You are on page 1of 31

1

Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del hostal Kumbaya

Patricia Bislek Cardona ID: 532053

Víctor Flores Díaz ID: 941708

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Caribe

Sede Barranquilla (Atlántico)

Programa Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Febrero de 2024
2

Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del hostal Kumbaya

Patricia Bislek Cardona ID: 532053

Víctor Flores Díaz ID: 941708

Proyecto de grado

Director(a)

Luisa Herrera Blanco

Ingeniera industrial

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Caribe

Sede Barranquilla (Atlántico)

Programa Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Febrero de 2024
3

Contenido

Lista de tablas..............................................................................................................................................8
Lista de figuras.............................................................................................................................................9
Lista de anexos..........................................................................................................................................10
Resumen....................................................................................................................................................11
Abstract.....................................................................................................................................................12
Introducción..............................................................................................................................................13
CAPÍTULO I.................................................................................................................................................14
1................................................................................................................................................Título nivel 1
..................................................................................................................................................................14
1.1 Subtítulo nivel 2.............................................................................................................................14
1.1.1 Subtítulo nivel 3.........................................................................................................................14
CAPÍTULO II................................................................................................................................................15
2................................................................................................................................................Título nivel 1
..................................................................................................................................................................15
2.1 Subtítulo nivel 2.............................................................................................................................15
2.1.1 Subtítulo nivel 3.........................................................................................................................15
Referencias................................................................................................................................................16
Anexos.......................................................................................................................................................17
4

Resumen

El proyecto tiene como finalidad diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el
Hostal Kumbaya en la ciudad de Santa Marta. Este sistema se basará en los requisitos y directrices
establecidos en el Decreto 1072 del 2015 y la Resolución 0312 del 2019, que son normativas relevantes
en Colombia en materia de seguridad en el trabajo. La implementación de este sistema tiene como
finalidad principal garantizar un entorno laboral seguro y saludable para los empleados del Hostal,
cumpliendo con las normativas legales vigentes y promoviendo el bienestar de los trabajadores.
5

1 Introducción

La sociedad contemporánea está en constante evolución, y uno de los pilares fundamentales

que impulsa esta transformación es el mundo laboral desde tiempos remotos, se ha prestado atención a

las enfermedades y accidentes que pueden ocurrir en el ámbito laboral, dado que el trabajo es una

parte esencial de la vida humana y por ende, de la sociedad en su conjunto. La comprensión de los

riesgos asociados a las diversas actividades laborales ha sido un objetivo central de la investigación y la

regulación (González, Bonilla, Quintero, Reyes, & Chavarro, 2016).

En respuesta a esta necesidad de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, se han

desarrollado normativas y estándares que buscan proteger a los empleados, a las organizaciones y al

entorno laboral en su totalidad, (MinTrabajo, 2014). Es importante reconocer que donde existe una

actividad laboral, existe la posibilidad inherente de riesgo, entendido como la probabilidad de que

ocurra un evento no deseado que pueda poner en peligro la integridad de una persona, tanto física

como mentalmente.

En este contexto, la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

se erige como un elemento clave para salvaguardar a los trabajadores, mejorar las condiciones laborales

y, al mismo tiempo, contribuir al bienestar de las organizaciones. Este sistema se fundamenta en

estándares y procedimientos que, cuando se aplican de manera efectiva, optimizan el ambiente de

trabajo, generando beneficios tanto para la empresa como para las personas que laboran en ella.

Este proyecto representa un paso crucial hacia la creación de un ambiente laboral seguro y

saludable en el Hostal Kumbaya. Además, sienta las bases para el cumplimiento de las regulaciones

vigentes y la protección de la integridad de los trabajadores, al tiempo que contribuye al éxito y la

sostenibilidad de la organización en un entorno cada vez más exigente y competitivo. En las páginas

siguientes, se detallarán los aspectos clave de este sistema de gestión y se presentarán las estrategias

para su implementación efectiva.


6

CAPÍTULO I
7

2 El Problema

2.1 Planteamiento del problema

En este contexto, el Hostal Kumbaya se encuentra en una situación de incumplimiento con la

normatividad legal vigente en Colombia en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo. La

ausencia de un sistema de gestión en esta área y la falta de un adecuado registro de incidentes

y accidentes reflejan un incumplimiento evidente de las regulaciones legales. Esta situación

deja a los trabajadores del hostal expuestos a riesgos que afectan su salud física, mental y

social, lo que es inaceptable en el contexto normativo colombiano.

La problemática identificada en el Hostal Kumbaya pone de manifiesto una clara insuficiencia

en cuanto al cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por la normatividad legal vigente

en Colombia; La seguridad y el bienestar de los trabajadores son aspectos fundamentales que

deben ser prioritarios para todas las empresas en este sentido, es responsabilidad de cada

organización velar por el cuidado de la salud y el bienestar físico y psicológico de sus

empleados.

Por lo tanto, es necesario abordar esta problemática de manera integral y diseñar un

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que cumpla con los estándares legales y

que garantice un entorno laboral seguro y saludable para los trabajadores del Hostal Kumbaya.

Este proyecto se propone como una solución para mitigar los riesgos, reducir la accidentalidad y

promover la salud y el bienestar de los empleados, al tiempo que asegura el cumplimiento de

las obligaciones legales vigentes.


8

3 Justificación

La elaboración de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el Hostal

Kumbaya se justifica en múltiples niveles, dado su impacto tanto en los trabajadores como en la

empresa en su conjunto, así como en el cumplimiento de las normativas legales y en la mejora

continua de las condiciones laborales.

En primer lugar, la elaboración de este sistema de gestión es esencial para cumplir con

las regulaciones legales vigentes, en particular el Decreto 1072 del 2015. El incumplimiento de

estas normativas puede acarrear sanciones y multas significativas, así como el riesgo de cierre

de la empresa. La adhesión a estas regulaciones no solo es una obligación legal, sino que

también contribuye a la reputación y la buena imagen de la compañía en el mercado (Ley 1562

de 2012).

Uno de los principales objetivos de un sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo es salvaguardar la integridad física y mental de los empleados. Esto va más allá de un

simple cumplimiento de la ley; se trata de una responsabilidad ética y moral, al implementar

medidas que minimizan los riesgos y garantizan condiciones de trabajo seguras y saludables, se

protege la vida y la salud de los trabajadores.

La gestión de la seguridad y la salud en el trabajo no se limita a una sola acción o

proyecto. Se basa en el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y en la mejora continua.

Esto implica que el sistema no es estático, sino dinámico, y está diseñado para adaptarse a

cambios en las condiciones laborales y en las regulaciones. Esta mejora constante no solo

beneficia a los trabajadores, sino que también optimiza los procesos y aumenta la eficiencia en

la empresa.
9

El bienestar de los trabajadores es un activo fundamental para cualquier organización.

Un ambiente de trabajo seguro y saludable no solo reduce la accidentalidad y las enfermedades

laborales, sino que también contribuye al bienestar emocional de los empleados. Esto se

traduce en una mayor satisfacción laboral, menor rotación de personal y, en última instancia,

en un aumento de la productividad y la calidad del trabajo realizado.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, el cumplimiento de las normativas

y la inversión en la seguridad y salud en el trabajo pueden marcar la diferencia. Las empresas

que demuestran su compromiso con el bienestar de sus empleados tienden a ser más atractivas

para los clientes, inversionistas y talento humano. Además, la prevención de riesgos laborales

contribuye a la sostenibilidad de la empresa al reducir costos asociados a accidentes y

enfermedades.

3.1 Interrogantes de investigación

 ¿Cómo afecta el incumplimiento de las normativas de seguridad y salud en el trabajo a la salud

física, mental y social de los trabajadores del Hostal Kumbaya?


10

4 Objetivo General

Diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del Hostal Kumbaya de acuerdo

con los requisitos del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015 en la ciudad de

Santa Marta

4.1 Objetivos Específicos

 Identificar los aspectos clave necesarios para el cumplimiento inicial y continuo del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en el hotel.

 Elaborar la documentación necesaria para la implementación del SGSST en el Hostal

Kumbaya, asegurándose de que cumpla con los estándares legales y requisitos

establecidos por el Decreto 1072 de 2015 de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para

las actividades específicas de la empresa.

 Proponer un sistema integral de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que se

ajuste a las necesidades de la empresa y cumpla con las regulaciones vigentes.


11

CAPÍTULO II

5 Marco Referencial

5.1 Antecedentes del problema

Cumplimiento de Normativas de Seguridad y Salud en el Trabajo

En diversos estudios previos se ha destacado la importancia del cumplimiento de las normativas

de seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Estos estudios han identificado desafíos comunes que

enfrentan las empresas en la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo,

como la falta de recursos, el desconocimiento de las regulaciones y la necesidad de mejorar las

condiciones laborales. El aporte clave de este antecedente es resaltar la relevancia de abordar este

problema en el contexto específico del Hostal Kumbaya, identificando oportunidades para la mejora.

Impacto del Incumplimiento Normativo en Empresas

La literatura también ha examinado el impacto del incumplimiento de las normativas de

seguridad y salud en el trabajo en las empresas. Investigaciones han demostrado que el no

cumplimiento puede tener consecuencias graves, como multas, cierres temporales o permanentes,

daños a la reputación y, lo más importante, riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. Este

antecedente subraya la necesidad de abordar la problemática en el Hostal Kumbaya para prevenir

posibles consecuencias negativas.

Mejora Continua y Productividad

En el ámbito de la gestión empresarial, se ha enfocado en la mejora continua como un elemento

esencial para aumentar la productividad y la eficiencia. Se ha demostrado que las empresas que

implementan sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo no solo cumplen con las

regulaciones, sino que también logran ambientes de trabajo más seguros, reducen la accidentalidad y

mejoran la productividad. Este antecedente resalta la oportunidad de diseñar un sistema que no solo
12

cumpla con las regulaciones, sino que también contribuya al crecimiento y sostenibilidad del Hostal

Kumbaya.

5.2 Marco legal

Es esencial exponer la regulación concerniente a la Seguridad y Salud en el empleo, ya que nos


posibilita evaluar el estado actual del país en lo que respecta a la normativa sobre este asunto, y es por
esta razón que hemos organizado esta información de la manera siguiente. A continuación, se
presentará la legislación colombiana que corresponde al ámbito económico de servicios al que
pertenecen la industria hotelera y el turismo en el país.

Ley Establecido por la ley


Ley 9 de 1979 Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos
en sus ocupaciones.
Ley 100 de 1993 Se crea el régimen de seguridad social integral.

Decreto 1295 de 1994 Determina la organización y administración del sistema general de


riesgos laborales.
Resolución 2400 de 1979 Conocida como el estatuto general de seguridad, trata de
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
Resolución 2013 de 1986 Establece la creación y funcionamiento de los comités de medicina,
higiene y seguridad industrial en las empresas.
Resolución 1016 de 1986 Establece el funcionamiento de los programas del sistema de gestión
en la empresa.
Resolución 1401 de 2007 Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo.
Decreto 1072 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
(actualizado 15 abril 2015) sector Trabajo
Ley 1562 de 2015 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Decreto 1447 de 2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales
Decreto 1655 de 2015 Por el cual se adiciona el decreto 1075 de 2015 para reglamentar el
Artículo 21 de la Ley 1562 de 2012
Resolución 5321 de 2016 Por la cual se integra el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Resolución 1111 de 2017 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
Resolución 144 de 2017 Por la cual se adopta el formato de identificación de peligros
Resolución 1796 de 2018 Por la cual se actualiza el listado de actividades peligrosas que por su
naturaleza o condiciones de trabajo son nocivas para la salud e
integridad física o psicológica de los menores de 18 años y se dictan
13

otras disposiciones
Decreto 1990 de 2016 Por medio del cual se modifica artículo del Decreto Único
Reglamentario del sector Salud, en relación con las reglas de
aproximación de los valores contenidos en la planilla de
autoliquidación de aportes; se fijan plazos y condiciones para la
autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y parafiscales.
Decreto 52 de 2017 Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto
1072 de
2015 decreto único reglamentario del sector trabajo, sobre la
transición para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Decreto 1496 de 2018 Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de
clasificación y Etiquetado de Productos Químicos
Ley 1010 de 2006 Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo
Resoluciones 652 de 2012 De por la cual se establece la conformación y funcionamiento del
y 1356 de 2012 Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas
privadas y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1670 de 2007 Por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al
Sistema de la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la
Planilla Integrada de Autoliquidación de aportes
Ley 949 de 2005 Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de
terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética
Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente.
Resolución 01013 de 2018 Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional basadas en la evidencia para asma ocupacional,
trabajadores expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de la
colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar
relacionados con el trabajo.
Resolución número 2527 Por la cual se establece el procedimiento para la autoliquidación y
de 2007 pago a través de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes de
los Aportes Patronales regulados mediante el Decreto 1636 de 2006.
Ley 1502 de 2011 Por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia,
se establece la semana de la seguridad social, se implementa la
jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras
disposiciones
Decreto 1352 de 2013 Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las
Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones.
Ley 610 de 2013 Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del
trabajo y los acuerdos de formalización laboral.
Resolución numero Por la cual se ajusta la planilla integrada de autoliquidación de
005094 aporte PILA de acuerdo con lo establecido en el Decreto número
2816 de 2013
Decreto 1442 de 2014 A través del cual el Ministerio del Trabajo establece como
obligatorio la implementación de un esquema de compensación en
14

el Sistema General de Riesgos Laborales por altos costos de


siniestralidad.
Decreto 055 de 2015 Por la cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones
Decreto 0472 de 2015 Criterios para la imposición de sanciones del ministerio del trabajo.
Decreto 1563 de 2016 por el cual se adiciona al capítulo 2 del título 4 de la parte 2 del libro
2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo, una sección 5 por medio de la cual se reglamenta la
afiliación voluntaria al sistema general de riesgos laborales y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1563 de 2016 Por el cual se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general
de riesgos laborales de los trabajadores independientes que
devenguen uno (1) o más salarios mínimos legales mensuales
vigentes (s.m.m.l.v) así mismo se reglamenta el pago de aportes.
Decreto 052 de 2017 SG- Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto
SST 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo,
sobre la transición para la implementación del sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Resolución 0312 de 2019 Por la cual se modifican los estándares mínimos del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el Trabajo para empleadores y
contratantes.
15

5.3 Estado del arte

(Pereira Ortega, 2022) realizaron un proyecto de investigación denominado: Diseño del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para el Hotel Verony Plaza del municipio de

Remedios Antioquia, el objetivo del presente estudio fue “Diseñar un sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo de acuerdo con el Decreto Único del Sector Trabajo 1072 de 2015” lo cual por medio

de una evaluación inicial determinaron en qué estado se encontraba el hotel de acuerdo a los requisitos

mínimos legales y a partir de allí determinaron los faltantes según la resolución 1072 del 2019 para

implementarlo en la propuesta del SG-SST, como conclusión se cumple con el objetivo inicial del

proyecto y más importante dejaron un método de mejora continua para el sistema de gestión, aunque

se tiene en cuenta que para la realización 100% del sistema de gestión en el hotel se dejaron por

complementar algunas acciones importantes.

(Del Pilar Ariza & Trujillo , 2020) llevaron a cabo la creación de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para el Hotel El Portal, ubicado en el municipio de La Dorada,

Caldas. Su propósito principal era desarrollar un sistema de gestión que se basara en la guía para la

implementación de la NTS TS 002 en establecimientos de alojamiento y que estuviera en conformidad

con la normativa nacional vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

El principal desafío que enfrentaron fue que el hotel carecía de un sistema de gestión en SST

previamente establecido. La metodología que emplearon se caracterizó por ser de enfoque mixto, lo

que implica que llevaron a cabo una investigación que incorporó tanto el análisis de datos cualitativos

como cuantitativos. Esta estrategia de investigación les permitió obtener una comprensión más

profunda de la problemática en cuestión.

En resumen, se puede concluir que lograron alcanzar los objetivos iniciales de su proyecto de

manera precisa al implementar las medidas propuestas en el diseño del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo para el Hotel El Portal.


16

(Benavides Muñoz, Canchala Obando, & Hernandez Ramirez, 2019) en su trabajo de grado

titulado: Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa hoteles GPS

basado en el capítulo 6 del decreto 1072 del 2015 y la resolución 0312 del 2019 indican: El Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es fundamental en las empresas, no solo por

cumplimiento normativo, sino también por su impacto en la eficiencia y efectividad de la organización.

Garantizar el bienestar de los trabajadores y gestionar los riesgos laborales son esenciales para prevenir

accidentes y enfermedades laborales, lo que a su vez contribuye a un ambiente laboral más seguro y

productivo. El diseño de un SG-SST, como el propuesto para la Empresa HOTELES GPS, es una iniciativa

que busca promover el bienestar integral de los trabajadores y mejorar la gestión del recurso humano.

Esta acción refleja el compromiso de la empresa con la seguridad y salud de su personal, lo que puede

tener un impacto positivo en la productividad y la cultura organizacional.

En relación al proyecto respalda la importancia de diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo para el Hostal Kumbaya en Santa Marta. Puedes destacar cómo esto no solo cumple

con las regulaciones legales, sino que también contribuye al bienestar de los empleados y a la mejora de

la productividad del hostal. Además, puedes resaltar la necesidad de promover una cultura de seguridad

y salud en el trabajo como parte de la responsabilidad de la empresa hacia sus trabajadores.

(Álvarez Contreras, Araque Geney, & Jiménez Lyons, 2022). En su artículo científico titulado:

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia. El estudio

destaca la importancia de contar con sistemas de gestión en seguridad laboral en las micro y pequeñas

empresas ubicadas en el centro de Sincelejo-Sucre. Se basa en fundamentos teóricos que resaltan la

calidad de vida, la formalidad laboral y los beneficios de ambientes laborales seguros. La investigación,

de enfoque mixto y tipo descriptivo, se realizó en 50 empresas y reveló la necesidad de unificar

esfuerzos para brindar acompañamiento, gestionar recursos y proporcionar información efectiva a los
17

empresarios sobre el tema. Los resultados indican la existencia de un sistema débil en seguridad y salud

laboral y un bajo conocimiento de la normativa vigente en estas empresas.

(Valero-Pacheco & Riaño-Casallas , 2020) en el artículo titulado: Teletrabajo: Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. El objetivo de esta investigación es analizar las prácticas

utilizadas por las empresas en la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el

trabajo cuando tienen teletrabajadores, así como proponer ajustes necesarios en los elementos del

sistema para adaptarlos al teletrabajo. La población de estudio comprende empresas del sector

servicios en Bogotá y sus teletrabajadores. Se utilizó una encuesta para recopilar datos de los

teletrabajadores y se llevaron a cabo entrevistas con los responsables de seguridad y salud en el trabajo

en estas empresas. La propuesta de adaptación de los elementos del sistema de gestión al teletrabajo se

basó en un análisis e integración de marcos teóricos y conceptuales con las prácticas reales de las

empresas con teletrabajadores.

Se encontró que las empresas siguen aplicando estrategias habituales de seguridad y salud en el

trabajo sin considerar la naturaleza del teletrabajo. A través de la síntesis entre los fundamentos

teóricos y conceptuales y el diagnóstico de la gestión de riesgos en las empresas, se identificaron los

componentes del sistema que podrían modificarse para adaptarse al teletrabajo, destacando la

organización y planeación, la aplicación y la evaluación.

Las prácticas habituales de las empresas con teletrabajadores en la gestión de riesgos deben

mejorarse mediante ajustes en los componentes del sistema de gestión. Las principales adaptaciones

necesarias se centran en la gestión de la información y la innovación tecnológica aplicada a la

organización y planeación, la aplicación y la evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo. Esto contribuirá a una gestión más efectiva de la seguridad y salud de los teletrabajadores.
18

Aspectos Teóricos

Conceptual

En el marco conceptual de esta investigación, se abordan diversos conceptos clave relacionados

con la gestión de seguridad y salud en el trabajo, el teletrabajo y otros términos relevantes para

comprender el contexto de estudio. A continuación, se presentan algunos de estos conceptos:

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): Un enfoque estructurado y

sistemático para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en una organización, que incluye

políticas, prácticas y procedimientos diseñados para prevenir accidentes y enfermedades laborales.

Teletrabajo: Una modalidad laboral en la cual los empleados realizan sus tareas desde un lugar

diferente a las instalaciones físicas de la empresa, generalmente desde sus hogares, utilizando

tecnología de la información y comunicación.

Riesgos Laborales: Condiciones, situaciones o elementos en el entorno laboral que tienen el

potencial de causar daño a la salud de los trabajadores, ya sea de forma aguda (accidentes) o crónica

(enfermedades laborales).

Componentes del SG-SST: Los elementos esenciales de un sistema de gestión en seguridad y

salud en el trabajo, que incluyen la planificación, organización, dirección, control y mejora continua de

las políticas y prácticas relacionadas con la seguridad y salud laboral.

Gestión de Riesgos: El proceso de identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales en una

organización con el objetivo de minimizar o eliminar posibles peligros para los trabajadores.

Organización y Planeación: Parte del SG-SST que se refiere a la estructura organizativa y a la

planificación de las actividades relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.


19

Aplicación del SG-SST: La fase en la que se implementan las políticas y procedimientos de

seguridad y salud en el trabajo en la organización y se llevan a cabo las prácticas necesarias para

proteger a los trabajadores.

Evaluación del SG-SST: La revisión y análisis periódico de la eficacia del sistema de gestión en

seguridad y salud en el trabajo, que incluye la medición de resultados, auditorías y revisiones de

desempeño.

Ambientes Laborales Seguros: Situaciones en las que se proporcionan condiciones y prácticas

laborales que minimizan los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.

Calidad de Vida Laboral: El bienestar físico, mental y emocional de los trabajadores en el

entorno laboral, que incluye factores como la satisfacción en el trabajo y el equilibrio entre trabajo y

vida personal.

Mipymes: Micro, pequeñas y medianas empresas, que se caracterizan por tener un número

limitado de empleados y recursos en comparación con las grandes corporaciones.

Marco Normativo: El conjunto de leyes, reglamentos y normativas gubernamentales que

establecen los requisitos y estándares para la seguridad y salud en el trabajo y el teletrabajo.


20

CAPÍTULO III

6 Marco Metodológico

6.1 Naturaleza de la Investigación

Esta investigación se enmarca en un enfoque de investigación aplicada, ya que tiene como

objetivo la solución de un problema concreto y la generación de conocimiento que pueda ser utilizado

en la práctica. Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria, ya que busca identificar y

comprender la situación actual en el Hostal Kumbaya en cuanto al cumplimiento de las normativas de

seguridad y salud en el trabajo.

6.2 Tipo de estudio y enfoque

El tipo de estudio que se llevará a cabo en esta investigación es de naturaleza mixta,

combinando elementos cualitativos y cuantitativos. Esta elección se fundamenta en la necesidad de

obtener una comprensión completa y holística de la problemática de la seguridad y salud en el trabajo

en el Hostal Kumbaya y en la búsqueda de soluciones efectivas.

Se utilizará un enfoque cuantitativo para recopilar datos numéricos relacionados con el

cumplimiento de las normativas de seguridad y salud en el trabajo como el número de incidentes,

accidentes y la frecuencia de prácticas seguras. Este enfoque permitirá cuantificar la magnitud de los

problemas y evaluar la eficacia de las medidas propuestas teniendo en cuenta el enfoque de esta

investigación que será deductivo donde de un marco teórico y una revisión bibliográfica extensa sobre

las regulaciones y estándares de seguridad y salud en el trabajo, así como las mejores prácticas en la

implementación de sistemas de gestión en este ámbito. Esta base teórica servirá como punto de partida

para el diseño del sistema de gestión propuesto y la evaluación de su cumplimiento.


21

Se empleará un enfoque cualitativo para explorar en profundidad las percepciones, opiniones y

experiencias de los trabajadores y la dirección del Hostal Kumbaya en relación con la seguridad y salud

en el trabajo. Esto ayudará a comprender las causas subyacentes de los problemas identificados y a

obtener información valiosa sobre posibles soluciones desde la perspectiva de los actores involucrados.

El enfoque de esta investigación es principalmente deductivo e inductivo:

Inductivo: El enfoque cualitativo permitirá una exploración inductiva de las experiencias y

percepciones de los trabajadores y la dirección del hostal. A través de entrevistas y análisis de

contenido, se identificarán patrones emergentes y se generarán hipótesis sobre las posibles causas de

los problemas identificados y las soluciones potenciales.

6.3 Población de referencia

La población de referencia para esta investigación está compuesta por dos grupos clave:

Esta población incluye a todos los empleados que laboran en el Hostal Kumbaya en la ciudad de Santa

Marta. Para determinar el número exacto de trabajadores, se realizará un censo de empleados en el

hostal al inicio de la investigación.

Este grupo está conformado por los responsables de la dirección y gerencia del Hostal Kumbaya

en Santa Marta, incluyendo a los propietarios, administradores y encargados de la toma de decisiones

relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.


22

Es importante destacar que, dado que esta investigación se enfoca en un caso específico, es

decir, el Hostal Kumbaya, no se llevará a cabo un muestreo en el sentido tradicional. En cambio, se

pretende incluir a la totalidad de la población de referencia en ambas categorías: trabajadores y

dirección/gerencia del hostal. Esto permitirá obtener una visión completa de la situación y las

necesidades específicas de este establecimiento.

6.4 Consideraciones éticas

En el desarrollo de esta investigación, se deben considerar diversas consideraciones éticas

relacionadas con el tipo de estudio y las políticas que rigen en el ámbito empresarial. A continuación, se

presentan algunas de las consideraciones éticas relevantes:

Confidencialidad y Protección de Datos: Se respetará la confidencialidad de la información

recopilada durante la investigación. Todos los datos, registros y entrevistas serán tratados de manera

confidencial, y se tomarán medidas para proteger la identidad de los participantes. No se divulgará

información que pueda identificar a los empleados o la dirección del Hostal Kumbaya sin su

consentimiento explícito.

Consentimiento Informado: Antes de la participación en la investigación, se obtendrá el

consentimiento informado de todos los participantes. Esto implica informarles sobre el propósito de la

investigación, los procedimientos involucrados y sus derechos como participantes. Se asegurará de que

los participantes comprendan plenamente su participación y que la misma sea voluntaria.

Propiedad Intelectual: En caso de que se generen documentos, informes o propuestas como

resultado de la investigación, se respetarán las políticas de propiedad intelectual del Hostal Kumbaya y

cualquier acuerdo previo relacionado con la propiedad de los resultados. Se asegurará que cualquier

información generada se utilice exclusivamente para los fines de la investigación y se comparta de

manera acorde a los acuerdos establecidos.


23

No Maleficencia: Se tomarán medidas para asegurar que la investigación no cause daño a los

participantes ni a la empresa. Todas las recomendaciones y propuestas se basarán en el objetivo de

mejorar la seguridad y salud en el trabajo y no causarán daño innecesario a los empleados o la

organización.

Transparencia y Honestidad: Se llevará a cabo la investigación de manera transparente y

honesta, presentando resultados de manera imparcial y precisa. Se evitará cualquier sesgo o

manipulación de datos que pueda distorsionar los resultados.

Cumplimiento de Regulaciones Éticas: Se cumplirán todas las regulaciones éticas y legales

aplicables a la investigación, incluyendo aquellas relacionadas con la privacidad, la protección de datos y

la ética en la investigación con seres humanos.

6.5 Técnicas de recolección de la información

Técnicas Cuantitativas: Realizar el diagnóstico de acuerdo a los requerimientos de la 0312 del 2015, el

cual nos indica el nivel de cumplimiento que tiene la empresa, dando requerimiento a la normatividad

legal aplicable en Colombia.

Análisis de Documentos: Se llevará a cabo un análisis de documentos y registros existentes en el

hostal, como informes de incidentes, protocolos de seguridad y registros de capacitación en seguridad y

salud en el trabajo. Estos documentos proporcionarán datos cuantitativos sobre la ocurrencia de

incidentes y el cumplimiento de las regulaciones.


24

Técnicas Cualitativas:

Entrevistas Semiestructuradas: Se realizarán entrevistas semiestructuradas con la dirección y

gerencia del Hostal Kumbaya. Estas entrevistas permitirán explorar en profundidad las perspectivas,

experiencias y desafíos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Se utilizarán preguntas

abiertas que fomenten la expresión de opiniones y experiencias.

Grupos Focales: Se llevarán a cabo grupos focales con un grupo de trabajadores representativos

del hostal. Estos grupos permitirán la discusión en grupo de temas específicos relacionados con la

seguridad y salud en el trabajo. Se utilizarán preguntas abiertas para fomentar la interacción y la

generación de ideas.

Observación Directa: Se realizarán observaciones directas en el lugar de trabajo para evaluar las

condiciones de seguridad y salud en el trabajo y verificar el cumplimiento de las prácticas y regulaciones.

Estas observaciones proporcionarán información cualitativa sobre la implementación de medidas de

seguridad y salud.

Análisis de Contenido: Se llevará a cabo un análisis de contenido de los documentos y registros

recopilados durante la investigación cualitativa. Esto permitirá identificar patrones temáticos y

tendencias en la información cualitativa recopilada.

6.6 Técnicas de análisis y procesamiento de datos

Análisis de Datos Cuantitativos:

Análisis Estadístico Descriptivo: Se llevará a cabo un análisis estadístico descriptivo de los datos

cuantitativos obtenidos a través de las encuestas para resumir y presentar los datos de manera clara y

concisa.
25

Análisis de Datos Cualitativos:

Análisis de Contenido: Los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas, grupos focales y

observaciones directas se someterán a un análisis de contenido. Esto implicará la identificación de

categorías temáticas, patrones emergentes y conceptos clave en los datos cualitativos.

Interpretación y Reporte de Resultados: Se interpretarán los hallazgos cualitativos en el contexto de los

objetivos de investigación y se presentarán de manera clara en informes detallados.


26

7 Conclusiones

[Esbozar las principales conclusiones que quedan con el ejercicio investigativo].

8 Recomendaciones

[De acuerdo con los hallazgos del estudio, los estudiantes podrán en este apartado plantear
recomendaciones puntuales dirigidas a mejorar el problema que se intervino, donde se realicen
apreciaciones a la comunidad académica, organización, el estado, la sociedad civil y demás actores que
se consideren pertinentes].
27

9 Referencias

Álvarez Contreras, D. E., Araque Geney, E. A., & Jiménez Lyons, K. A. (2022). Sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia. Tendencias, 23(2), 178-201.

Benavides Muñoz, N. E., Canchala Obando, D. J., & Hernandez Ramirez, L. J. Diseño del sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa hoteles GPS ubicado en la ciudad de

Cali basado en el capítulo 6 del decreto 1072 del 2015 y la resolución 0312 del 2019. Trabajo de

grado para optar por el título de: Especialista en seguridad y salud en el trabajo. Universidad

Católica de Manizales, Manizales.

Del Pilar Ariza , A., & Trujillo , C. A. Propuesta de diseño SG-SST para el Hotel El Portal de la Dorada,

Caldas. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en

Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Escuela Colombiana de Carreras

industriales ECCI.

González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y

consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista

ingeniería de construcción, 31(1), 05-16.

Ley 1562 de 2012. (s.f.). Multas y sanciones para quienes incumplan el SG-SST. Obtenido de

https://safetya.co/multas-sanciones-decreto-472-de-2015/

Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto Ley 1072 de 2015. Recuperado el 28 de 09 de 2023, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173#:~:text=El

%20objeto%20de%20este%20decreto,cumplida%20ejecuci%C3%B3n%20de%20las%20leyes.

MinTrabajo. (2014). Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Recuperado el 01 de octubre

de 2023, de Decreto 1443 de 2014:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-

a5d7-fd1d-7354558d661e
28

Pereira Ortega, S. M. Propuesta de diseño SG-SST para el Hotel El Portal de la Dorada, Caldas. Trabajo de

grado para optar al título de Ingeniero Industrial. Universidad de Antioquia, Antioquia.

Valero-Pacheco , I. C., & Riaño-Casallas , M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo en Colombia. Arco Prev Riesgos Laborales, 23(1), 22-33.


29

Anexos

Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES Meses Agosto Sep Oct Nov Dic


semanas
Definir claramente los objetivos específicos del proyecto y el alcance del SG-SST
para el Hostal Kumbaya.
Realizar un análisis exhaustivo de las normativas relacionadas con la seguridad y
salud en el trabajo en Colombia, incluyendo el Decreto 1072 de 2015 y otras normas
relevantes.
Realizar un diagnóstico inicial de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo
en el hostal, identificando riesgos y áreas de mejora.
Desarrollar la documentación necesaria para el SG-SST, incluyendo políticas,
procedimientos y manuales de seguridad.
Implementar programas de capacitación para el personal del hostal sobre los
aspectos del SG-SST.
Realizar una evaluación de cumplimiento del SG-SST de acuerdo con los estándares
legales requeridos.
Proponer mejoras al SG-SST en función de los resultados de la evaluación de
cumplimiento.
Implementar las mejoras propuestas en el SG-SST y en las prácticas de seguridad y
salud en el hostal.
Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento continuo del SG-SST para
30

garantizar su efectividad a lo largo del tiempo.


Realizar una auditoría interna del SG-SST para identificar posibles áreas de mejora y
asegurar el cumplimiento de los estándares.
Preparar la documentación final del proyecto, incluyendo informes, manuales y
registros del SG-SST.
Presentar el proyecto y entregar la documentación final al Hostal Kumbaya,
asegurando que estén preparados para implementar y mantener el SG-SST.
31

Presupuesto

Tipo Categoría Recurso Descripción Fuente Monto (en pesos


Financiadora colombianos)
Personal Consultoría Consultor Honorarios del Fondos del 5,000,000
consultor para el proyecto
proyecto
Equipo Tecnología Computadoras Compra de Fondos del 3,000,000
computadoras para proyecto
el equipo
Materiales Capacitación Material de Materiales para la Fondos del 1,000,000
capacitación capacitación del proyecto
personal
Viajes Transporte Transporte Gastos de viaje para Fondos del 2,000,000
visitas al hostal proyecto
y reuniones de
trabajo
Servicios Auditoría Servicios de Auditoría interna del Fondos del 1,500,000
SG-SST proyecto
auditoría
Suministro Oficina Suministros Suministros de Fondos del 500,000
s de oficina (papel, proyecto
oficina Bolígrafos, etc.)
Otros Contingencia Contingencia Fondos de Fondos del 1,000,000
contingencia para proyecto
imprevistos
Total Total del 14,000,000
presupuesto

You might also like