You are on page 1of 18

1 Revisión Bibliográfica

2 Efecto de lipasa exógena en el rendimiento del pollo


3 de engorde cuando se alimenta con dietas que
4 contienen niveles reducidos de energía
5 metabolizable
6 C. Cardozo1; L. Peñuela2; J. Javierre3
1
7 Grupo de Investigación en Sistemas Agroforestales Pecuarios, Semillero de Investigación
8 en Nutrición Animal, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Estudiantes de Medicina
9 Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima. Email: crisjcardo@gmail.com
2
10 MVZ, MSc, PhD. 3 Director Técnico Tekzol

11

12 En la avicultura, específicamente en la producción de pollos de engorde, la selección


13 genética ha aumentado la energía necesaria para que las aves puedan alcanzar su potencial
14 de crecimiento y así mejorar su rendimiento productivo (Jansen, et al, 2015). Esto ha
15 creado un requerimiento para mayores niveles de energía en la alimentación de los broilers.
16 Los lípidos (grasas y aceites) se han utilizado para cumplir con este requisito de energía
17 porque estos compuestos tienen una mayor densidad calórica (Zhao & Kim, 2017a). Las
18 dietas nutricionales formuladas con un alto valor energético, incluidas las que utilizan
19 lípidos como fuente primaria de energía, son costosas al momento de realizarse (Upadhaya,
20 et al, 2017). Por tal motivo, existe la necesidad de mejorar la digestión de los pollos de
21 engorde, lo cual va a favorecer el empleo de lípidos en los piensos, y de esta manera reducir
22 el contenido de energía de los alimentos en las dietas establecidas con el fin de atenuar los
23 costos en la alimentación y generar un rendimiento óptimo de las aves.

24

25 Situación Actual de la Avicultura

26 Actualmente la producción avícola presenta un crecimiento gradual pero significativo. El


27 número total de pollos producidos en Latinoamérica en el año 2016 versus en el año 2017,

1 1 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 evidencia que hubo un aumento del 5,35 por ciento, lo cual representa que en la región se
2 produjeron 605,7 millones más de pollo de engorde en el año (Ruiz, 2018b). Actualmente,
3 la carne del pollo de engorde captó la mayor parte del aumento en la producción de carne el
4 año pasado, con una productividad modesta y con un crecimiento comercial rápido.
5 Posicionando de esta manera nuevamente la avicultura como un negocio globalmente
6 competente (Conway, 2017). Se espera que el crecimiento en los mercados avícolas
7 mundiales continúe con los años: Existe la expectativa de un incremento de la demanda de
8 más del 60% en los próximos 20 años (Burgin, 2017). Esto encamina a corrientes de
9 inversión significativas en una industria que está evolucionando constantemente, desde una
10 base nacional y regional a una medio más global. En los últimos años, las inversiones más
11 recientes se han centrado en Europa, América y Asia, potenciadas por las circunstancias del
12 mercado creciente (Burgin, 2017).

13
14 Figura 1, Imagen tomada de (Conway, 2017)

15

16 A nivel mundial la avicultura expresa valores de estabilidad económica, con pronósticos


17 considerables referente a la producción, consumo, importaciones y exportaciones. No
18 obstante, en Latinoamérica se observa un panorama más prometedor (Ruiz, 2018b).
19 Colombia en el año 2017 registró un incremento de un 8.8 por ciento, Brasil de un 5.1 por
20 ciento, México de un 3.6 por ciento, Argentina de un 2.4 por ciento y Perú de un 1.9 por
21 ciento (Ruiz, 2018b). De este modo, registros indican que Brasil es pionero en la
22 producción de pollo de engorde representando el 51.2 por ciento de la producción total en

1 2 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Latinoamérica, seguido por México, que representa el 14.5 por ciento. El alza de
2 producción total de broilers es evidente en la gran mayoría de países de América Latina, a
3 excepción de Venezuela, que presentó un descenso del 4 por ciento (Ruiz, 2018b).

4 La producción de gallinas ponedoras tuvo un incremento promedio de un 4 por ciento, en


5 México se observó una disminución de un 2 por ciento de la población de gallinas
6 ponedoras, en Brasil este valor incrementó un 15.1 por ciento, en Argentina se registró un
7 aumento de un 2.5 por ciento, en Colombia de un 6.3 por ciento y en Perú de un 15.7 por
8 ciento (Ruiz, 2018a).

10
11 Figura 2 – Producción avícola a nivel nacional en Latinoamérica, Imagen tomada de (Ruiz, 2018a)

12
13 Figura 3 – Evaluación de la producción nacional de pollo de engorde entre 2013 – 2017, imagen tomada de (Ruiz, 2018a)

1 3 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Los registros de la producción de huevo revelan que México presenta un consumo per
2 cápita de 370 huevos por persona, siendo el pionero en América Latina, también se
3 evidencia que países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay tienen un
4 consumo superior a 200 huevos por persona (Ruiz, 2018b). Además, la producción de
5 huevos mundial ha incrementado 30,2 millones de toneladas entre 1993 y 2013 y logró un
6 volumen de 68,3 millones de toneladas en 2013 (Windhorst, 2016).

8
9 Figura 4 – Evolución de la producción nacional de ponedoras 2013 – 2017, millones de aves en producción, imagen
10 tomada de (Ruiz, 2018a)

11

12 Se observa que los países industrializados que llevan más tiempo siendo pioneros en la
13 producción avícola perdieron 12.4% de su cuota en el período analizado y los países recién
14 industrializados ganaron un 10,9%, se cree que se generaron estos valores principalmente
15 debido al crecimiento notable de la producción de huevos en China y la India. Solamente
16 entre estos dos países sumaron casi un 42% al volumen de producción mundial en 2013
17 (Windhorst, 2016).

18

1 4 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1
2 Figura 5 – Producción global y desarrollo del huevo en 2013, imagen tomada de (Windhorst, 2016)

4 De acuerdo con los registros de la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI, 2018),


5 se manifestó que para el 2017 el sector avícola en Colombia tuvo un crecimiento del 6,4%
6 en relación con el año 2016. Además (FENAVI, 2018) proyecta que para el cierre de 2018
7 el sector crecerá 3,6% frente a un comportamiento histórico de 6,4% en el año anterior. La
8 población colombiana consumió la cifra histórica de 13.827 millones de unidades de
9 huevos, “Se consumieron más de 1.150 millones de huevos al mes. Con un crecimiento de
10 7.7% en comparación al 2016. Estas cifras nos ubica en el tercer puesto en Latinoamérica
11 detrás de México y Brasil”, enfatiza Andrés Valencia, Presidente Ejecutivo de Fenavi,
12 (“Fenavi, Consumo histórico de huevo y pollo en Colombia,” 2018). El consumo per cápita
13 de huevo fue de 279 unidades en el año 2017, con una diferencia de 16 huevos más que el
14 2016, dato que consolida al huevo como la tercera proteína más consumida en el país,
15 detrás de la carne de pollo y de res, (FENAVI, 2018).

16 Según (FENAVI, 2018) el consumo per cápita del huevo en el año 2018 se estableció en
17 294 huevos por persona al año.

1 5 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1
2 Figura 7 - imagen tomada de (FENAVI, 2018)

4 Igualmente, se estima que 43,9 millones de pollitas para postura llegan a las granjas en lo
5 corrido de este año, para un crecimiento del 1% en los encasetamientos. También, se
6 pronostica que la producción de huevos estará por los 14.800 millones de unidades, lo que
7 representará un crecimiento de 7,1% (FENAVI, 2018).

9
10 Figura 6 - Imagen tomada de (FENAVI, 2018)

11

12 El consumo per cápita de pollo fue de 32,8 kilos por persona en 2017 ((Tiempo), 2018).
13 Actualmente el consumo per cápita de carne de pollo se encuentra en 34 kilogramos por
14 persona en el 2018, (FENAVI, 2018). Estos datos concluyen claramente que existe un gran
15 potencial de crecimiento de la avicultura en Colombia y en el mundo.

1 6 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Situación Actual de la Nutrición Avícola

2 El crecimiento interanual en los mercados avícolas mundiales continuará: se espera un


3 crecimiento de la demanda de más del 60% en los próximos 20 años, (Burgin, 2017). Esto
4 conduce a corrientes de inversión significativas en una industria que está evolucionando,
5 desde una base nacional y regional a una plataforma globalizada. Las inversiones más
6 recientes se han centrado en Europa, América y Asia, impulsadas por las circunstancias del
7 mercado creciente. África ha atraído un interés inversor relativamente limitado, pero esto
8 está cambiando (Burgin, 2017). Se han tecnificado los procesos, metodologías y equipos
9 utilizados en los ciclos productivos. Por lo tanto, es de suma importancia conocer los costos
10 de la alimentación, ya que alimentación en la avicultura representa cerca del 80% de los
11 costos totales de producción, asimismo el valor de la energía en la dieta es el más alto, (A.,
12 2012).

13 La nutrición avícola discute con referencia las necesidades nutricionales de todo el ciclo
14 productivo de las aves, (Kidd, 2009). Comenzando por una nutrición temprana, la cual hace
15 referencia a la nutrición in ovo y las necesidades nutricionales hasta el día siete después de
16 la eclosión, como la nutrición de las reproductoras, porque la nutrición de la gallina está
17 directamente ligada en la nutrición temprana de los pollitos, (Kidd, 2009), y la nutrición en
18 las aves en fases de sus ciclos productivos correspondientes. En las dos últimas décadas se
19 ha incluido la nutrición en la inmunidad y la salud intestinal y los avances en las
20 especificaciones nutricionales para cepas genéticas específicas de pollos de engorde y el
21 uso de modelos para vincular la nutrición con los objetivos de producción, (Kidd, 2009).

22 En alimentación avícola, el costo de la energía de la dieta es considerablemente alto debido


23 a la demanda por maíz, principalmente porque en los últimos años una fracción de la
24 producción de maíz está siendo direccionada para la producción de etanol y a esto se suma
25 la disminución de disponibilidad de grasas y aceites que también son utilizados como
26 insumos para biodiesel. (Perales, 2014) Por tal motivo, actualmente las áreas de nutrición y
27 metabolismo, inmunología, endocrinología y microbiología, han mostrado importantes
28 avances en la producción avícola, y la interrelación entre ellos seguirá desarrollándose cada
29 vez más. Además, el estudio de (enzimas y aminoácidos) ha sido fundamental a lo largo de
30 los años para poder permitir que se cumplan las necesidades de las aves, (Kidd, 2009).

1 7 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Nutrición y Salud Intestinal

2 Coats (1962) mencionó que “uno de los problemas más amplios en la actualidad
3 Nutricionistas es la relación de la población microbiana de tracto alimentario a la nutrición
4 del huésped ” (Kidd, 2009), Por tal motivo, actualmente se están desarrollando menos
5 productos antimicrobianos y en algunos programas de alimentación están restringidos el
6 uso de antimicrobianos. Según (Tako, Ferket, & Uni, 2005) La investigación con la
7 alimentación in ovo ha demostrado mejoras en el desarrollo intestinal lo que se expresa en
8 una mejor tasa de crecimiento y eficiencia.

10 Nutrición y Respuesta Inmune

11 Ha habido una gran cantidad de investigaciones discutiendo acerca de la nutrición y la


12 respuesta inmune, especialmente en los últimos 20 años, (Kidd, 2009). Las deficiencias o
13 excesos nutricionales pueden afectar la capacidad de las aves para responder mejor ante una
14 infección presente.(Kidd, 2009). Existen interacciones, sinergismos y antagonismos
15 extremadamente importantes entre nutrición e inmunidad que alteran marcadamente la
16 productividad. (K. C. Klasing, 2007). Inicialmente la nutrición puede influir en la
17 inmunocompetencia de las aves y de ahí en su resistencia a las enfermedades.
18 Seguidamente, las respuestas del sistema inmune a los procesos infecciosos afectan al
19 crecimiento, metabolismo y necesidades de nutrientes. (K. C. Klasing, 2007). La mala
20 nutrición implica un aumento de la incidencia, duración y mortalidad directamente
21 relacionada a las enfermedades infecciosas, y las infecciones causan anorexia y
22 malnutrición. (K. C. Klasing, 2007).

23 Durante una respuesta inmune se liberan citoquinas, como la Interleuquina 1, que funcionan
24 sistemáticamente para transportar grandes cantidades de nutrientes de otros tejidos,
25 especialmente músculo esquelético. Por lo tanto, el sistema inmune puede liberar nutrientes
26 en cantidades proporcionales a la intensidad de la respuesta inmune, tamponando
27 deficiencias marginales en la dieta debidas a una mala formulación. Por lo cual, las
28 necesidades cuantitativas de nutrientes durante una respuesta inmune para permitir la
29 proliferación clonal de leucocitos y para la producción de anticuerpos y otras moléculas de

1 8 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 respuesta son pequeñas en comparación con la cantidad de nutrientes liberada de otros
2 tejidos. Las excepciones pueden incluir a la vitamina A, vitamina E y hierro, (K. C.
3 Klasing, 2007). Además, durante la fase aguda de una respuesta inmune, la mayor
4 necesidad nutritiva es para la síntesis y liberación de proteínas de la fase aguda en el
5 hígado, (K. C. Klasing, 2007).

6 Los cambios en la concentración de algunos nutrientes en la dieta resultan en consecuencias


7 inmunoreguladoras, ya que hay presente una participación de los nutrientes o de sus
8 productos en la comunicación celular. Probablemente el mejor ejemplo de esta situación es
9 el papel de los ácidos grasos esenciales y de otros ácidos grasos en la comunicación celular,
10 fluidez de la membrana y elaboración de mensajeros secundarios, (K. Klasing, 1995). En la
11 mayor parte de las raciones utilizadas en dietas el principal ácido graso n-6 es el ácido
12 linoleico. Una parte del ácido linoleico es metabolizado a ácido araquidónico antes de
13 incorporarse a las membranas. El ácido araquidónico es el precursor de eicosanoides, tales
14 como las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, los cuales tienen papeles
15 estimuladores e inhibidores en la regulación de las funciones inmunes, (K. Klasing, 1995).

16 Afirma (K. Klasing, 1995) que los ingredientes de las dietas prácticas ricos en ácidos grasos
17 n-6 incluyen maíz, aceites vegetales, grasas de aves y grasas de freiduría. La grasa de
18 pescado, la harina de pescado y el aceite de linaza son las principales fuentes dietéticas de
19 ácidos grasos n-3.

20

21 Utilización de Enzimas en Nutrición de Aves

22 El uso de enzimas en las dietas de aves es ahora algo común en muchos países, (Bedford &
23 Morgan, 1996) las cuales pueden influir de manera positiva en la digestibilidad de los
24 nutrientes (Classen, 1996). La utilización de enzimas en las dietas es una práctica que se ha
25 ido desarrollando en los últimos 15 años y que ha permitido resolver algunos de los
26 problemas relacionados con la productividad animal, (Classen, 1996). Las enzimas
27 exógenas pueden influir concretamente sobre la degradación de los ingredientes porque la
28 digestibilidad en las aves en sus primeros días de vida puede ser limitada. (Slominski,
29 2011).

1 9 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1

2 Energía en la Alimentación de las Aves

3 Los costos de energía son altos debido a la demanda de maíz y al hecho de que no existen
4 alternativas viables disponibles en todo el mundo, (Leeson, 2012). Con los precios actuales
5 de alta energía, es recurrente que se realicen debates sobre el uso de dietas de menor
6 energía. Sin embargo, la clave para el uso exitoso de dietas de menor energía radica en la
7 predicción del cambio en la ingesta de alimento y el ajuste correspondiente a todos los otros
8 nutrientes en la dieta, (Leeson, 2012).

9 Aunque las enzimas han sido investigadas por un buen tiempo, su aplicabilidad comercial
10 se ha limitado a la dos décadas pasadas, (Kidd, 2009). Se produjo la inclusión inicial de
11 enzimas en dietas que utilizan trigo o cebada. La eficacia fue aumentar la digestión de
12 nutrientes mediante la eliminación polisacáridos sin almidón. Un ejemplo fue la inclusión
13 de la fitasa la cual ha permitido a los nutricionistas estar más cerca de cumplir con el
14 requisito de fósforo mientras disminuye la excreción de este en las aves de corral. Sin
15 embargo, la investigación sobre la eficacia de los productos de fitasa no es concluyente,
16 (Kidd, 2009). Aun así, en los últimos años ha habido un esfuerzo concertado para mejorar
17 el valor nutritivo de los piensos mediante el uso de enzimas exógenas, (Slominski, 2011).

18

19 Absorción y Digestibilidad de Lípidos

20 Los lípidos son un grupo de sustancias que se encuentran en los tejidos vegetales y
21 animales, insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos comunes, como benzol,
22 éter y cloroformo. Actúan como portadores de electrones, transportadores de sustratos en
23 las reacciones enzimáticas, componentes de las membranas biológicas y también como
24 reserva de energía, (Donald, 2016). Los fosfolípidos microbianos y los ácidos grasos
25 procesados son digeridos y absorbidos a través de la pared del intestino. La bilis secretada
26 por el hígado y las secreciones pancreáticas (ricas en enzimas y en especial las lipasas
27 pancreáticas y bicarbonato) se mezclan con el contenido del intestino delgado, (Cordoba,
28 2015). La bilis secretada por el hígado y las secreciones pancreáticas (ricas en enzimas y en
29 especial las lipasas pancreáticas y bicarbonato) se mezclan con el material del intestino

1 10 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 delgado. Las secreciones biliares en especial los ácidos glicocólico, taurocólico y cólico son
2 esenciales para preparar los lípidos para absorción, formando partículas mezclables con
3 agua que pueden entrar en las células intestinales, (Cordoba, 2015). En las células
4 intestinales la mayor parte de los ácidos grasos se ligan con glicerol (proveniente de la
5 glucosa de la sangre) para formar triglicéridos. Los triglicéridos, algunos ácidos grasos
6 libres, colesterol y otras sustancias relacionadas con lípidos se recubren con proteínas para
7 formar lipoproteínas ricas en triglicéridos, también llamados lipoproteínas de baja densidad.
8 (Cordoba, 2015). Las lipoproteínas ricas en triglicéridos entran en los vasos linfáticos y de
9 allí pasan al canal torácico (donde el sistema linfático se conecta con la sangre) y así
10 posteriormente llegan a la sangre. En contraste con la mayoría de nutrientes absorbidos en
11 el tracto gastrointestinal los lípidos absorbidos no van al hígado sino que entran
12 directamente a la circulación general. Así los lípidos absorbidos pueden ser utilizados por
13 todos los tejidos del cuerpo sin ser procesados por el hígado, (Cordoba, 2015).

14

15

1 11 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Figura 7- Imagen tomada de (Voet, 1993)

3 Metabolismo de las Grasas


4 Fase intraluminal: La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la
5 porción superior del yeyuno. El proceso inicia con la formación del quimo, que después se
6 mezcla con las secreciones pancreáticas según se vacía el estómago, (Wayne R. Bidlack
7 2013). La liberación de lecitina por la bilis facilita el proceso de emulsificación, para que
8 los tres tipos de lipasas pancreáticas y una coenzima hidrolicen los lípidos. La liberación de
9 estas enzimas se encuentra bajo el control de CCK, hormona que facilita, además, la salida
10 de bilis de la vesicular biliar, (Wayne R. Bidlack 2013).

11 Lipasa pancreática: Es responsable de la mayor parte de la hidrólisis y del


12 fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que
13 engloban a los triglicéridos (Wayne R. Bidlack 2013). La enzima pancreática colipasa,
14 favorece la formación del complejo sales biliares lipasa-colipasa que interviene en la
15 hidrólisis. Finalmente da como resultado de la actividad de la lipasa: monoglicéridos,
16 ácidos grasos, y glicerol se reparten por el ambiente acuoso de la luz intestinal y
17 posteriormente son solubilizados por las sales biliares. Los productos finales se ponen en
18 contacto con la superficie de las microvellosidades.

19 La bilis, es un factor importante en la digestión de las grasas. Además de factores


20 emusificadores, como los ácidos y las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol contiene
21 bilirrubina, producto derivado de la hemoglobina. La bilis es secretada por el hígado y se
22 deposita entre las comidas en la vesícula biliar, donde se concentra 5-10 veces, vertiéndose
23 posteriormente al intestino delgado para tomar activa en el proceso digestivo, (Wayne R.
24 Bidlack 2013).

25 Fase mucosa: Las micelas favorecen que los productos de fraccionamiento de los lípidos
26 se difundan por la superficie del epitelio intestinal. Y la absorción de las sustancias ligadas
27 a las micelas se debe a que se difunden por la capa acuosa, proceso que va seguido de su
28 captación por parte de la membrana plasmática. Los ácidos grasos libres y los
29 monoglicéridos pasan a través de las microvellosidades de la membrana por un proceso
30 pasivo, el glicerol necesita un mecanismo transportador. Luego la proteína ligadora de

1 12 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 ácidos grasos (FABP), transporta ácidos grasos de cadena larga al retículo endoplásmico
2 liso en donde se resintetizan en triglicéridos. También, parte del colesterol es reesterificado
3 por acil-CoA-colesterol aciltransferasa (ACAT) o por la colesterol- esterasa de la mucosa.
4 Los triglicéridos reesterificados se incorporan a las lipoproteínas junto con los fosfolipidos,
5 colesterol, ésteres de colesterol y apoproteína B. Los quilomicrones migran al aparato de
6 Golgi en donde pueden unirse glicoproteínas. Otros ácidos grasos, con diez o menos
7 átomos de carbono, se transportan sin esterificar y pasan al sistema porta, unidos,
8 generalmente a albúmina (Wayne R. Bidlack 2013).

10 Uso de Aditivos Para Mejorar la Utilización de las Grasas

11 El grado de exigencia del consumidor internacional por alimentos más seguros es mayor
12 actualmente, y la rigurosidad para la alteración de los procedimientos convencionales,
13 fortalecidos por legislaciones específicas para cada país, ha provocado que la industria
14 animal considere nuevos conceptos en la utilización de aditivos para las raciones,
15 (Junqueira, 2005) Dentro de los aditivos se destaca la utilización de enzimas, que pueden
16 mejorar la digestión y absorción, (Liu & Kokare, 2016).

17 - Amilasa: son una clase de enzimas que catalizan la hidrólisis del almidón en
18 azúcares como glucosa y maltosa.
19 - Catalasas: son enzimas antioxidantes que catalizan la conversión de peróxido de
20 hidrógeno en agua y oxígeno molecular.
21 - Celulosas: son enzimas que hidrolizan enlaces β-1,4 en cadenas de celulosa.
22 - Lipasas, pectinasas, proteasas, xilanasas y otras.
23
24 Uso de Emulsificantes

25 Las partículas grandes de grasa se emulsifican en el ambiente acuoso del intestino con la
26 colaboración de los movimientos peristálticos. La grasa y el agua no se mezclan, por lo que
27 las sales biliares van a servir en este proceso de mezclado como un emulsificante natural.
28 Se forman entonces moléculas más pequeñas de grasa para aumentar la superficie de
29 contacto para la lipasa, (Rovers, 2003). Esta enzima se produce en el páncreas y es la

1 13 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 responsable de desdoblar la grasa. Las grasas y los aceites son ésteres de tres ácidos grasos
2 y glicerol. Los ácidos grasos se liberan (hidrolizan) del glicerol mediante la lipasa, lo que
3 resulta en dos ácidos grasos y un monoglicérido, (Rovers, 2003). Las sales biliares son
4 emulsificantes naturales, (Rovers, 2003) También actúan como emulsificantes los
5 monoglicéridos que se forman después de la hidrólisis de la grasa. Además, la capacidad de
6 estos emulsificantes naturales puede constituir un factor limitante para la digestión de la
7 grasa, especialmente en animales jóvenes por su escasa producción. Un emulsificante es
8 una molécula con una parte hidrosoluble (hidrofílica) y una parte del liposoluble
9 (lipofílica), (Rovers, 2003).

10

11 Uso de Lipasa Exógena en la Nutrición Avícola

12 En la producción de pollos de engorde, la selección genética para mejorar el rendimiento ha


13 aumentado la energía necesaria para que las aves alcancen su potencial de crecimiento
14 (Jansen et al., 2015). Además, esto ha creado un requisito para mayores niveles de energía
15 en la alimentación de las aves. Los lípidos (grasas y aceites) se han utilizado para cumplir
16 este requisito de energía porque los lípidos tienen una mayor densidad calórica, (Zhao &
17 Kim, 2017b). Las dietas con requerimientos altos en energía son costosas al momento de
18 fabricarlas. Por tal motivo, existe la necesidad de mejorar la digestión de pollos de engorde
19 y la utilización de lípidos en la dieta, lo que permite reducir el contenido de energía y
20 directamente mantener el desarrollo idóneo de los pollos y su rendimiento productivo.

21 Durante la emulsificación de las grasas, las sales biliares y otros productos químicos
22 descomponen los lípidos en pequeñas gotas, dando como resultado una interfaz de lípidos y
23 agua en la que puede tener lugar la hidrólisis, (Bauer, Jakob, & Mosenthin, 2005). La
24 hidrólisis se genera cuando las lipasas, principalmente la lipasa pancreática, digieren
25 triglicéridos emulsionados en moléculas más pequeñas, (Bauer et al., 2005). Los productos
26 de hidrólisis luego forman micelas, lo que facilita la absorción de los metabolitos lipídicos.
27 Por esta razón, el uso de emulsionantes y / o lipasas exógenas a las dietas para pollos de
28 engorde puede mejorar la digestión de las aves.

1 14 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Algunos estudios sobre el uso de lipasas exógenas en alimentos para pollos de engorde han
2 encontrado efectos mixtos de las enzimas en el rendimiento de los broilers, de manera que
3 las diferencias en los resultados de algunos estudios y la falta de investigación de lipasa en
4 comparación con otras enzimas como por ejemplo las fitasas, revela que la adición de
5 lipasa a la alimentación de pollos de engorde debe investigarse más a fondo.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

1 15 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1

3 REFERENCIAS

4 (Tiempo), J. C. D. (2018). Los colombianos se comieron 438 huevos por segundo en el


5 2017, 2. Retrieved from https://www.eltiempo.com/economia/sectores/avicultura-en-
6 colombia-batio-su-record-en-produccion-en-el-2017-167586

7 A., O. C. (2012). REDUCCIÓN DE COSTOS EN LA ALIMENTACIÓN DE GALLINAS


8 PONEDORAS. Retrieved from
9 http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/252/1/Reduccion_costos_pro
10 duccion_huevo.pdf

11 Bauer, E., Jakob, S., & Mosenthin, R. (2005). Principles of physiology of lipid digestion.
12 Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 18(2), 282–295.
13 https://doi.org/10.5713/ajas.2005.282

14 Bedford, M. R., & Morgan, A. J. (1996). The use of enzymes in poultry diets *. World’s
15 Poultry Science Journal, 52(March 1995), 61–68.
16 https://doi.org/10.1079/WPS19960007

17 Burgin, R. (2017). Modern poultry industry taking shape in Africa. In Poultry World.
18 Retrieved from https://www.poultryworld.net/Meat/Articles/2017/2/Modern-poultry-
19 industry-taking-shape-in-Africa-98425E/

20 Classen, H. L. (1996). Cereal grain starch and exogenous enzymes in poultry diets. Animal
21 Feed Science and Technology, 62(1 SPEC. ISS.), 21–27.
22 https://doi.org/10.1016/S0377-8401(96)01002-4

23 Conway, A. (2017). World poultry market growth remains stagnant in 2016 -17. In Poultry
24 Trends (p. 17). Retrieved from http://www.poultrytrends.com/201711/

25 Cordoba, U. de. (2015). Digestión, absorción y metabolismo de los lípidos en


26 monogástricos y rumiantes.

27 Donald, M. (2016). Nutrición Animal (5th ed.).

1 16 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Fenavi, Consumo histórico de huevo y pollo en Colombia. (2018). In aviNews.

2 FENAVI. (2018). Avicultura en cifras.

3 Jansen, M., Nuyens, F., Buyse, J., Leleu, S., & Van Campenhout, L. (2015). Interaction
4 between fat type and lysolecithin supplementation in broiler feeds. Poultry Science,
5 94(10), 2506–2515. https://doi.org/10.3382/ps/pev181

6 Junqueira, O. M. (2005). Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio


7 Ambiente. Retrieved from https://www.engormix.com/avicultura/foros/impacto-
8 nutricion-pollos-engorde-t2589/

9 Kidd, M. T. (2009). Advances in poultry nutrition Avanços na nutrição de aves, 3598.

10 Klasing, K. (1995). INTERACCIONES ENTRE NUTRICIÓN Y EL SISTEMA, 1–7.

11 Klasing, K. C. (2007). Nutrition and the immune system. British Poultry Science, 48(5),
12 525–537. https://doi.org/10.1080/00071660701671336

13 Leeson, S. (2012). Contemporary Issues Future considerations in poultry nutrition. Poultry


14 Science, 91, 1281–1285. https://doi.org/http://dx.doi.org/ 10.3382/ps.2012-02373

15 Liu, X., & Kokare, C. (2016). Microbial Enzymes of Use in Industry. Biotechnology of
16 Microbial Enzymes: Production, Biocatalysis and Industrial Applications. Elsevier
17 Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803725-6.00011-X

18 Perales, C. V. (2014). Actualidad avipecuaria. Retrieved from


19 http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/Perspectivas-en-nutricion-
20 avicola.html

21 Rovers, M. (2003). Emulsificantes en la dieta para ahorros en energía y en el costo del


22 alimento. In Industria Avicola. Retrieved from
23 https://www.industriaavicola.net/nutricion-y-fabricacion-de-alimentos-balanceados/
24 emulsificantes-en-la-dieta-para-ahorros-en-energia-y-en-el-costo-del-alimento/

25 Ruiz, B. (2018a). INDUSTRIA AVICOLA. Retrieved from http://www.industriaavicola-


26 digital.com/201804/index.php#/8

27 Ruiz, B. (2018b). Nutrido crecimiento avícola en Latinoamérica en 2017. In Industria

1 17 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2
1 Avicola. Retrieved from
2 https://www.industriaavicola.net/procesamiento-y-sacrificio/nutrido-crecimiento-
3 avicola-en-latinoamerica-en-2017/

4 Slominski, B. A. (2011). Recent advances in research on enzymes for poultry diets. Poultry
5 Science, 90(9), 2013–2023. https://doi.org/10.3382/ps.2011-01372

6 Tako, E., Ferket, P. R., & Uni, Z. (2005). Changes in chicken intestinal zinc exporter
7 mRNA expression and small intestinal functionality following intra-amniotic zinc-
8 methionine administration. Journal of Nutritional Biochemistry, 16(6), 339–346.
9 https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2005.01.002

10 Upadhaya, S. D., Park, J. W., Park, J. H., & Kim, I. H. (2017). Efficacy of 1,3-
11 diacylglycerol as a fat emulsifier in low-density diet for broilers. Poultry Science,
12 96(6), 1672–1678. https://doi.org/10.3382/ps/pew425

13 Voet, D. (1993). Bioquimica.

14 Windhorst, H.-W. (2016). Spatial shifts in global egg production between 1993 and 2013.

15 Zhao, P. Y., & Kim, I. H. (2017a). Effect of diets with different energy and
16 lysophospholipids levels on performance, nutrient metabolism, and body composition
17 in broilers. Poultry Science, 96(5). https://doi.org/10.3382/ps/pew469

18 Zhao, P. Y., & Kim, I. H. (2017b). Effect of diets with different energy and
19 lysophospholipids levels on performance, nutrient metabolism, and body composition
20 in broilers. Poultry Science, 96(5), 1341–1347. https://doi.org/10.3382/ps/pew469

21

22

23

24

25

1 18 Semillero de Investigación en Nutrición Animal, Universidad del Tolima Enero 8, 2019


2

You might also like