You are on page 1of 20
CONRADO GALLARDO CORREA Capitulo II La fase de alegaciones do, escrita, al igual que lo era en la regulacion anterior, ly su objeto no es otro que el de fijar los terminos del li- tigio, tanto desde el punto de vista de las personas entre las que existe la controversia, como los propios limites en los que se desenvuelve la misma. Es una fase esencial que determina en buena medida el resultado del litigio, pues un mal plan- teamiento del mismo no es susceptible de correccién con la prueba que pueda plantearse, a la vista de la imposibilidad de alterar posteriormente a esta fase lo que es objeto del proceso. | a fase inicial 0 de alegaciones es, como ya se ha indica- 1. LA DEMANDA A) Concepto Dice el articulo 424.1 del CPC que «todo proceso judicial comenzara por medio de demanda escrita, en la que el demandan- te interpondra la pretensiénm. Se exige pues especificamente la forma escrita para iniciar cualquier proceso judicial, lo que no constituye una novedad con respecto a la legislacion anterior. La demanda no es pues mas que una peticién que se dirige al juez para hacer valer un derecho frente a un tercero que lo ignora o perturba y que tiene por objeto explicar cual es la controversia y que pronunciamiento se pretende del érgano judicial a fin de resolverla. Para explicar este concepto nada mejor que citar literalmente lo que constituye el derecho tra- dicional espafiol y Ia base de las sucesivas leyes procesales derivadas del mismo, la Ley 40, Titulo 2.°, Partida 3.", de las Siete Partidas (terminadas en 1265 y vigentes en Iberoamérica hasta el siglo XIX), conforme a la cual: En cualquier demanda para ser fecha derechamente, de- ben ser catadas cinco cosas. La primera el nome del juez ante quien debe ser fecha, La segunda, el nome del que la face. La tercera, el de aguel contra quien To quiere facer. La cuarta la cosa o la cuantia, Pia quinta, por qué razén se pide, Caseyendo todas estas cosas puestas en Ia demanda, cierto puede el deimandado saber por ellas Obra elaborada al cuidado de OUM Editorial S. A de C. V. Edicién 2020 65 Escaneado con CamScanner Capitulo II. La fase de alegaciones en que manera debe responder. E otrosi, el demandador, sabri mg| ciertamente, que es lo que ha de probar. E, sobre todo, tomard ape, cibimiento el juez para ir adelante por el pleyto, derechamente. No conozco una manera mas sencilla y clara de expo! ner la cuestion. B) Requisitos articulo 424.2 del CPC, que no supone una diferencia sustan- cial con respecto al anterior articulo 261 del viejo Codigo de 19067. Regula, eso si, el contenido con una extension y detalle| mayor, lo que sin duda alguna es una manifestacion de la ob- sesion por la eficacia que preside el nuevo Codigo Procesal Civil. tl legislador es consciente de que la rapidez y el éxito mismo del proceso dependen en buena medida de un correc. to planteamiento del mismo en la demanda y trata por ello de establecer unas pautas my precisas para su redaccion, exi- giendo claridad y exactitud. | aa , | Los requisitos de la demanda vienen regulados en ¢|, | La utilidad de tan extenso precepto es, cuando menos, discutible. De un lado, como veremos, duplica innecesaria- mente en ocasiones Io ya establecido en otros preceptos del Co- digo. Por otra parte son pautas en las que la frontera entre lo que se ajusta a la ley y lo que no es cuando menos difusa, sin que el detalle con que se regulan los diversos aspectos elimi- ne este factor que deja un amplio margen a la discrecionalidad del juez. Debe resultar, por tanto, excepcional el rechazo de la demanda por infraccién de este precepto. Por el contrario, los defectos y omisiones de la demanda han de tener normalmen- te la condicién de subsanables. Quizés hubiera sido suficiente mantener la redacci6n anterior con una genérica referencia a la obligacién de precisi6n, claridad y exactitud. Pasamos a exa- minar el contenido concreto que exige el citado articulo 424.2, distinguiendo entre requisitos formales, subjetivos y objetivos. 7 Articulo 261. La demanda debe contener: 1) La designacién precisa del Tribunal ante quien se entabla. 2) El nombre y personalidad o repre- sentacén Jeal del demandanteo de Procurador. 5) El nombre’y Ta personalidad o representacién legal del demandado o de su Procurador. 4) Los hechos y los fundamentos de derecho en que se apoya. 5) La ex. presién clara de lo que se pide, que el Tribunal resuelva, 66 Obra elaborada al cuidado oe OIM Editorial 8. A de C. V. Edic Escaneado con CamScanner CONRADO GALLARDO CORREA a) Requisitos formales Son los regulados en los apartados a), e), f), g), ) ei) del articulo 424.2. 1) Tribunal y procedimiento. Exige el precepto, en primer lugar, que se designe de forma precisa el tribunal ante el que se interpone la demanda, y que se indique en la suma la via procedimental correspondiente. Esta norma ha de completar- se a lo dispuesto en el articulo 403.2 del CPC conforme al cual: El actor expresard en su escrito inicial la cuantia de Ia de- manda, que pod indicarse en farina relatca si justfcn debi mente que el interés econdmico al menos iguala la cuantia minima correspondiente al proceso ordinario, o gue no rebasa ta méxima del abreviado. La alteracién del valor de fos bienes que sobrevenga después de presentada la demanda no implicard la modificacién de Ia cuantia ni la de la clase de proceso. La ultima frase no es sino una consecuencia mas de la litispendencia que produce el inicio del proceso, declarada con caracter general en el articulo 428.1 del CPC y que este precepto reitera en uno de sus aspectos. La exigencia de la designacion del tribunal es logica, ya que es imprescindible ese dato para saber donde debe en- tregarse el escrito. El segundo dato, es de utilidad discutible dado que, como veremos, el tribunal esta obligado a dar a la demanda el tramite que le corresponda con independencia del que designe la parte. Desde el punto de vista practico lo que puede tener interés es la consecuencia de que designen erréneamente estos extremos. Si en la demanda aparece designado un tribunal que no es el competente objetivamente, lo que ocurriré es que el Juez de oficio o en virtud de declinatoria del demandado y previa audiencia de las partes y del Ministerio Publico, lo de- clarara asi, con indicacion del 6rgano que considera compe- tente y dejando a salvo el derecho de las partes de ejercitar sus pretensiones ante el Juzgado que corresponda (articulo 31 del CPC). Si el tribunal designado en la demanda careciera Obra elaborada al cuidado de OIM Editorial S. A de C. V. Edicién 2020 67 Escaneado con CamScanner Capitulo II, La fase de alegaciones de competencia territorial, entonces el tribunal de oficio, si |, competencia viene determinada por reglas imperativas, o , instancia de parte legitima mediante la declinatoria en cua). tuier caso, lo declararé asi, previa audiencia de las partes , det Ministerio Publico, i. remitira las actuaciones al Organ, jurisdiccional que considere territorialmente competente (ay. ticulos 41 y 42 del CPC). Si la determinacién de la via procedimental adecuad, no es correcta conforme a las reglas para determinar el proce. dimiento que contienen los articulos 398 a 402 del CPC, par. ticularmente, en lo que afecta al proceso ordinario, si la mate. ria no esté comprendida en el ya citado articulo 399, el en la determinaci6n de la via procedimental, dado el caracte, imperativo de las normas sobre procedimiento adecuado que establece el articulo 403.1 del CPC, no tendré otra consecuen. cia que la de que el juez debe dar al asunto la tramitacién que corresponda, bien lo aprecie de oficio al admitir a tramite la demanda, bien se ponga de manifiesto a través de la im. pugnacién que efectiie el demandado en la contestacion ay demanda, en cuyo caso habra de resolverse en la audiencig preliminar (articulo 404 del CPC). 2) Los hechos en que se funde la peticién. En palabras de Gomez Orbajena’, la ley asigna a las partes la funcion de adu- cir y traer al proceso el material de hecho, limitando la funcién del juez a recibirlo, para valorarlo después. Son las partes mis- mas exclusivamente las que aportan los hechos conducentes a establecer la relacion juridica que existe entre ellos, sin que eljuez pueda fundar su decision en otros hechos. Por tanto, la exposicién de hechos tiene una importancia fundamental por cuanto que el juez ha de aplicar el derecho teniendo en cuenta los mismos, de modo ane la omision en dicha exposicién de hechos relevantes para la pretension puede tener como conse cuencia la desestimacién de la demanda. El precepto exige que los hechos sean expuestos nume- radamente en forma precisa, con orden y claridad. Como se- 8 Emilio Gomez Orwaneja, Derecho Procesal Civil, vol. 1, 8: ed., Artes Grificasy Ediciones SA, Madrid, 1979, pag. 214 68 Obra elaborada al cuidado de OM Editorial S. A de C. V, Edicién 2020 Escaneado con CamScanner CONRADO GALLARDO CORREA fala Munoz Jumtnez? la claridad expositiva y la precision son cualidades formales que deberian reunir todos los actos de las partes conducentes ha identificar, acotar y, en suma; definir el objeto de enjuiciamiento y, mas en general, toda materia rele- vante para la resoluci6n del litigio. Continua sefalando este autor como sin embargo la practica judicial tiende a‘ mostrar- se condescendiente con la inobservancia de estos réquisitos, a pesar de las notables perturbaciones y dificultades. que la oscuridad e indefinicién de los escritos forenses capitales son susceptibles de provocar a la hora de limitar la controversia. Es desde luego requisito minimo que los hechos sean expues- tos de forma coherente e inteligible, aunque cierta oscuridad o confusion es susceptible de subsanacion en el acto de la au- diencia preliminar. 3) La fundamentacion juridica de la peticién. Podria este parecer un requisito menor a la vista del principio iura novit curia, conforme al cual el juez en ningun momento esta vincu- lado al derecho que consideren aplicable las partes, de modo que este resuelve el caso vinculado exclusivamente sobre los hechos acreditados, lo que resume también el aforismo da mihi factum, dabo tibi ius (que puede traducirse como dame los heckios, yo te daré justicia). Sin embargo actualmente, como seniala Munoz JIMENEZ”, predomina la opini6n de que la causa de pedir esta integrada por un elemento factico y otro juri- dico, de modo que ni cabe abstraer los hechos alegados de la norma que les atribuye eficacia juridica, ni la realizacién juridica deja de estar delimitada por los hechos que la indi- vidualizan. Por tanto los tribunales pueden corregir errores © subsanar deficiencias de la fundamentacion juridica apli- cando su propio conocimiento, pero sin alterar el elemento juridico identificativo de la causa de pedir. Tampoco pueden aplicar normas juridicas no alegadas por las partes, y por tan- to sobre las que no se ha debatido ni el demandado ha te- nido oportunidad de realizar alegaciones, cuando ello causa 9 Francisco Javier MuRoz JIMENEZ, «Actos de las partes delimitadores del proceso: demanda, contestacién, réplica, duplica, escrito de ampliacién y conclusiones», en la obra colectiva. El objeto del proceso civil. Coleccién «Cuadernos de Derecho Judicial», CGP), Madrid, n.° 23/1996, pag. 152. 10 Obra citada, pag. 174. Obra elahorada af exidado de OM Editorial S. A de C. V. Edicién 2020 69 Escaneado con CamScanner Capitulo I. La fase de alegaciones indefensién''. Como seriala Salas Carceller’” en el campo q, los derechos personales tiene més relevancia el hecho de qu. surge la pretensién mas que la contemplaci6n de la figura jy. ridica de que se trata, pero no basta siempre con él, pues hay casos en que es necesario individualizar esa pretensi6n con ¢) derecho alegado, como ocurre en los supuestos de exigenci, de responsabilidad contractual o extracontractual nacida de un mismo hecho. En el caso de los derechos reales es mAs relevante parg definir la causa de pedir la relaci6n juridica concreta de que se trata y ello bastara normalmente, pero a veces el het sustanciador resulta determinante. Cita dicho autor, como ejemplo en este caso, la necesidad de oon cuando se ejercite una accion confesoria de servidumbre la mencién de si el demandante se considera bene ficiario de la servidum. bre por titulo o por prescripci6n en relacion con los hechos determinantes de uno u otra, sin lo cual no puede decirse que esté completa la expresién de la causa de pedir. Esta es la doctrina que recoge el articulo 206.2 del CPC cuando dice que «el tribunal sin apartarse de la causa de pedir acudiendo a fundamentos de hecho 0 de derecho distintos de los que las partes hayan querido hacer valer, resolveré conforme a las nor- mas aplicables al caso, aunque no hayan sido acertadamente cite- das o alegadas por los litigantes», Ello supone una matizacién importante con respecto al principio general expresado en el articulo 125 del CEC, ya que en este ultimo precepto no se recoge la imposibilidad de acudir a fundamentos de derecho 11 Creointeresante citar la sentencia de la Sala 14 del Tribunal Supremo de Espaiz de 16 de marzo de 1992, que resume muy bien la cuestign cuando sefala que «puede producir indefensidn el apoyarse el érgano judicial en argumentos eg les no invocados que por su falta de relacidn con los hechos rebasan los limites del iura novit curia no siendo procesalmente licito hacer uso de este principio. cuando la aplicacién sorprendente de una raz6n juridica no alegada entraiain- defensién» 12 Antonio SALAS CarceLeR, «La litispendencia y sus relaciones con la cosa uzge- da», en a obra colectiva Excepciones procesales. Coleccién «Cuadernos de Dere- cho Judicial», CGPJ, Madrid, n.# 24/1994, pig, 63. 13 «El Juez debe resolver la cuestidn litigiosa con arregloa derecho, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erréneamente, pero no puede alert el petitorio ni fundar su decisidn en hechos diversos de los que han sido alegs- dos pr las partes», Otra vez nos encontramos con dos precepts que mismo pero con discrepancias significativas que pueden dar lugar a confusién 70 bra elaborada a cuidado de OUM Editorial S. A de C. V. Ediciin 200 | i Escaneado con CamScanner CONRADO GALLARDO CORREA distintos. La conclusi6n no es otra que la de que el profesional del derecho ha de tener sumo cuidado a la hora de redactar la fundamentaci6n juridica configurando correctamente cual es la accion que ejercita y cual es el derecho que entiende que Ie ampara, sin perjuicio de esa facultad de fos tribunales de corregir citas erréneas de normas juridicas. 4) La peticién que se formule. Los hechos y los funda- mentos de derecho determinan la causa de pedir de la que no puede apartarse el juez. La identificacion del objeto litigioso requiere sin embargo que el actor especifique claramente cual delos nuiltiples elsctee juridicos que pueden producir esos hechos y normas aplicables a los mismos son los que concre- tamente pretende con su demanda. Por tanto la peticién deli- mita las posibilidades del pronunciamiento del organo judi- cial que solo puede versar sobre aquello que expresamente se le pide. Exige el precepto la determinaci6n clara y concreta de lo que se pide, de lo que no es sino una manifestacion mas la exigencia de que cuando se contengan varias peticiones estas se expresen con la debida separacion. Esta claridad y precision son fundamentales para que el tribunal pueda sa- er sin duda alguna cual es el pronunciamiento que de él se pretende. No obstante las oscuridades 0 confusiones en los pedimentos de la demanda pueden ser subsanados en la audiencia preliminar e incluso, en la propia sentencia me- diante su integracién con el contenido de la misma, puesto que esta ha de ser considerada como un todo unitario, salvo que tal indefinicién o falta de claridad legue al extremo de hacer imposible en forma alguna averiguar lo que se pide. También regula este apartado el eapaer de que se formulen peticiones en forma subsidiaria. En el caso de que se formulen varias peticiones la relacion entre las mismas puede ser diversa. Seran acumulativas cuando se pida un pronunciamiento sobre todas ellas, bien de forma simultaé- nea, cuando todas son independientes entre si, bien de forma sucesiva, cuando el pronunciamiento sobre alguna de ellas slo tiene sentido de estimarse otra a la que esta supeditada (p. ej, peticién de intereses de un principal). Pero lo que me interesa resaltar es la diferencia entre pretensiones alternati- Obra elaborada al euidado de OIM Editorial S, A de C. V. Edicién 2020 mn Escaneado con CamScanner Capitulo II, La fase de alegaciones vas y subsidiarias puesto que es frecuente su confusion en, practica y, sin embargo, tienen efectos muy diversos. Las peticiones multiples alternativas se producen cuan, do al actor le es indiferente que se aprecie cualquiera de ella; En este caso Ia apreciacion de una de ellas constituye la 6 timacion total de la demanda. Por otra parte el demandad, se puede allanar a cualquiera de ellas, lo que conlleva la te minacion del proceso. Finalmente la renuncia 0 abandono ¢, alguna de ellas no tiene otra consecuencia, mientras subsista, otra u otras, que la imposibilidad del tribunal de pronuncia,. seenel sentido de las eliminadas. Por el contrario, cuando se formula una peticion com, principal y otra como subordinada, lo que el actor esta pidien do es que se estime la principal y s6lo en el caso de que nog estime, pide la consideracién de la subsidiaria. Si prospera peticién principal hay estimacién total de la demanda. Per si se desestima la principal y solo prospera la subsidiaria ell, constituye un supuesto de éstimacién parcial de la demanda Si el demandado se allana a la pretension principal, el lit: io termina; no asi cuando el allanamiento se proyecta sobre la pretension subsidiaria pues, en este caso, solo puede se considerado como allanamiento parcial ya que para que pro- duzca efecto es preciso que la sentencia se pronuncie primen sobre la peticion principal. 5) Ofrecimiento de medios de prueba. Exige el apartado g del articulo 424.2 del CPC el ofrecimiento de los medios prueba pertinentes para acreditar cada uno de los hechos que resulten controvertidos. El precepto constituye una novedad es ambiguo y su significado resulta dificil de descifrar. Desde luego, no cabe interpretar que este requisito se resuelva con un ofrecimiento genérico o formulario de aportar los medias de prueba necesarios para acreditar los hechos que se e nen, porque tal ofrecimiento no tendria utilidad alguna y ria inttil este requisito. La alternativa es entender que el actor tiene obligacion de especificar ya en su escrito de demanda cules son los me dios de prueba que pretende utilizar. En este sentido el pre cepto esta relacionado con el articulo 425.6 del CPC, donde se n Obra elaborada al cuidado de OIM Editorial S. A de C. V. Edicién 209 Escaneado con CamScanner

You might also like