You are on page 1of 6

1.

El origen de la filosofía

Nace del deseo humano de encontrar una explicación sobre la naturaleza y la sociedad. Al
principio, el pensamiento mítico (producto de la acción de seres divinos) era la respuesta a
todas las preguntas relacionadas con ambas. Los mitos suelen ser dogmáticos, y sus
dioses, indiscutibles, por lo que frena el progreso del conocimiento.

La cultura de la antigua grecia se asentaba en el mito (enseñado por poetas y educadores


como Homero y Hesíodo), que ofrecía respuestas orientadoras acerca de:
-Naturaleza y destino del humano
-Origen y normas de la sociedad
-Surgimiento y estructura del cosmos

En los albores del siglo VI a.C, las inteligencias más despiertas sintieron la necesidad de
sustituir estas explicaciones míticas con unas fundamentadas de un modo racional.

Surge así la Filosofía, como intento de racionalizar la interpretación del ser humano y del
universo, y se caracteriza por la radicalidad de sus planteamientos.

Desde su surgimiento, la Filosofía ha dinamizado nuestra cultura, creando teorías abiertas y


anti-dogmáticas para estudiar la realidad.
El periodo del siglo VI a.C al III-IV d.C es conocido como filosofía antigua, donde conserva
por entero su filiación griega. Las matrices griegas subsisten, no sólo en Roma, sino en los
más grandes filósofos de todas las épocas, incluida la nuestra.

1.1 La filosofía nace como voluntad del saber

A Grecia habían llegado notables conocimientos astronómicos, junto a matemáticos. Los


griegos siempre mostraron sagacidad intelectual, profundidad artística, profundo sentido
moral y gran inclinación por la vida en sociedad. Tales descubrimientos les producía
profunda admiración y respeto, que estimuló su agudeza intelectual posteriormente.
A esta situación intelectual se refieren las narraciones míticas. Los mitos son relatos
fantásticos que revelan el origen de lo acontecido. En sus tramas se mezclan fenómenos
naturales, dioses, humanos, acontecimientos y acciones inverosímiles. La inteligencia
griega se propuso encontrar razones lógicas y causas razonablemente aceptables de lo que
contaban los mitos. Así nace la filosofía como amor y deseo de conocer el porqué de los
fenómenos cósmicos, de los seres humanos y de cuanto aconteció. No contradice el mito,
sino preguntá su porqué

1.2 Desarrollo de la filosofía antigua

2. Mito y explicación racional

B) La explicación racional (logos) y el principio (arje)

El logos comienza cuando la arbitrariedad es suplantada por la necesidad.


La idea de que las cosas sucedan como tiene que suceder está relacionada con la
permanencia. Esta permanencia (no se altera) es llamada esencia. Por ejemplo: el agua
siempre será agua aunque esté en estado sólido líquido o
gaseoso. Lo cambiante es la apariencia. La esencia (cosas que son), la apariencia (cosas
que parecen ser)
Ser humanos nos hace iguales en esencia, aunque existan distintas etnias, razas...
(apariencia)
Para detectar esta esencia, no basta con usar los sentidos, pues estos nos muestran las
apariencias. Es necesario un esfuerzo intelectual para alcanzar el ser de las cosas.
Razón frente a los sentidos.

Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos (esto sería lo que los griegos
denominan arjé o principio)

2.3 La naturaleza (physis)

A menudo se habla de naturaleza como el conjunto de seres que pueblan el universo,


exceptuando las cosas producidas por los humanos. En ella rige la justicia: cada ser tiene la
porción que le corresponde en el conjunto. Para los griegos antiguos, la justicia es antes un
atributo o cualidad de la naturaleza que una virtud moral.

El término “naturaleza” adquiere un segundo significado cuando lo utilizamos para referirnos


a clases o conjuntos de cosas. En este caso “naturaleza”, viene a significar lo que las cosas
son, lo que antes llamábamos esencia. Es aquello que en cada cosa le hace a fumar y
comportarse de un determinado modo. Cada cosa tiene su “naturaleza”, es decir, un modo
específico de ser y actuar en la naturaleza (totalidad)

2.4 Principio (arjé)

Las primeras filosofías propusieron que la idea de que todas las cosas que suceden en la
naturaleza son consecuencia de un principio (arjé) actuando como origen. Este principio es
la razón (logos). Incluso los propios dioses tienen en él su origen y están sometidos a su
poder.

Los dos términos (arjé y logos) expresan matices del mismo concepto:

Arjé: significa principio, origen, comienzo. Es el principio activo a partir del cual se ha
generado y se mantiene en su ser de totalidad de las cosas.

Logos: significa razón, argumento, palabra. El principio es razón porque así se hacen
comprensible para el ser humano.

3.

A) Tales de mileto: el agua

Tales fue el primer filósofo que investigo sobre la pysis y el Arje de las cosas y pensó que el
Arje o primer principio de todo es el agua, ya que observó que los alimentos son húmedos y
que las semillas, que es de donde nacen las cosas, tienen una naturaleza húmeda. Al situar
el Arje en el agua, parece querer decir que la humedad da la vida y que la vida surge de
ella.

Además era una creencia común entre los griegos que toda sustancia natural se alimenta
de agua y que, por tanto, en el fondo no es más que agua. Hasta el propio fuego se
alimenta de ella, ya que la atrae y la vapora, al igual que el sol, que se nutre
constantemente a través de la evaporación del agua del mar. Tales también trató sobre el
alma, como principio de la vida y considero vivas y animadas todas las cosas. La afirmación
“de todo está lleno de dioses” puede parecer que vuelve al pensamiento mítico, pero lo qué
tales expresaba con ello era su visión general pampsiquista: todo está vivo, todo está lleno
de energía como te vitalidad.

B) Anaxímenes de Mileto: el aire.

Anaximenes fue el último de los filósofos de Mileto, y pensaba que el que el Arje era el aire,
ya que es un elemento material determinado. Es muy posible que pensara que el aire era el
Arje porque consideraba el universo como un ser vivo, el aire es algo que todos los rodea y
que al igual que la respiración parece imprescindible para la vida.

El aire puede condensarse o al contrario, expandirse. Cuando se condensa se enfría y


cuando se expande se calienta. También creyó que los elementos calientes y gaseosos no
eran más que aire ratificado y los fríos y sólidos aire condensado. Todas las cosas nacen
del aire a partir de su rarefacción y condensación. El aire, cuándo es más útil, se convierte
en fuego y en viento, si se condensa, da lugar a las nubes y si se condensa aún más se
transforma en agua luego en tierra y el resto de los seres humanos.

Nuestra alma es el aire que vamos renovando a través de la respiración, por ello, el cuerpo
muere cuando pierde todo el aire del interior produciendo la descomposición.

3.3 Heráclito de Efeso

A) panta rei: “todo fluye”

Heráclito afirmó radicalmente que todo cambia y nada permanece, ya que la realidad, tal
como nos muestra a los sentidos, es múltiple y cambiante: múltiple, porque se nos presenta
como una pluralidad de cosas y cambiantes porque la experiencia de la generación y la
destrucción de las cosas forma parte de nuestra observación diaria, y porque cada cosa sin
excepción es sometido al cambio de la alteración. No hay nada que permanezca siempre
igual ya que lo que es claro se hace oscuro, el agua caliente se enfría… Las cosas y nos
muestran de una manera, pero varían y dejan de ser como era.

La realidad, como un todo, (naturaleza, cosmos) se transforma continuamente, es variable,


inestable. Aristóteles sintetizaba esta visión cósmica de Heráclito con la fórmula “panta rei,
todo fluye”. El ser de las cosas parece que consiste en dejar de ser lo que eran, en ser
modificadas y convertirse en otras cosas.

B) El Logos
Heráclito flexionó sobre estas dos paradojas: qué significa ser y qué significa conocer. Y
logró desentrañar las mediante la introducción de un nuevo concepto: el logos, una palabra
ya existente, aunque el filósofo lo otorgó un nuevo significado.
Se trata de un término polisémico de uso muy frecuente que puede traducirse por razón,
palabra… Podríamos decir que, según Heráclito, el logo es lo que hace que las cosas (pese
a que cambian y son múltiples) sean las mismas, que tengan unidad y, al mismo tiempo,
que nos conozcamos.

Debemos descubrir también qué es lo que unifica la diversidad de todas las cosas. Es cierto
que todo cambia, en efecto, pero, precisamente, si no lo hiciesen, no podrían ser lo que
sean. El devenir no es irracional, al azar, sino que se realiza de acuerdo con ciertas leyes y
proporciones, siguiendo un orden: chulos. La ley o logos interno del devenir universal
constituye el verdadero principio explicativo del universo.

¿Qué nos dice este logos? Precisamente: que ser no puede consistir más que el devenir, es
decir, dejar de ser y llegar a ser al mismo tiempo; Que todo, para llegar a ser una unidad, ha
de ser diverso y que los contrarios necesito.

Entender significa precisamente captar este Logos interno que rige todo tipo de cambios. Y
que explica que las cosas son como son porque no pueden ser de otra manera.; las cosas
son cambiantes, por qué no pueden dejar de cambiar y, además, exactamente, de la forma
en que lo hace.

D) El fuego

El universo es fuego. Heráclito también señaló un arjé o primer principio material del que
están hechas todas las cosas. No es extraño que eligiera el fuego, como principio de todo,
ya que representa mágica magníficamente el movimiento, puesto que el fuego todo lo
destruye y lo transforma. El fuego, en primer término, da lugar al mar, posteriormente a la
tierra y finalmente al viento. El fuego tiene que estar necesariamente relacionado con el
logos, pues todo cambia según una ley o medida racional como a todas las cosas.

No queda claro que el fuego de Heráclito sea el principio y elemento primero de la


naturaleza, como el Agua lo era para Tales por ejemplo. El fuego Heraclitiano parece tener
un carácter simbólico: el ser del fuego consiste en transformar si transformarlo todo; el
fuego entra en los procesos naturales(actividad volcánica y en las estrellas) y en las
modificaciones técnicas. Parece, pues, el principio activo por excelencia del cosmos, y por
ello, identificable con el logos, que todos los ordena y todos los rige.

3.4 Permanides y Zenón

A) Permanides: El ser es y el no ser no es

Nacido a finales del siglo VI a.C, en Elea. Se puede decir, que, inauguran occidente de la
metafísica odontología, es decir, el estudio del ser en general. Tal vez en su juventud fue
pitagórico. Aunque fue contemporáneo de Heráclito, no tenemos seguridad de que
conociera su pensamiento, ni de que polemizara con él. Y el tema de fondo de su poema es
por tanto la oposición entre las dos vías del conocimiento: el conocimiento racional, que
conduce a la verdad y el conocimiento sensitivo, que solo aporta opiniones.

a) primera vía: el conocimiento racional obvio de la verdad. Permanece descubre el principio


de que el ser es y el ser no es, lo cual niega que el no se sea y que el ser no sea.

Si seguimos a la razón, se llega a una afirmación que tiene permanentes

B) Empédocles

Empedocles decía que todos los entes tienen 4 “raíces”: agua, aire, tierra y fuego. Estos
cuatro principios son simples, indivisibles, eternos y generadores de vida. Cada elemento
es inmutable e idéntico a sí mismo, como el ser de Parmenides. Aristóteles fue quien le
puso el nombre de “cuatro elementos” ya que Empedocles no usó ese concepto, sino el de
semillas o raíces de todas las cosas, para expresar la capacidad de trasmitir vida. Los
elementos se combinarían como los tres colores básicos en la paleta de un pintor para
producir toda la gama cromática. Empedocles, fue más allá de Heraclito, al afirmar que
nada cambia en lo esencial, porque todo consiste en la unión y separación de elementos
que, en sí mismos, no cambian

Fuerzas y poderes contrapuestos: Las combinaciones de los elementos se efectúan y se


rompen porque en la naturaleza actúan como fuerzas opuestas.

Una positiva: el amor o amistad que conduce a la unidad


Una negativa: el odio, que rompe la unidad y conduce al conflicto
Amor y odio peleaban entre sí y predominan el uno sobre el otro. Al principio todos los
elementos estaban concentrados por el amor y formaban una esfera maciza. A partir de
esta esfera surgieron todas las cosas cuando el odio se introdujo y destruyó su unidad,
momento en el que nos encontraríamos ahora.

C) Demócrito

El atomismo es la filosofía cuyo arjé se encuentra entre partículas invisibles e indivisibles


(átomos)

Demócrito fue contemporáneo a Sócrates y Platón, pero era presocrático porque su estudio
se basaba en entender la physis, no al ser humano (no se rige por el giro antropológico de
Sócrates). Los átomos pueden tener forma esférica, pero no es la única forma que pueden
adoptar. Se explica mediante el razonamiento de Parménides de que dos realidades no
pueden existir ya que serían una realidad contínua (nada los separaría) lo lleno y lo vacío.

-Lo lleno: Seres, cosas, entidades... construidas por el aglomerado de átomos.

-Lo vacío: Espacio sin átomos, que hace posible que los átomos puedan desplazarse y
combinarse. Admitido el vacío, los
átomos pueden moverse libremente en él.
-El movimiento: Diversas agrupaciones y ordenaciones de átomos. Moviéndose en el vacío,
los átomos dan lugar a las entidades o cosas y todas sus propiedades. Los átomos se
mueven eternamente en el vacío, por lo que el movimiento no es causal, sino necesario e
ineludible.
Los átomos pueden diferenciarse por su orden, su forma, su magnitud...
El conocimiento es para él subjetivo, ya que depende de las condiciones temperamentales
del sujeto. Estableció también una serie de convicciones éticas:

-El respeto y la responsabilidad son la ley moral fundamental

-La razón como guía: La vida humana no puede ser guiada por placeres ni por riquezas que
desequilibran el alma.

-La felicidad supone el goce espiritual

-Cosmopolitismo

-La democracia es la forma de gobierno deseable

You might also like