You are on page 1of 5

SOLDADURA E INSTALACIÓN DE

GEOMEMBRANA HDPE PARA


RESERVORIOS DE AGUA

Mendoza Cotrina, Alyn Giesbert

Universidad Nacional de Cajamarca


Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Ing. Jairo Isaí Alvarez Villanueva

19 de octubre de 2020

SOLDADURA E INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA HDPE PARA RESERVORIOS DE AGUA

La geomembrana es una lámina geosintética flexible de polietileno de alta densidad (PEAD – HDPE),
tiene un espesor homogéneo que se usa como revestimiento. La función que cumple una membrana
es impermeabilizar y estanqueidar las superficies a las que cubren. Reducen la contaminación de
vertidos, almacenamiento de residuos o líquidos, pueden evitar las infiltraciones o migración de
contaminantes al suelo.
Sus principales características de la geomembrana son que tienen baja permeabilidad, salubridad, no
es tóxica, resistencia mecánica y química, facilidad y fiabilidad de instalación. Excelente soldabilidad.
Son muy felxibles, se dilatan, se contraen con los cambios de temperatura. Tienen bajo costo. Más
de 20 años de degradación.
Las siguientes son las ventajas de la impermeabilización con la geomembrana:
Figura 1. Ventajas de la impermeabilización con la geomembrana.
Cuando se tienen un proyecto, como los reservorios para agua, lo primero que se debe tener en
cuenta para escoger una geomembrana es le espesor, esta se escoge en función del tipo de
proyecto, elemento a contener o proteger, el soporte que va a estar soportando, si es que se
utilizará algún geotextil, el tipo de residuo, altura total de reservorio, y el presupuesto. Lo siguiente
es el ancho, esta se escoge de acuerdo a las uniones de obra, la mayor posible para minizarlas,
manejabilidad y trasporte, lo recomendable es un ancho de 7.50 m.
Cuando se hace el control de espesor, este debe ser de todas las geomembranas el 90% de ellas
tienen que tener un espesor mayor a 0.9 mm si es que de todas ellas es 1 mm.
Existe una técnica de fabricación que da muchas más ventajas al momento del uso, este es el
calambrado, en esta técnica se obtienen un mejor acabado superficil y mayor planicidad, espesores
más uniformes, por lo que esto conlleva a una mayor uniformidad de propiedades, 1 cara menos lisa
lo que sirve en el momento de instalación, esta técnica es la que el mercado actual prefiere por su
alta calidad.
Tenemos también la geomembrana estructurada HDPE – LLDPE, esta geomembrana tiene patrones
llamados tacos, que da alta estabilidad en planos inclinados, alto coeficiente de rozamiento y ángulo
de fricción.
Para la instalación se necesitan herramientas y materiales como son la máquina de soldadura doble,
esta calienta la geomembrana antes de la soldadura, el equipo de extrusión manual, el soplete de
aire caliente, la geomembrana y el cordon de aporte.

Figura 2. Herramientas a tener en cuenta en la instalación de la geomembrana.


Para entender la soldadura por extrusión y cuña, tenemos que saber que es la extrusión, este es un
tipo de soldadura de polietileno fundido que pasa a través de una boquil. El CORDON DE APORTE, es
el material que se emplea entra las partes que se unen y la herramienta es la PISTOLA DE
EXTRUSIÓN. Esta precalienta el nudo con el soplete de aire caliente que lleva incorporado.
La cuña es un tipo de soldadura doble que emplea un equipo especial autopropulsado por dos
rodillos que presionan dos paños de geomembranas traslapados para lograr su unión.
La soldadura por extrusión sirve para realizar soldadura de los cortes en las esquinas, de los parches
de refuerzo en las intersecciones y las “botas”, reparación de cualquier tipo de daño (solo con
extrusión o parche), para reparar los ensayos de Presión una vez concluido el trabajo. Para colocar la
Escalera de emergencia.
La soldadura doble por acuña sirve para realizar las uniones entre todos los paños, realizar trabajo a
nivel horizontal y en las pendientes de los taludes, incluso puede pasar por canales para unir paños.
Aquí se puede observar las características de la realización tanto de la soldadura por extrusión como
por la de doble cuña.
Figura 3. Soldadura por extrusión

Figura 4. Soldadura doble por cuña


Para el funcionamiento de la extrusora, cuña y soplete se debe tener que calibrar, para que el
trabajo tenga garantía y sea de buena calidad. Para poder asegurar un buen desempeño de la
soldadura, se deben realizar soldaduras de prueba, en este caso se hacen ensayos en probetas
cortadas “cupones”. Ensayo de corte, se sujetan los extremos opuestos al cupón. Ensayo de
desgarro, se sujeta extremos del mismo lado del cupón, velocidad de la prueba 2 pulg/min, y se debe
cumplir la norma ASTM D-6392-99.
Para empezar se debe preparar la superficie del reservorio, luego de terminar las excavaciones con
equipo pesado, se afina y perfila la excavación con personal y herramienta, y previamente se debe
dejar las obras de agua, las instalaciones a hacer y ahí construidas. Luego los vértices entre el piso y
taludes deben estar en forma curveada, redondeada. Superficie limpia y seca, no debe haber lluvia,
el suelo debe estear fino y compactado.
Para colocar la geomembrana se debe realizar estudios del suelo para poder definir donde se debe
construir el reservorio, y esto se encarga la geotécnia, y cuando no se pueda realizar los estudios
geotécnicos se deben tener en cuenta las siguientes características del suelo, en un suelo arcilloso la
pendiente debe estar entre 2.5H / 1 V, para suelos areno-arcilloso debe de estar 2-3 H / 1 V, para un
suelo arenoso-gravoso, las pendientes deben ser de 2 H / 1 V, y para Roca “tierna” la pendiente debe
de ser 1.5 H / 1 V.
Si es que no se toman en cuenta estos factores, pueden a llegar a haber problemas como los que se
presentan en la siguiente figura.
Figura 5. Algunas causas de contrapresión
Una opción para mejorar el terreno que va a recibir a nuestra geomembrana es la utilización de un
geotextil, este es una especie de tela, para proteger el daño mecánico en la geomembrana a través
del suelo, pero no es necesaria estrictamente, mas se debe hacer una buena preparación del
terreno.
Para terminar se debe construir la zanja de anclaje, esta debe ser construida en todo el perímetro
del reservorio que sirve para anclar la geomembrana. Luego de la instalación de la geomembrana en
la zanja también, se tapa nuevamente con la tierra. Una recomendación estricta es no poner la
geomembrana tensada, ya que al ser un material que sufrirá de variaciones, ponerla tensada sería
un grave error.

You might also like