Luis - SanMartin Tarea7

You might also like

You are on page 1of 6

NOMBRE DE ASIGNATURA: PROCESOS DE CONMINUCION EN

MINERIA
SEMANA 7

Nombre del estudiante: Luis San Martin C.


Fecha de entrega: 22-01-2024
Carrera: Técnico de nivel superior en procesos mineros
INTRODUCCION
La gestión adecuada de la seguridad y el impacto ambiental en la industria minera es esencial para
prevenir incidentes que puedan poner en peligro la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas
locales. En este contexto, la presente tarea busca analizar un incidente específico ocurrido en Chile en el
año 2000, donde una emanación no controlada de polvo de sílice resultó en una grave contaminación
ambiental y afectó a comunidades cercanas. A través de la investigación de la legislación y normativa
chilena, se identificarán los riesgos asociados a este incidente y se propondrán medidas de mitigación en
concordancia con las leyes vigentes. Esta tarea busca destacar la importancia de la adherencia a las
normativas y prácticas seguras en la industria minera para evitar consecuencias adversas para la salud, el
medio ambiente y las comunidades locales.

DESARROLLO
1. Liste los peligros y riesgos del caso, según el Decreto Superior 132.

Peligros y Riesgos:

Emanación de Polvo de Sílice:


 Peligro: La emanación no controlada de polvo de sílice puede ser perjudicial para la salud
humana y el medio ambiente.
 Riesgo: La inhalación de partículas de sílice puede causar enfermedades respiratorias,
como la silicosis, y afectar la salud de las personas expuestas.

Intoxicación Masiva:
 Peligro: La intoxicación masiva de alrededor de 1200 personas, incluyendo niños y
adultos.
 Riesgo: Daños graves a la salud humana, con posibles consecuencias a corto y largo plazo.

Contaminación Ambiental:
 Peligro: Contaminación de ríos, cauces, flora y fauna.
 Riesgo: Alteración de los ciclos naturales, afectación de la biodiversidad, y daño
irreversible a los ecosistemas locales.

Rotura de Tamices:
 Peligro: Rotura de los tamices que traspasan el material de la planta.
 Riesgo: Liberación no controlada de polvo en suspensión y otros materiales hacia el
entorno circundante.
Daños a la Vegetación y Fauna:
 Peligro: Exposición de la vegetación y los animales a sustancias tóxicas.
 Riesgo: Graves índices de intoxicación en la flora y fauna, con consecuencias negativas en
la salud y la supervivencia de las especies afectadas

Alteración de Ciclos Naturales:


 Peligro: Alteración de los ciclos naturales de la zona.
 Riesgo: Cambios en la dinámica ecológica, afectando la regeneración y reproducción de
especies.

Daños a la Vida Humana:


 Peligro: Efectos nocivos sobre la vida humana.
 Riesgo: Impacto en la salud de las personas expuestas, posiblemente resultando en
enfermedades y pérdida de vidas.

2. ¿Qué leyes y/o decretos regulan esta situación en el país?

Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente:


 Esta ley establece las normas básicas para la protección del medio ambiente en Chile.
Regula aspectos relacionados con la contaminación del aire, agua y suelo, así como la
evaluación de impacto ambiental de proyectos.

Decreto Supremo N° 40 sobre Normas de Emisión para Fuentes Estacionarias:


 Este decreto establece las normas de emisión de contaminantes para diversas fuentes
estacionarias, incluyendo instalaciones industriales. Podría ser relevante para regular la
emisión de polvo en suspensión.

Ley N° 20.123 sobre Responsabilidad Ambiental:


 Esta ley establece el régimen de responsabilidad ambiental en Chile, definiendo las
obligaciones de los titulares de proyectos que puedan causar daño al medio ambiente.

Decreto Supremo N° 72 sobre Normas de Seguridad Minera:


 Este decreto establece normas de seguridad específicas para la industria minera en Chile.
Podría incluir disposiciones sobre la prevención de accidentes, el manejo de sustancias
peligrosas y la seguridad en general en las instalaciones mineras.

Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales:


 Esta ley establece el sistema de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en
Chile. Puede ser relevante en casos de intoxicación de trabajadores y la responsabilidad
del empleador.

Ley N° 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras:


 Esta ley regula las concesiones mineras en Chile, estableciendo los derechos y deberes de
los titulares de concesiones y las normativas para la explotación de recursos minerales.

3. ¿Qué sanciones pueden caer sobre los responsables de la contaminación?

Multas:
 Las autoridades ambientales pueden imponer multas económicas a las empresas o
individuos responsables de la contaminación. La cuantía de las multas dependerá de la
gravedad de la infracción y del daño ambiental causado.

Suspensión de Actividades:
 En casos graves, las autoridades pueden ordenar la suspensión temporal de las
actividades de la empresa responsable hasta que se tomen medidas correctivas.

Cierre Temporal o Definitivo:


 En situaciones extremas, y si la empresa no cumple con las normativas ambientales, las
autoridades pueden ordenar el cierre temporal o definitivo de las instalaciones.

Responsabilidad Penal:
 En casos de infracciones graves, las personas responsables, incluidos los directivos de la
empresa, podrían enfrentar acciones legales y penales.

Reparación del Daño Ambiental:


 Las autoridades pueden exigir que los responsables reparen el daño ambiental causado,
lo cual puede incluir la restauración de ecosistemas afectados.

Responsabilidad Civil:
 Las personas afectadas, ya sean individuos, comunidades o entidades gubernamentales,
pueden emprender acciones legales para reclamar daños y perjuicios.

Inhabilitación para Obtener Permisos o Concesiones:


 La empresa responsable puede ser inhabilitada para obtener nuevos permisos
ambientales o concesiones mineras.

Publicidad de la Sanción:
 Las autoridades pueden hacer pública la sanción impuesta, lo que puede tener
implicaciones reputacionales para la empresa.

4. Proponga una lista con los riesgos anteriormente mencionados y determine sus medidas de
mitigación según la legislación y normativa chilena.
Emanación de Polvo de Sílice:

Medidas de Mitigación:
 Cumplimiento estricto de las normas de emisión establecidas en el Decreto Supremo N°
40 sobre Normas de Emisión para Fuentes Estacionarias.
 Implementación de sistemas de control de emisiones, como colectores de polvo y
sistemas de rociado de agua, según lo establecido en la normativa.

Intoxicación Masiva:

Medidas de Mitigación:
 Implementación de medidas de seguridad ocupacional según la Ley N° 16.744 sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 Desarrollo de programas de capacitación para trabajadores sobre los riesgos asociados y
las medidas preventivas.

Contaminación Ambiental:

Medidas de Mitigación:
 Cumplimiento de las normas ambientales establecidas en la Ley N° 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente.
 Implementación de medidas para la gestión y disposición adecuada de residuos según la
legislación vigente.

Rotura de Tamices:

Medidas de Mitigación:
 Mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria, de acuerdo con las normas de
seguridad establecidas en el Decreto Supremo N° 72 sobre Normas de Seguridad Minera.
 Implementación de protocolos de inspección regular de tamices y otras instalaciones
críticas.

Daños a la Vegetación y Fauna:

Medidas de Mitigación:
 Aplicación de medidas de restauración ecológica según la Ley N° 20.123 sobre
Responsabilidad Ambiental.
 Implementación de planes de manejo ambiental que consideren la protección de la
biodiversidad.

Alteración de Ciclos Naturales:

Medidas de Mitigación:
 Evaluación de impacto ambiental para proyectos mineros, según lo requerido por la Ley
N° 19.300, para anticipar posibles alteraciones y planificar medidas correctivas.
 Implementación de programas de monitoreo ambiental continuo para evaluar cambios en
los ciclos naturales.

CONCLUSION
En conclusión, el estudio detallado de la legislación y normativa chilena revela la complejidad y la
integralidad de las medidas destinadas a prevenir y mitigar los impactos adversos en la industria minera.
La emanación no controlada de polvo de sílice y sus consecuencias en el año 2000 evidencian la necesidad
del cumplimiento estricto a las normativas existentes. Las medidas de mitigación propuestas, como el
cumplimiento de normas de emisión, programas de seguridad ocupacional y planes de restauración
ecológica, reflejan la importancia de un enfoque preventivo y sostenible en la gestión de riesgos. Esta
tarea destaca la responsabilidad compartida entre las empresas mineras, las autoridades reguladoras y la
sociedad en general para preservar la salud humana y el equilibrio ambiental, garantizando así un
desarrollo sostenible en la industria minera chilena.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2021). Riesgos y peligros en una operación de conminución y medidas de mitigación aplicando la
normativa chilena. Procesos de conminución en la minería. Semana 7.

You might also like