You are on page 1of 23

m ... W¡mi~. ;: ,¡¡¡ ..

>,1* :Ü:...{:
»,. .~y,]~ ~.i~;f~~}~~::~~~ ~~ 'a...
.

,
-~~:_~_2~~~L~)~~~: ~.!~~~t;.l~':~:. ,._,~-,.,., ,.,-
~'. ~.~
~'_.'"':I'''''''
-"--''''''''''' ..~.~.~..~ :
).

~~ !
'
Hoja de ruta 1] l¡ ~

\\'~
ij
.'t

¡;
t.

CAPíTU LO 1 q1¡ .
(
~
ac- /1
::~
'. iten
~oja de ruta ~I i
l¡ ~
; por 1 r
~I I
~
~ ¡,
' ..',
"

1 rios
~'~:t;',dp¡t.I.;¡';;:tt~~~U;¡~~..1 ..f.q.. , 1...j.. . ,".I¡'~"I" ii !

O!:.-;;f~.;.~"
ti ~~

:' ati- <;.,restantes'capítutos que integran el texto. , .

Fe- " ~

l
r.,__~_.D3~~~:Lst;:~;"~",,j,;:".;;..J~":'~'.,.',:,:::i ,,::'<,,<:,>~-:
nta- '"

nde Así como no todos los caminos conducen al mismo lugar, cada uno constituye en

sí mismo un modo particular de transitar y mirar los escenarios y los paisajes,


..
,[ ien- Elegir un lugar al que llegar y un camino de acceso implica optar, y las opciones
.

nunca son neutras, suponen la adopción de enfoques de interpretación y signi-


1 s.El
.'~'
':7-
ficación. '. ~
:
("
~
:

> ,¡. rdar :j


~ ~. ..
Est,e primer capítulo procura hacer explícito, en forma sintética, el contenido del I.
1~~ : ~
\1
texto: de qué trata y desde qué perspectiva, Dicho de otro modo: propone una ~I
.:,
,
"
.
.
.i,., ~
" :¡
"

;~" ruta y elige detenerse en algunas partes de ese camino. .,

\~;"
;;~
,'1
,':j :i

...,
, Escenarios y políticas. Una forma de leer e interpretar.
En la búsqueda de dar sentido y significado a las maneras de concebir y ejecu-
1 r .í'
tar estrategias de transformación educativa es necesario contar con algunas
..
:i
:i'
:)
~ herramientas conceptuales que permitan mirar lo que sucede, analizar su com-
'.y: '.1
.} plejidad y reflexionar sobre las prácticas. Esas herramientas conceptuales no !,
'i;
¡ 1,
-,Jt son independientes de las teorías que las contienen. Proponen una forma de I
t
r} ,[i'
.,;:t.
leer, de interpretar y de descifrar la dinámica política en que se inscriben los t;
ti
",
;;~~ procesos de reforma educativa.
l !
;~!
, ~~.
Cuando esa dinámica política queda oculta, se tiende a definir los procesos de !
i:
, .~~
," reforma sólo en términos técnicos y a fundarlos únicamente en argumentos de
~: "f:
,t tipo académico. Laaparente apoliticidad de las reformas permite instalar una !;
::t ~ I
lógica de "la reforma" como modelo único, puesto que es producto de los ma- :¡
',1
;ft , yores avances teóricos en el campo científico-tecnológico y no la lógica de "una \
~;1
.0;. reforma" entre otras alternativas posibles. .,j'
;.~:
:1
Reforma y cambio social. El sistema educativo argentino, así como las 'i-
..;
instituciones que lo integran, opera su propia dinámica de cambio social me- J
I
diante los procesos de producción y reproducción sociales y la tensión constante
entre fuerzas que tienden a la conservación y fuerzas que tienden a la transfor-
mación. Esa dinámica de cambio preexiste al inicio de la reflexión sistemática y
de: la formulación de la actual reforma educativa, la involucro y la excede.
J Sistema educ[](ivo argentino
Hoja de ,uta

Lo planificación en espacios sociales no supone una relación de sujeto-objeto si-


~
¿Cómo se establece el diálogo entre eso dinámico de cambio social y lo dinámi-
no una relación de sujeto-sujeto. Instalar uno reforma es algo más que lograr que
ca que introduce lo reforma? Es oportuno diferenciar dos aspectos de la refor-
los sujetos "hagan lo correcto", El término "escenario" permite pensar los prác-
ma: por un lodo, se expresa como un programo político de acción, con estrate-
ticos educativas como algo que ocurre en un campo de relaciones cambiantes.
gias que van del centro a la periferia, y por otro se asume como intencionalidad
Esos relaciones implican lo adopción de diferentes posiciones por parte de los
que interactúa en un campo de reiaciones con diversos actores sociales. Esos re-
actores que intervienen. Lo nocián de actor se refiere a un agrupamiento social
laciones son asimétricas, los actores sociales que intervienen son portadores de
en el escenario, no o su sentido individual.' Por lo tanto, los escenarios consti-
tradiciones, representaciones y prácticos, poseen diferente intensidad y fuerza,
tuyen arenas de negociación y disputa.
lo cual genero uno dinámica algo más compleja que un movimiento de acción-
Lo complejidad del sistema educativo no sólo se expresa en la multiplicidad y
reacción.
heterogeneidad de los problemas por los que atraviesa sino también en lo diver-
Popkewitl (1994) señalo que las reformas suponen la "movilización de los esta-
sidad de intencionalidades e intereses encontrados de los actores sociales invo-
mentas públicos y tocan o las relaciones de poder que definen el espacio de lo
lucrados en él.
público",' Lo reforma es porte del proceso de regulación social, expresa la estra-
Directivos, maestros, profesores, estudiantes; familias; instituciones educati-
tegia a través de la cual el poder limita y define los prácticas sociales y, en con-
vos; ministerios, secretarías, subsecretarías y direcciones del sector educativo,
secuencia, pone en juego los sistemas de orden, de apropiación y de exclusión.
tanto nacionales como provinciales y municipales; cuerpos de supervisión; gre-
Lo reforma educativo, en tonto regulación social, define los fines, los posibili-
y agentes educativos o mios docentes y no docentes; sector empresario; organismos gubernamentales y
dades y las limitaciones de los distintos instituciones
no gubernamentales, nacionales e internacionales, abocados al tema; consejos
través de lo invención y/o legitimación de ciertos modelos de funcionamiento
y microinstitucional. Se expreso en leyes, decretos y otras intersectoriales, públicos y privados, preocupados por la educación; partidos
macroinstitucional
políticos; legisladores; medios de comunicación. Todos son actores sociales que
normas formales orientados o instalar una nuevo configuración de relaciones
participan, en forma directa o indirecto, en diferentes escenarios y que gomn de
dentro del sistema educativo.
un margen de autonomía relativo en lo construcción de nuevos escenarios so-
Lo intención última de los reformas es convertir los modelos normativos en esti-
ciales.
los de funcionamiento cotidiano; esto supone conjuntos complejos de interoc-
La política es lo resultante de la intención de intervenir en la realidad. Lo direc-
ciones entre los instituciones educativos y en el interior de éstos. Lo autonomía
ción de los políticos intento responder a preguntas complejas que envuelven cues-
relativo de estos instituciones, su capacidad de autodeterminación en los deci-
tiones de intereses encontrados, que se relacionan con lo distribución del poder,
siones institucionales, le imprimen rasgos peculiares o su dinámico de cambio.
la libertad, el capital, los conocimientos, la seguridad individual y colectiva, y
Lo instalación de procesos de reforma se Inscribe en esa dinámica de cambio, sea
muchos otros acumulaciones'que poseemos y valOI imrJIos en forma desigual.
en términos de diálogo o de confrontación.
La instalación de un programa de reforma es, principalmente, u~a acción políti-
Los tiempos y las lógicos de los instituciones educativos no son los tiempos ni los
ca, fundamentado sólo en porte en argumentos académicos. A modo de ejemplo,
lógicas de lo gestión de la reformo, pero transitan los tiempos de la reformo,
la generación de marcos prescriptivos curriculares e institucionales no produce
Convertir el temo de lo reforma en uno cuestión de gestión del cambio social im-
y pre- impactos directos en los prácticas educativos. Lo historio peculiar de cada una
plica aceptar los relaciones sociales y el poder subyacente que construyen
sentan las instituciones educativas como parte de su propia historia e identidad.
Escenarios y políticas. lejos ha quedado lo imagen de un Estado que ~ *!
,r:'\

'Tharnas Papkewitl. "El Estado


y la adrninjstración de la libertad a finales del siglo XX:descentlQ/izQcióny
planifica y uno sociedad que se adopta pasivamente 01nuevo marco prescriptivo. distinciones Estado/sQcied~d civil," En:Miguel A. Pereyra,jesús Gorda ~linguel, Antonio j. Gómu y Miguel
~., I

!:
Beas (comps.). GloballlOClon y descentrnh:lcC10n de los sistemas educatIvas. fundamentos para un nuevo
programa de la educación comparada, Ediciones Pomores-Corredor, Barcelona} 1'196.
1
Thornos Popkewitl. Sociología política delas reformas educatiyas, Morato, ~ladrid, 1994.

( ~
. .~.~--~ ,.
- -, -
. --------.----.-- .-.~.- 0-- n...-
-
.' .,.J)~,'f*-'
'''''~''c''''''.''''''''~o''
.~ Sistema ~ducatlvc argentino HOJad. futa
L
de las escuelas y su cultura institucional se ponen en juego en el momento de jurisdiccional, estructuración en los niveles burocráticos del sistema educativo
y "construir" innovaciones en relación con los contenidos, y las formas y participacián en los distritos locales de las instituciones educativas.
"crear"
y estrategias de socialización cognitiva. ti tránsito de los politicas a la acción, de lo planificación a la ejecución, de los

Esto hace que programas que al parecer cumplen con todas las condiciones y re- decisiones centrales a las decisiones locales, no es un tránsito automático ni li-

quisitos técnicos y ac~démicos. no sean efectivos en la práctica, simplemente neal entre los niveles señalados. La comunicación y la interacción entre ellos, y

porque carecen de lo necesaria viabilidad política, íntimamente ligada a los sus efectos, responden a múltiples intereses que no siempre convergen en una
juegos de poder de los octores sociales interviilientes. misma dirección de esfuerzas y objetivos.

Ámbito de formulación y ámbito de realización de las po- Continuidades y rupturas. Cada uno de esos niveles se constituye en

Iíticas. En procesos de transformación y cambio, como los que se generan a espacios de interpretación, elección y significación, con diferencias de posi-

partir de lo sanción de los nuevas configuraciones legislativos, el desafío con- ciones y distintas tendencias, como fuerzas en conflicto. La viabilidad de una

siste en articular el plano de las macropolíticas de la educación con el plano de reforma es una cuestión que apunta a las relaciones de poder entre los actores

las micropolíticas que se construyen en el nivel local. sociales, sea en la línea de la cooperación, la captación o el conflicto; poder

Las condiciones y las reglas son diferentes. En el ómbito de la formulación, los como capacidad de hacer o de influir sobre lo que otros hacen.'

objetivos son consecuencia de negociaciones precisas y aparecen como produc- Como marco explicativo de la articulación entre esos niveles cobran importan-

tos concretos y estables. tn el ámbito de la realización, los objetivos operan en cia los esquemas interpretativos, los significados sociales y las capacidades

un contexto bastante distinto, en el que ya existen finalidades definidas. Los mantenedoras y transformadoros del orden correspondientes a las dimensiones
objetivos y las orientaciones establecidos de una manera centralizada son ob- simbólicas de la actividad humano.
jeto de nuevas negociaciones en los diversos niveles institucionales del sistema Las representaciones sociales se insertan en el dinamismo social al participor en

educativo: en el espacio del gobierno y la gestión de la educación en las provin- los conflictos, acuerdos y negociaciones. Las representaciones aparecen enton-
cias y en la Ciudad de Buenos Aires, y en cada una de las instituciones escolares. ces como conjuntos complejos en los que interactúan dimensiones informativas,

La transformación del sistema educativo se define, entonces, como el resultado cognitivas, identitarias y normativas. tn el planteo real entran en juego facto-
de un movimiento heterogéneo que intenta dar respuesta a múltiples demandas, res ideológicos, culturales, emotivos y circunstancial es, ademós del cálculo ra-
con elementos tomados de distintos fuentes y a través de prácticas sociales cional.

-tanto constructivas y transformadoras como obstructoras y conservadoras- de Aunque lo producción social de las representaciones no puede disociarse de la

numerosos actores sociales. creación individual, se trata de una realidad colectiva que tiende a desarrollar-

Los objetivos de la educación se determinan cada vez más a través de negocia- se de manera autónoma, según las necesidades y las tendencias de los grupos
ciones con diferentes grupos de interés y, por eso, la autoridad ~olític(¡ de un ~ociales y de los actores sociales que la~ reinterpretan. Si eslas representa~io-
gobierno y su administración es consecuencia de dos factores: su eficacia y su nes se integran en una visión compartida, valorada, deseada, comunicable,
J
aceptación pública. convocante y posible, adquieren un alto valor político generador de un movi-

La posibilidad de que una político educotiva se convierta en uno práctica insti- miento colectivo orientado a la transformación.
tucionalizada supone lo construcción de un proceso político en distintos niveles: Al avanzar aceleradamente en la formulación y aplicación de las políticas y las
'--
formulación de lo reformo nacional, sanción y promulgación de la nueva confi- estrategias derivadas de la reforma, sustituyendo el lugar que les corresponde

guración legislativa, definición como programa estatal en el plano nacional y

@ :) ~':i2'4 ,.
Andrá Mognen. Los Proyectos de educación: prepamciáf'l, financiación y gestión, capítulo 1/: Elaboración
! y gobierno, Parte 11, capItula 4; "[as octores soda/es y el cambiQ si-
!
Caria s Matus. Política, planificación de los Proyecta, de Educación, criterio, de prioridad, de factibilidady eficacia", UNESCO, Instituto Interna-
tuacional", IlPES. Fundación AIladir, [araca" /988. cional de Planeamienta de la Educación. París, 1990.

\. 7 r'-,~,.",_':':I .~~.. ,~~ '?n':'''''''-,'''''''-''


~~~;. ',',,:~~-.-~r ,--' -.._-
' '
~ Sistema educativo argentino Hoja de ruta
'9

en lo apropiación de lo reformo o los actores sociales involucrados directa- acumulación y lo apertura económica impuesto por lo globalilOción, se aplica uno
mente en los instituciones educativos, sin lograr un diálogo con los realidades economía que se caracterizo por lo privatizoción, lo desregulación, lo apertura de
provinciales, locales e institucionales escolares, se ahondan lo brecha y lo dis- mercados, lo reducción del gasto no productivo y lo contención de salarios..
tancio entre ambos niveles y se oleja lo posibilidad de concretar objetivos que Ese proceso de globalización, que caracterizo la búsqueda de estrategias poro la
tienen alto consenso social: calidad y justicia en lo distribución de saberes y
crisis de acumulación capitalista y poro lo consecuente crisis fiscal, se concen-
conocimientos. tra ahora en una presión que procura mecanismos de flexibilización para lo mo-
vilización del capital y paro lo organilOción del trabajo. El neoliberalismo e5 lo
El sistema educativo en un contexto de transformacio- expresión político de eso presión.
nes. La década del '90 se inicio en medio de profundos cambios en el panora- McGrew (1992) planteo un señalamiento interesante acerco del fenómeno de la
ma internacional; ese contexto modifico los condiciones sociales, económicos, globalización al indicar que "sería inexacto concebir lo globalización como una
culturales y políticos del gobierno del Estado, pone restricciones o sus políticos especie de proceso teleológico. Simplemente, resulto insostenible lo ideo de que
públicas y, en consecuencia, genero una fuerte conmoción en el sistema educa- la globalización incorpore alguna lógico histórico predeterminado que conduz-
tivo, históricamente encargado de lo función de reproducción cultural. co inexorablemente o bien o lo creación de una sociedad mundial, o o alguna
Cambios en lo economía y en la organización del trabajo; en los relaciones entre
formo de gobierno mundial. Los pruebas históricos apuntan en contra de esa
los nociones; en lo tecnología, sobre todo en los comunicaciones y en el trans- ideo. Pues la globolización estimula fuerzas de oposición que también pueden
porte; en los formas de producción, circulación y distribución del conocimiento conducir con lo mismo facilidad o un mundo codo vez más fragmentado, yo que
y de lo información. Los sistemas educativos no son ajenos o ese conjunto de lo mayor conciencia mutuo y 105 interconexiones entre sociedades pueden limi-
transformaciones que alteran radical y profundamente el entorno cultural, so-
tarse o sembrar simplemente los semillas del conflicto y lo tensión".'
cial y político. Es importante aludir a le¡ vinculación entre el modelo neo liberal en bogo en los
Casi todos los países de América latino abordan reformas integrales de sus sis- países centrales y el papel que les cabe o los organismos internacionalcs que de-
temas educativos que reconocen tendencias similares o pesar de lo diversidad sarrollan acciones en el sector educativo. Las propuestos de cstos organismos
de situaciones socio-históricos por los que codo uno de ellos atravieso. Los mo- inciden no sólo en el curso de acción elegido sino en lo propio definición del pro'
delos relevantes poro lo política y el discurso de lo reformo educativa muestran blema y de sus causas-
un alto grado de estandarización global. Los entidades de crédito internacional intervienen muchísimo en lo legitimación
La globalización se expreso en un nuevo orden internacional con grandes blo- y financiación de ese modelo. El Banco Mundial representa hoy lo fuente más im-
ques interdependientes y fuerte concentración del progreso técnico. Implico un portante de financiación externa de la educación en los países en desarrollo. La
agrupamiento de procesos por los cuoles lo político y las actividades sociales financiación que proporciono desempeño un doble papel: presto asistencia di-
"se extienden o través del globo"; y, en otro sentido, capto uno "intensificación recta para el desarrollo de lo educación e impulso 105 políticas gubernamenta-
de los niveles de interacción, interconexión o interdependencia entre los esta- les con esto mismo finalidad.
dos y los sociedades que constituyen lo comunidad mundial".' En lo Argentino, un largo proceso de deterioro de los instituciones del Estado en
En lo búsqueda de un salto en la productividad, imprescindible para el ciclo de su conjunto, la visibilidad de la crisis paro el colectivo social, lo aparición de lo
hiperinflación como fenómeno, el agotamiento del esquema de acumulación a
@-. expensos del propio Estado, conformaron un panorama propicio para encarar un
5 David Slater. "La geopo/iticD del proceso globafizador y e:!POdE'fterritorial en las relaciones nOrte-Sur: ;ma-
j
ginaciones desafiaflfes de lo global. '1En: Miguel A, Pereyra, Jesús GarciaMtngllel,Antonro j. Gómezy Miguel
! Bea5 (comps.). Globaliloción y des(~nlfalilodón de los sistemas educativos. Fundamentos paro un l1UC'JO (*r-"--"-'--"-'---~" "' "--'~----
programo de 10 educación comparada, Ediciones Pomares Corrf!dor, Barcelona, 1996,
w
'j 'AnrhanyMrGrew. En, PolítIcos globo les, globolizneión y estado, noelOnole<. CambridgeJ O'tord, 1992.

'\ ~. ~-
.""''''''''''
J Sis.temo tdIJC(H"~IO argen~lnG Hoja de ruta
2'

conjunto de reformas profundas cuyos ejes fueron lo transformación económica ¿Cuól seró el impacto de esas transformaciones en el sistema educativo y en los
y la reorganización del propio Estado.
T
escuelas? ¿Qué consecuencias pueden visualizarse para el futura? Algunos cam-
El espacio de las políticas públicas, y de las políticas educativas en particular, bios ya forman parte de la realidad cotidiana en los escuelas.
se ve afel;tado por la reorganización de la que ha sído objeto el Estado. La mo- La intención de aproximar algunas respuestas a esos interrogantes constituye el
dificación de las funciMes estatales y, en consecuenCia, la transformación de objetivo central de este texta. En coda una de los capítulos que 10 integran se
los mecanismos de contral y de regulación social plantean tensiones y canflic- abordan en particular algunos de los campos en los que se expreso el prol;eso
tos entre las tradicionales controles narmativos y burocráticos y la regulación de reformo ptopuesto paro nuestro país: los cuerpos normativos, los pracesos de
competitiva del mercado. Los procesos regulatarios que caracterizan hoy en día descentralización, los regulaciones de la actividad laboral dacente, la institu-
a los movimientos de reforma educativa se asientan en valores y criterios pro- cionalización de sistemas de evaluación y acreditación, y los criterios que orien-
cedentes del campo de la economía. Productividad, competitividad, eficiencia, tan el financiamiento de la educación. Se anticipan aquí los ejes principales que
eficacia, aparecen cama otributos del nuevo modela al que deben responder el se consideran en los diferentes capítulos.
sistema educativo y las instituciones que lo integran. Nuevos cuerpos normativos. La década del '90 marca una etapa in-
La reformo educativa neoliberal altera radicalmente el vincuJo que la educación tensa en cuanto (0.10 producción de nuevas bases legales para el campo de la
mantiene con la economía y la torna muy dependiente de una lógica puramente educación. Los políticas educativos adoptan una configuración legislativa a la
económica, a través de la implantación de esquemas de mercado en los escuelas.' par de la formulación de una reforma nacional y uo programa estotal. Las nue-
Efectúa una intervención directa sobre la política educativa: aplicación de los vas bases legales orientan un sistema educativo que poco tendró que ver con el
mecanismos del mercado mediante procesos de evaluación y acreditación, des- regulado, expandido y confígurado en las décadas que 'an de 1880 o 1910.
y mayor autonomía de las escuelas y los docentes en relación con
centralización - Ley de Transferencia de Servicios Educativos (991).
ellrabajo pedagógico, la administración y el financiamiento, procedimientos de - Ley Federal de Educación (993).
gestión y administración escolar orientados por criterios de eficiencia y produc- - Reforma constitucional (994).
tividad inspirados en modelos gerenciales, y adecuol;ión de los currículos a las - Ley de Educación Superior (995).
necesidades de formación de los recursos humanos del sector productivo. Los cambios que se introducen definen un nuevo rol del Estado y de la sociedad
Si bien las políticas educativas no tienen entidad autónoma -ya que estón aso- civil, una nueva organización del gobierno de la educación y una nueva estruc-

ciadas con opciones, implícitas o explícitas, sobre la organización del trabajo-, tura del sistema educativo; institucionalizan sistemas de evaluación y acredi-

tampoco son una expresión compensatoria y derivada del crecimiento económi- tación, establecen criterios para la inversión pública y privada en educación, y
co, que se expreso en respuestos adaptativas simples o los necesidades dd plantean una nueva configuración para el ejercicio profesional doc~nte.
mundo del trabajo. I.QSrelclCiores entre educación y mercado presentan un olto La instalación de esos marcos regulatorios constituye un escenario no exento de
nivel de complejidad, no exento de contradicciones, ya que están sujetas a ra- contradicciones y de tensianes, tanto en el nivel de las macropolíticas como en
cionalidades, lógicas y objetivos diferentes.' el de los micrapolíticas que se expresan en las instituciones escolares.
Descentralización y autonomía. Como producto de la reforma del
@u_..
Estado, se plantea uno redefinición de los niveles I;entrales de gobierno del sis-
Dora Or/onsky. "Crisis y trans{ormacjándel Estada en la Argentina (J 980-1993)."
T
i En: Ciclos en la nistoria.
! la economía f la sociedad, Año IV!vol. IV,
NI)1, segundo semestre de 1994. Luciafio Tomassini, Estado, gDber- tema educativo y, en consecuencia, se perfilan nuevas funciones en los niveles
nQbilidad y desQrrollo. Santiago de Chile, Centro de Análisis de Políticas P,íbliws. Universidod de Chile, 1993. descentralizados y locales.
'Tamal Tadeu Da Silva. 4'EduCQciófl po:.críticu¡ curriculumy formación dorente:.'! En:A. Birgifl et al. (camps.). En nuestro país, la descentralización se expresa a través del proceso de transfe-
y
La formQción docente. Cultura, escuelQ políticas. Troquel, Buenos Aires, 1998.
, rencia de servicios educativos de dependencia nacional a la Ciudad de Buenos
Fernándel Enguita. Educación, formación y empleo en el umbral de los 90, Universidad Campluten-
¡\1Q(j'OflO

5', Programa GEFE, Madrid, 1990. Aires ya las provincias. El proceso de transferencia plantea un nuevo equilibrio

í(
<~, .
"-"'!\!"~,""...,
l
"...,.
.~ ~_._~.-:>O--~-..'~-
I
-~ SI\tema educativa a'gentlno HOJa de ruta
~
entre las instancias centrales y jurisdiccionales, en términos del gobierno y lo de desocupación y subacupación, el incremento del sector informal, son indica-

administración de lo educación, y una ampliación de las competencias y res- dores que perfilan el contexto global en el cual se planteo lo reformo laboral.

ponsabilidades de los instituciones educativos. Genera además el desafío de Ésto se asiento básicamente en cuatro pilares: reducción de los cargos sociales,

garantizar la unidad del sistema educativo federal y lo concertación de las po- flexlbilización del contrato de trabajo -contratación por tiempo determinado y

líticos educativos nacionales. de tiempo parcial-, descentralización de lo negociación colectivo y salarios en

El problema de lo descentralización es fundamentalmente político y está ligado función de lo productividad,

o lo organización territorial del poder del Estado. Lo tensión centralismo-des- Esas nuevas regulaciones laborales inciden también en el programa de reformo

centralización, como un continuo referido 01 modo como se ejerce el poder, su- del sistema educativo. De hecho, lo transferencia de servicios educativos insta-

pone uno concepción de Estado activo y protagónico y un fortalecimiento del la las discusiones salariales en el nivel de las jurisdicciones, y progresivamente

ejercicio de lo autonomía relativo de los instituciones educativos. se han ido introduciendo incentivos a la productividad, tales como los adiciona-

Evaluación y acreditación. Los procesos de evaluación y acreditación les por presentismo, y mecanismos de evaluación de resultados y de acredita-

se ubican en uno dimensión importante de lo vinculoción entre Estado y sistema ción de programas e instituciones.

educativo. Constituyen, en último instancia, un modelo de intervención del Es- El trabajador docente comparte los mismos condicionamientos laborales con el

tado en el espacio institucionol de los unidades educativas. resto de los trabajadores, cuya condición laboral se encuentro en crisis por ba-

Lo instalación de sistemas de evaluación y acreditación, a través de diversos jas remuneraciones y con situaciones de riesgo en el desempeño de la tarea.

modalidades, se propone como uno de los mecanismos mós adecuados para A lo par es también un profesional, con una función especifica, una preparación

cautelar el efectivo y efical cumplimiento de los objetivos ínstitucionales de- sistemática para realizar su tarea, con un significativo grado de autonomía en

clarados y fortalecer la capacidad para sustentar su proyecto educativo y ga- las decisiones que debe adoptar y con un sistema de control que opera sobre sus

rantizar su calidad. prácticas.

Lo aparición del Estado evaluador se relaciona necesariamente con la autono- Diversos estudios e investigaciones sena Ion la existencia de un proceso gradual

mía de las instituciones educativos, yo que los procesos de evaluación y acredi- de praletarización de la profesión docente, caracterizado no sólo por una degra-

tación forman parte del proceso de distribución de autoridad y de poder. dación de los niveles salariales, sino también por un creciente control externo,

Lo introducción de lo evaluación y de lo acreditación en los ámbitos escolares se asi como uno descalificación y una intensificación del trabajo docente. El énfa-

ha percibido como uno expresión de desconfianza hacia el espíritu de trabajo de sis puesto en formas gerenciales de evaluación del resultado y del producto se

los profesionales docentes y corno uno violación de su autonomía académico. relaciona con una concepción del trabajo docente más flexible y desregulada.

Uno de los dilemas centrales es hasta qué punto esos procesos menoscaban lo Financiamiento de la educación. En los paises centrales, y desde

autonomio de las institucior,es edLlcativas, introduciendo cOlltroles externos, o mediados de la década del '30, frente a una progresiva cscasez relati,.a de fan-

pueden constituir uno posible contribución o lo autonomía institucional y lo dos públicos destinados a financiar la educación y a una fuerte expansión de los

profesionalización docente. sistemas educativos, se plantea el propósito de mejorar el aprovechamiento de

Nuevas regulaciones laborales docentes. En el contexto del los recursos.

sector productivo se plantean profundos modificaciones acerco de lo naturale- Se manifiesta uno tendencia creciente a cuestionar los estrategias tradiciona-

lO del empleo y del trabajo asalariado, Lo fuerlO de trabajo se concentra en los les de asignación de los fondos públicos y O buscar p'oliticas alternativas de fi-

actividades ligados 01 procesamiento de lo información y o los servicios, en de- nonciamiento orientadas al diseño de fórmulas que ayuden a distribuir el apor-

trimento de los actividades industriales tradicionales. te público sobre bases de mayor objetividad, que además tengan en cuento lo
i El incremento del sector terciario de lo producción o expensas de los sectores pri- eficiencia con que ese aporte se administra. La Argentina no escapa a esa nue-
I
i mario y secundario, lo caído de los índices de empleo, el aumento de los índices

¡ ~,~:"';dO~
'zp.,,- "'--'--~..-~
" "-,' '...,..-!:',' '.,
,/'~c;\O\.,,~~,,:~-;<.~ ~
<.
'_.-
-,,-1 Sistema educativo argentil10

En términos de financiamiento del sector educativo, se observan tres preocupa-


ciones principales: una búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento destina-
das a complementar los aportes que recibe de los gobiernos, un marcado interés
por mejorar la eficiencia del gasto y una incorporación de modelos que ayuden

a distribuir el aporte público sobre indicadores objetivos basados en resultados.


En ese marco, las recomendaciones se centran en: desarrollar la capacidad ins-
titucional y fortalecer la autonomía administrativa y financiera de las institu-
ciones educativas, crear un ambiente propicio para la participación del sector
privado, diversificar las fuentes de financia miento y orientar las fórmulas de
asignación del aporte pública a estimular la eficiencia.
A modo de síntesis. los procesos de reforma, desde cada uno de los
campos mencionados y desde diferentes perspectivas, tienen que ver con la
construcción de un sistema educativo asentado sobre nuevas regulaciones. los
capítulos siguientes abordan cada uno de esos campos.
Esquemáticamente, la hoja de ruta es la siguiente:

?.
Parecería que en ese camino se hubiera perdido un componente centrol: el sis-
telna educativo real, el que todos los días abre las puertas de las escuelas para
que docentes y estudiantes se encuentren para llevar a cabo una tarea en co-
mún. Es mucho lo que ese sistema educativo ha logrado; también es cierto que
quedan tareas pendientes. El capítulo siguiente intenta reflejar, con la ayuda de
los números, esa realidad.
El gran interrogante es si este proceso de reforma ayudará a encontrar las res-
puestas que hoy necesita dar el sistema educativo. En esa búsqueda estamos
comprometidos todos, los que desde distintos lugares y diferentes funciones,
tenemos responsabilidades y el compromiso de lograr una mejor educación a la
que tenga acceso cada uno de los habitantes de nuestro país.
ti ". L . j, :'i
'~':~~'~~-~r:::~~~~= ~::~..~. ,'. :" :;: \~~~:~: ';~~ ~ ,~;~~~,~'-:~ :.: "~.M
~~~
".tf-'"

~:;'f,>;
'1: f> ~ 'A ':t!
o:>
p
"'\'~ ~ c.'. ii:" . . ~f~:
~m~~~,:;.o~~i. ~~ !.~' ~:;~
:~:,:.
VI
'.50J; 51 .. 'b.'Z~
,. )i~;~ ~'t
:; -O' .,. -Q .\
'"
~".",
,"",
,~.,., 10 "'"a..1
i'";J~ '0.V)
,,""~
-,
,.~\.,~
O
c:: ~
:::J" n
':5~.
<: Oq,f" s:::
<b
N
O
"--O,;(¡r¡"r-
-'..00
:::!'. "::+, VI"~'
¡ '"r1>
OQ
,"" ># ":::J; r~ ~ "~::h'
O
'O'' O''
o... :::J
'" !'ti r1), <: -. ''',}Ji!
P
' :>"""", r1>
'
~;:;:<:";~
,:::" 1~' ]
T :~;~~;~í~~
2.:~¡rt\
Q .~_c:
'Mt1::I
{")
~~,~l
,J:::
>,.;:0)
~
¡;;Q:
~ct'
"~:
?$j J
:
'-"
~"-
VI
1;.~6.
'ir;, ;:;. ,i"§;' :: c.~+&':::J "'~ ,.;3¡;<~;g,: ~'O" ~ '~ ...
. '-"
0<1>'" 3, (j-. -",~,'VI

kr(
,~ '~'" Q
'<M~,
"'-.
o,v>-'~;;;-"'o...
VI ~~. a.,,,
:::J o ",¡;;-
e ~,.,.. , ~
O"' ""T::J:i"",,_--,.;a~ ,,~.

rt',)
:::J,.;¡
f1)~, ;::1')
n
01!1¡:;. ,,-,;-a i'"- ~
,

V'J /,; f,.t);y~ ;>:.~


:
l
:.
'"3
o

'r
a
n
,)~0~"Q~
o,
o' i':::J
><
, a VI
..Q
o"
P..
';"v>
V"I~'\-&~
o ,';hQ',
VI
s'
'Oq
"&;;;¡d?h~
,,'"
, d"~ '"¡:"-
~>!r",5, ,.~~ "111 n
l'" K,r ",g Eh., S::~/ ~.. (r¡ ~~~ o...
~.,~' 00::::,-~~r:"}'~~, VI. C) ..,..' r-t'-. 0...) ~.:!..:::J ._V¡,
~,~ ;:.
~ ~. rt\:" "_..HC'b ,\,;:) ~n ~,O '<8-~~""
(ti f..:r::::
~"'
iJ' ~ o
;,~~ifl;~
;I':':J
VI ;;:' -,
..'"
VI o"
C)
VI " -;;)
,~
VI" - V> ,:::J
,',-.,,' ,)!
j
~~", ¡,:,,
, ~ .'" '1::J
~Cb
s:::
t'")
"'...;::,
VI. -."
:'t'i" ~Ir-t' o
:::J ~.'<1> t
. --Q.., ,-. C'¡-¡!'\)""~'ti;;-",'1::J"",a '~Q"
~
...
!~'~J~'«
(1:)
~'f;'~:~:~ Q"
a. ~:~~k ~,;! !

(~"
O"q' 5r.QJ~. f")-~~~~.~
2,';:;<::;3
:::s a ~~, a <~
5 \'4'o.: ~ -..
~
@-
o -,.,!'\)
~'~'~"~¿~"~ ~"'~",«:,i
\' .'e ~.. VI', VI '1:J "1:1\1'(1)
~
a -,..,.
'
°"

~': 'j:;~
,.- ~:

. ~~j

~,
~-:

;, ~-;<: .'~', 3t",-, ~H~ 'V> o... :3 -, 7.


..
-'
.:"l:~~";.:,,~ ):'~'~:~ "l ~ ~'~d:;'~~
2,:':J
-',' ,--<:"
o...
~'" ~ 6 ~ 1
,"'~~~:,~'~'~ ~"" t~~z~~/.i:~" ~'-~~'~J
o' ~': o "", ,-"'0;::' 'lli0 '""".' ,'~
-'" ""°
"l:~ -:
,;,:" ~!i~_.~¿;;~~ ,;',:~ -:., ;~.~~~',~ 1
?' -

O>
...

~~~.;~:,;d~Z'~i:t:~~~,*t~:,-;~~~... ~~';,;:"~~~~~~:'!!.~:~",=~"cw,:,-"",".,,~/!j.,;:;6~"-: "


r~f¿
Descen~ralilQción y gobierna de la eduroÓón 8]

CAPíTULO 4
Descentralización y gobierno
de la educación

la descentralización aparece, inicialmente, como una iniciativa que puede dar


respuesta más ajustada a los problemas locales, Básicamente, descentralizar
¡~ supone aumentar el poder, la autonomía de decisión y de control de los recur-

l' sos, las responsabilidades y las competencias de las comunidodes locales, en


1
detrimento de los órganos del Estado central.
11 los primeros planteos acerca de la descentralización atendieron sobre todo al
!j

I1 análisis de los beneficios derivados de otorgar una mayor outonomío a las co-
munidades locales, El avance de la reflexión teórica acerca del concepto de des-
centralización y el efecto demostrativo de la implementación de estrategias en
1:
esa línea marcaron la necesidad de replantear el concepto como parte de un
c'ontinuo entre centralización y descentralización, como noción compleja que no
li
l' puede expresarse en esquemas simplificados.
¡
Por lo tanto, la comprensión de la dinámica centralización-descentralización de
I
la política educativa exige trascender el tipo de argumentos que se proponen en
l' general para defender una mayor descentralización,

l' Al descentralizar la elaboración y la aplicación de la políticG educacional


y en los intereses
se in-
del Estado, sobre to-
I fluye de manera decisiva en la naturalezG
II do en su capacida-a pa'ra afrontar el doble problema del co~f¡'¡'¿t''; p';líti~o y el
I desgaste de la propia legitimidad.
En última instancia, la tensión descentralización-centralización remite al pro-
I

i blema de la equidad y de la distribución del poder en el sistema educativo. la


I
principalidad del Estado en la formulación y la gestión de políticas sociales no se
opone a la descentralización pero implica dar una nueva dirección a lo público.

i @)
¡ 1
jordi Borja. "Dimensiones teóricas, problemas J perspectivas de la descentra/iLactón del Estado.'~ En: lar.

I
!

i di BorjQ el al. De,ceotrolizaÓón del ¡,¡ado, movimienta social y gestión local, FIACSO, SanUago de CI,j/e,
i, I 1987.

L '"
,
r.'. ,'-:'.~~ji'"
._h '---'-'
r
l'

, "'.
-..' ~
84 Sistema educativo argentino
Descentralización

En la formación
y gobierno

del sistema
de la educación

educativo nacional pueden advertirse dos etapas: la


85
1-"

los sistemas complejos de índole social, como lo es el sistema educativo, no


primera, que va de 1884 a 1916, se caracteriza por la casi exclusiva gestión pro-
pueden permitirse un grado de descentralización que amenace la cohesión del
vincial en la instrucción primaria. La segunda, de 1916 en adelante, presenta
conjunto. Es necesario acompañar los procesos de descentraliwción con proce-
como rasgos distintivos una creciente "nacionalización" del sistema educativo
sos de centraliwción que garanticen equidad e integración.
primario y una progresiva crisis que no se logra superar, pese a la aplicación de
Los argumentos que s~ planteaf1 para fundamentar las decisiones
de avanwr en
y mo- remedios parciales.'
la descentralización del sistema educativo aluden a mejorar la eficiencia
y también la pertinencia a En virtud de la ley láinez el gobierno federal comienza a fundar escuelas prima-
dernizar la administración, aumentar la efectividad
partir de la participación local. rias en todas las provincias. los estados provinciales debían solicitar la creación
i de escuelas en sus territorios, con el fin de evitar la acusación de vulnerar las
Diversos estudios comparados parecerían demostrar que tales argumentos que-
y que las verdaderas razones que fun- autonomías locales. Esta ley, que fue un instrumento de emergencia, pasó a te-
dan en el plano retórico de las intenciones
¡
j: ner carácter prácticamente definitivo. la influencia del gobierno nacional en
damentan los procesos de descentralización se relacionan con el alivio del cen-
l. tro de tensiones, en particular de índole política y presupuestaria.'
materia de educación se fue incrementando de manera significativa, en parti-
cular con la expansión de los niveles de educación media y superior, por lo que
:¡ El desafío consiste en garantizar mecanismos equitativos, dado que la descen-
un sistema educativo de carácter federal se convirtió de hecho en uno de índo-
, tralización por sí sola no produce la democratización automática sino que, por el
contrario, profundiza las desigualdades regionales. Existen riesgos asociados: le centralista.
~i
Campos (1988) interpreta que este proceso de centralización progresiva no fue
!; las desigualdades en las capacidades de gestión de los sistemas educativos lo-
,. y en una mayor segmenta- el resultado perseguido y obtenido en forma deliberada a través de una política
1, cales pueden redundar en la atomización del sistema
y social. ésta situación se agrava cuando la descentralización se educativo intencional, sino que se trató, simplemente, de una secuela más del
l' ción educativa
I deterioro general del federalismo y de la correlativa concentración del poder
I asienta en un proceso que debilita al Estado, como es el caso de la privatización,
y supone el progresivo desentendimiento gubernamental por la educación. político y económico en el gobierno federal y en la Capital Federal de la Nación.'
~i.

De ese modo, el federalismo establecido constitucional y legalmente se fue des-


naturalizando en la realidad, y el centralismo del gobierno nacional y de sus ins-
Centralismo y federalismo. El sistema federal fue consagrado por
tituciones políticas prevaleció sobre las de índole federal, a las que, en muchos
los constituyentes de 1853, en los artículos 1°, S', 104, ]05, ]06 y ]07 de la
casos, sólo les quedó un carácter formal.
,, Constitución Nacional, y la ideo de autonomía fue afianzada por la Convención
Reformadora de 1860. El federalismo;como forma de organización del Estado, El sistema centralista informal de poder, establecido al amparo de un crecimien-

1 presupone la coexistencia de entidades territoriales autónomas desde ellJunto to social y económico desequilibrado, ha ido superando el ámbito demarcado por
l. de vista institucional. Diversos nutnre$ sosti~nen que desde entonces se produ-
d sistema f8aeral. De esta manera, las relaciones informales de poder entre el go-
y político de bierno nacional y los provinciales generaron un centralismo en las decisiones que,
jo un proceso de desfederalización progresivo. > Elanálisis histórico
r la educación evidencio la marcado tendencia a la centraliwcióa, a pesar de que en gran medido, puso en duda la vigencia efectiva del sistema federal en el país.
i y descen-
i la Constitución Nacional establece un sistema de gobierno federalista las políticas de carácter centralista vigentes históricamente en el país confor-
i maron en la administración nacional estructuras de conducción y administra-
l. tralizado. Esta situación es similar a la que ha ocurrido en otros sectores
y, en general, en las instituciones políticas del Estado.
econó-
micos y sociales

@ .
@
e sta- .. y crisis, Universidad Nacional de Cór-
2 J y 4, o rgamzac¡on
'''dE Fernando Mart¡nez POl. El sistema educativo. Formacion, desarroHo
I "Descentralilación educatrvo."
dos Iberoamericanas para la EducaÓón,
En: Reviste Iberoamericana
la Cienciay la Cultura
de Educaclon,
"

(DEI), Madrid,
N°~
1993y 1994. .
I daba, 1973.
y la regiaMlizacián en las constituciones pravinciales, PREOflOEAyI>fEJ,
I, ~ Alejandro Rofman. Descentralizacióny d~mocrotilación en la sociedad argentina, AmorrorW, Buenos Aires, 'Raúl Campas. El régimen educativo
¡
I , 1987. I
I Buenos Aires, 1988.

L_- . .. ~.",""""""""J~ ".


r~ Sistema educa~ivo algentino De:§,centralizoción y gobierno d~ lo educación 8¡

ción que fueron adoptadas por las provincias. La concentración de funciones originario (poder constituyente originario). El ente autónomo sanciona la nor-

conduce a que la toma de decisiones se centralice en los niveles superiores pa- ma que lo rige, crea sus instituciones y dispone la correspondiente organización.

ra casi todos las temas, aun los de importancia menor. La autarquía consiste en la atribución que tiene un ente para administrarse a sí

Esto hace que la mayoría de las decisiones se adopten a gran distancia del lugar mismo de acuerdo con la norma de su creación. Es un concepto netamente ad-

de aplicación y sin tener posibilidad de acceder a un conocimiento adecuado de ministrativo.

las circunstancias y características que lo enmarcan. Esto no sólo limita la in- Se distingue también entre descentralización administrativa orgánica y descen-

tervención de los actores sociales que participan en forma directa en la situa- tralización funcional o burocrática. La primera tiene como rasgo definitorio la

ción problema, sino que provoca lentitud y demora en la adopción de decisiones, asignación de competencia a un órgano dotóndolo de personalidad jurídica, de
por lo que muchas veces éstas se aplican a destiempo, generando una situación capacidad de darse sus propias normas. La segunda se caracteriza por un tras-

artificial en la que las decisiones tienen escasa relación con la realidad. paso de funciones a un órgano siempre dependiente del poder central, al que se

Esta situación se plantea con mayor agudeza en las provincias más condiciona- le otorga cierto grado de iniciativa y decisión.
i.;, das y dependientes, con lo cual se crea un círculo vicioso de difícil solución pe- Independientemente de sus motivos, la descentralización se enfrenta a la cues-
!]
ro que, por su gravedad, exige un replanteamiento de todo el régimen de distri- tión del equilibrio entre los poderes político y profesional. Dónde está el poder
¡ bución de poder, de recursos y de posibilidades entre la Nación y las provincias. (central-local) y quién lo detenta (políticos-profesionales), lo cual genera
combinatorias cruzando ambos ejes.
Descentralización política y descentralización admi- McGinn y Street (I986) plantean una hipótesis interesante que merece reflexión:
nistrativa. Apesar del tradicional centralismo de los estados latinoameri-
canos, tanto de los federales como de los unitarios, hoy en día parecen estar so- ¡t) [...] Si consideramos a los gobiernos como sistemas complejos de grupos
"-r que compiten o facciones cuyos miembros estlÍn tanto en el gobierno co-
metidos n una tendencia descentralizadora como consecuencia de la presión
que ejerce el acelerado crecimiento de la sociedad sobre la estructura adminis- mo fuera de él, podemos entender las contradicciones. La descentraliza-
1; trativa. ción se considera no como algo que aumenta la participación de los indi-
En el campo del derecho administrativo, la descentralización política se distin- viduos en general, sino como un proceso que aumenta la participación de
gue de la administrativa. La primera está vinculada con la estructura del Esta- ciertos individuos (o g~upos). En algunos casos, esto puede lograrse des-
do, con su constitución. Así, el federalismo implica necesariamente una descen- plazando el poder del gobierno central hacia los gobiernos locales; en
tralización política. Lo descentranzación administrativa nada tiene que ver con otros casos, de una institución centralizada a otra, y todavía en otros, del
el sistema de gobierno ni con la estructura del Estado. Se refiele en forma espe- gobierno al sector "privado". Lo que cambia no es la repartición del po-
cífica a la organización administrativa. Por lo tanto, nada obsta parnque exis, der sino su ubicación [...]. La localización de la autorid¡¡d en el gobierno
ta centralización o descentralización administrativa tanto en un sistema unita- local no protege al individuo local contra la tiranía [...]. Los gobiernos no

rio como en un sistema federal.' democrlÍticos no usarán la descentralización para ampliar la participa-
Así, las provincias de un estodo federal pueden estar organizadas odministrati- ción democrática (por buena que sea su retórica), y cualquier beneficio
vamente de modo centralizado o descentralizado. Vinculados con estas dos for- que resulte de una mayor eficiencia se distribuirá injustamente en una
-, mas de descentralización se distinguen los conceptos de "autonomía" y "autar- . ;"ciedad injusta!
Lu
quía". La autonomío es un concepto político, implica una potestad normativa
@
@ 1.
T
Noel McGinny 5uSClf15treet. "La descentralizoción educacionar en América latina, ¿Politica nacional o lucho
6 Grar::ielQTapia de Cibrián. Federolización política y de~centralilacióneducativa, Programa Regional de De-
i I ,arrollo Educativa/OEAy Secretaria de Educación/Ministerio de Educacióny justicia, Buena, Aires, 1989.
I
de facciones?" En: La Educación,
1986.
RevístaInteramericano de Oesarrollo Educativo! N°99,WashingtonD.C.,

L~ "-- --" ~"" '0' O"'-""'"---"II<""'~""~'" .." ~-"..---


r,J Sistema educativo Qrg~ntino DesctntrofizQción y gobierno de lo educación
B9

Descentralización y heterogeneidad. Lo descentralización garantice mayor eficacia y calidad en lo prestación de servicios y seo condición

planteo una nueva relación entre homogeneidad y heterogeneidod. Al ampliar imprescindible para lo articulación entre instituciones educativos, económicas
y sociales, así coma para su relación con los procesos de desarrollo local y
los bases sociales de responsabilidod en el plano local, se da lugar al reconoci- re-
miento de la diversidad de los sectores que son destinatarios directos del servi- gional.

cio educativo, locual pennite enfoques particulares para los grupos-objetivo, Lo valorización de la autonomía o delegación de responsabilidades hacia los ni-

estableciendo y combinando tipos de estrategias específicos. veles locales planteo paralelamente un ejercicio mós estricto del control social,

Lo heterogeneidad se evidencia no sólo en lo diversidad de los destinatarios si- o través de mecanismos de evaluación y acreditoción.
no también en la diferenciación y diversificación de los instituciones educati- Algunos corrientes derivadas del pensamiento neoliberal en educación ponen el

vas. Así como se presentan diferentes estados de desarrolla en los sistemas énfasis en lo outogestión de los proveedores de servicios educativos, sobre la

educativos según los regiones y jurisdicciones, también hay marcados desiguol- base del principio de que los mejores decisiones administrativas son las que

dades entre los escuelas. Can respecta a estas últimos, los circuitos diferencia- adoptan aquellos que estón mós comprometidos con su implementación.

dos no responden principalmente 01 criterio gestión oficial-gestión privada, si- La autonomía curricular de las escuelas no es par sí mismo garantía de la cali-
1:

j
I
no que esas circuitos
Si la intención
se manifiestan
es democratizar acercando
dentro de cada una de esas categorías.
los soluciones y las gestiones 01 sitio
dad de la enseñanza.
nomía curricular
Un currículo
de los escuelas
común obligatorio
(descentralización)
(centralización)
no san alternativos
o lo auto-
que,
I
donde están los beneficiarios y los problemas, lo descentralización requiere un planteadas coma opuestas, puedan asegurar las condiciones necesarios de una

acompañamiento serio de los nuevos responsabilidades locales, que excede la enseñanza socialmente relevante, de fuerzas dinamizadoras de lo justicia social

simple transferencia de los recursos financieros correspondientes y la instru- o de la convivencia democrática.

mentación de políticas compensatorias entre regiones desiguales. Todo currículo explicita un proyecto socio-político-cultural que orienta una

La descentralización implica el riesgo de la desarticulación del conjunto, par lo práctico educativa escolar, articulado y coherente, implico una planificación
carencia de los orientaciones políticos básicas enmarcadas en un proyecto glo- flexible con diferentes niveles de especificación paro dar respuestos o situacio-
bal de país y por la profundización de las desigualdades que en materia educa- nes diversos, no todos previsibles, y constituye un marco de actuación profesio-

tiva existen hoy entre los jurisdicciones, entre regiones y entre grupos de distin- nal para los planificadores, técnicos, directivos y docentes. Su función es esta-
to pertenencia social. blecer normas básicas poro lo especificación, lo evaluación y actualización de
Lo antedicho es uno de las razones sustantivas por las cuales resulto difícil es- los contenidos y procesos 'de enseñanza y aprendizaje, en diversos contextos so-

tablecer los límites y las posibilidades de lo autonomía de las instituciones en cioculturales y económicos, y servir de código común para la comunicación en-

relación con lo organización, la administración, el financiamiento y la gestión tre los distintos actores del quehacer educativo. Supone la formulación de un

pedagógico..didáctica. y también con. respecto a lo peculiar combinación entre proyecto curriculor prorio de coda institución escolar en el marco de los Conte-
,
esos dimensiones, ya que el proyecto institucional se <!sienta por lo menos sobre nidos Básicos Comunes concertados en el nivel nacional y el diseño curricular

esos cuatro componentes. propio de la jurisdicción.

Estos planos de autonomío relativa de-Ias-instituciones-educativas deben ser

Descentralización y autonomía de las instituciones sostenidos por una nueva organización académica y administrativa. En muchos
:e cosos, las escuelas no están en condiciones de generar un proyecto curricular
educativas. Existe uno creciente tendencia o descentralizar los sistemas

educativos en sus dimensiones administrativo, presupuestaria y pedagógica, institucional que articule teoría-práctico a través de estructuras lineales y 010-

otorgando mayores márgenes de autonomía a los instituciones educativas. esa dulares, aprendizajes de fundamento y aprendizajes de especialización, tramos

tendencia se asienta en el supuesto de que la descentralización -y lo descon- comunes y optativos, contenidos específicos y transversales, tal como hoy se les
I centración- del proceso de gobierno, gestión y administración de la educoción demanda.

l
I

/
.
,""-.- . ...
'~'.': ---
°,,
~'
. :~~ ~ --
~~.~~~):<~::;/-'
J~ , ,- "
,:w'" -~ ~
.
',""-""'",.. '.A''''''i"''''
,'L' 'r.''''.~~'"';I''I:1''
...,..."" .:>::.J'~-
-:'<~-'"''''~''''!''
--~ - ---
r,_~ SiSlema educativo argentino Oesc~ntrQlí2aClón y gobierno de la educación 91

Al ampliarse las competencias y responsabilidades en el plano local, aumentan momento sin los mínimos recaudas que permitieran a las provincias en-

las exigencias con respecto al accionar institucional yola prafesionalidad do- frentar adecuadamente los problemas económicos, administrativos, or-
i
cente. Para afrontar ambos desafíos las escuelas deberían contar con una "ma- I ganizativos, técnicos y pedagágicos.'
I
triz académica", con equipos docentes y tiempos y lugares institucionales espe- L
cíficos, que permitan recrear una nueva organización escolar que facilite la
Frente a esa argumentación, la transferencia de servicios educativos ha produ-
creación y recreación de conocimientos.
cido ciertos efectos paradójicos.'
Lo tendencia a reproducir en el nivel provincial el esquema organizativo nacio-
; La transferencia de servicios. Su impacto en las juris-
nal generó un significativo crecimiento de los organismos administrativos des-
! y
I dicciones. El proceso de transferencia ha generado impactos cualitativos
1 tinados a reproducir la estructura burocrática del sistema. Ello significó no só-
I
[ cuantitativos diferentes en las jurisdicciones del país en función de las desigua-
lo el desplazamiento de buena parte de los recursos para un destino diferente
I y financieras con
1; les posibilidades de gobierno y gestión, técnico-pedagógicas
del de la prestación del servicio educativo, sino que además implicó un proceso
II~ que cuenta cada una de ellas y del volumen relativo de servicios transferidos.
de creciente burocratización institucional.
11 Si bien la última etapa de la transferencia de servicios concluye, en sus aspectos
las estructuras normativas que rigen el funcionamiento de la conducción y
1 formales, en 1994, es un proceso que, en los aspectos sustantivos de la descen-
administración de la educación en los niveles jurisdiccionales muestran aún un
I j
tralización, aún no ha llegado a su término y condiciona la implementación de la
excesivo centralismo, dado que concentran las decisiones en 105 niveles supe-
la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior.
li, I
reforma que plantean
El discurso que justificó la transferencia de servicios se centró en el hecho de
riores para la casi totalidad de las misiones y funciones, aun las de escaso

envergadura.
, que era la mejor modalidad posible para garantizar un proceso de descentrali-
i Corno efecto, los niveles intermedios se convierten en meros transmisores buro-
,,
~

zación que permitiera una realización más plena del federalismo constitucional,
cróticos, tan distantes de las instituciones educativas como lo era antes el go-
,j un mejor uso de los recursos cada vez más escasos, una mayor reorganización de
!.
' bierno nacional. Estas normas evidencian una marcada rigidez que dificulta su
los sistemas educativos superpuestos en un mismo territorio y el acercamiento y áreas lejanas y dispersas.
adecuada aplicación en situaciones A lo anterior se
de las decisiones a todos y cada uno de los establecimientos educacionales.
suma la enorme dificultad para construir la participación de los comunidades
La racionalidad económica no estuvo ausente en el momento de tomar las deci-
educativas.
siones de transferencia, sea para hacer un uso más eficiente de los recursos o
con la intención de disminuir los.recursos destinados por el Estado nacional a la
La transferencia de servicios. Su impacto en el gobier-
educación. Sánr.hcz (1988) señala;
no del sistema educativo. Hasta la década de los '80, las provincias
._-~~
"'---~----- --- organizaban el gobierno y administración de su sistema educativo mediante la
I "'

rt1 [...] a pesar de que las leyes y sus decretos reglamentarios preveían un conformación de un Consejo Provincial o General de Educación. La elección de I
../

l mecanismo de firma de convenios


gobiernos jurisdiccionales,
entre el Poder Ejecutivo nacional
a través de los cuales se establecerían
y los
las con-
presidente
otras,
participación
y los vocales era en algunas

de la Legislatura,
de los docentes
y finalmente

y los padres.
provincias
en otras se preveía
atribución del gobernador,
en la designación
en
la

diciones del traspaso, de hecho ésta apareció como una imposición del
~
gobierno federal, por motivos básicamente referidos al ordenamiento r;j:)~ , -""--
\:::/
contable del presupuesto del Estado nacional. En esas condiciones, mu-
I 'Carlos Sánchez et al. Dcscentralización, federajizoción
'f
financio.miento del sistema educativo, Proyecto

I chas provincias debieron hacerse cargo de un número de establecimientos I PIIUD/Arg. 87/012, Secretaria de CoordinaciónEducativa, C;entíficay Cu/tural, 8<JenosAire<,1988.
I que duplicaba y hasta triplicaba a los que tenía a su cargo hasta ese
I t
Norma Pavíglianitti. Fortalecimiento de tos proccsos de p!aoifico(:ión y toma de decisiones, Proyecto PNUDI
!
i Arg. 8710/1, Ministerio de Educacióny Justicia, 8uenas Aires, /988.

l- -", ,
,, ~-'-'._'---" :"!::-"'
.
-." ~', ':'I,~'
:;:
-'~'~
:'~~'>'-';'" -
eL
- ~ ~"-.;:h.!!.'
:::~'R~:,",~" ¡!-;:;j.
~~'':''':,,: ~,'<:'' :(-'1"."
~
,~
".'
!'~
:.,:-..,.-;-...
92 Si5tema educativo argentino Desc:erltrolizoción y gobierno d~ la educación
l,
Después de la apertura democrática, el restablecimiento de los Consejos Provin- cesidades de su comunidad, a la política educativa nacional y a las políticas y

ciales de Educación provocó, en algunos casos, fenómenos de superposición de acciones concertadas en el seno del Cansejo Federal de Cultura y Educación"

funciones y de competencia entre estos organismos y los dependientes del Mi- (art. 59 e).

nisterio de Educación. El nivel nacional se refiere al Poder Ejecutivo nacional y al Ministerio de Cultura
y Educación de la Nación. El gobierno nacional, a través de los organismos com-
En varias constituciones provinciales se legisla sobre la figura del director gene-
ral de escuelas, designado, en la mayoría de los casos, por el gobernador con petentes' tiene la "responsabilidad principal e indelegable" (art. 2°) de fijar la

acuerdo de la legislatura. Un grupo importante de constituciones contempla los política educativa y de "garantizar el cumplimiento de los principios, objetivos

Consejos Escolares de Distrito, Departamento o Zona, que pueden caracterizar- y funciones del Sistema Nacional de Educación" (art. 53a). Posee facultades'

se como organismos con competencia en los asuntos de la administración esco- ejecutivas, previo acuerdo en el Consejo Federal de Cultura y Educación, tales

lar local y del gobierno de las escuelas. como establecer los objetivos y contenidos básicos comunes, evaluar el furicio-
,.
~: En el marco de la descentralización resultante de la aplicación de la Ley de namiento del sistema educativo, promover y organizar la Red de Formación Do-
L Transferencia 24.049 y de lo normado por la LeyFederal de Educación, se confi- cente Continua, implementar programas para la igualdad de oportunidades y
ií gura una nueva estructura de gobierno y administración de la educación. El ar- posibilidades. Tiene facultades autónomas para dictar normas reglamentaria.s
11
y reconocimiento
tículo 52 de la Ley Federal de Educación determina que el gobierno y la adminis- con el fin de que los estudios y títulos tengan validez nacional

tración del sistema educativo son responsabilidad concurrente y concertada del internacional, además de facultades de coordinación, promoción y estímulo pa-
,
.;
Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Cultura y Educación de la ra la cooperación técnica y financiera.
I[
Nación, y de los poderes ejecutivos de las provincias y de la Ciudad de Buenos Ai- El nivel federal está constituido por el Consejo Federal de Cultura y Educación.

res, a través de los ministerios respectivos. El artículo 2° define la responsabili- Como órgano representativo de cada una de las jurisdicciones, está integrado

dad principal e indelegable del Estado nacional de fijar y controlar el cumpli- por los ministros de Educación -o equivalentes- de las provincias y de la Ciudad

miento de la política educativa y su rol como garante de la unidad del sistema de Buenos Aires y lo preside el ministro de Cultura y Educación de la Nación.

educativo descentralizado. La Ley Federal de Educación distingue tres niveles en El Consejo Federal de Cultura y Educoción fue creado por ley 22.047, sancionada

la estructura del gobierno y de la administración de la educación: el jurisdiccio- en 1979. El artículo 10 establece que la misión del Consejo "será la de planificor,

nal, el nacional y el federal. coordinar, asesorar y acordar los ospectos de lo política cultural y educativo

El nivel jurisdiccional hace referencia a la~ provincias yola Ciudad de Buenos que requiera el país y que comprometan la acción conjunta de lo Noción, las pro-

Aires. la responsabilidad de las uutoridades de coda provincia y de la Capital vincias y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires". En la actualidad, su aplicación

Federal en el sistema educativo estó centrada en el poder de decisión para pla- se rige por el decreto 943/84, que establece sus atribuciones y competencias. La

nificar, organizar y administrar el sistf.mn educativo de su jurisdicción, aprobar Ley Federal de Educoción le atribuye funciones de coordinoció'l y cuncertoción y la

el currículo de los diferentes niveles educativos, controlar la adecuación a la misión de "unificar" criterios entre los jurisdicciones y "cooperar" en la consoli-

política educativa nacional y a las acciones concertadas en el Consejo Federal dación de la unidad nacional a partir de las autonomías provinciales (art. 55).

de Cultura y Educación, y organizar y conducir los establecimientos educativos. La Asamblea es el organismo superior del Consejo Federal de Cultura y Educa-

Cada una de las jurisdicciones tiene la administración inmediata del subsistema ción. Éste cuenta con un Comité Ejecutivo, integrado por representantes de las

provincial y puede diseñar y articular los componentes de su estructura. Asumen regiones designados por la Asamblea cada dos años, y con una Secretaría Gene-

la responsabilidad de la prestación de la totalidad de los servicios educativos en ral, cuyo titular también es designado por la Asomblea cada dos años.

todos sus niveles y modalidades, con excepción de lo educación universitaria. La Tiene, ademós, dos Consejos Consultivos de Apoyo: el Consejo Económico-So-

ley federal otorga poder de decisión a las autoridades de cada provincia y de la cial, integrado por representantes de las organizaciones gremiales, empresarios

i
Capital Federal para gobernar el propio subsistema, con "adecuación a las ne- de la producción y los servicios, la Confederación General del Trabajo y el Con-

L- --- " '-.~ '---'---'-'~


., -~~
..
~~':'<:-:';"~~-'''''''''':~~-:''':':. .:r,...~.~,
"~>':_-.
...'¡" '~r.~:';::-;':.""~<'
"..': ~P"s..:<~.~>:-"
':.)"':.'~-::"'.:'
.. -
u.
-
-_o --_.-
1

1 1.'
l<et
!~~-.,.
,. ~!Slemc eaucctl"Yt argentlnc
~--
D~~(ef\UcJilloclon ,Y gob>r:::lne. cc 1(; I!:OuCQClon

-. ._.~---
':15
--
,~! I
!
seJo Interunlversltano ~aClona¡, y ei ~onse)o Técnlcc¡'¡;eáagóglcc, ,¡¡¡egroc~ por I
gestión de los ~istemas educativos locales pueden redundar en la atomización
I ;1
!¡ especialistas aeslgnaaos por el (FCyE y Da: le organizaCión gremial de trabaJa- del sistemay en una mayor segmentación educatl'/ay socia!. Esta situación se
11 ! agra'/a cuando la descentralización se asienta en un proceso que deb,lita al
¡i: aares ae ie eaucaClón áe representación naclanal mayontane, km DOSConseJas
Estado, como es el caso de.la privatlzación, y supone e/progresIvo desenten-
~
~onsultlvoS har, lnoCIQO~preca"amente el aesarrollo ae sus funClanes, daaa le dimiento gubernamental re'specto de la educacIón.
¡H InCloenCla ae las negoc,a"anes acerca ael f,nanclamlenta de le eaucaclón y de
. Frente a la propuesta de fortalecer le autonomía de la> instituciones educat,-
'.I
¡t las palítlcas sala"ales para el sector 5aDre le COntlnuloaa oe le representación
¡ vos, ¿cómo se debería expresar esa autonomía, cuáles serían las dimensiones
gremial en su camposlClón.
a involucrar, cuáles, las nuevas responsabilidadesy atrrbuciones de las in!;ti-
~
tucione!; escolares? ¿Cuóles 'son las ventajas, de!; ven taj!15 y riesgos de los di-
l'
Pistas y señales ferentes márgenes de autonomía?
~
I
Para (acilitar la reflexión se enuncian alguno!; campos de decisión posibles, y

~ 1 usted puede incorporar otros para desarrollar en forma autónoma un proyec"to


I,l. educativo institucional:

m1
. h~
' "
:1
A lo largo del capítulo hemos,planteado
ciadas con el continuo centralización-descentralización
las cuales se manifiestan posturas encontradas
diferentes tensiones

y en conflicto:
acerca de
aso-
- Sobre los aspectos pedagógicos:
- elaboración de su propio proyecto educativo,
;""

- selección de objetivos y contenidos específicos,


-, centralismo-federal ismo,
I .¡ - organización de la participación de la comunidad,
- homogeneidad-heterogeneidad, - definición del marco didáctico,
¡ - selección de recursos técnicos,
- delegación y autonomía. . organizacióny capacitación de los docentes, ,~:-:..

.
1
¡, I - selección de ectividade!; extracurriculares,
I
. Lospórrafos !;iguientes enuncian do!; po!;tura!; antagónica!; acetca de la de!;- - evaluación de 105logros de los alumnos,
centralización. ¿Sobre qué supuest~s !;e basan ambo!; posturas? ¿Qué argu- - evaluación del desempeño docente.
~
,. mento!; a favor y en contra puede señalar acerco de esas posidofle!;?
- f
d
1

:1
[os partidarios de la descentralización la conciben,como un'instrumento prac
picio para democratizar los procesos sociales, aumentar la participación po-
- Sabre los, aSl'e.ctas pdminisqatiyo: fina/Jc['!!pr _. ..c.;--
- insumos y recursos bósicas necesario; pa;a su funcionamien ta,
._~
~

1 pular, reducir lainjusticia socioly promover el desarrollo de las comunit:!ades - admini!;tración del personal docentey no docente,
~ ,'J
loca/es involuc;odas. También afirman que la descentralización hoy tfarece - administración de los recur!;os financieros, '

consustancial con la democracia, con el proceso de democratización del Esta- - financiamiento de proyectos institucionales,

l.
r.
1
p:;
j do,

ración
es decir: O ampliacir5n
progresi;/a de los
del campo
sectores
de los derechos
excluido!;
y iiO mayor control y participación
y marginados
y libertades;
de las
ii) incorpo-
instituciones
- provisióny diversificación de fuentes de financiamiento.

representativas, de las comunidades í~ca- - Sobre los aspectos organizativos:


le., er¡ la act"r/Loci,~n ~~ I~~ adt;1i.-;i.;~rJ("ior'es p~blica5. - riempos d~ aprendizajej
'- uso de los espacios educativos,
[os críticos de la descentralización sostienen que, en una perspectiva de me-

~",! diano y largo


plazo" el desarrollo de las instituciones locales como parte de un - e!;tructura de cargos y funciones.
sistema nacional no es viable si paralelamente no se fortalece con nuevas fun-
.;.¡
ciones el sector central porque, por un lado, la construcción de consensos en - Sobre las relaciones institucionales:
tamo a un interés general 10caLno se sostiene en el tiempo,y por otro, debili- - formas co/~giadQs de gobierno,
t;: ta el poder centraTque lo contiene. - intersectorialidad.
9" !~
Señalan además que el desafío consiste en garantizar mecan'ismos 'equitati-
VO!;, dado que la descentralización por sí sola no produce la demacratización
automática sino que, par el contrario, profundiza las desigualdades regiona-
les. Existe el riesgo asociado de que la!; desigualdades en las capacidades de

. I
{j~ I
"---- -- -~-~~..
... - ---
~-~ -- - -- ..., - -;:'!''"
r
Fjnanciomlf~nt(l de lo edUCOClón
~(
. .

CAPíTULO 7
Financiamiento de la educación

En este capítulo se analizan los criterios a partir de los cuales se

orienta hoy la inversión en educación. Se abordan, además, algunos

datos comparativos con otros países relativos a las reformas y al fi-

nanciamiento en educación.
,
~...n"",""j"}~. .~, .. ~."; .
+~)¡~~ .;,,~.\ a.~
~'~I.-I'r
:".i ."
-+.1"' ~-r~'"."" "Ir-"':

Actualmente, los temas centrales en las discusiones acerco del finonciamiento


de lo educación se refieren o lo principalidad del Estado como garante de la edu-
cación público, a lo escasez de recursos y a la eficiencia en su distribución y uso.

Lo progresiva escasez relativo de fondos públicos destinados o financiar la edu-

cación' junto a una fuerte expansión del tamaño de los sistemas educativos, ha
i!
l. , llevado a cuestionar las estrategias tradicionales de asignación de los fondos
¡
II
públicos.
'1
lo
!: En gran parte del mundo se observan preocupaciones similares: la búsqueda de
d"
ii , nuevas fuentes de financiamiento destinadas a complementar los aportes que
11, se reciben de lo~ gobiernos, un marcado interés por mejorar lo eficiencia del
'1¡
gasto a través de la asignación con fines determinados y la incorporación de
!i ,:
modelos que ayuden a distribuir el aporte público sobre indicadores objetivos
.1 basados en resultados.
;:
i A pesar del esfuerzo realizado para aumentar los fondos públicos destinados a
I financiar la educación, la Argentina no escapa o eso nuevo realidad mundial. En
,
L
los países avanzados, esto temático se planteó o mediados de lo década ante-
i
I
I
rior como expresión de lo creciente limitación relativa de recursos, así como de
I lo preocupación por lo eficiencia con que se asignan y lu equidad con que se dis-
!
I tribuyen. I ElEstado persigue dos grandes objetivos económicos 01invertir recu [-
I
sos en los sectores sociales: la eficiencia y la equidad. Lo primera se refiere a

;
I
una asignación socialmente correcta de los recursos productivos entre los dis-
tintos bienes y lo segunda, a una asignación adecuada, desde un punto de vista
social, del ingreso y la riqueza existentes entre los personas que componen uno
sociedad.

*
,r":'
\:.Y >-
1
José De/fino J Héctor Gcrtel. Nueva~ direcciones en el financiamiento de la educación superior. lo\odeJos de
asignQción del aporte público¡ Secretaría de Política5 Uf1ivers¡taria~J Mini5terio de Cu/turay Educación, Bue-
nos Aires, 1996.

-".~-~~
l~..- "
r~
~

.,':... .
1J' Sistema e-ducatlYo clgentlno
FIOCOClamiento de la educación
f3j
I

país se invierte en educación y hace posible apreciar cuól es lo importancia que


En el conjunto de los políticos sociales, lo educación constituye un espacio prin-
cipal y ha sido un ámbito tradicionalmente reservada al sector pública, tanto en uno sociedad asigno al sistema educativo. El tercero vincula el gasto educativo'
con el volumen de la matrícula y se expresa como costo promedio de cada alumno.
la relativo a su financiamiento, mediante las impuestos generales recaudados
por el Estado, como a la prestación de los servicios educativos. Al igual que en El gasto público social estó constituido por los erogacianes que efectúa el Esta-
do, nacional, provincial y municipal, en los sectores sociales. Existe consenso en
países de características similares o los de lo Argentino, lo crisis del sector pú-
cuanto a incluir en ellas los gastos en educación, salud, agua y servicios sanita-
blico obligó a adoptar severas políticas de contención del gasto con fuerte re-
rios, así como los relativos a programas nutricionales, de vivienda y promoción
percusión en la caído de los salarios reales y en la acentuada disminución de los
recursos destinados al mantenimiento y operación de todos los servicios esta- social. Por lo general se incluyen los seguros sociales -seguridad social, asigna-
ciones familiares y obras sociales-y las erogaciones en los sectores trabajo, cul-
tales. A partir de 1992, último fase del proceso de transferencia de servicios que
tura, deportes, recreación, turismo social, ciencia y técnica, y servicios urbanos.
prestaba lo Nación a los provincias yola Municipalidad de lo Ciudad de Buenos
Constituye uno masa de recursos financieros brutos utilizado en la retribución al
Aires, el gasto de la administración nacional en educación decae significativa-
personal ocupado, en la compra de bienes y servicios, en los transferencias de
mente y se incremento la participación de los jurisdicciones.
fondos a otros niveles públicos y privados, y en las inversiones realizadas en to-
La Ley Federal de Educación, en su artículo 61, establece lo duplicación del pre-
i(
, supuesto en el término de cinco años yo razón de un 20 % anual como mínimo; dos los organismos estatales pertenecientes a algunos de los sectores sociales.
'
I
i
¡.
El gasto público social en la Argentina es relativamente alto. El estudio desarro-
l o bien un incremento del SO % en el porcentaje del PBI, si lo cifra resultara ma-
¡! yor. Según las presupuestos elaborados y aprobados para estos últimos años, en llada por Flood y otros (1994) señala que, en 1994, alcanzó los $ 51.000 millo-
nes, equivalentes al 18,04 % del PBI y a un valor de $ 1.509 per cápita. La mayor
los niveles nacional y jurisdiccional, no parece posible cumplir con ese objetivo
II :
parte del gasto público social corresponde a los provincias y municipios. En
; de crecimiento.
!
1993, sus erogaciones representaron el 84,4 % del gasto consolidado, mientras
i La redefinición del Estada, el retiro relativo de lo social, ha fortalecido perspec-
1,: que a principios de la década del '80 ese porcentaje era sólo del 66,5 'lo. El fller-
tivas que debilitan el concepto de que la educación es un bien social, descono-
I;! ciendo que, como tal, no puede quedar librada a las reglas de mercado o a las te incremento expresa los alcances del proceso de descentralización de los ser-

desiguales posibilidades económicas de cada sector social. Paralelamente, se vicios sociales, sobre todo en las áreas de salud y de educación.'

proponen nuevas criterios paro orientar lo asignación del aporte público: estimu- Los rubros Educación y Salud son los ítem más importantes dentro de los secto-

y res sociales. La educación, en 1994, alcanzó el 3,83 % del PBI ($ 10.822 millones).
lar la eficiencia conforme a los resultados, establecer sistemas de acreditación
evaluación de desempeño, regímenes de incentivos y recuperación de costos. Los rubros Cultura, Educación, y Ciencia y Técnica constituyen el principal des-
tina de las gastos de los gobiernas provinciales; durante el período 1992-1994 se

El gasto público ~ocjal. La intervención estatal en sectores sociales es elevnran del 35 % al 39 % por efecto de la transferencia de los servicios educa.
tivos de dependencia nacional a las jurisdicciones. Si bien las provincias presen-
un poderoso instrumento para incrementar la equidad y la eficiencia de la eco-
nomía y, por lo tanto, aumentar el bienestar de uno sociedad. tan diferentes condiciones socioeconómicas, en todos ellas se prioriza la inver-

Con respecto a la inversión en educación, habitualmente se utilizan tres indica- sión en educación y salud. Por último, el mismo estudio señala que, del total del
gasto de los gobiernos provinciales en educación, e149,01 % se destina al nivel
dores para apreciar el esfuerzo financiero en el sector educativo: lo participa-
ción del gasto educativo dentro del total del gasto público, el porcentaje de ese educativa básico; se distribuye 43,93 % para el sector pública propiamente di-

gasto dentro del Producto Bruto Interno y lo estimación del gasto por alumno. El cho y 5,08 % como subsidio al sector privado.

y per-
primero indica qué porte de los recursos
mite valorar la prioridad relativa
fiscales se destino
de ésto en el marco de los políticas
a lo educación
públicas.
@
i
.Cristina Flood et al. El go,to ~úblico 'acial y
'u
impacto ,"distributivo, Secretaria de Programación Econó-

El segundo señala qué porción del total de riqueza producido en la economía del I mica, Ministerio de Economia] Obras] Servicios Públicos, Buenos Aires, 1994.
I

L.. 1 '-"~---~.._~ A
'--'-''''''' ~r'''
f"

'.
~I SI!.temo educottyo argentino Financiamlento de la educación ,~
l
Paises Gasto público en Gasta. por e.tudiante
la Comisión Económica para América latina y el Caribe -CEPAL- ha elaborado
educación Nivel Nivel Nivel
sobre la base de 105 datos publicados por la Organización de Cooperación y De- primario secundario terciario
sarrollo Económico -OCDE- un cuadro comparativo de gasto en educación para % del PBN

el período 1995-1996 que muestra los siguientes datos:' Alemania 4,7 - - 35,0
Argentina 4,5 16,1 12,0 17,0
Pai.es Tatal de Gasta pública en Gastos por estudiante 5,6 30,0
Australia - -
gasta educación primario
En US$
Bolivia 6,6 - 18,0 67,0
(% PBI) (% del gasto dólares %del PBI Canadá 7,3 - - 36,0
pública tatal) equivalentes per eápita 21,0
Chile 2,9 8,5 9,0
Estados Unidos 6,7 14,4 U7l 2,0 5,0 14,1 21,0 1&,0
España
Promedio paises de la aCDE 5,9 12,6 3.546 1,9
1:
,.
Estados Unidos 5,3 - 24,0 23,0
i¡ bpaña 5,8 12,8 1.618 1,8 5,9 \5,9 26,0 24,0
Francia
1,
México 5,6 23,0 1.015 1,4 5,3 7,8 20,0 61,0
I Me,ico
Chile 5,6 15,2 1.807 1,5
Paraguay 2,9 7,9 11,0 52,0
Brasil~ 5,1 15,3 870 1,5
Uruguay 2,8 8,3 - 28,4
Uruguay - 12,4 910 1,1
América latina y el Caribe 3,9 8,5 12,5 39,0
Argentina 4,2 12,6 1.158 1,1
11' i Paraguay 3,1 14,8 343 1,0
:j Fuente: I'¡orld Bank. Warld Oevelopment Indicators. Publicados en 1998.

(
1
Maero Micra

Fuente:Elaborado por lo CEPALsobre la base de las datos publicadas en Educatoon01 a Glance; El financiamiento del sector educativo. El financiamiento del
lil OfCD IndicatolS 1998.
sistema educativo, exceptuando las universidades nacionales, y con mayor pe-
! *
Instituciones públicas.
so después del proceso de transferencia de los servicios educativos, depende
I
. í básicamente de los recursos que ponen en juego las diferentes provincias y la
El siguiente cuadro permite considerar comparativamente el gasto por estu-
Ciudad de Buenos Aires.
diante, según niveles educativos, expresado en términos de porcentaje respec- y demás
1I El financiamiento necesario para pagar los salarios docentes gastos
to del Producto Bruto Nacional. Los datos corresponden al año 1995.
derivados del funcionamiento del sistema educativo proviene sobre todo de los
I sistemas de rentas generales provinciales. las provincias tienen capacidades
I
económicas y fiscales diferentes, lo cual genera situaciones de ventaja y de des-
I ventaja en relación con las posibilidades de autofinanciamiento y de indepen-

dencia respecto de recursos provenientes de otras fuentes.


La mayor parte de los recursos provinciales son 105 que esos estados recaudan
en su ámbito y los que provienen de la coparticipación federal de impuestos. Los
recursos coparticipables representan, en promedio, más del 50 % de los recursos
totales de que disponen los estados provinciales y contribuyen al financiamien-
@
;
to de sus gastos en una proporción similar. Por su parte, los impuestos propios
'CEPAL-OeDE. Education at a Glance; OECD IndicatolS 1998. [Una mirada a la educación; Indicador.. OeOf
I 1998.J han sido recortados por los recientes pactos fiscales. En consecuencia, la eo-

l '-...-- - ~ ~-~-,
""~"~1.~~r
r~ 1J6 Sistema educatlYo ~rgentlno Flnanciomlcnta de la educaclon
;;,¡L

"
participación federal constituye la principal fuente de recursos para las pro- un conjunto de criterios relativos a densidad de población y nivel de satisfacción
vincias. de necesidades básicas, entre .otros.'

La coparticipación impositivo es un sistema de centralización de lo recaudación En el nivel nacional no existen recursos tributarios destinados en forma especí-
y distribución del producido entre los distintos niveles de gobierno a partir de fico a la educación. Sólo algunas provincias cuentan con impuestos afectados

bases y alícuotas establecidus en el nivel nacional. Constituye un instrumento al financiamiento del sistema educativo: Buenos Aires, Chaco, Chubut, la Pam-

orientado a favorecer el desarrollo homogéneo de los economías regionales y pa, Mendoza, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Su impacto no es significati-
uno redistribución más equitativa de lo renta. Los esquemas de reparto de los vo en términos relativos al nivel del gasto del sector, dado que contribuyen 01fi-
impuestos que recauda lo Noción son la respuesto obligada o lo discrepancia nanciamiento del 5 % al la % de los gastos del sistema educativo y su destino

entre el monto de los ingresos recaudado por cada jurisdicción y el financia- específico es la reparación, mantenimiento y construcción de edificios escola-
miento necesario para atender las funciones que le competen a cada una de res, proyectos y programas educativos, bibliotecas y becas.

aquéllas. En general, la participación porcentual de los programas que cubren los servi-
j'
Lo posición de las provincias frente 01 régimen de coparticipación no es homo- cios educativos de la educación en el total del gasto en educación se expresa

génea. Los que tienen mayores dificultades de autofinanciamiento, tales como principalmente en partidas destinadas al rubro Personal, con valores que osci-
I1
Formosa, Santiago del Estero, Choco, Catamarca y Corrientes, se verían imposi- lan entre el 80 % Y el 95 %.
11.
bilitadas de llevar adelante cualquier mecanismo de gestión estatal si estos re- También se incluyen partidas específicas para la educación privada, que consis-

r
1

cursos no estuvieran sujetos o una significativo redistribución. ten en transferencias de recursos del sector público a las entidades educativas
Lo reforma constitucional de 1994 otorga jerarquía constitucional a la copartici- privadas que prestan servicios en diferentes niveles, a los efectos de pagar las
::
I pación entre la Naciór. y las provincias de los impuestos directos e indirectos que nóminas salariales. Estas partidas son significativas sólo en aquellas jurisdic-
1

1: recaude la Nación, excluyendo los que tengan destinos prefijados. En su artículo ciones en las cuales se concentran los establecimientos de gestión privada, co-
,'1:. 75 señala que "una ley convenio sobre la base de acuerdo entre la Nación y las mo la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba.
1 ;
I Por su parte, las unidades familiares constituyen también fuentes de financia-
I provincias instituiró regímenes de coparticipación de estas contribuciones, ga-
rantizando la automaticidad en la remisión de los fondos". Indico, además, que miento de la educación. Éstas enfrentan diferentes tipos de erogaciones: cuo-
y tas de cooperadoras, aranceles, textos y materiales de estudio, transporte y
"la distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en-
tre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funcio- vestimenta, actividades complementarias. En los últimos años, esa participa-

nes de cada una de ellos contemplando criterios objetivos de reparto; será equi- ción se ha incrementado de manera importante.

tativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, Las normas vigentes en todas las jurisdicciones educativas paro los niveles in i-

calidad ue vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional". ciol, primalio y medio aceptan lo captación de recursos financieros de las fami-

Uno ley convenio entre el gobierno central y los gobiernos provinciales establece lias a través de las cooperadoras escolares. Originariamente, esos fondos se uti-

los porcentajes de participación de cada una de las jurisdicciones; por tratarse lizaban para ayudar a los escolares de escasos recursos mediante la compra de

de una ley convenio, se requiere la adhesión de los provincias mediante leyes útiles y ropas. Más tarde fueron empleados para el mantenimiento de la infraes-
promulgadas por sus respectivas legislaturas. Las dos últimas leyes de copar- tructura y el equipamiento de la escuela. En los últimos años variasjurisdiccio-

ticipación federal -20.221 y 23.548- fueron sancionados en 1973 y 1988 res-


pectivamente. La última presenta una distribución primaria de los fondos de @
.
coparticipación con dos destinos principales: 42,34 % en forma automática a la ! Nadín Argoñoral. "La situación 'iscal provincial en 1995." én: Novedade. Económico. N'
17a, IEERAL, Fun-

i doción Mediterrónea, 'ebrero de 1995. Nodin ArgañarolY Guillerma ¡srailevich. "las reformas provinciales en
Nación y 54,66 % en forma automática a las provincias adheridas. La distribu-
el '96: Decidirpensando en el largoplalo." én: Novedades EconómicasN'181, IEERAL,Fundoción Mediterró-
¡
ción secundario del porcentaje correspondiente o éstas se efectúa en función de nea,enerode 1996.

l- . t"t-=.
) - -,,",-~,.. ...
--~"'. r-~
-:":~'''::,-"~~I,,''''i "':"'":7.~'!~.. ';'~"I;'~;~.'
r'
Si\ttmo educativo argentina Finonclomiento de la edlJCOCIÓn
,I
,".~ ..~ ! jJ~
nes dispusieron el traslado de fondos, desde los organismos centrales hacia los vestigaciones muestran lo significativa relación existente entre ella y
lo profe-
establecimientos, para construcciones escolares, provisión de comedores y sionalización de lo actividad docente. Lo que interesa es si lo autonomía oca dé -
otros rubros, que antes se ejecutaban en forma centralizada. mica requiere paro su desarrollo estar acompañada de autonomía financiera.
Ligados a los procesos de descentralización y 01 fortalecimiento de lo autono-
Temas en cuestión. los cambios que se observan en los sistemas de fi- mía de las instituciones educativos se plantean mecanismos de asignación de
nanciación, y en particular las estrategias orientadas a hacer más eficiente el los recursos públicos a las escuelas en función de diferentes criterios: rango ob-
uso de los recursos, tienen gran relación con las medidas de política educati- tenido por la escuela en los operativos de evaluación de lo calidad centrado en
va que se derivan de ellos. Uno de los principales temas en cuestión es la for- logros individuales de aprendizaje, discriminación positivo de aquellas escuelas
ma en que se financion los sistemas educativos. En general, el financiamiento que atienden sectores populares, nivel de excelencia o de innovación alcanzad o
radica en una asignación determinada por los costos derivados del funciona- en términos de proyectos institucionales, entre otros.
¡j
"í; miento de los establecimientos educativos, sobre todo los salarios del perso- Incluso se plantean alternativos de descentralización en la distribución de re-
[, nal docente y no docente. cursos que alcanzan 01 plano individual de padres y alumnos a través de subsi-
I Amediados de la década del '60, Milton Friedman, de la Universidad de Chicago, dios con fondos del Estado, paro financiar lo formación en el establecimiento
criticaba la ineficiencia del pesado aparato estatal encargado de lo adminis- elegido. En esa línea, un estudio realizado a fines de la década del '80 plantea-

I
tración de lo educación y proponía que codo estudiante o su familia recibiera ba un conjunto de recomendaciones poro el sector educación que es interesan-
del Estado un bono canjeable por educación en algún establecimiento educati- te analizar en términos de sus posibles implicancias y vigencia actual:'
11 '. vo. Cada individuo podría de esa manera procurarse la educación que más le - Prioridad de lo enseñanza elemental. Incremento de la oferta y mejoro de los
1

.1,

1, "
"., conviniera y en el establecimiento educativo, público o privado, que fuero de su resultados educativos en lo educación básica.
agrado. . - Estatuto del Docente. Las propuestas de descentralización jurisdiccional y ad-
J
~ Si bien I¡¡s ideas originales de Fríedm¡¡n no fueron aplicad¡¡s en su totalidad, ministrativa del sistema educativo no podrán llevarse o lo práctico eficiente-
r:!'
gran porte de los alternativas que se proponen en la actu¡¡lidad para hacer más mente sin dar lugar o uno mayor flexibilidad regional en el contrato de trabaj o
eficiente el uso de los recursos invertidos en educación se inspiran en ellas. Esos de los docentes. Esto sugiere uno revisión del Estatuto del Docente, y
debería in-
alternativas pueden agruparse en torno o cuatro ejes: cuir uno modificación del sistema de licencias y suplencias que resultara en un
,.. ,.
- Desarrollo de la capacidad institucional de las escuelas fortaleciendo su au- aumento significativo de las horas efectivos de cátedra y toreos conexas reali-
tonomía administrativa y financiera. zadas por lo dotación docente. Se sugiere no generar aumento de remuneracio-

- Creación de un ambiente propicio para la participación del sector privado en nes sin un incremento correlativo d~ lo productividad. Se propone el diseño de
educación. un sistema odl?cuado de incentivos.

- Diversificación de las fuentes de financiamiento. - Mayor autonomía financiera. Los establecimientos educativos de todos los ni-

- Establecimiento de fórmulas de asignación del aporte público orientadas a es- veles podrían ser dotados de mayor autonomía administrativo y financiero para
timular la eficiencia a p¡¡rtir de sistemas de evaluación y acreditación de la ca- permitirles la búsqueda de sus propias fuentes de financiamiento. Paro facilitar
lidad de la enseñanza, de las institllciones y de la capacitación docente. este objetivo, es necesario uno revisión de los regulaciones vigentes sobre las
La puesta en práctica de cualquiera de esas alternativos cuestiona los alcances cooperadoras y sobre el tratamiento fiscal de las donaciones.
del concepto de autonomía de las instituciones educativas. La autonomía aca- ¡..~
démica es claramente un atributo deseable de estos instituciones, y diversos in- ~: r.
Elgasto público sodal, fnstitulo Torcl/ata Di rella¡ Programa Nacionalde Asistencia Técnica paro la Adm;-
@
i . .M. Friedman. Capitalism ond freedom, Chicago Univ"sity p"ss, [hicago, J962.
,Úslración
Servicios
de los S"vicias
Públicos,
Sociales
Bueaos Arres, J990.
en la República Argentina -PRONATASS-, Ministorio de [conomía, Obras y

l~. ;-'~~"!"r..C'"
.
"'?;"~ .""'." -. -'.-
...
- ..' '~~ .(,,, 'r,,,",,<:,~,.,?,:.',,,,,?,,,"'7t~:;y,¡¡;"~';'l~..,, ,~ .. --,
-""''''''''''''''~'''''~":\'''~' -'~''''''",,,,,''''''''''.'~''''''''' -
r~
'" -.0' .
140 Slsteml] educ:at.'o'o orgentlno Fmor1cl(Jmlento de la educación
¡
I
I

I~'
Instrumento, I Boliyia IColombia I Costa Rica Chile Paraguay Perú Uruguay
- Puesta en marcha de mecanismos tales como: cédula fiscal, arancelamiento, be-
cas y recuperación de costos. El replanteo global del financiamiento de la educación . .
Organilación del servicio
. . . .
en la Argentina podría hacerse a través de un programa que contemplara las si-
Mayor cobertura
Reestructuración en los ciclos - - . - -
guientes etapas:
cios educativos;
a) la exigencia de la cédula fiscal para la utilización de los servi-
b) el arancelamiento gradual de la enseñanza terciaria primero y
Mejores vínculos can lo
enseñanza técníca
.
.. . . - -
luego de la secundaria, al menos para permitir la recuperación de los costos opera- bten,ión de lo jornada escolar - - - -
tivos no personales,
ciaria, ya que en los restantes
Cabe señalar que el único servicio educativo
está muy extendida
gratuito
la acción de cooperadoras
es el ter-
cuyo
Mejoras en los tasas de
repetición y deserción - '
. - . - -

".:
" financiamiento sólo en teoría es voluntario; c) establecimiento de un sistema de
Actua/iu<Íón de contenido,
. . . .
.
;i
ti

¡¡
becas para los alumnos que, de acuerdo
vidual o familiar, no estén en condiciones
con lo consignado en su cédula fiscal indi-
de pagar el arancel; d) nuevas regulacio-
Reformas del currículo
Introducción del bilingüi,ma
- -
- - - .- - -

.
... -.. .- .- .
Introducción de un segundo
nes para estipular el arancelamiento hoy bajo responsabilidad de las cooperadoras,
idioma -
- Subsidios a la enseñanza privada, Rediseñar el actual programa de subsidios a

¡I
la enseñanza privada e iniciar experiencias exploratorias con los "cheques edu-
Introducción de ID informático
Inversión en materiales de apoyo
-
-
.- - '

d cativosJl. (ontrol de calidod

11

1:
1
- Fortalecimiento de la instalación
cativo y de control de resultados,
de procesos de evaluación del sistema edu- Implantación de si,temos
nacionales de medición .
. -
. . . . .
,
:1,
El tema en cuestión es cuáles podrían ser los efectos de esas estrategias de tvaluación de docentes - - - - - -
~ 1
y desigualda- Actualización de la correra docente
, i ' asignación

des sociales
de las recursos
y regionales
públicos
hoy vigentes,
en términos de las asimetrías
cuando dejan de ser medidas puntuales Prioridad O docentes graduados - - - ' - '
;\1

. .. . .
~
., Participación de docentes en la
::1 o de excepción.
reforma - - - -
MejOreS remuneraciones - ' - - -
.:¡-
.l.,
¡, .,
Reformas en paralelo. En las primeras páginas haciamos referencia a
Recapacitación docente * - . - -
que la mayoría de los países de América latina abordan reformas integrales de
t sus sistemas educativos que responden a tendencias y patrones similares. La in- " y calidad de
" 'Mejoro en OCCeso
Focalización
tegralidad
sólo modifican
de esas reformas
algunos
implica que los cambios
de los cnmponentes del sistemn
que se deben introducir
educativo sino que ne-
no grupo, vulnerables - - .. .. - .. *.
Proeromas cOflÍplementorias - -
cesariamente afectan al conjunto de las regulaciones. De,centralizoción
Hemos considerado
te permite analizar
parte de ellas en los capítulos
el paralelismo que se establece
anteriores. El cuadro siguien-
entre los objetivos e instru-
y la refor-
Mayores competencias a las
unidades educativos . - - . . .
mentos de las reformas que encaran algunos países latinoamericanos Trospo,o de la administración o
.
*
.-
entidades subnacionoles
ma que se lleva a cabo en nuestro país.' - '
Descentralízación pedagógico
Participación de lo comunidad . .
- - - '
- '
-

@, , y la educación,
Nueyas formas definanciamiento
Marcas Larenzelli, Economía y políticas sociales: la, cosos de la ,alud IDRC/CRD1: (lID, Mon-
Subsidio a lo demando -
* -
tevideo, 1998. i
1
- ' -

l- :... ., '~-':::".~¡r",:,"'~I
~'r-"" :~~:-ry'1II!'"'9'!"'\:'\':~:r.:'!"--"~~""''''''''''?l':- ,.,""""--"'--~
-. - . .~<'". : ._~~: .~
..,,,
?,<I:~"f.~~~~~~~~~'''. ~~ ," ~1~r~~.' ':-'~i-~'
.~~~:,.~~,,,,,~..,.~~ -~-, ,..~--: ~ ..
(1 .
.
1:1
I;j H

1!.,2 Sistema ~QU(atlvo ürgenllO(. F1nanClamH~ntc. Qe le.eOutQClor


1t¡,3
1 "
..."" ~ ---~. -_o ...- -- ~ _.. - ---
t
--_o - _.- - --
"-"- -
ti'

Lorenzelll (1998) efenúe un Interesante anáhsló ae las relaCiones entre econo- obstante,' en los últimos años las condiciones macroeconómicas adversas y la
.
1"
mía y educaciér., y cuestIone el gradual abandono del modele tradicional de fl- intensa competencia intersectorial por los fondos pJblicos han reducido la ca-
1, nanclomlente y su sustitUCión por un esquema cuye criterio central radica en
pacdad de la mayoría de 105 gobiernos para continuar expandiendo la educa-
ción, Al mismo tiempo, los sistemas actuales de financiación limitan la posi-
I como lar le onentaclór, de los ,UDSld,OS del Estado, actualmente centrados en el ble -;";portación de las unidades familiares,'EI resultado es que la inversión en el
f,nanclamiento de la oferte, al flnanC10mlentc de le demande sector educación es insuficíentey no se aprovecha la disposición de las unida-
, J des familiares a pagar'por la educación'"
H Ese proDuesta se funaa en diversos argumentos: la Ineflclencla ael aparato es-
11
tatal encargaae ae administrar lo eaucaciór., la Dúsqueaa ae alternativas que J Texto 2: "Una mayor descentralización de la administración de la educación
permitan une utilización mós eficiente de los gastos en educación, la introduc- pública y el fomento de la expansión de las escuelas privadas y de las finan-
~¡j
ciadas por las comunidades [...] mejorará la eficacia dentro de las escuelas al
ción de condicIOnes que faciliten la libertad de elección ae los consumidores, la
fomentar el espiritu de competencia entre ellas,' Si aumenta la competencia,
recuperación de costos med10nte el cobro selectivo ae matricula a los usuarios,
(:¡! se ofrecerán más servicios educacionales, disminuirán los costos Y los estu-
La visión economic,sta de la educación parece olvIdar que el consumo de la edu- diantes y sus padres dispondrán de una selección más amplia de escuelas,
lA y que las as/me- Dentro de éstas, la eficiencia aumentará al exigirse responsabilidades admi-
cación no se asemeja al de cuolquier otro bien de la economía ~
I nistrativas",
:, trías entre oferentesy demandantes, si el estado esté ausente, pueden llevar o
A partir del análisis del cuadra comparativo de reformas en Latinoamérica ela-
:1 profundizar lo fragmentación social y reforzar las desigualdades eXistentes, .

borado por Lcrerizelli (1998), ¿ qué conclusionesy comentarios puede realizar?


f 1"
,

".,
j

Pistas y señales
,¡, I

I
I

,.: , Señalamos que los cambios que se observan en los sistemas de fi- t
'. I' .. r"( I
, nanciación, y en particular las estrategias orientadas a hacer más
c.1"I "
eficiente el uso de los recursos, están muy relacionados con las mI,!:
.
I
.
,'"'" """",
-;4
didas de política educativa que se derivan de ellos. '

l'I ~
"~,\ jI . Las propuestas se orientan a: desarrollar la capacidad institucional de .las es,
b cuelas fortaleciendo su autonamia administrativa y financiera, crear un am-

\
I r' 1!
biente propicio para la participación de/sector privado en educación, diversi-
y orientar las fórmuias de asignación
,;,'11 ficar las fuentes de financiamiento del 1
: ~,
aoarte plÍblicu a estimular la eficiencia y la mejora de la calidad de la enSE-
f ~. Fianza a través de la capacitación del personal docente, ./a acfualización del
jl~ contenido de los programas,'de estudia y el establecimiento de sistemas de
Ii!'
evaluaciónyacreditación,
¿Cuáles son 105 resultados, deseados o no, que pueden esperarse de la aplica-
¡
ción de propuestas corpo las que mencionamos en el párrafo anteriar?
~~t!

Ir
. A cantinuación presentamos dos textos, ¿ Qué argumentos puede esgrimir para
, fundamentar el acuerda o el desacuerdo con ellos?
~I
t: Texta 1: "La educación es una invers"ión ecanómicay socialmente productiva, €: a
.j En muchas paises en desarrollo es suministrada y financiada principalmente 8anco InrernaCIOfHJI de Recof1suUcc¡óny FOI11~nro. 8af1CD I~LJnt::IIal. El r¡nOnClcmlento de la educaCión en lo~

!¡ por el gobierno, de mo'do que su expansión depende de los recursos fiscales, lIa
~ países en desorrolle.
,
GpC¡Dne~ 01; poli~.caJ vycshtngton, 1986.
Op ::r~
~r ~

l
t.:
~:q

.......... !:!III"..~
-~-
~
---- -_tII;-.;Q,
r L -- ..~,
'111 - ::<I~"II':'I
- ,-~

You might also like