminar la figura del rey para instaurar una
república, como esta figura daba una cierta importancia y autoridad al Estado; la
misma población pedía una monarquía constitucional.
De hecho, en 1869 se promulga la nueva Constitución que proclama rey de España al
príncipe Amadeo de Saboya, subido al trono con el nombre de Amadeo I (1871); la
Constitución también establece la soberanía nacional, la división de los poderes, los
derechos religiosos y de asociación (= tolerancia que permite reunirse para formar
asolaciones culturales, políticas y religiosas).
El Romanticismo
En España, el Romanticismo llega más tarde que en otros países, cuando ya Francia,
Alemania e Inglaterra están evolucionando hacia otra tendencia (el Realismo). Las
nuevas ideas románticas empiezan a conocerse en 1814, cuando el cónsul alemán en
Cádiz, Nicolas Böhl de Faber, y dos intelectuales gaditanos liberales, Alcalá Galiano
y Joaquín de Mora, se involucran en la llamada querella calderoniana (que atañe la
recepción y la interpretación de Calderón de la Barca). Hay dos posturas diferentes:
según Faber, España es un país esencialmente católico, monárquico y tradicional que
se reconoce en los valores del teatro del Siglo de Oro y de Calderón de la Barca;
según Mora y Galiano, España no tiene que ser a la fuerza eso, entonces rechazan los
valores del Siglo de Oro. Esta polémica fue solamente teórica, pero ya lanza las
primeras semillas románticas.
La implantación efectiva del Romanticismo en España prolifera sobre todo después
de la muerte de Fernando VII en 1833, con el regreso de los exiliados liberales de
Francia1, en su mayoría intelectuales, que dan a conocer las nuevas ideas aprendidas
durante el contacto con los círculos intelectuales europeos.
Según algunos críticos, el triunfo del Romanticismo en España se fecha en 1835 con
el estreno del drama Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, y suele
considerarse terminado en 1849, cuando Fernán Caballero publica la primera obra
realista española, La gaviota. Pero en realidad también en la segunda mitad del siglo
XIX viven y escriben dos de los mayores poetas románticos españoles: Rosalía de
Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
Dos tendencias serán características del Romanticismo español: una liberal y una
conservadora. Al Romanticismo liberal o progresista pertenecen, por ejemplo,
Mariano José de Larra y José de Espronceda; en el Romanticismo tradicional o
conservador se sitúan escritores como José Zorrilla y Moral y el Duque de Rivas.
Los principales rasgos y temas del Romanticismo son los siguientes:
- Irracionalismo. Frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no
racional, lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso.
- Subjetivismo. Los sentimientos y la emotividad del individuo pasan a primer plano.
El sentido de fugacidad de la vida humana conducen a la nostalgia, la melancolía o la
angustia; de ahí, el gusto por lo sombrío y crepuscular.
- Individualismo. El artista romántico es consciente de ser distinto de los demás y
afirma su yo frente a los otros. Su obra es la expresión del genio creador, por eso se
concede un gran valor a lo original. Sin embargo, esta afirmación conduce muchas
veces a la soledad, otro tema básico del Romanticismo.
- Nacionalismo. Los románticos exaltan los valores de su país, recuperando su
historia, sus costumbres y su cultura.
- Amor. Este es el tema fundamental de los escritores románticos. Generalmente se
trata de amor no correspondido, irrealizable, que a veces se concibe como una fuerza
fatal que destruye el hombre; otras veces, como vasallaje del poeta a una dama
inalcanzable.
- Naturaleza. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador; de ahí
su preferencia por ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas, castillos medievales,
tormentas, etc.
- Evasión. El romántico busca escapar de ese mundo que no le gusta. Esta evasión
puede darse bien en el tiempo, ambientando su obra en épocas pasadas, como la Edad
Media, bien en el espacio, en lugares lejanos o exóticos, como Oriente.
- Libertad. Se exalta la libertad del hombre frente a cualquier ley humana
(absolutismo, normas, convenciones morales); símbolos de esa libertad serán aquellos
personajes que están al margen de la ley, como piratas, mendigos o bandoleros.
1durante la regencia de María Cristina, como herramienta de pacificación social, hay
una amnistía, o sea, una renuncia del Estado a perseguir a alguien, en este caso a los
progresistas.
Existen dos actos de clemencia del Estado: el indulto y la amnistía.
A veces los estudiosos han pensado que el romanticismo español fue una simple
revitalización del pasado. ¿No era romántico a su modo Lope de Vega? ¿No lo eran
los romances2, ejemplo preclaro de creación poética colectiva? Lo cierto es que
España – llena de ruinas encantadoras y de reminiscencias árabes – se transformó en
un lugar de elección por parte de muchos románticos europeos: era considerada una
tierra mítica, lejana, onírica, autentica y fascinante a partir de la cual imaginar
historias románticas. Tal vez eso se debe a la construcción del tópico de España como
un sitio donde primaban las pasiones y se vivía de manera intensa.
2 relato de peripecias asombrosas, escrito en lengua vulgar, no en latín
La poesía
La poesía es el género más importante en el Romanticismo, como resulta idónea para
expresar la subjetividad del sentimiento y de la personalidad. Mediante la poesía, los
románticos podrán evadirse de la realidad en favor de un clima de ensueño y fantasía
donde manifestar libremente los sentimientos como la melancolía, la soledad o el
amor perdido.
Podemos destacar dos géneros:
- la poesía narrativa, basada en temas históricos o legendarios;
- la poesía lirica, más melancólica, retórica y sentimental.
En ocasiones, es difícil separar perfectamente ambos géneros, ya que pueden
combinarse dando como resultado una poesía exaltada.
Entre los poetas románticos españoles, destacan: José de Espronceda (el poeta de
referencia de la primera generación romántica), José Zorrilla y Moral y el Duque de
Rivas, que cultivan distintamente poesía lirica y narrativa; Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro, que escriben en una época posromántica, con un estilo más
depurado.
El teatro
El teatro tuvo mucho éxito por el público. Las obras de referencias pertenecen, no por
casualidad, sobre todo a este género; entre 1834 y 1844 se escribieron Don Álvaro y
la fuerza del sino del Duque de Rivas, Macías de Larra, Don Juan de Zorrilla (hoy en
día considerado el drama romántico por excelencia, que todavía se repone), Los
amantes de Teruel de Juan Eugenio de Hartzenbusch, La conjuración de Venecia (el
primer drama romántico cronológicamente) de Francisco Martínez de la Rosa.
Las obras teatrales románticas vuelven a algunos rasgos típicos del teatro barroco.
Algunas características estructurales son:
- rechazo de la regla de las tres unidades, por lo que el argumento suele presentar
varias acciones que se entrecruzan, abarcar años y frecuentes son los cambios de
escenario.
- se mezcla lo trágico y lo cómico
- hay polimetría e incluso mezcla de prosa y verso
- aparecen abundantes acotaciones para describir la escenografía y el carácter de los
personajes
- su finalidad no es educar, sino conmover
El tema predominante es el amor, que casi siempre termina en tragedia. El héroe
romántico es un personaje hermoso, misterioso, dotado de grandes virtudes y, al
mismo tiempo, tentado por una vida de excesos. La heroína es dulce, frágil, hermosa
y capaz de dar la vida por su amante. La época preferida es la Edad Media; los
ambientes a menudo son castillos, conventos, paisajes inhóspitos, etc.
La prosa
A partir de 1830, se desarrollan en España tres tipos de novela.
- La novela histórica nace bajo el influjo de novelas extranjeras, en particular Ivanhoe
del inglés Walter Scott (1820). Se narran las hazañas de héroes históricos menores
cuya vida se mezcla con la de personajes inventados pero verosímiles con el fin de
exaltar diferentes época de la historia española.
- La novela social se difunde gracias a la traducción al español de obras de autores
franceses cuales Balzac y Dumas. No es un género muy amado por el público debido
a las posiciones ideológicas que lo caracterizaban, normalmente de critica directa
hacia la clase dominante.
- La novela de costumbre se parece mucho a la novela social, ya que igualmente
tenemos la defensa de una ideología, pero aquí el relato es más inocuo con respecto a
la clase dominante, y la trama lineal conquista más fácilmente al lector.
El Costumbrismo
Junto a la novela, hay que destacar el desarrollo de otra forma narrativa que se
impone durante la época romántica en España, y que encuentra en el artículo de
periódico su forma principal de expresión: el Costumbrismo.
Este tipo de producción, cuya exposición es breve y con pretensión didáctica, se basa
en la observación de la vida cotidiana: el autor costumbrista se pone como analizador
crítico de la sociedad en la que vive, colocado un poco al margen de la misma para
observarla desapasionadamente y criticarla en los aspectos que juzgue negativos. Sin
embargo, el autor costumbrista no es objetivo: a parte de la selección de los temas y
episodios contados, hay a menudo ironía, caricaturización de los personajes,
hipérboles, etc.
El desarrollo de esta forma literaria depende de las muchas transformaciones políticas
que se producen en España tras la muerte de Fernando VII, con lo cual aparecerán
costumbristas más conservadores, y otros liberales y progresistas – entre los que
destaca Mariano José de Larra.

You might also like