You are on page 1of 24

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SEGUN VIAS DE

Título PROPAGACION (DENGUE)

Nombres y Apellidos Código


LISBETH PANIAGUA GUTIERREZ 70776
FRANKLIN SAID SALVATIERRA MEDRANO 75540
Autor/es CECILIA VARGAS CALDERON 76842
VAGNER PEREIRA DE SOUZA 73662
ADRIANA MARLEN VARGAS MORALES 80250
FECHA 13/11/2023

CARRERA MEDICINA
ASIGNATURA EPIDEMIOLOGIA
GRUPO M
DOCENTE DR. DANNY PEDRO BUTRÓN PARRA
PERIODO ACADÉMICO 6TO SEMESTRE
SUBSEDE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Copyright © (2023) por (Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana). Todos los derechos reservados.
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

.
RESUMEN:
El dengue es una enfermedad viral de la familia de los flavivirus, transmitida por medio de la
picadura de la hembra del mosquito conocido como Aedes aegypti que es contaminada por medio
de la succión de sangre contaminada que pasa por su sistema digestivo hasta volver a su saliva
posibilitando la transmisión del virus al próximo hospedador. Por tratarse de una enfermedad
que se transmite por medio de un mosquito su prevención es posible por medio de la retirada del
agua estancada, ya que el vector (mosquito) necesita de este tipo de medio para su proliferación,
mismo con las medidas de prevención siendo conocidas la cantidad de casos que ocurren
anualmente se presenta frecuentes en las épocas de lluvia en recurrencia de la proliferación de la
cantidad de vectores el que posibilita la diseminación de la enfermedad de manera más rápida.
El virus del dengue es mutable el que acaba por dificultar la creación de una vacuna eficaz que
proteja a las personas de contaminarse una primera vez, pero también que sea eficaz para evitar
que la persona vuelva a contagiarse que se presenta de manera más grave en la segunda etapa.
Existen 4 tipos diferentes de serotipos de la dengue, una persona normal puede infectarse con 2
es muy raro que la persona sobreviva para infectarse con el 3ro o 4to serotipo, las infecciones
por los serotipos no ocurren en secuencia y estos se presentan de manera diferente dependiendo
de la zona endémica, por esta razón el más común es que la persona se infecte una vez teniendo
la dengue simple, y en raras veces vuelva infectarse ya partiendo para la dengue grave o
hemorrágica siendo esta peor que la otra, no existe tratamiento específico para la enfermedad
solamente se puede tratar los síntomas que presenta y reposar, el diagnostico puede ser hecho por
medio de la análisis sanguíneo que detiene los marcadores básicos de la enfermedad, como no
presenta tratamiento si debe tener una buena profilaxis manteniendo los hogares sin agua
estancada y así no permitir la proliferación del transmisor de la enfermedad.

Palabras clave:

ABSTRACT:
Dengue is a viral disease of the flavivirus family, transmitted through the bite of the female mosquito known
as Aedes aegypti, which is contaminated by sucking contaminated blood that passes through its digestive

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 2 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

system until it returns to its saliva, making it possible transmission of the virus to the next host. Since it is
a disease that is transmitted by a mosquito, its prevention is possible by removing stagnant water, since the
vector (mosquito) needs this type of medium for its proliferation, even with prevention measures. Since the
number of cases that occur annually is known, it occurs frequently in the rainy season due to the recurrence
of the proliferation of the number of vectors, which enables the spread of the disease more quickly. The
dengue virus is mutable, which ends up making it difficult to create an effective vaccine that protects people
from becoming infected the first time, but also that is effective in preventing the person from becoming
infected again, which occurs more seriously in the second stage. There are 4 different types of dengue
serotypes, a normal person can be infected with 2, it is very rare for the person to survive to be infected
with the 3rd or 4th serotype, infections by serotypes do not occur in sequence and they present differently
depending on of the endemic area, for this reason the most common thing is that the person becomes
infected once having simple dengue, and rarely becomes infected again, starting with severe or hemorrhagic
dengue, this being worse than the other, there is no specific treatment for The disease can only treat the
symptoms it presents and rest, the diagnosis can be made through blood analysis that detects the basic
markers of the disease, as it does not present treatment, it must have good prophylaxis by keeping homes
without stagnant water and thus not allowing the proliferation of the disease transmitter.

Key words:

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 3 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas....................................................................... Error! Bookmark not defined.


Lista De Figuras ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Introducción ...........................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema..................................................................................5
1.1. Formulación del Problema .....................................................................................6
1.2. Objetivos ...............................................................................................................6
1.3. Justificación ...........................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis .....................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ....................................................................7
2.2 Desarrollo del marco teórico ......................................................................................8
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 18
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 18
3.2 Operacionalización de variables............................................................................... 18
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................ 18
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................... 18
Capítulo 4. Resultados y Discusión ....................................................................................... 19
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 21
Referencias ........................................................................................................................... 22
Apéndice .............................................................................................................................. 22

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 4 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Introducción

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propagan


rápidamente en todas las regiones del mundo. El virus del dengue se transmite
por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y,en menor
grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre del
chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus del Zika, la enfermedad
está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que
dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la
urbanización rápida sin una buen conocimiento sobre el tema de propagacion.
En las últimas décadas han aumentado enormemente la incidencia del dengue
en el mundo, el número real de casos de dengue está insuficientemente
notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación
reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año
(intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a
136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la
enfermedad). En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que
3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por
los virus del dengue segundo los datos fornecidos por la OMS. Antes de 1970,
solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave, ahora, la
enfermedad es endémica en más de 100 países, cada año, unas 500 000
personas que padecen del dengue grave necesitan hospitalización, y
aproximadamente un 2,5% fallecen.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 5 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

¿Cuáles son las principales características morfológicas presentadas por el virus del
dengue y cuál es el índice de casos positivos entre los estudiantes de la carrera de
Medicina de la asignatura de Microbiología II?

1.2.Objetivos

El objetivo general
Determinar las principales características presentadas por el virus de la dengue
de modo a mejorar la comprensión de las razones por las cuales todos los años
los países en especial latinoamericanos sufren con épocas de surtos de la
enfermedad, juntamente con una breve presentación del índice de casos
positivos entre los estudiantes de la carrera de Medicina de la asignatura de

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 6 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Microbiología II.

Objetivos específicos
 Identificar cuáles son las principales características presentadas por el virus
del dengue tal como su taxonomía, características morfológicas, capacidad
de virulencia, así como de su forma de detección y tratamiento.
 Presentar los factores responsables por la ineficacia en la producción de
una vacuna que sirva para la prevención del virus del dengue.
 Determinar la prevalencia de casos de dengues positivos entre los
estudiantes de la carrera de Medicina de la asignatura de Microbiología II,
de acuerdo con el sexo y la edad de los mismos

1.3. Justificación

El dengue es una enfermedad que puede presentarse de maneras muy grabes y en


algunos casos llevar a muerte el que acaba por poner en gran relevancia el estudio del
virus afín de realizar una prevención adecuada visto que el desarrollo de una vacuna no
presento grandes resultados hasta la actualidad, por esta razón la capacitación del
personal de salud para diagnosticar tempranamente y prevenir adecuadamente es
fundamental para disminución en la cantidad de casos que se presentan anualmente.

1.4.Planteamiento de hipótesis

¿El desarrollo de una vacuna para el virus del dengue hasta el momento no salió del
papel la alta tasa de mutabilidad del virus tiene mayor relación con el ambiente o con el
hospedador?

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Revisión bibliográfica de las características fundamentales que presenta el virus del


dengue resaltando su alta tasa de mutabilidad y los factores que la alteran de modo a
comprender por qué de la dificultad de desarrollo de una vacuna juntamente con el

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 7 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

análisis de la prevalencia de esta enfermedad entre los estudiantes de la carrera de


Medicina de la asignatura de Microbiología II.

2.2 Desarrollo del marco teórico

Características del virus del dengue Estructura y replicación de los flavivirus

Los flavivirus tienen un genoma de ARN de cadena positiva, una cápside


icosaédrica y una envoltura, peroson algo más pequeños que un alfavirus (40-65
nm de diámetro). La glucoproteína vírica E se pliega, se empareja con otra
glucoproteína E y atraviesa la superficie del virión para formar una capa de
proteínas externas. La mayoría de los flavivirus están serológicamente
interrelacionados y los anticuerpos frente a un virus pueden neutralizar a otro. La
adhesión y penetración de los flavivirus se produce de la misma forma que se ha
descrito para los alfavirus. Los flavivirus también penetran en los macrófagos, los
monocitos y otras células que poseen receptores Fc cuando el virus está
revestido con un anticuerpo.
De hecho el anticuerpo aumenta la infectividad de estos virus proporcionandoles
nuevos receptores y estimulando la absorción del virus por parte de estas células
diana. Las principales diferencias entre los alfavirus y los flavivirus radican en la
organización de sus genomas y sus mecanismos de síntesis proteica. Todo el
genoma del flavivirus se traduce en una única poliproteína, en un proceso más
parecido al de los picornavirus que al de los alfavirus. En consecuencia, no existe
ninguna diferencia temporal en la traducción de las distintas proteínas víricas. La
poliproteína producida por el genoma del virus de la fiebre amarilla contiene cinco
proteínas no estructurales, entre las que cabe citar una proteasa y componentes
de la ARNpolimerasa dependiente de ARN, junto a proteínas estructurales de la
cápside y de la envoltura. A diferencia del genoma de los alfavirus, los genes
estructurales se hallan en el extremo del genoma del flavivirus. El resultado es
que las porciones de las poliproteínas que contienen las proteínas estructurales
(nolascatalíticas) se sintetizan en primer lugar y con mayor eficacia. Esta
disposición puede permitir la producción de un mayor número de proteínas
estructurales, si bien reduce la eficacia de la síntesis de las proteínas no
estructurales y el inicio de la replicación vírica. Esta característica de los flavivirus
puede contribuir al retraso en la detección de su replicación.
Toda la poliproteína de los flavivirus se asocia con la membrana del retículo
endoplasmático y a continuación es escindida en sus componentes. A diferencia
de los togavirus, los flavivirus adquieren su envoltura por gemación en el retículo
endoplasmático en lugar de en la superficie celular .Después el virus se libera por
exocitosis o por mecanismos de lisis celular. Esta vía es menos eficaz y el virus
puede quedar retenido dentro de la célula.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 8 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Patogenia e inmunidad

La destrucción de una célula infectada es el resultado de una combinación de


agresiones inducidas por el virus. La gran cantidad de ARN vírico producido
durantelareplicación y transcripción del genoma comporta la inhibición del ARNm
celular,loque impide su unión a los ribosomas. El aumento de la permeabilidad
de la membrana de la célula diana y los cambios en las concentraciones iónicas
pueden alterar las actividades enzimáticas y favorecer la traducción del ARNm
vírico antes queladel ARNm celular. El desplazamiento del ARNm celular de
lainfraestructura de síntesis proteica impide la reconstrucción y el mantenimiento
de la célula, y es la causa principal de la muerte de las células infectadas por el
virus. Algunos alfavirus, como el virus de la EEOc, elaboran una nucleótido-
trifosfatasa que degrada los desoxirribonucleótidos, eliminando incluso el
sustrato para la producción de ácido desoxirribonucleico (ADN). Los mosquitos
hembra adquieren los alfavirus y flavivirus al alimentarse de sangre de un
hospedador vertebrado virémico. El hospedador vertebrado debe mantener una
viremia suficiente para permitir que el mosquito pueda ingerir elvirus.
A continuación, el virus infecta las células epiteliales del intestino medio del
mosquito, atraviesa la lámina basal del intestino para alcanzar el torrente
circulatorio y desde allí infecta las glándulas salivales. El virus establece una
infección persistente y se multiplica en estas células hasta alcanzar títulos muy
altos. Posteriormente, las glándulas salivales liberan el virus junto a la saliva. Sin
embargo, no todas las especies de artrópodos toleran este tipo de infección.
Cuando pica al hospedador, el mosquito hembra regurgita saliva que contiene
virus en el torrente circulatorio de la víctima. El virus circula con libertad por el
plasma del hospedador y entra en contacto con las células diana susceptibles,
como las células endoteliales de los capilares, los monocitos, las células
dendríticas y los macrófagos. La naturaleza de la enfermedad provocada por los
flavivirus está determinada principalmente por

1) El tropismo celular específico de cada tipo de virus


2) La concentración del virus infectante
3) La respuesta individual a la infección. Estos virus suelen provocar una
enfermedad sistémica moderada, encefalitis, afectación iatrogénica o
enfermedad hemorrágica.

La viremia inicial produce síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos, cefalea,


dolor de espalda y otros síntomas gripales a los 3-7 días deliniciodelainfección.
Algunos de estos síntomas se pueden atribuir a los efectos del interferón
producido como respuesta a la viremia y la infección delascélulas del
hospedador. La viremia se considera una enfermedad sistémica moderada, y la

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 9 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

mayoría de infecciones víricas no progresa más allá de este punto. Una viremia
puede generar una cantidad suficiente de virus para infectar órganos diana
como el cerebro, el hígado,lapiel y los vasos sanguíneos, dependiendo del
tropismo tisular del virus.
Elvirus accede al cerebro mediante la infección de las células endoteliales que
revisten los pequeños vasosdel cerebro o el plexo coroideo. Las principales
células diana de los flavivirus son las que derivan de la estirpe de monocitos-
macrófagos. A pesar de que estas células se encuentran en todo el organismo y
pueden tener distintas características, expresan receptores Fc para los
anticuerpos y secretan citocinas tras la invasión. La infección por flavivirus se
multiplica de 200 a 1.000 veces por efecto de los anticuerpos antivíricos no
neutralizantes que estimulan la unión del virus a los receptores Fc y su
introducción en la célula.

Respuesta inmunitaria

Se desencadena tanto una respuesta inmunitaria humoral como celular, y ambas


son importantes para el control de la infección primaria y la prevención de futuras
infecciones por alfavirus y flavivirus. La replicación de los alfavirus y los flavivirus
produce una copia intermedia de ARN bicatenario que es un buen inductor del
interferón a y del b ambos tipos de interferón aparecen en el torrente circulatorio
y limitan la replicación del virus; esto también estimula las respuestas innatas e
inmunitarias, aunque alavez provocalaaparición de síntomas gripales
característicos delaenfermedad sistémica moderada.La inmunoglobulina M (IgM)
circulante se sintetiza a los 6 días del comienzo delainfección, seguida de la
producción de IgG. Los anticuerpos bloquean la diseminación epidémica del virus
y la infección subsiguiente de otros tejidos.
La inmunidad frente a un flavivirus puede conferir un cierto grado de protección
frente alainfección por otros flavivirus al reconocer los antígenos comunes de tipo
expresados por todos los virus de la familia.
La inmunidad celular también desempeña una notable función en el control de la
infección primaria.
La inmunidad frente a estos virus es un arma de doble filo la inflamación derivada
de la respuesta inmunitaria celular puede destruir los tejidos y contribuir
significativamente a la patogenia de la encefalitis.
También pueden darse reacciones de hipersensibilidad, iniciadas por la
formación de inmunocomplejos con viriones y antígenos víricos, y la activación
del complemento. Pueden debilitar la vasculatura y provocar roturas en ella,lo
que dará lugar a síntomas hemorrágicos. Un anticuerpo no neutralizante puede
favorecer la entrada de los flavivirus en los macrófagos y otras células que
expresan receptores Fc. este tipo de anticuerpos se puede generar frente a una
cepa relacionada de virus en la que el epítopo neutralizante no se exprese o sea
diferente. Las respuestas inmunitarias frente a una cepa relacionada del virus del

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 10 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

dengue que no detengan la infección pueden estimular la inmunopatogenia,


provocando una fiebre hemorrágica del dengue o un síndrome de shock del
dengue.

Epidemiología

El ser humano acostumbra a ser un hospedador «terminal», puesto que no


puede transmitir de nuevo el virus al vector al no mantener una viremia
persistente. Si el virus no se encuentra en la sangre, el mosquito no puede
obtenerlo. Sin embargo, se puede producir un ciclo de infección completo cuando
el vector artrópodo transmite el virus a un hospedador vulnerable
inmunológicamente virgen (reservorio) en el que se multiplica, lo que permite la
reinfección de otros artrópodos, los hospedadores naturales y la distribución
geográfica de los flavivirus más representativos. Estos virus acostumbran a estar
restringidos a un vector artrópodo específico, su hospedador vertebrado y su
nicho ecológico.

1) El virus puede persistir en las larvas o huevos del artrópodo, en los reptiles o en
los anfibios locales, o emigrar con las aves y volver durante el verano.
2) Cuando los individuos viajan al nicho ecológico del mosquito vector,
corren el riesgo de infectarse con el virus.
Las zonas de agua encharcada, las conducciones de alcantarillado y los
vertederos de basura de las ciudades también pueden constituir un lugar de
proliferación de los mosquitos como Aedes aegypti, el vector de la fiebre amarilla,
el dengue y el chikungunya. Por tanto, el aumento de la población de estos
mosquitos hace que la población humana corra riesgo de infección.

El dengue

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha


propagado rápidamente en todas las regiones delaOMS en los últimos años. El
virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie
Aedes aegyptiy,en menor grado, deA. albopictus. Estos mosquitos también
transmitenlafiebre chikungunya,lafiebre amarilla ylainfección por el virus de Zika.
La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el
riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones,la temperatura yl
aurbanización rápida sin planificar. El dengue grave (conocido anteriormente
como dengue hemorrágico) fue identificado por vez primera en los años
cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas
y Tailandia.Hoyendía,afecta a la mayor parte de los países de Asia y América
Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y
muerte en los niños y adultos de dichas regiones. El causante del dengue es un
virus de la familia Flaviviridae que tiene cuatro serotipos distintos, pero

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 11 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

estrechamente emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una


persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el
serotipo en particular. Sin embargo,la inmunidad cruzada a los otros serotipos es
parcial y temporal. Las infecciones posteriores (secundarias) causadas por otros
serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave.

Síntomas

Muchas personas, especialmente los niños y los adolescentes, pueden tener


signos o síntomas durante un caso leve de dengue. Cuando los síntomas se
presentan, porlogeneral, comienzan entre cuatro y siete días después de la
picadura de un mosquito infectado.
El dengue provoca fiebre alta, de 104°F(40 °C) y porlomenos, dos de los
síntomas que se indican a continuación:

• Dolor de cabeza
• Dolor en los músculos, los huesos y las articulaciones
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor detrás de los ojos
• Glándulas inflamadas
• Erupción cutánea

La mayoría de las personas se recuperan en aproximadamente una semana.


En algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser potencialmente
mortales.

Los vasos sanguíneos a menudo se dañan y pierden sangre. Y disminuye la


cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente
sanguíneo. Esto puede provocar una forma grave de dengue llamada «fiebre
hemorrágica del dengue», «dengue grave» o «síndrome de choque por dengue».
Los signos y síntomas de la fiebre hemorrágica del dengue o dengue grave, que
representa una urgencia que puede poner en riesgo la vida, comprenden:

• Dolor abdominal intenso


• Vómitos constantes
• Sangrado de encías o nariz
• Sangre en la orina, las heces o el vómito
• Sangrado de bajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón
• Dificultad para respirar o respiración rápida
• Piel fría o húmeda(choque)
• Fatiga

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 12 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

• Irritabilidad.

Tipos

Existen dos tipos de dengue:

• El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, yaqué


el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados
adecuados.
• El dengue hemorrágico que está causado por la serie o tipos Den 1, Den
2, Den 3 y Den 4, cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho
días. Es una manifestación severa y puede causar la muerte del paciente
porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los
huesos, hemorragias, alteración delapresión arterial, insuficiencia
circulatoria o deshidratación.

Transmisión

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite


a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un
periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado
puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. Las personas
infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores
principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de
los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la
infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes. El
mosquito Aedes aegyptivive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente
en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta
durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio
de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de
alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas. Los huevos de Aedes
pueden permanecer secos en sus lugares de cría durante más de un año y
eclosionar al entrar en contacto con el agua. Aedes albopictus, vector secundario
del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, Norte América y a más de 25
países enlaregión de Europa debido al comercio internacional de neumáticos
usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías
(por ejemplo, el bambú delasuerte) al bopictus tiene una gran capacidad de
adaptación y gracias a el lopuede sobrevivir en las temperaturas más frías de
Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación
y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su
propagación.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 13 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Diagnóstico de laboratorio

Los flavivirus se pueden cultivar en estirpes celulares de vertebrados y de


mosquito, pero la mayoría son difíciles de aislar. La infección se puede detectar
pormedio de estudios citopatológicos, inmunofluorescencia y hemadsorción de
eritrocitos . Para detección y la caracterización se puede recurrir a la RT-PCR
del ARN genómico o del ARN vírico en sangre u otro tipo de muestras. Tras el
aislamiento, el ARN vírico también se puede distinguir identificandolas«huellas»
de ARN del genoma. Los anticuerpos monoclonales frente a cada tipo de virus
se han convertido en una herramienta muy útil para distinguir cada una de las
especies y cepas. Se puede utilizar una gran variedad de métodos serológicos
para diagnosticar las infecciones, incluyendo la inhibición de la hemaglutinación,
análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas y aglutinación conlátex.
La presencia de IgM específica o un incremento del título al cuádruple entre el
nivel del suero de la fase aguda y el de la fase convaleciente indican una
infección reciente. En muchos casos la reactividad cruzada serológica entre los
virus limita la posibilidad de distinción de la especie vírica causante
delainfección.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de dengue grave, la


asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los
efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de
mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de
los líquidos corporales.

Prevención

Una vacuna contra el dengue, Dengvaxia, está aprobada para su uso en las
personas de 9 a 45 años de edad que viven en zonas con alta incidencia de
dengue. La vacuna se administra en tres dosis alolargo de 12meses.La vacuna
Dengvaxia previene las infecciones de dengue en poco más que la mitad de las
veces. La vacuna está aprobada únicamente para niños mayores porque los niños
más pequeños que la reciben parecen tener un mayor riesgo de presentar dengue
grave y requerir hospitalización dos años después derecibir la vacuna. La
Organización Mundial de la Salud (World Health Organization) hace hincapié en
que la vacuna no es una herramienta efectiva, por sí sola, para reducir el dengue
en las zonas en donde la enfermedad es frecuente. Controlar las poblaciones de
mosquitos y la exposición de los seres humanos sigue siendo la medida de
prevención más importante. Así que, por ahora, si vives o viajasa un área afectada
por el dengue,la mejor manera de evitar el dengue es evitar las picaduras del

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 14 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

mosquito que transmite la enfermedad. Si vives o viajas a zonas tropicales donde


el dengue sea frecuente, los siguientes consejos te ayudarán a reducir el riego de
picaduras demosquitos:

 Permanece en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos


con mosquiteros. Los mosquitos que transmiten el virus del dengue están
más activos al amanecer y al atardecer, pero también pican durante la
noche.
 Usa ropa de protección. Cuando vayas a zonas infectadas de mosquitos,
usa una camisa de mangas largas, pantalones largos, calcetines y zapatos.
 Usa repelente de mosquitos. Puedes aplicar peregrina sobre tu ropa,
zapatos, equipo de campamento y mosquiteros de cama. También puedes
comprar ropa que ya contenga permea trina. Para la piel, usa un repelente
que contenga al menos una concentración del 10 por ciento de DEET (NN-
dietil-mtoluamida).
 Reduce el hábitat de los mosquitos. Los mosquitos que transmiten el virus
del dengue normalmente viven dentro de los hogares y alrededor de estos,
y se reproducen en aguas estancadas que se pueden acumular en objetos
como neumáticos de automóviles. Puedes ayudar a reducir las poblaciones
de mosquitos eliminando los hábitats donde ponen los huevos. Por lo menos
una vez por semana, vacía y limpia los recipientes que contienen agua
estancada, como las macetas, los platos de animales y los floreros. Mantén
los recipientes con agua estancada tapados entre una limpieza y otra.

Carga mundial de dengue

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el


mundo. Una gran mayoría de los casos son asintomáticos, por lo que el número
real de casos está insuficientemente notificado y muchos están mal clasificados.
Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por
dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96
millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la
gravedad de la enfermedad). En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se
estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección
por los virus del dengue. Los Estados Miembros de tres regiones de la OMS
notifican sistemáticamente el número anual de casos.
El número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010 a más de 3,4 millones
en 2016. Aunque la carga total de la enfermedad a nivel mundial es incierta, el
comienzo de las actividades para registrar todos los casos de dengue explica en
parte el pronunciado aumento del número de casos notificados en los últimos años.
Otra característica delaenfermedad son sus modalidades epidemiológicas, en
particular la hiperendemicidad de los múltiples sero tipos del virus del dengue en
muchos países y la alarmante repercusión enlasalud humana y en las economías
nacionales y mundiales. El virus del dengue es transportado de un lugar a otro por
viajeros infectados.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 15 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Evolución de la distribución

Antes de 1970,solonueve países habían sufrido epidemias de dengue grave.


Ahora,laenfermedad es endémica en más de 100 países delasregiones de
África,lasAméricas,elMediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico
Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son las
Américas,AsiaSudoriental y el Pacífico Occidental. En 2008, en las regiones de las
Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental se registraron en conjunto más
de 1,2 millones de casos, y en 2015,másde 3,2 millones (según datos oficiales
presentados por los Estados Miembros alaOMS). En fecha reciente el número de
casos notificados ha seguido aumentando. En 2015, se notificaron 2,35 millones
de casos tan solo en la Región de las Américas, de los cuales más de 10 200 casos
fueron diagnosticados como dengue grave y provocaron 1181 defunciones.
Además de que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se
propaga a nuevas zonas, se están produciendo brotes epidémicos de carácter
explosivo. Europayase enfrenta con la posibilidad de brotes de dengue ya que la
transmisión local se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010, y se
detectaron casos importados en otros tres países europeos. En 2012, un brote de
dengue en el archipiélago de Madeira (Portugal) ocasionó más 2000 casos, y se
registraron casos importados en otros 10 países europeos, además de Portugal
continental. Entre los viajeros que regresan de países de ingresos bajos y
medianos, el dengue constituye la segunda causa de fiebre diagnosticada tras el
paludismo. En 2015, en Delhi (India) se registró el peor brote desde 2006,
conmásde 15 000 casos. Laislade Hawai, en el estado homónimo de los Estados
Unidos de América, se vio afectada en 2015 por un brote con 181 casos, y la
transmisión continúa en 2016. Se han seguido registrando casos en estados
insulares del Pacífico: Fiji, Tonga y Polinesia francesa.
El año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el mundo. La
Región de las Américas notificó más de 2 380 000 casos ese año, y solo en Brasil
hubo poco menos de 1 500 000 casos, es decir, cerca de tres veces más que en
2014. En la región se notificaron asimismo 1032 muertes por dengue. En la Región
del Pacífico Occidental, en 2016 se notificaron más de 375 000 casos, 176 411 de
ellos en Filipinas y 100 028 en Malasia, cifras que representan una carga similar a
la de años anteriores en ambos países.
Las Islas Salomón declararon un brote con más de 7000 casos sospechosos. En
la Región de África, Burkina Faso notificó un brote localizado con 1061 casos
probables. En 2017 hubo una reducción significativa del número de casos de
dengue notificados en las Américas: de 2 177 171 en 2016 a 584 263 en 2017, lo
que representa una reducción del 73%. Los únicos países en los que se registró
un aumento de los casos en 2017 fueron Aruba, Panamá y Perú. En 2017 también
se registró una reducción del53%en el número de casos de dengue grave. En el
periodo posterior al brote de zika (después de 2016)ha habido una disminución de
los casos de dengue, pero todavía se desconocen los factores implicados en ella.
En varios países de la Región del Pacífico Occidental se notificaron brotes de

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 16 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

dengue, así como la circulación de los serotipos DENV-1 yDENV-2.


Tras un descenso del número de casos en 2017-18, en 2019 se está observando
un fuerte aumento. En la Región del Pacífico Occidental, el aumento del número
de casos se ha observado en Australia, Camboya, China, República Democrática
Popular Lao, Malasia, Filipinas, Singapur y Viet Nam, mientras que se han
notificado casos por DEN-2 en Nueva Caledonia, y por DEN-1 en la Polinesia
francesa. En la Región de África también se han notificado brotes en el Congo, y
Tanzania. También se ha observado un aumento del número de casos en varios
países de la Región de las Américas.Se calcula que cada año son hospitalizadas
500 000 personas con dengue grave, cuya tasa de letalidad estimada es del 2,5%.
No obstante, muchos países la han reducido a menos del 1%, y la tasa de letalidad
mundial ha disminuido en un 28% entre 2010 y 2016, gracias a que el tratamiento
de los casos ha mejorado de forma significativa con la creación de capacidad en
los países.

Inmunización

La primera vacuna contra el dengue desarrollada por Sanofi Pasteur fue aprobada
por vez primera en diciembre de 2015 y hasta ahora su comercialización ha sido
autorizada por los organismos de reglamentación de 20 países para ser utilizada
en personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas. En abril de 2016 la
OMS publicó una recomendación condicional sobre su uso en zonas en las que el
dengue es muy endémico (seroprevalencia del 70% o más). En noviembre de 2017
se publicaron los resultados de un nuevo análisis para determinar retros
pectivamente el estado serológico en el momento de la vacunación. Dichos
resultados revelaron que el grupo de participantes en el ensayo que eran sero
negativos en el momento de la vacunación tenían mayor riesgo de padecer dengue
grave y hospitalizaciones por dengue que los participantes no vacunados.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 17 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Revisión bibliográfica de las principales características presentadas por el


virus deladengue hecha pormediodel análisis de los textos disponibles en el libro
de Microbiología Médica de Murray juntamente conladescripción delaposición
delaOMS con respecto alaenfermedad ylaincidencia delaenfermedad en los
países latinoamericanos disponibles en los artículos académicos.

3.2 Operacionalización de variables

Operacionalización de variables
Variable Descripción Fuente
Identificar cuáles son las Conocerlasc a r a c t e r í s t i c a s d e l Microbiología
principales características virus permit e desarro llar Médica de Murray
presentadas por el virus de la m e d i d a s máseficaces de prevención 8 edición
dengue.
Presentar los factores La mutación frecuente del virus no Organización
responsables por la ineficacia permite que sea hecho una vacuna mundial de salud
en la producción de una eficaz, por esto conocer estos factores
vacuna que sirva para la puede mudar el rumo del desarrollo de
prevención del virus de la la vacuna
dengue.
Determinar la prevalencia de Tener el conocimiento de la cantidad Gobierno
casos de dengues presentados de casos presentes en el departamento Autónomo
en el departamento de Santa auxilia en la preparación de
Cruz losprofesionales desalud deSanta Cruz
3.3 Técnicas de Investigación

Hecho pormediodel análisis científico directo de los contenidos disponibles con


respecto alaproblemática con el enfoque en las características del virus ylaprevalencia
de enfermedad por el provocada de manera trasversal y continua
permitiendolaconstrucción lógica delainvestigación.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Conladesignación del tema por parte deladocente responsable porlacarrera si


tuveiniciodelabúsqueda delasinformaciones que fueron utilizadas
paralacomposición delainvestigación demodoquefueseel más directa posible
conlaposterior aprobación delainvestigación porladocente si tuvefinaltrabajo.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 18 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Con base en el análisis de las muestras de sangre recorridas de los estudiantes de la


asignaturade Microbiología II fue posible determinar que:

De acuerdo con los datos obtenidos las edades de los 32 estudiantes variaban entre
los 18y los 40 años así comolasnacionalidades, perolamayor parte delaturma estaba
compuesta por estudiantesbrasileiros.

Con base en los datos fue posible percibir que de los 24 brasileiros solamente 9 de
estos afirmaran que ya estuvieran enfermos en recurrencia del dengue, ya de los
estudiantes bolivianossolamente 1 de ellos afirmó que ya estuve enfermo por dengue.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 19 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Con la realización de la prueba para detección de anticuerpos frente al antígeno del


dengue solamente 2 de las análisis tuvieran resultados positivos, un brasileiro y una
boliviano, pero la contaje fue baja.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 20 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Capítulo 5. Conclusiones

El dengue es una enfermedad infecciosa causadaporel virus del dengue, del género flavivirus
que es transmitida por mosquitos, principalmente por elAedes aegypti. Existen 4 tipos del virus de
dengue. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un
cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy
extendida que se presenta en todaslasregiones de clima tropical del planeta. En los últimos
añoslatransmisiónhaaumentado de manera predominante en zonas urbanas y sehaconvertido en un
importante problema de salud pública. Enlaactualidad, más dela mitaddelapoblación mundial está
en riesgo de contraerlaenfermedad. La prevención y el control del dengue dependen
exclusivamente delasm e d i d a s e f i c a c e s d e l u c h a c o n t r a e l v e c t o r
transmisor, elmosquito.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 21 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

EJEMPLOS

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 22 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una
página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de
su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 23 de 24
Título: Dengue
Autor/es: Cecilia, Lisbeth, Franklin, Vagner, Adriana

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas.

Asignatura: Epidemiologia
Carrera: Medicina Página 24 de 24

You might also like