You are on page 1of 2

Guía Examen I

1. ¿Qué es la ejecución forzosa?


2. ¿Cuáles son los procesos de ejecución forzosa?
3. ¿Qué es la ejecución de título judicial? ¿Señale ejemplos de títulos que
pueden ejecutarse por vía de esta ejecución?
4. ¿Qué es la ejecución de título extrajudicial? ¿Señale ejemplos de títulos
que pueden ejecutarse por vía de esta ejecución?
5. ¿Dónde se encuentran reguladas las excepciones a los títulos valores?
6. ¿Qué es la ejecución de título hipotecaria? ¿Señale ejemplos de títulos
que pueden ejecutarse por vía de esta ejecución?
7. ¿Qué es la ejecución de título prendaria? ¿Señale ejemplos de títulos que
pueden ejecutarse por vía de esta ejecución?
8. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional competente para conocer la ejecución
hipotecaria y prendaria?
9. ¿Señale la diferencia entre ejecución de título judicial y extrajudicial?
10. ¿Cuáles son los pasos procesales de la ejecución de título extrajudicial?
11. ¿Cuáles son los pasos procesales de la ejecución hipotecaria y prendaria?
12. ¿Cuáles son los procesos declarativos?
13. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del proceso ordinario?
14. ¿Qué es la rebeldía?
15. ¿Implica la rebeldía allanamiento o reconocimiento de hechos?
16. ¿Cuál es el plazo que tiene el demandado para contestar la demanda en
el proceso ordinario?
17. ¿Cuáles son las audiencias del proceso ordinario?
18. ¿Cuál es el objeto de la audiencia preliminar y la probatoria?
19. ¿Cuál es el objeto de la demanda?
20. ¿Qué debe indicarse en la suma? ¿Es lo mismo el órgano jurisdiccional
donde se presenta o el órgano jurisdiccional competente?
21. ¿Por qué son importantes los hechos?
22. ¿Puede el juez fundar su decisión en hechos no alegados por las partes?
23. ¿Cómo debe exponerse los hechos?
24. ¿Qué significa el principio iura novit curia?
25. ¿Qué configura la causa de pedir?
26. ¿Cuáles son los requisitos subjetivos de la demanda?
27. ¿Por qué es importante designar el domicilio del demandado?
28. ¿La prueba documental y pericial debe aportarse con la demanda?
29. Vea el documental titulado “duda razonable: Historia de dos secuestros ”
(lo puede encontrar en Netflix) y resuelva: ¿Qué revela el documental?
¿Cuál es el estándar de prueba en materia civil, y que lo distingue con el
estándar que se exige en materia penal? ¿Existe en materia civil la duda
razonable? ¿En todo caso, que debe hacer el juez civil si en el momento
de dictar sentencia tiene una duda sobre los hechos de la demanda o
contestación?
30. Vea la película 12 hombres sin piedad (la puede encontrar en Youtube) y
resuelva: ¿Cuáles son las discrepancias entre el jurado? ¿El veredicto es
razonable? ¿Qué influye en el veredicto? ¿Por qué es importante la
deliberación?

You might also like