You are on page 1of 63

+ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACION
VICEMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA, TECNOLOGICA
LINGÜÍSTICA Y ARTISTICA

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR


“INCOS TARIJA”

SISTEMAS INFORMATICOS

PROYECTO DE GRADO

TEMA: Sistema Web de control de ventas de rutas turísticas para la


agencia “EXPLORA TARIJA”
POSTULANTE: Armando Contreras Minchaca
TUTOR GUIA : Ing.

Trabajo presentado para optar el Título Profesional de


TECNICO SUPERIOR
Tarija – Bolivia
2023
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................1

1.1 TÍTULO DEL TEMA...................................................................................2

1.2 DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN..........................................................2

1.2.1 Justificación...................................................................................................2

1.2.2 Diagnostico....................................................................................................2

1.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO Y


TECNOLÓGICO.............................................................................................. 3

1.3.1 Planteamiento del problema técnico y tecnológico................................3

1.2.2 Formulación del problema técnico y tecnológico....................................4

1.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS...............................................5

1.3.2 Objetivo General...........................................................................................5

1.3.3 Objetivos Específicos..................................................................................5

1.4 ENFOQUE METODOLÓGICO..................................................................5

1.4.1 Instrumentos de investigación....................................................................6

2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL..............................................................7

2.1 Turismo......................................................................................................7

2.2 Servicio Turístico....................................................................................... 7

2.3 Turista........................................................................................................7

2.4 Rutas......................................................................................................... 8

2.6 Reserva Turística.......................................................................................8

2.7 Sistema Web..............................................................................................8

2.7.1 Tipos de sistemas.............................................................................................8

2.7.2 Sistema de control de ventas.........................................................................9

2.7.3 Tipos de sistemas de control de ventas........................................................9


2.7.4 Funciones del sistema web de control de ventas........................................9

2.8 Metodología.............................................................................................11

2.8.1 Metodologías Tradicionales..........................................................................11

2.8.1 Metodologías Agiles.......................................................................................11

2.8.1.1 Tipos de metodologías...............................................................................12

2.8.2.1 Agile Unified Process (AUP)......................................................................12

2.8.2.1 Fases de la metodología AUP...................................................................12

2.9 Arquitectura..............................................................................................13

2.10 Diagramas de componentes uml...........................................................13

2.10.1 Diagrama de secuencia...............................................................................13

2.10.2 Diagrama de caso de uso...........................................................................14

2.10.3 Diagrama de Actividades............................................................................15

2.10.4 Diagrama de clases......................................................................................16

2.10.5 Diagramas de componentes.......................................................................16

2.11 Base de datos........................................................................................17

2.11.1 Tipos de base de datos...............................................................................17

2.11.2 Para qué sirve una base de datos.............................................................18

2.11.3 Entidad relación de una base de datos.....................................................18

2.12 Formulario web......................................................................................18

2.12.1 Para que sirven los formularios web.........................................................19

2.12.2 Tipos de Formularios web...........................................................................19

2.13 Programación.........................................................................................19

2.13.1 Lenguaje de programación.........................................................................20

2.13.2 Para que nos sirve un lenguaje de programación...................................20


2.13.3 Tipos de lenguajes de programación........................................................20

2.14 Frameworks...........................................................................................21

2.14.1 Para que nos sirve un Framework.............................................................22

2.15 Reporte de ventas..................................................................................22

2.15.1 Para qué sirve un reporte de ventas.........................................................22

2.16 Comprobante de ventas (Vouchers)......................................................23

2.16.1 Para qué sirve un comprobante de ventas...............................................23

3.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA AUP.........................................23

3.2 Interacciones a realizar con la metodología AUP....................................23

3.2.1 Interacción 1 Inicio..........................................................................................24

3.2.1.1 Alcance..........................................................................................................25

3.2.1.2 Presupuesto.................................................................................................26

3.2.1.3 Cronograma de Actividades......................................................................26

3.2.1.4 Requerimientos funcionales y no funcionales........................................26

3.2.1.4.1 Requerimientos funcionales...................................................................26

3.2.1.4.2 Requerimientos no funcionales.............................................................27

3.2.1.5 Diagrama de procesos de negocio...........................................................29

3.3 Propuesta de innovación o solución del problema...................................33

3.4 Resultados esperados.............................................................................34

3.5 Conclusiones........................................................................................... 34

3.6 Recomendaciones...................................................................................35

3.7 Fuentes de información y bibliografía......................................................35

Bibliografía.....................................................................................................35

3.8 Anexos.....................................................................................................35
3.8.1 Anexos de la construcción del sistema.......................................................36
INTRODUCCIÓN

En Bolivia la actividad turística reúne varios aspectos alineados a los factores


socioculturales, económicos y ambientales. En ese contexto se integran una
serie de ideas basadas en formas de poder obtener servicios turísticos en
especial paquetes que nos lleven a lugares específicos brindando información
detallada del mismo, por lo tanto en los tiempos modernos donde podemos ver
el avance de la tecnología, la cual permite obtener facilidades en cuanto a la
obtención de diferentes servicios de acuerdo al rubro, en el caso del turismo se
obtuvo bastantes herramientas para facilitar la venta de diferentes servicios y
paquetes turísticos.

En diferentes departamentos existen agencias dedicadas al rubro turístico ya


sea emisivo y receptivo que se dedican a la venta de diferentes servicios
turísticos. Por lo tanto, al momento de almacenar datos o planificar diferentes
planes de rutas, las cuales se realizan de forma manual, sin la necesidad de un
software encargado de acumular información de los mismos, e incluso al
momento de contactar con clientes suelen tener dificultades para realizar la
venta de diferentes servicios, especialmente en épocas de alta demanda, es por
ese motivo que distintas agencias tienden a perder posibles clientes.

El presente proyecto plantea el desarrollo de un sistema web de control de


ventas de rutas turísticas para la agencia de turismo “EXPLORA TARIJA” con lo
que se pretende lograr la automatización del proceso de venta, y registro de
servicios turísticos en las diferentes temporadas del año, y verificación de
montos de ingresos económicos en diferentes periodos establecidos.

1
CAPITULO I
1.1 TÍTULO DEL TEMA
“BIBLIOTECA VIRTUAL”: Sistema web para los estudiantes del Instituto Técnico
Superior “INCOS TARIJA”

1.2 DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN

1.2.1 Justificación

El turismo se ha convertido en uno de los principales factores de comercio a


nivel departamental y nacional, representando al mismo tiempo a una de las
principales fuentes de ingresos, para las distintas agencias que se dedican al
rubro turístico en la ciudad de Tarija, a su vez las agencias no cuentan con
sistemas de registro y venta de los diferentes servicios y paquetes turísticos,
que simultáneamente no les permita poder acceder a la información de cada
ruta vendida en las diferentes épocas del año.

Por esta razón, se propone el desarrollo de un sistema web de control de


ventas de rutas turísticas para la agencia “EXPLORA TARIJA”.

El sistema tiene la principal función de agilizar el proceso de trabajo para


administradores y colaboradores, como también favorecerá a turistas y
personas en general que requieran el servicio turístico de la agencia, al agilizar
el proceso de compra de las diferentes rutas turísticas.

Contribuirá indirectamente al turismo local gracias a la mejora en la atención a


los clientes, y además de futuras agencias que podrán utilizar el software.

1.2.2 Diagnostico

La agencia “EXPLORA TARIJA” está ubicada en el departamento de Tarija,


provincia Cercado, zona del casco viejo en plena plaza principal Luis de
Fuentes y Vargas. Esta agencia brinda servicios turísticos a nivel local, entre los
paquetes que ofrece esta: La ruta del Vino, La campiña chapaca, como también
2
se encuentran las visitas a los chorros de Marquiri, las lagunas de Tajzara, y los
City Tours.

La agencia “EXPLORA TARIJA” cuenta con un personal capacitado,


encabezando el Gerente General el cual se encarga de controlar las diferentes
actividades que se vayan a realizar, igualmente cuenta con administradores los
cuales son encargados de la planificación y organización de los diferentes
servicios turísticos disponibles, y una operadora la que se encarga de la
atención al cliente realizando la venta de los servicios, también con los
diferentes guías certificados, los cuales se encargan de ejecutar los servicios y
consecutivamente colaboradores encargados del marketing y publicidad.

La agencia de turismo “EXPLORA TARIJA” se encuentra operando más de diez


años en la ciudad, hasta el momento es una de las agencias que se encuentra
encabezando el turismo en el departamento, con sus diferentes ofertas a nivel
local, por ende, en temporada alta tiene mucha demanda, y al momento de
registrar la venta de los diferentes servicios y paquetes turísticos, se hace de
manera manual en hojas de cálculo Excel, y al instante de ejecutar los
comprobantes de ventas.

1.3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


TÉCNICO Y TECNOLÓGICO

1.3.1 Planteamiento del problema técnico y tecnológico

La agencia “EXPLORA TARIJA” es una de las agencias más reconocidas a


nivel nacional y local ya sea por sus rutas o servicios. Por lo tanto, al vender
paquetes y servicios turísticos, lo hace de manera manual sin necesidad de un
sistema encargado del control de sus ventas.

Actualmente la Agencia de turismo realiza el manejo de sus datos de manera


manual, todo el registro y venta de sus diferentes servicios turísticos, se utiliza

3
las hojas de cálculo Excel y realizando un archivo físico de los comprobantes de
ventas (vouchers), los cuales ocasionan los siguientes problemas:

Al no existir el registro de los ingresos contables en la oficina central, nos


llevaría a la falta de control en las ventas de las rutas turísticas, que tiene como
consecuencia de no lograr la evaluación correspondiente a cada paquete
turístico vendido en las diferentes temporadas del año.

Los comprobantes son realizados a mano y guardados en una carpeta y son


archivados de manera manual, eso ocasiona la perdida de información del
registro de los paquetes que fueron vendidos en las diferentes épocas del año.

No se cuenta con un registro de las ventas realizadas, eso nos lleva a la


confusión al momento de elaborar los estados financieros correspondientes de
cada ruta vendida.

No existe un listado de los paquetes turísticos ofrecidos en algún orden de


acuerdo a la fecha, esto nos lleva a la desinformación de los tours y servicios
turísticos que están disponibles.

Utilización de hojas de cálculo para realizar los comprobantes de venta


(váuchers). Que generan Lentitud al momento de atender al cliente o turista

1.2.2 Formulación del problema técnico y tecnológico.

¿Cómo registrar los diferentes servicios turísticos, para llevar acabo un control
adecuado de las ventas, y así poder mejorar los estados financieros de la
agencia “Explora Tarija”?

4
1.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.3.2 Objetivo General

Desarrollar un sistema web de control de ventas, y registros de diferentes rutas


turísticas, para gestionar el manejo de los estados financieros de la agencia
“Explora Tarija” utilizando MYSQL, tecnologías web (HTML5, CSS3, JS, PHP) y
Frameworks.

1.3.3 Objetivos Específicos

 Definir los requerimientos del usuario.


 Desarrollar una base de datos.
 Diseñar una interfaz gráfica que permita al usuario mayor comodidad al
navegar por el sistema visualizando diferentes rutas turísticas disponibles
del día.
 Diseñar los formularios para administradores que dará el acceso al
sistema y su navegación.
 Diseñar el formulario para el registro de clientes.
 Diseñar el formulario para el registro de rutas.
 Diseñar el formulario para la venta de las diferentes rutas.
 Diseñar reportes de ventas de acuerdo a la necesidad de la agencia.

1.4 ENFOQUE METODOLÓGICO

En el desarrollo del sistema web de control de ventas para la agencia “Explora


Tarija”, es necesario contar con ciertos métodos que permiten la manera eficaz
y así llegar al objetivo.

5
1.4.1 Instrumentos de investigación.

Entrevistas:

Las entrevistas son realizadas al personal que se encuentra trabajando en la


agencia como ser Administradores, Operadora, turistas y demás personal que
hoy en día se encuentra trabajando en la misma. (Anexo 1)

Sistemas en la web:

Que se encuentran en el internet, y permiten la guía en el desarrollo del


sistema.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL


2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 Turismo

El turismo es una actividad que consiste en el desplazamiento temporal de


personas a lugares distintos a su lugar de residencia habitual con el objetivo de
disfrutar de experiencias de ocio, culturales, educativas, de negocios, entre
otras. Esta actividad puede realizarse tanto a nivel nacional como internacional,
y es una de las principales industrias en todo el mundo.

El turismo puede ser entendido como una forma de consumo, ya que implica el
gasto de recursos en bienes y servicios, como el transporte, alojamiento,
alimentación, actividades recreativas, entre otros. Sin embargo, a diferencia de
otros tipos de consumo, el turismo tiene un carácter temporal y experiencial, ya
que busca generar vivencias únicas en los viajeros (Cortes, 2023).

2.2 Servicio Turístico.

Un servicio turístico es la acción o el conjunto de actividades de una empresa


turística destinadas a satisfacer las necesidades del turista a través de
percepciones intangibles y personalizadas de acuerdo a su demanda con el
objetivo de contribuir al disfrute de los bienes turísticos. Estas actividades tienen
que estar perfectamente coordinadas para responder a las exigencias de los
turistas antes, durante y después del viaje (Otra Piel, 2021).

2.3 Turista.

Un turista es un visitante temporal que permanece más de 24 horas en la zona


(región, país) visitada y cuyos fines de viaje pueden definirse como de ocio,
recreativos, vacacionales, educativos, religiosos y deportivos, así como de
negocios y de placer (Cortes, 2023).

7
2.4 Rutas.

Una ruta turística es un camino que permite apreciar las virtudes más
destacables que posee un lugar turístico. Se trata de un recorrido planificado
para que los turistas puedan descubrir particularidades de carácter natural,
cultural, histórico, arqueológico, artístico, recreativo o gastronómico (Chavez,
2021)

2.6 Reserva Turística.

Es una forma de reservar diferentes servicios turísticos (tanto alojamientos


como actividades) de forma individualizada o colectiva (Mendoza, 2020).

2.7 Sistema Web

Se denomina sistema web a aquellas aplicaciones de software que puede


utilizarse accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet
mediante un navegador.

Las aplicaciones web son muy usadas hoy en día, debido a lo práctico del
navegador web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo.

Usar aplicaciones web ahorra dinero. Empleará mejor su tiempo por no tener
que ocuparse de aprender a manejar nuevos programas, ni mantenerlos o
hacer copias de seguridad de sus datos y podrá trabajar desde cualquier sitio.
Será más eficiente; podrá ganar más y gastará menos (Grupo Consultor EFE,
2022).

2.7.1 Tipos de sistemas.

 Sistema web estático.


 Sistema web dinámico.

8
 Portal web app.
 Sistema web con gestor de contenido.
 Tienda virtual (E-Commerce)(López, 2020).

2.7.2 Sistema de control de ventas.

Los sistemas de control de ventas son herramientas diseñadas para


registrar y alinear las acciones de los vendedores con los objetivos
comerciales. Consiste en la gestión, recolección de datos y el
monitoreo de los movimientos del área de ventas que realiza una
empresa. Por ejemplo: atención al cliente, procesamiento de órdenes,
envíos, facturación, etc (Zendesk, 2022).

2.7.3 Tipos de sistemas de control de ventas.

2.8.3.1 Sistema de control de ventas por resultado.

Se basa en medidas objetivas por resultados. Por ejemplo, la cantidad


de cierres de tratos que logra un vendedor, de acuerdo con el caudal
del embudo de ventas (Zendesk, 2022).

2.8.3.2 Sistema de control de ventas por comportamiento.

Está centrado en los esfuerzos laborales del vendedor. Implica un


seguimiento por parte de los líderes de venta, implementación de
feedback, y un enfoque personal e individual. Sirve para evaluar las
técnicas de venta, el conocimiento sobre los perfiles de cliente, o las
actividades de los vendedores (Zendesk, 2022).

2.7.4 Funciones del sistema web de control de ventas.

Este software para control de ventas también ayuda a recopilar las


informaciones de los clientes y registrar correctamente los precios de los
9
productos y servicios. Ve cómo esta tecnología puede mejorar la eficiencia de
diversas áreas de tu empresa:

2.7.4.1 Sirve para gestión de operaciones financieras

Un sistema de control de ventas te ayuda a recopilar información


sobre los ingresos reales y comparar los resultados con lo esperado
de forma simple y eficaz. Puedes monitorear todas las transacciones,
facturas y operaciones financieras que se realizan en la empresa, sin
datos duplicados o incorrectos.

2.7.4.2 Sirve para pronosticar ventas

En un sistema de control de ventas, los vendedores pueden ingresar


información detallada sobre la facturación, incluyendo descuentos
dados a los clientes o modificación del valor de un producto en caso
de que este tenga un defecto.

Al tener a la mano el historial de ventas, puedes predecir las


ganancias de los próximos meses y realizar mejores inversiones,
ahorrar y asignar recursos de manera inteligente.

2.7.4.3 Sirve para monitorear el rendimiento de los vendedores

Algunos de los procesos a los que tendrás fácil acceso en un sistema


de control de ventas son:

 Organización, clasificación e información completa de los


leads;
 Acceso a reportes, inclusión del histórico de ventas;
 Información acerca de las reuniones agendadas (Silva,
Zendesk, 2021).

10
2.8 Metodología.

Las metodologías de desarrollo de software son un conjunto de técnicas y


métodos organizativos que se aplican para diseñar soluciones de software
informático. El objetivo de las distintas metodologías es el de intentar organizar
los equipos de trabajo para que estos desarrollen las funciones de un programa
de la mejor manera posible.

El trabajo con una metodología de desarrollo de software permite reducir el


nivel de dificultad, organizar las tareas, agilizar el proceso y mejorar el resultado
final de las aplicaciones a desarrollar (Santander Universidades, 2020).

2.8.1 Metodologías Tradicionales.


Las metodologías de desarrollo de software tradicionales se caracterizan por
definir total y rígidamente los requisitos al inicio de los proyectos de ingeniería
de software. Los ciclos de desarrollo son poco flexibles y no permiten realizar
cambios, al contrario que las metodologías ágiles; lo que ha propiciado el
incremento en el uso de las segundas (Santander Universidades, 2020).

2.8.1 Metodologías Agiles.


Como hemos dicho al principio del artículo, las metodologías ágiles de
desarrollo de software son las más utilizadas hoy en día debido a su alta
flexibilidad y agilidad. Los equipos de trabajo que las utilizan son mucho más
productivos y eficientes, ya que saben lo que tienen que hacer en cada
momento. Además, la metodología permite adaptar el software a las
necesidades que van surgiendo por el camino, lo que facilita construir
aplicaciones más funcionales (Santander Universidades, 2020).

11
2.8.1.1 Tipos de metodologías.

 Scrum.
 Kanban.
 Extreme Programming (XP).
 Feature Driven Development (FDD).
 Crystal (Clear/Orange).
 Adaptive Software Development (ASD).
 Behavior Driven Development (BDD) (Ferretti, 2021) .

2.8.2.1 Agile Unified Process (AUP).


El Proceso Unificado de Rational o Rational Unified Process (RUP), es un
método que mezcla prácticas de gestión de proyectos tanto tradicionales como
ágiles. Los desarrollos se basan en iteraciones graduales. Cada iteración sigue
un ciclo compuesto por 4 fases. Los desarrollos se guían por casos de estudio,
y empiezan por las funcionalidades más genéricas, y finalizan con las
funcionalidades más específicas.

Y el Proceso Unificado Ágil o Agile Unified Process (AUP), es una versión


simplificada del RUP. Se trata de un método de desarrollo de aplicaciones de
negocios, que usan las técnicas ágiles conocidas como TDD (test Driven
Development), MDD (Model Driven Development) y la gestión del software
(Ferretti, 2021) .

2.8.2.1 Fases de la metodología AUP.

Incepción: El objetivo de esta fase es obtener una comprensión común


cliente – equipo de desarrollo del alcance del nuevo sistema y definir una
o varias arquitecturas candidatas para el mismo.

12
Elaboración: El objetivo es que el equipo de desarrollo profundice en la
comprensión de los requisitos del sistema y en validar la arquitectura.

Construcción: Durante la fase de construcción el sistema es


desarrollado y probado al completo en el ambiente de desarrollo.

Transición: el sistema se lleva a los entornos de preproducción donde


se somete a pruebas de validación y aceptación y finalmente se
despliega en los sistemas de producción (Ingenieria de Software, 2023).

2.9 Arquitectura

Arquitectura de aplicaciones web es un marco que se compone de las


interacciones y relaciones entre los elementos de la aplicación, como las
interfaces de usuario, los sistemas de middleware y las bases de datos.
Comprende un conjunto de componentes y una descripción de su interacción
lógica (By Pooja sharma, 2021).

2.10 Diagramas de componentes UML

Los diagramas de componentes se utilizan para visualizar la organización de los


componentes de un sistema y las relaciones de dependencia entre ellos.
Proporcionan una visión de alto nivel de los componentes de un sistema.
Los componentes pueden ser un componente de software como; una base de
datos o una interfaz de usuario o un componente de hardware; como un
circuito, un microchip o un dispositivo; o una unidad de negocio, como un
proveedor, una nómina o un envío (Creately , 2022).

2.10.1 Diagrama de secuencia


Un diagrama de secuencia, a veces denominado diagrama de eventos o
escenario de eventos, muestra el orden en que interactúan los objetos. De este

13
modo, se pueden representar visualmente escenarios de ejecución sencillos
(Creately , 2022).
Diagrama de secuencia

(Creately , 2022)

2.10.2 Diagrama de caso de uso.


Con un diagrama de casos de uso UML, puedes crear una visión amplia de alto
nivel de la relación entre los casos de uso, los actores involucrados y los
sistemas que se están ejecutando (Creately , 2022).

14
Diagrama de caso de uso

(Creately , 2022)

2.10.3 Diagrama de Actividades.


Los diagramas de actividades en UML son un importante subgrupo de
diagramas de comportamiento. Muestran las funcionalidades de diversas
actividades y flujos en procesos de negocios y sistemas de software(Creately ,
2022).
Diagrama de Actividades

(Creately , 2022)

15
2.10.4 Diagrama de clases.
Los ingenieros de software y los profesionales de negocios con frecuencia
eligen los diagramas de clases para trazar la estructura de sistemas particulares
porque muestran claramente las diversas clases, atributos, operaciones y
relaciones entre objetos (Creately , 2022).
Diagrama de clases

(Creately , 2022)

2.10.5 Diagramas de componentes.


Los diagramas de componentes en UML son muy similares a los diagramas de
clases. Tanto los diagramas de componentes como los diagramas de clases
muestran la relación estructural de sistemas de software y sus elementos; sin
embargo, los diagramas de componentes generalmente simplifican las
interacciones en sistemas más complejos. Los componentes que conforman
este tipo de diagrama son partes modulares del sistema que son reemplazables
por naturaleza. (Creately , 2022).

16
Diagrama de componentes

(Creately , 2022)

2.11 Base de datos

Una base de datos hace referencia al conjunto de datos o informaciones


determinadas que se pueden consultar de manera ágil, y segmentando las
características que se quieran destacar para concretar más la información que
se pretende revisar.

En tu base de datos podrás registrar y almacenar todo tipo de información


relevante sobre tu cliente. De esta forma puedes utilizar estos datos en el
momento que quieras personalizar una venta o saber qué es lo que tu cliente
necesita para optimizar y agilizar su proceso de compra y venta (Peiró, 2020) .

2.11.1 Tipos de base de datos

 Bases de datos jerárquicos: presenta una estructura jerárquica,


es decir, en árbol.
 Bases de datos en red: la estructura está interconectada.
 Bases de datos relacionadas: está formada por tablas que
presentan relaciones matemáticas (Toda Materia, 2022).

17
2.11.2 Para qué sirve una base de datos.

Una base de datos permite almacenar gran número de información de una


forma organizada para su futura consulta, realización de búsquedas, nuevo
ingreso de datos, etc. Todo esto lo permite realizar de una forma rápida y
simple desde un ordenador (Toda Materia, 2022).

2.11.3 Entidad relación de una base de datos.


El modelo entidad relación es una herramienta que permite representar de
manera simplificada los componentes que participan en un proceso de negocio
y el modo en el que estos se relacionan entre sí (Toda Materia, 2022).
Modelo entidad relación

(Conde-González, 2018)

2.12 Formulario web

Un formulario web (o formulario HTML) es un lugar en el que los usuarios


ingresan datos o información personal que se enviará a un servidor para su
proceso. Por ejemplo, los usuarios pueden dar su nombre y correo electrónico
para registrarse a un boletín o realizar un pedido. (Walsh, 2021)

18
2.12.1 Para que sirven los formularios web

Los formularios web te permiten recolectar y gestionar información de manera


sencilla y eficiente. Están incrustados en tu sitio web, lo que facilita a tus leads
dar su información. Una vez que completan el formulario, sus datos se guardan
hasta que estén listos para su análisis. Los formularios web son herramientas
cruciales para negocios para obtener la información que necesitan de sus
clientes potenciales. (Walsh, 2021).

2.12.2 Tipos de Formularios web.

 Formulario de contacto.
 Formulario para generación de leads.
 Formulario de orden.
 Formulario de encuesta.

2.12.2.1 Formulario de registro.

El formulario de registro de Leads es un tipo de formulario que solicita


algunas informaciones básicas para que, a cambio, el visitante tenga
acceso a un material u otro beneficio. Este permite recolectar datos de
contacto a través de páginas de captura y crear tu base de clientes
potenciales (Walsh, 2021).

2.13 Programación.
La programación orientada a objetos es un modelo de programación en el que
el diseño de software se organiza alrededor de datos u objetos, en vez de usar
funciones y lógica. Se enfoca en los objetos que los programadores necesitan
manipular, en lugar de centrarse en la lógica necesaria para esa manipulación
(Universidad Europea, 2021).

19
2.13.1 Lenguaje de programación.

Un lenguaje de programación, en palabras simples, es el conjunto de


instrucciones a través del cual los humanos interactúan con los ordenadores.
También nos permite comunicarnos con las computadoras a través de
algoritmos e instrucciones escritas en una sintaxis que la computadora entiende
e interpreta en lenguaje de máquina (Mendoza, 2020).

2.13.2 Para que nos sirve un lenguaje de programación

Los lenguajes de programación se utilizan para crear sistemas operativos,


programas de escritorio, aplicaciones móviles, para resolver problemas o
interpretar datos. Por ejemplo, existen lenguajes de programación que son más
adecuados para crear software o aplicaciones de entretenimiento, para crear
dispositivos inteligentes hasta crear robots utilizando inteligencia artificial, los
límites de lo que se puede lograr a través de los lenguajes de programación,
son desconocidos (Mendoza, 2020).

2.13.3 Tipos de lenguajes de programación.

JavaScript

Como es de suponer, es una variación del lenguaje Java, y está


diseñado para ser utilizado en el ámbito del diseño web. Una de las
características de JavaScript es que es adecuado tanto para el desarrollo
Frontend como Backend. Esto se debe a que permite tanto la relación de
la página con bases de datos y con el servidor como la inserción de
elementos interactivos dentro de la página.

PHP

PHP es un lenguaje orientado hacia el diseño Backend de páginas web.


Es muy/ adecuado porque es perfectamente compatible con HTML y,
20
además, facilita la conexión entre la interfaz y el servidor de la página.
PHP trabaja únicamente en la parte del servidor y se encarga de dar
respuesta a las peticiones del usuario. Es por esto que cualquier
desarrollador Backend necesita dominar PHP.

SQL

SQL es un lenguaje diseñado para facilitar la administración de diferentes


bases de datos. No sólo permite conectar determinadas bases de datos
con fuentes de datos, sino que también facilita su organización y
actualización. Además de esto, SQL cuenta con la ventaja que puede
integrarse dentro de otros lenguajes de programación, permitiendo añadir
funcionalidades en diferentes programas. (Institute, 2022).

HTML5

Podemos definir HTML5 como un estándar que sirve para definir la


estructura y el contenido de una página Web (Jiménez, 2019).

CSS

CSS son las siglas en inglés para «hojas de estilo en cascada»


(Cascading Style Sheets). Básicamente, es un lenguaje que maneja el
diseño y presentación de las páginas web, es decir, cómo lucen cuando
un usuario las visita. Funciona junto con el lenguaje HTML que se
encarga del contenido básico de las páginas (Santos, 2022).

2.14 Frameworks.
Un framework es un esquema o marco de trabajo que ofrece una estructura
base para elaborar un proyecto con objetivos específicos, una especie de
plantilla que sirve como punto de partida para la organización y desarrollo de
software.

21
Utilizar frameworks puede simplificar (y mucho) una tarea o proceso, de ahí que
se trate de una de las herramientas habituales que manejan los Digital Workers,
porque les ayuda a ser más ágiles y productivos (Universidad UNIR, 2022).

2.14.1 Para que nos sirve un Framework.


Un framework sirve para acometer un proyecto en menos tiempo, y en el sector
de la programación, con un código más limpio y consistente, de manera rápida
y eficaz. El framework ofrece una estructura base que los programadores
pueden complementar o modificar según sus objetivos.

2.15 Reporte de ventas.

El reporte de ventas es un informe donde se recogen las actividades


comerciales de una empresa. Su objetivo es evaluar el desempeño del
departamento comercial, las estrategias de ventas y el trabajo de los
representantes, para identificar fallas y oportunidades de mejora en los
procesos (Silva, Zendesk, 2021).

2.15.1 Para qué sirve un reporte de ventas.

Para mejorar la eficiencia en los procedimientos y en la toma de decisiones.

Además de estar al tanto del avance y los resultados de las actividades


comerciales de la empresa, el reporte de ventas te permite conocer mejor el
mercado y a tus clientes para detectar oportunidades. También te ayuda a
conocer más a fondo al equipo de ventas en términos de productividad.

Con un reporte de ventas podrás analizar el éxito de tu empresa. Digamos que


te has propuesto aumentar las ventas anuales en un 5%, que para ello invertiste
en ciertas acciones de marketing y quieres ver si dieron resultado (Silva, 2021).

22
2.16 Comprobante de ventas (Vouchers)

Se refiere al documento que acredita el pago de un producto o de un servicio y


que puede intercambiarse, llegado el momento, por aquello que se adquirió. Un
voucher, en este sentido, también puede ser cedido a otra persona: es decir,
alguien contrata el servicio o compra el producto y luego le obsequia el voucher
correspondiente a otro sujeto para que este último haga uso del mismo (Merino,
2021).

2.16.1 Para qué sirve un comprobante de ventas.


Sirve para respaldar las transacciones efectuadas por los contribuyentes en la
transferencia de bienes, por la prestación de servicios o la realización de otras
transacciones gravadas con tributos (Merino, 2021)

23
CAPITULO III PROPUESTA DE
INNOVACION
3.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA AUP.

Se propone para el desarrollo y construcción del sistema web de control de


ventas de las rutas turísticas la metodología AUP por ser liviana y evitar los
tortuosos y burocráticos caminos de las metodologías tradicionales
enfocándose en la gente y los resultados.

3.2 Interacciones a realizar con la metodología AUP.

A continuación, se describen las actividades a realizar en cada iteración y en cada


fase.

Fases

Inicio:

Iteración preliminar (I1).

Se elabora el Alcance del proyecto, La propuesta de valor, el cronograma de


actividades, los requerimientos funcionales y no funcionales por último se
prepara el entorno de trabajo.

Elaboración

Iteración preliminar (I2)

Se establece la Arquitectura del sistema web y las diferentes herramientas a


emplear para su desarrollo. Además, se define los módulos que tendrá el
sistema, los cuales comprenderán a los procesos de la agencia; también para
cada caso de uso identificado se realiza su Especificación y Prototipo como tal,
así como el Diagrama de clases por módulo.

Se continúa con la codificación de los casos de uso pertenecientes al módulo


seguridad y cliente: Administrar rol, Administrar usuario, Administrar ruta
turística y Administrar clientes.
Se continúa con la codificación de los casos de uso pertenecientes al módulo
seguridad y cliente: Administrar rol, Administrar usuario, Administrar ruta
turística y Administrar clientes.

Construcción:

Iteración preliminar (I3)

Se realiza la implementación de la base de datos y se inicia continúa con la


codificación de los casos de uso pertenecientes al módulo de rutas:
Administrar tipo de ruta, Administrar los servicios y Administrar la venta.

Finalmente se lleva cabo una reunión con los administradores de la agencia


para mostrar el desarrollo del modelo del sistema y así poder recoger las
mejoras nuevos requisitos que requiera el usuario.

Finalmente se lleva cabo una reunión con los administradores de la agencia


para mostrar el desarrollo del modelo del sistema y así poder recoger las
mejoras nuevos requisitos que requiera el usuario.

Transición:

Iteración preliminar (I4)

Por último, se desarrolló el módulo de reportes (clientes, venta de rutas


turísticas, váuchers).

3.2.1 Interacción 1 Inicio

En Bolivia la actividad turística reúne varios aspectos alineados a los factores


socioculturales, económicos y ambientales. En ese contexto se integran una
serie de ideas basadas en formas de poder obtener servicios turísticos en
especial paquetes que nos lleven a lugares específicos brindando información
detallada del mismo, por lo tanto en los tiempos modernos donde podemos ver
el avance de la tecnología, la cual permite obtener facilidades en cuanto a la
obtención de diferentes servicios de acuerdo al rubro, en el caso del turismo se
obtuvo bastantes herramientas para facilitar la venta de diferentes servicios y
paquetes turísticos.

En diferentes departamentos existen agencias dedicadas al rubro turístico ya


sea emisivo y receptivo que se dedican a la venta de diferentes servicios
turísticos. Por lo tanto, al momento de almacenar datos o planificar diferentes
planes de rutas, las cuales se realizan de forma manual, sin la necesidad de un
software encargado de acumular información de los mismos, e incluso al
momento de contactar con clientes suelen tener dificultades para realizar la
venta de diferentes servicios, especialmente en épocas de alta demanda, es por
ese motivo que distintas agencias tienden a perder posibles clientes.

El presente proyecto plantea el desarrollo de un sistema web de control de


ventas de rutas turísticas para la agencia de turismo “EXPLORA TARIJA” con lo
que se pretende lograr la automatización del proceso de venta, y registro de
servicios turísticos en las diferentes temporadas del año, y verificación de
montos de ingresos económicos en diferentes periodos establecidos.

3.2.1.1 Alcance

 Permitirá la gestión de nuevos clientes para la venta de las


diferentes rutas turísticas.
 Gestionará el registro de las diferentes rutas turísticas que se
propongan en la agencia.
 Administrara los servicios turísticos de la agencia, los cuales son
implementados por parte administrativa de la agencia.
 Imprimirá los reportes en plantillas personalizadas de las ventas
realizadas por parte de la operadora.
 Brindará al administrador los siguientes reportes: planilla del
personal, registro de ventas diarias, mensuales y anuales de las
diferentes rutas turísticas que se encuentren disponibles.
 Mostrará al cliente las diferentes rutas turísticas disponibles que
se hayan gestionado por parte de los administradores.
 Ejecutar e imprimirá los comprobantes de ventas de las distintas
rutas turísticas adquiridas por parte del cliente.

3.2.1.2 Presupuesto.
Ver anexo (1)

3.2.1.3 Cronograma de Actividades.


Ver anexo (2)

3.2.1.4 Requerimientos funcionales y no funcionales.

3.2.1.4.1 Requerimientos funcionales.

RF-1: Autentificación

La autenticación del usuario para el ingreso al sistema, por parte del


administrador como su contraseña y nombre de usuario.

RF-2: Gestión de usuarios y contraseña.

Permitirá agregar, modificar, eliminar a un usuario con su respectiva


contraseña.

RF-3: Gestionar datos de la Agencia.

Permitirá modificar los datos de la agencia de turismo.


RF-4: Gestionar rutas.

Permitirá al administrador poder agregar, eliminar, modificar y su disponibilidad


de la ruta turística.

RF-5: Gestionar clientes.

El requerimiento se encargará de registrar, modificar, eliminar a los diferentes


clientes para la compra de las diferentes rutas.

RF-6: Buscar clientes.

Se encargar de buscar a los diferentes clientes que se hayan registrado para la


venta de las diferentes rutas.

RF-7: Gestionar ventas-reservas

Se encargará de la ejecución da las ventas o reservas, por parte de la


operadora, permitiendo agregar, modificar y eliminar e imprimir la venta
realizadas en el día a día.

RF-8: Buscar ventas-reservas.

Se encargará de buscar la venta o reserva en la base de datos para corroborar


que se haya agregado correctamente para posteriormente imprimirla.

RF-9: Gestionar servicio.

Se encargará de registrar, modificar y eliminar el nuevo servicio por parte del


administrador.

3.2.1.4.2 Requerimientos no funcionales.

Seguridad:

 El sistema debe estar protegido contra el acceso no autorizado.


 El sistema tiene la capacidad de limitar el acceso de los usuarios y los
permisos que son otorgados por parte del administrador.

Actuación:

 El sistema debe poder manejar el número requerido de usuarios sin


ninguna degradación en el rendimiento.
 El sistema debe tener una base de datos con la capacidad de almacenar
una gran cantidad de datos sin afectar el rendimiento del sistema.

Escalabilidad:

 El sistema debe ser capaz de escalar hacia arriba o hacia abajo según
sea necesario.
 El sistema deberá ser responsivo así y satisfacer las demandas del
usuario.

Disponibilidad:

 El sistema debe ser capaz de escalar hacia arriba o hacia abajo según
sea necesario.
 El sistema deberá ser responsivo así y satisfacer las demandas del
usuario.

Mantenimiento:

 El sistema debe ser fácil de actualizar.


 El sistema debe crear una copia de seguridad de todos los datos
almacenados en el sistema.

Usabilidad:

 El sistema debe ser confiable para el uso de los administradores


usuarios.
 El sistema deberá mantener el nivel especificado de rendimiento en
casos de fallos del software.

Compatibilidad:

 El sistema debe ser compatible con otros sistemas operativos.


 El sistema deberá tener compatibilidad con los diferentes navegadores
web.

3.2.1.5 Diagrama de procesos de negocio.

Personal: Este estará compuesto por un desarrollador y la parte administrativa


de la agencia.

Software: Se utilizará el sistema operativo de Windows, Wampserver64, VS


Code y los diferentes navegadores web.

Hardware: Se va a utilizar tanto portátiles como dispositivos móviles.

3.2.2.- Iteración 2 Elaboración

En esta fase se crea la aplicación para el software, en el diseño se encuentra la


metáfora que dará vida al sistema. El resultado de la fase de elaboración es la
línea base de la arquitectura es decir un esqueleto del sistema.

3.2.2.1 Modelado de casos de uso y descripción.

Ver anexo (3).

Diagrama de caso de uso gestión usuario figura N°.1

Ver anexo (4).


Diagrama de caso de uso gestión datos de la agencia figura
N°.2

Ver anexo (5).

Diagrama de caso de uso gestión clientes figura N°.3

Ver anexo (6).

Diagrama de caso de uso gestión rutas figura N°.4

Ver anexo (7).

Diagrama de caso de uso gestión ventas figura N°.5

Ver anexo (8).

Diagrama de caso de uso gestión servicios figura N°.6

Ver anexo (9).

Descripción del caso de uso Compra de ruta N°.7

Ver anexo (10).

3.2.2.2 Definición de riesgos del proyecto.

Presupuesto.

 Que no se cuente o se exceda con el presupuesto establecido para la


construcción y desarrollo del sistema.

Personal.

 Que el personal no cumpla con su funcionalidad de ejecutar el proyecto o


no tenga la capacidad para su construcción.
Recursos.

 No contar con los recursos suficientes para poder empezar a construir,


como un buen ordenador.

Cliente.

 No tener las bases bien establecidas con el cliente y así no poder llegar a
la meta establecida y se tenga que modificar los objetivos.

Diseño.

 El diseño que se implementado para la construcción del sistema no sea


el más adecuada o al cliente no le guste y se tenga que cambiar.

Interfaz.

 La interfaz del usuario no sea entendible y la más eficaz para el control


de las diferentes rutas turistas y no pueda generar reportes.

Verificación.

 No sea capaz de verificar los datos de buena manera de los usuarios y


los diferentes registros de las rutas turísticas vendidas.

Mantenimiento.

 El sistema tenga problemas para realizar su mantenimiento a la hora de


ejecutarse en otros servidores.

Construcción.

 El ordenador que se está utilizando para el desarrollo del sistema se


queme o este no responda y se pierda la documentación.
Seguridad.

 Sea propenso a ataques cibernéticos por personas maliciosas y no tenga


la capacidad de evadirlas.

 El sistema no sea tan organizado a la hora de dar accesos a los


diferentes usuarios y se tenga un flujo y perdida de información de los
diferentes clientes.

Ejecución.

 El sistema no muestre de buena manera las diferentes rutas turísticas


disponibles de acuerdo a la temporada.

 Que no tenga la capacidad de ejecución en algunos dispositivos.

3.2.2.3 Diagrama de actividades

Ver anexo (11)

3.2.2.4 Diagrama de paquetes.

Ver anexo (12)

3.2.3.- Iteración 3 Construcción

3.2.3.1 Arquitectura del sistema.

Ver anexo (13)

3.2.3.1.1 Modelo relacional.

Ver anexo (14)

3.2.3.2 Pantallas.
Ver anexo (15)

3.2.4.- Iteración 4 Transición.

3.2.4.1 Pruebas Funcionales del sistema.

Ver anexo (15)

3.3 Propuesta de innovación o solución del problema.

El turismo se ha convertido en uno de los principales factores de comercio a


nivel departamental y nacional, representando al mismo tiempo a una de las
principales fuentes de ingresos, para las distintas agencias que se dedican al
rubro turístico en la ciudad de Tarija, a su vez las agencias no cuentan con
sistemas de registro y venta de los diferentes servicios y paquetes turísticos,
que simultáneamente no les permita poder acceder a la información de cada
ruta vendida en las diferentes épocas del año.

Por esta razón, se propone el desarrollo de un sistema web de control de


ventas de rutas turísticas para la agencia “EXPLORA TARIJA”.

El sistema tiene la principal función de agilizar el proceso de trabajo para


administradores y colaboradores, como también favorecerá a turistas y
personas en general que requieran el servicio turístico de la agencia, al agilizar
el proceso de compra de las diferentes rutas turísticas.

Contribuirá indirectamente al turismo local gracias a la mejora en la atención a


los clientes, y además de futuras agencias que podrán utilizar el software.
3.4 Resultados esperados.

 Satisfacer la necesidad que requiera la agencia para mejorar la gestión


de ventas, de sus diferentes rutas que se propongan en las épocas de
mayor llegada de turistas, mediante el desarrollo de un sistema web.
 Llegar a desarrollar una base de datos con una estructura capaz soportar
y almacenar una gran cantidad de información de las rutas turísticas que
se vendan en las diferentes épocas del año.
 Se diseño la interfaz gráfica de manera que el usuario, le sea fácil de
navegar por el sistema y pueda gestionar de buena manera, la venta de
las rutas.
 Realizar el control de manera ordenada todas sus rutas establecidas, por
parte de la agencia.
 Que pueda generar los reportes que se requiera la agencia de una
manera eficiente para no llegar a tener dificultades a la hora de la toma
de decisiones con respecto a las ventas de las rutas turísticas.

3.5 Conclusiones.

 En conclusión, la agencia de turismo “Explora Tarija” se queda con la


satisfacción de contar con un sistema web, que se destine al control
adecuado de sus diferentes rutas turísticas, las cuales son ofrecidas en
el transcurso del año.
 En conclusión, el diseño de un sistema web de control de ventas de rutas
turísticas, cuenta herramientas que son las encargadas de agilizar el
proceso de gestión de ventas, ayudando a la operadora a tener un mayor
desempeño, a la hora de la atención a los clientes.
3.6 Recomendaciones.

Se recomienda a la parte administrativa de la agencia de

3.7 Fuentes de información y bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA
By Pooja sharma. (17 de diciembre de 2021). Arquitectura de un sistema web.
Obtenido de cynoteck: https://cynoteck.com/es/blog-post/reasons-to-treat-web-
application-architecture-seriously/
Chavez, J. (1 de Junio de 2021). Ruta Turistica. Obtenido de Ceupe:
https://www.ceupe.com/blog/ruta-turistica.html
Conde-González, M. (2018). Modelo entidad relacion. Obtenido de researchgate.net:
https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Diagrama-Entidad-Relacion-
actual-de-la-base-de-datos-Los-aspectos-mas_fig5_228779055
Cortes, D. (Martes de Abril de 2023). Que es el turismo. Obtenido de Universidad
Cesuma: https://www.cesuma.mx/blog/que-es-el-turismo.html
Creately . (22 de Octubre de 2022). Diagrama de componentes UML. Obtenido de
Creately : https://creately.com/blog/es/diagramas/tutorial-de-diagrama-de-
componentes/
Digital Guide. (14 de Agosto de 2022). Que es una interfaz grafica. Obtenido de Digital
Guide Iconos:
https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/que-es-una-gui/
#:~:text=Una%20graphical%20user%20interface%20o,el%20manejo%20del
%20usuario%20humano.
ECDISIS ESTUDIO. (12 de Octubre de 2020). Para que sirve una interfaz grafica.
Obtenido de ecdisis: https://ecdisis.com/que-es-la-interfaz-grafica-de-usuario-
gui/
Ferretti, A. (12 de Noviembre de 2021). Metodologias agiles. Obtenido de Ariad:
https://www.ariadgroup.com/es/blog/todo-sobre-scrum-agile-metodologia/tipos-
gestion-proyectos-agile
Grupo Consultor EFE. (2022). Que es un sistema web. Obtenido de grupoconsultorefe:
https://grupoconsultorefe.com/servicio/tecnologias-de-la-informacion/sistemas-
web#:~:text=Se%20denomina%20sistema%20web%20a,una%20intranet
%20mediante%20un%20navegador.
Institute, J. d. (26 de Enero de 2022). Lenguajes de programacion. Obtenido de
Assembler Institute: https://assemblerinstitute.com/blog/tipos-lenguaje-
programacion/
Jiménez, J. D. (20 de Enero de 2019). Que es html. Obtenido de OpenWebirnas:
https://openwebinars.net/blog/que-es-html5/
López, J. (2020). Altura Experiencia, Tecnologia y Innovacion. Obtenido de atura.mx:
https://www.atura.mx/blog/tipos-de-sistemas-web
Marin Garcia, M. J. (2019). CONCYTEC . Obtenido de ALICIA:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNAP_9fb92695954261a12a479b9
2c2ef2689/Description#tabnav
Mendoza, M. L. (16 de Julio de 2020). Que es un lenguaje de programacion. Obtenido
de openwebinars.net: https://openwebinars.net/blog/que-es-un-lenguaje-de-
programacion/
Merino, P. P. (12 de Julio de 2021). Definicion De Voucher. Obtenido de Denicion:
https://definicion.de/voucher/
Otra Piel. (2021 de Septiembre de 2021). Que es un servicio turistico. Obtenido de
otrapieldesign: https://www.otrapieldesign.com/post/servicio-tur%C3%ADstico
Peiró, R. (2020 de Junio de 2020). Economepedia. Obtenido de economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/base-de-datos.html
Santander Universidades. (11 de Diciembre de 2020). Metodologías de desarrollo de
software. Obtenido de Santander:
https://www.becas-santander.com/es/blog/metodologias-desarrollo-
software.html
Santos, D. (28 de Agosto de 2022). Que es css. Obtenido de hubspot.es:
https://blog.hubspot.es/website/que-es-css
Silva, D. d. (30 de Julio de 2021). Que es un reporte. Obtenido de zendesk:
https://www.zendesk.com.mx/blog/reporte-de-ventas/
Silva, D. d. (21 de Julio de 2021). Zendesk. Obtenido de Zendesk:
https://www.zendesk.com.mx/blog/sistema-de-control-de-ventas/#:~:text=Un
%20sistema%20de%20control%20de%20ventas%20te%20ayuda%20a
%20recopilar,sin%20datos%20duplicados%20o%20incorrectos.
Toda Materia. (30 de Diciembre de 2022). Que es una base de datos. Obtenido de
todamateria: https://www.todamateria.com/base-de-datos/
Universidad Europea. (2 de Mayo de 2021). Que es programacion. Obtenido de
universidadeuropea: https://universidadeuropea.com/
Universidad UNIR. (26 de Junio de 2022). Que es un framewok. Obtenido de Edix:
https://www.edix.com/es/instituto/framework/
Walsh, D. (20 de Marzo de 2021). Que es un formulario web. Obtenido de
blog.hubspot.es: https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-formularios#:~:text=Un
%20formulario%20web%20(o%20formulario,bolet%C3%ADn%20o%20realizar
%20un%20pedido.
Zendesk. (13 de Diciembre de 2022). Blog de Zendesk. Obtenido de zendesk:
https://www.zendesk.com.mx/blog/sistemas-de-control-y-distribucion-de-
ventas/#:~:text=Los%20sistemas%20de%20control%20de%20ventas%20son
%20herramientas%20dise%C3%B1adas%20para,ventas%20que%20realiza
%20una%20empresa.
ANEXOS
3.8 Anexos.

Anexo (1)

ENTREVISTAS PARA ADMINISTRADORES DE LA AGENCIA

DE TURISMO EXPLORA TARIJA

Nombre Apellido

Cargo:

1. ¿Cuál es la actividad comercial de la agencia?


2. ¿Como es la venta de los diferentes servicios turísticos?
3. ¿Mediante que canales se llevan a cabo la venta de los diferentes
servicios turísticos?
4. ¿Qué herramientas se están utilizando actualmente para la venta y
registro de los diferentes servicios turísticos?
5. ¿De qué manera se registra la información de los diferentes servicios
turísticos?
6. ¿Como se realiza el cierre de venta de los diferentes servicios turísticos?
7. ¿Mediante que contabilizan diariamente la venta de los diferentes
servicios turísticos?
8. ¿Como cree usted que mejoraría el control de ventas de los diferentes
servicios turísticos?

35
3.8.1 Anexos de la construcción del sistema.
Anexo (1)
Tabla de presupuesto del proyecto.

Total
Cantidad Descripción Medida Unitario
Computadora portátil para el
diseño y la programación del 5800bs
1 pieza 5800bs
1 sistema.
Dominio servirá para poder alojar
el sistema web de la agencia para 1 unidad 385bs 385bs
1 su uso
Plantillas para Interfaz gráfica
servirán para agilizar el proceso de 2 piezas 60bs 60bs
2 construcción del sistema
Mano de obra serán los días que
me tome desarrollar el sistema 1 persona 100bs 300bs
1 web.
Internet el cual nos permitirá tener
mayor alcance en el desarrollo del 3 meses 30bs 60bs
1 sistema.
6605bs

36
Anexo (2)

Cronograma para la construcción del sistema web.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA

Meses
Junio Julio Agosto
Actividades
M V M M V M V M V M V M V M M
14 23 30 5 7 12 14 19 21 26 28 2 4 9 16
DESARROLLO DE LA
METODOLOGIA AUP
Iteraciones a realizar con
la metodología AUP
Iteración 1 inicio
Alcance del proyecto
Presupuesto
Cronograma de
actividades
Requerimientos
funcionales y no
funcionales
Diagrama de procesos de
negocio
Iteración 2 Elaboración
Modelado de casos de uso
y descripción (los más
importantes)
Definición de riesgos del
proyecto
Diagrama de actividades
Diagrama de paquetes
Iteración 3 Construcción
Arquitectura del sistema
Modelo relacional
Pantallas
Iteración 4 Transición

37
Anexo (3).

Caso de uso general del sistema.

38
Anexo (4)

Diagrama de caso de uso gestión usuario figura N°.1

CASO DE USO: Gestión de Usuarios

Objetivo en Gestionar (ingresar, actualizar o eliminar) a través de


contexto Del sistema web, los usuarios que tendrán acceso al sistema.

ACTORES: Administrador

DESCRIPCIÓN: 1. Selecciona la opción de Usuarios.


2. Muestra en pantalla: adicionar, Modificar o eliminar
usuarios.
3. Para la actualización o eliminación muestra la lista
de los usuarios para hacer la modificación o
eliminación de usuarios.
4. Al adicionar nuevos usuarios el sistema valida que
estén llenos los campos que la agencia necesita.

Anexo (5)
39
Diagrama de caso de uso gestión datos de la agencia figura
N°.2

CASO DE USO: Gestión de Datos de la Agencia

Objetivo en Gestionar (ingresar, actualizar) a través de


contexto del sistema web, los datos que sean introducido por parte del
Administrador.
ACTORES: Administrador

DESCRIPCIÓN: 1. Selecciona la opción de Datos de la agencia.


2. Muestra en pantalla: adicionar y Modificar datos.
3. Para la actualización muestra un formulario para
hacer la modificación de los datos.
4. Al adicionar nuevos datos del sistema valida que
estén llenos los campos que la agencia necesita.

Anexo (6)
Diagrama de caso de uso gestión clientes figura N°.3

CASO DE USO: Gestión de Clientes

40
Objetivo en Gestionar (ingresar, actualizar o eliminar) a través de
contexto del sistema web, los clientes que vayan a adquirir la ruta.
ACTORES: Operadora
DESCRIPCIÓN: 1. Selecciona la opción de Clientes.
2. Muestra en pantalla: adicionar, Modificar o eliminar
clientes.
3. Para la actualización o eliminación muestra un
listado de los clientes para hacer la modificación o
eliminación de los mismos.
4. Al adicionar nuevos clientes el sistema valida que
estén llenos los campos que el cliente necesita.

Anexo (7)
Diagrama de caso de uso gestión rutas figura N°.4

CASO DE USO: Gestión de Rutas

Objetivo en Gestionar (ingresar, actualizar o eliminar) a través de


contexto del sistema web, las rutas que se encuentren disponibles.

ACTORES: Administrador

DESCRIPCIÓN: 1. Selecciona la opción de Rutas.


2. Muestra en pantalla: adicionar, Modificar o eliminar
rutas.
3. Para la actualización o eliminación muestra la lista de
las rutas para hacer la modificación o eliminación de
las mismas.
4. Al adicionar nuevas rutas el sistema valida que estén
llenos los campos que la ruta necesita.

41
Anexo (8)
Diagrama de caso de uso gestión ventas figura N°.5

CASO DE USO: Gestión de Ventas

Objetivo en Gestionar (ingresar, actualizar, elimina e imprimir) a través de


contexto del sistema web, las cuales serán vendidas en transcurso.

ACTORES: Operadora

DESCRIPCIÓN: 1. Selecciona la opción de ventas.


2. Muestra en pantalla: adicionar, Modificar, eliminar
e imprimir ventas.
3. Para la actualización, eliminación e impresión
muestra la lista de las ventas para hacer la
modificación o eliminación de ventas.
4. Al adicionar nueva venta el sistema valida que
estén llenos los campos que la venta requiera
para ser ejecutada.

42
Anexo (9)

Diagrama de caso de uso gestión servicios figura N°.6

CASO DE USO: Gestión de Servicios

Objetivo en Gestionar (ingresar, actualizar y elimina) a través de


contexto del sistema web, las cuales serán los servicios ofrecidos.

ACTORES: Administrador

DESCRIPCIÓN: 1. Selecciona la opción de ventas.


2. Muestra en pantalla: adicionar, Modificar, eliminar y
eliminar servicio.
3. Para la actualización, eliminación muestra la lista de los
servicios para hacer la modificación o eliminación de los
mismos.
4. Al adicionar nuevo servicio el sistema valida que estén
llenos llenar el servicio.

43
Anexo (10)
Descripción del caso de uso Compra de ruta N°.7

CASO DE USO: Gestión de Compra de ruta

Objetivo en Comprar (ingresar, ver ruta) a través de


contexto la aplicación web, los clientes que tendrán acceso a la parte visual de
las rutas.

ACTORES: Administrador

DESCRIPCIÓN: 1 selecciona la opción de comprar ruta.


2 Muestra en pantalla: las rutas disponibles.
3 Para la compra o reserva muestra un formulario.
4 Al comprar o reserva la ruta se va a verificar que el
cliente haya pagado el monto mínimo o el total.

44
Anexo (11)

Diagrama de actividades.

45
Anexo (12).

Diagrama de paquetes.

Anexo (13).

Arquitectura del sistema. Navegadores web

Solicita Pide

devuelve devuelve
consulta
Portátil u otro devuelve
usuario dispositivo

46
Servidor base de datos
Anexo (13).

Modelo relacional.

47
48

You might also like