You are on page 1of 16
En sfntesis, lo que viene a continuacién es una introduccién a la sociologia como disciplina que realmente tiene algo que decir. He delineado algunos de los argumentos mas importantes de Emile Durkheim y Erving Goffman, de Harold Garfinkel y Mancur Olsen, de Karl Marx y Max Weber, asi como también de la sociologia con- tempordnea de la conversacién y la emocién. La sociologfa ha ido transitando una aventura intelectual que nos ha levado mucho més allé de lo que revela el sentido comin, Ha demos- trado ser una entretenida expansién de nuestro conocimiento del mun- do. He sugerido también algunas de las consecuencias précticas de la sociologia, incluyendo algunas de las direcciones mas sofisticadas a las que apunta la sociologéa cuando se ocupa de temas relacionados con el, poder en las organizaciones, el delito y la discriminacién sexual svidentemente, la sociolo, algo concluido. Sus teorfas no estén totalmente claboradas. Hay dreas considerables de genuina dis- crepancia y mucha investigaci6n por hacer. No he intentado abarcar todos los temas y enfoques de este campo, aunque el lector encontra- 14, en varios puntos, referencias a teorfas divergentes. Tampoco he limitado este libro a exponer una postura. Lo que oftece es una breve introduccién a algunas de las més interesantes y elegantes ideas socio- Iogicas, Espero que despierte el apetito para ir por més. Riverside, Califomia Agosto de 1991 1. Los fundamentos no racionales de la racionalidad Nos sentimos orgullosos de nuestra racionalidad. Ser razonable es algo bueno y no serlo es propio de un tonto, un idiota o un nifio pequetio. Parece evidente que la capacidad de hacer uso de la raz6n es el aspecto esencial de nuestro ser. Técnicamente, nos referimos a la especie huma- ‘na como homo sapiens: somos un animal racional. No hacemos las cosas por instinto, sino porque tenemos razones para ello. De esto parecerfa desprenderse que pricticamente todo lo que hace- ‘mos ~las actividades de la vida cotidiana, el trabajo y los negocios, la politica y la administraci6n gubernamental~ esta basado en procesos de pensamiento racional. Existe una serie de disciplinas précticas y académicas que apuntan a mostrar los principios racionales que corres- ponden a cada ambito. La ciencia y la ingenierfa gobiernan nuestras relaciones con el mundo fisico, la economia regula las actividades de compra y venta, la filosofia politica y la ciencia administrativa, el mun- do de las decisiones politicas y la organizacién formal. In so en una esfera més personal, una versién de la psicologta describe el comporta- miento individual como directamente determinado por el intento de obtener recompensas y eludir castigos. Somos racionales en cualquier direccién que observemos. Sin embargo, la sociologia se plantea en disidencia con toda esta creencia en la racionalidad basada en el sentido comtin. Uno de los descubrimientos principales de la sociologia es que la racionalidad es ada y aparece solo bajo ciertas condiciones. Mas aun: la sociedad 13 st J? aA soapandafe soz]e seu SOT “sa]euo}DezIUEALO soIUDIUNpasord sou! -sjur soso 10d epeuo}>1ptio visa opuntu Jap ugIs!A Ns rue O| 30d -aons anb o] 59 gnb weap sa] seasi]e}Dadsa so] ap sourzoyut so} A so so] anb ua wesjuod -eulaisis ordord ns ua saiopensiurupe so} uepanb sopedenie spur ‘ugroeztuedio eun sa eongr90anq spul o1uENd anb so eu -2|qord [y “jaaru 0372 spur ap sazopennsturwipe soy ap pepIy s9[Bqo}3 sopeaynsar so] ap uo!DesapIsuoD B] anb s9UOdNs soueLpog “sezued|e Upse130] ou 0 upiei80] anb sajeqoyS sopen]nsas so] 394 ap sexes29INg so} 9p peproededut v] e eaay] anb ey up!DeaIUeELO EI ap ‘PUSIW pept[euoIDe! vf sa ‘Sopexonjoaul sonplaiput soj ap auzed ap eun ap ayuawoydwis ees as ou A -sopepiliqesuodsos aipnya ploy Anu s0 seyedging so] exed anbsod aru2uresioaid ‘aurerasnyy $9 erDe190INg e asiefengy “so130 ap eura|qoud sa xejnoruzed easy ns ap eaany epanb a mnbe opor anb wesapistic> A sororses1]qo seidosd sns ap ojos uednoo as seastpe1sadsa soy] anb usuan sauainb wed auensnyy ue seynsaz apand e1es20Inq e| UOzeA ease Jog “seUOSIOd seo ap oU!s ‘solja ap ewo|qoud so ou seiaus seso aauouerdexa UayststuoD anb Uy -w>4y -joadsa eiaur cun sex30] ered sa1ua!oya syur sorpaur so] ap o]0s uednoo as anb seastpersadsa ap $9 BDEIDOING LUN) “sofeuOrdeU! srUTUE -Pppounisns sopeajnsat & s1onpuod oLad ‘sojeuoIDes arusuPUOKUNS 198 Uap -and sowuatustposoad sowistus so] “Q76] Ua epioaeoe aqayy ap auanu 2] 2p sgndsap soue soun ‘unayuuepy pey sod operen any euro ais ua sauy so} ap ednoo as panunisns popr “we> Ug “Uy un Jeo] uxed soIpaus soy ap o}0s ednd0 2s | 1orDes E] O49 ‘pepl[euorses sod sow=puarua au: rsa “oypay ag “aattaroyo seul exoueut e] ap operinsar un ses80] apand as owgo aruaureyy sejnd]e9 exed sowuotunpadoad so] s3nBas ud aisisuoD pou -o1oun{ popyouorze. &7 “seasondentiod osnjout ‘saquaiayip seunzoy seysnUL +1 epiqaouos efser20Inq e ap e281 F] ginui9y an ‘agar, xe “oWUNd aise Ua aiuowrersn{ openuad ey 9s ej8oJO1D0s by ap auzed wuaNg KUN, -epptiar2yout ns od sarqa|p9 aatiausaists1 Uos “eIDe2y9 ‘euipxpus eun seido] exed sepesuad ‘serseis0ing se] ‘sa1upjd as anb ze|no -pued uoroeniis eun ezed sepensopeu! aiusureie|dwoo seyjnsar uapand seuorsenar A seunoU se A ‘seiowap seso1paa e sfnpuod apand oajeded Jp “uages sopos yse> owod ‘pepiqeas Uy “opeztTiqeiuo> arusuresopepino sas epand opos anb ezed sonsiBar ueaiasuo9 9s farua}aya spur eIoUeU {e ap opos ap s0uodstp exed sozuarunpasoad 4 seuisoU uauoduut as '52q -jsod se1auaBunuos se] sepor ugaaid souadxe sor] “eo!ags90anq Ue asm ~xaauod & UgIoeZTUeSIO wun v Baal] anb oyfanbe aqueurEIsn! UOs JeUOIOLL Peptyiqeqos bj A cquatweaueyd [9 oz9g “Jeuo!es a1usWEUINS U!DeZTU se8i0 eun sas esed wpesuad any ‘o[durafe sod ‘eoe120:nq eUP) “saIques -apun wejserap|suos sazopeaz> sordosd sns anb sersuansasu0> zeA2T| uspand ‘so[euo}oes aruaureuins seuistt Js Uo ‘seanylod seypnu anb ses) -sout A sofa] spus 3} sowapog “pepl[euorse: vj ap a1uaajoaua ropod [2p sepnp ezed ugzes Bun sa soxsIjuoD & soprangesap ap eIIUdASIXS PT “anuanoua as anb ua ope| Jap apuadap ep oun eped anb easandsaz &] {ypno 60 [gno? so eaunBaid ey ‘auaurauapiag “ele v orsando oj sod ours ‘peprjevorse e] 20d sepeuruuiarep uyase ou ses0o se] odwara Jap aued eun sou je anb sruiupe anb ueypuar pepi[euo}oes e| ap saz0suRj9p soj wasey anb opout aq] ‘Japod J9 Ua onnyso oprised aso anb za eu] te arusuriqeqord Anus ‘sepeooainba seonyod sesa eonnogid ua seu0d ap pepryiqisod ej opuay wey soio1sodo sns ‘soseo soyanus Up 01944 “SOpe20A "inba upisa sazoujsodo sns ap so] & sajeuoroer aiuowreuns uos sewexdord sojdoud sns anb uezapisuos ugnsad e] ap sa{qusuodsa: { sooayyod so] “set -sondo aitawyenuip seimisod 2e3a]j exed sopeuozes aruauepiuerep soruawinlie uaiuasaid seystuiouoa sosiaatp anb unos Anu sq ‘Is anu opionse ap upise ou pepl[euoroe: bap sazosuajep saruazayip So] 2241 -jemigey anb op oy>ay fo Ua apisas peplfeuo!ses e] ap eruAIodTUWO eB] ap sepnp exed eyjouas spur ugzes 7 jo[Lensowsp soulapod ow? -sa[euo!oe4 OU sovUsUIEpUTY UA OUTS ‘TeUOTDEA © aIqruoTEE opsonoe ap ouoiy19 un ud epeseq ase OU ‘wIOUEISUY eUAYN UD “eUIstEL Desde este punto de vista, los gobiernos del siglo xx son claros ejem- plos de una maquinaria burocratica fuera de control. En todos los gobiernos, los planes de la burocracia se formulan cuidadosamente y se despliegan de manera racional. Sin embargo, con frecuencia conducen al despilfarro y a la creacin de problemas inesperados que ocupan el lugar de los problemas anteriores. Los programas pensados para reducir el desempleo pueden producir inflacion; las regulaciones pensadas para incrementar la seguridad pueden provocar gastos que llevan a la ruina y reducir la productividad Llevada al extremo, la racionalidad funcional puede incluso ame- nazar la existencia misma de la civilizaci6n. Los preparativos de defen- sa militar, por ejemplo, cuidadosamente calculados y cientificamente fundamentados, condujeron a una carrera armamentista que facilmen- te podrfa terminar en la destruccién total, provocada por una guerra nuclear. Mannheim, que escribfa antes de la Segunda Guerra Mundial, no preveia la existencia de las armas atmicas, pero su planteo es par- ticularmente sdlido porque muestra las formas de organizacién subya- centes de las que emerge la carrera por el armamento. Es precisamente la preponderancia de sustantiva lo que hace a la gente incapaz de mirar adelante, hacia hori- zontes mi os. Cada cual se concentra en hacer su propio trabajo, calculando los medios més eficientes para lograr un objetivo, actuando como una pequefia pieza del engranaje de una maquina. El propésito de esa pequefta pieza es hacer girar un engranaje. La persona que acta como esa pequefia pieza resulta incapaz de formarse una opinién, en primer lugar, sobre por qué el engranaje debe dar vueltas; y luego, sobre sino seria mejor desechat la maquina por completo y reemplazarla por minarfan, voluntaria o involunt Todo esto se debe a que su propia racionalidad funcional hace imp. ble que procedan de otro modo. Las consecuencias irracionales de los proc: 16 comenzé en el siglo xix con Karl Marx, y que continuaron varios sociélogos modernos bajo diversas formas, ve una dindmica similar en el émbito econémico. La esencia del capitalismo, como sefialaba Marx, es precisamente su tendencia a reducitlo todo a calculos de ren- tabilidad. En ese proceso, los valores humanos quedan subordinados a los econémicos, y la consideracién de los seres humanos termina por perderse en la maquinaria capitalista. Por otra parte, los resultados econémicos del sistema, a la larga, también terminan siendo irracio- nales. Marx vio que la avides capitalista por las ganancias tenfa como resultado crisis de desempleo y quiebras comerciales que terminarfan destruyendo incluso a la clase capitalista. En términos de Mannheim, racionalidad funcional del capitalismo se encuentra en la rafz de su irracionalidad sustantiva. Hay una serie de teorfas diversas de la sociologia que se centran en las consecuencias no deseadas de diferentes acciones que, en s{ mismas, en principio se plantean como racionales. Se podria incluso decir que ta especialidad de la sociologia es el estudio de procesos que terminan resultando no racionales. Sin embargo, en cierto sentido fundamental, atin nos encontramos en la superficie del problema. Nos hemos estado manejando con ejemplos de comportamiento racional que terminan teniendo consecuencias irracionales. Pero hay también una perspecti- va aun més fundamental, que muestra que la racionalidad en sf no es el pilar sobre el cual, en primera instancia, basa su existencia la sociedad. Este andlisis fue formulado a fines del siglo xix por Emile Durkheim, un contemporineo de Max Weber, apenas mayor que él. En un senti- do sustancial, la sociologia moderna comienza con Durkheim. No solo cre6 la primera cétedra universitaria de sociologia en Francia, sino que ademas aporté buena parte de los conceptos y métodos fundamenta- les de la sociologia. Sin embargo, cabe sefialar que algunos aspectos de las teorfas de Durkheim son bastante controvertidos en la actua- lidad. Durkheim analiza la sociedad estableciendo una analogia con tun organismo biolégico, en el que cada parte contribuye a la armo- niosa integracién del conjunto. Esta linea de andlisis, conocida como ap uy e ‘soprun, sopersy so] ap ojgang ]9 ‘sonoson,, +51 -taplunopeass up!oMINsUED kT “[e!90s O1eNUOD ap orda>u09 anb e| s9 peparo0s v] ¥ sepuoge ap “eastjeuo}>es yeuoIpen eutIO} CI, Sommanuod 80} ap saponizvssuado.d sasoq sor] seyanus uesuvasap 2uqos sjniue wap -2d bun "esdojo120s e] ap seiaqo ou seatydadsiad somuezoduny spur se] ap bun sq "wHa4>NC] 9p [euO}DeE OU pepLEpIfos e| ap ess0D3 | 59 ‘ofLzEqUID us ezodua exed aaej> orund 1g -sofeuo!ses ou soquauiEpUny sns UO fun{ ‘ewonbso Jo ua ses] ns UoUaN UpIqUIED O[N>]B> 9 4 pey ‘souosiad seundje risey sousw |e ‘pe 9p sowustwnuds -uouiliadxa anb oduion ourstu fe ‘sayeuosiad sasazaiu sordoud sns wat stad seuosiod sey anb ap oy>oy ja eUaND UD J9UD ap soulaIeLOp ON MXDS UDIDEIDGI| A UOLEUTUIOP ap 50321 -YO> So] Osnjaut 2 oxyjap [9 ‘apod [> owloD safer seutay ‘soruaIns sojm =v so] ua ‘wezyeue exed sowensaoau onb seaiojumeasay se] ap seundpe preuode sou ois “eurpow euetpnos epra e] ap somuandUua so] ap UOIS 92 ev ouafe & sejnoas opunur [9 ud JenaI3 Jap 98 UBUIYOD ap OUPUL e] ap ‘sourDI9A OWOT) ouloo soe seuroy opuesuege “ele spur oyu HoUpNG] 9P Uoty}94 Yap e}FojOII08 e] uo Uds}I0 ns OAM anb EOD eIsq -s9]eI20s seuuio} se] 9p pepisiaaip ¥] sea1Jdxo apand anb ‘pepriepijos ap soda s0s pap $0] 9p BHM eUN eyuasald spwiape anb OUIS ‘JeuO!De ou Pepi -Epl]os Bun vaID 2s owigD wuIsOMWW Jos ou anb “uNOYING ap sajeMIEE ap e200 e] euasosd a8 ojnajdes ouKord Ja Uy “soduID} s0| U9 0213901 so] uoreuode anb sersuapiaa syw une opuewins ‘sojeu -o}981 ou somuatepUny UD asiudode aqap peparoos e} anb seULIe es woypping vp anb seqanid sey gxpuodxa ‘uangis anb sea jueIpiio> epia 2] 9p sosouautod soy uos wroypang ap sojem so] ap ¥BI0D1 ey ULUOID “F[PL WeUJOE BuIAIg ap SoIpnasa SOT “pepiyeUo!DW4 e] ap sofeuoHDE1 OU Dusesap 2s 4 auqos unaypang] ap ‘soroadse soy, SUID pjomyy ap orawOUID FY “pepyeMoe ef ap Us -ojor0so12| UD adsa sopwovisap spur so] 4od epeuioral any s: da2uod ¥] ‘sewapYy sajeno soy -sopuasduuos apand pi ul soyanbad ap ySojors0so1 911 ey 1908 P| ap feqo|s emonnso vy “ugrudo tH Uy 11 SO] ap e}LONI ns Ua arsisuOD waapyiNg] ap a1 XIE A Jaqo;y anb O] aruausersexa “pep 1$ Bf BP OTUN{LOD Jap UP}DeITAIUT e] Ua or o1sososeu! ey “epungas ef e anb seu, nA ‘eBoporosorsew ns ap wnaypzng ap yojo!oso1owi e| aesedas v AoA anb sI99p sq “peplyeor ef ou ood “uaypyng ap #1081 e] ap ured eun rew0r e doa ‘seIgeyed eNO Uy ‘waUp{uNC] ap seapr sey aseq ns e uarodiooUy anb sousw & zeuorsung uapand ou peprfeas Us O39! JUOD Jap wIsIKLEU! (© euetiaqam sejz0a1 se] ‘HenIsoUr gueuaUT oMIOD ‘oypay aq] “Tednus pep $ BL WOID BS S9LeND SO] SULIPOUE sOUISILEDSUL OWIOD sajENIII So] ap gI0aI AS A ‘sayeUOE tuo wepung as euisiun pepl]euorses Bf 4 pepaioos e| anb ap upisensourap ns sejnoiued [0905 v2002 y] Ered saperuas auaureEInjosqe Opusis UeURUOD UNaLPENG ap seapl seundje ‘s1ueasqgo oN “AEWY OP SEOPI ap a]1as eUN (ozy O| 19qa;4\ OL -sjur [2 owWO>) oduion ourstws je opuerodioour ‘aga ap ©1914u0> [9p 091 &] UO TUAW]Ed;oUd auUEse OFayord ‘oIUDUTEUOSIAg “]e1908 epta ef ap seutioy se] ap sajespzouud saiuemussarap outo> sodnu8 s0s20 4 sajei30s sosej> aniua up!euTUOp E] A orsIyUOD Jap Jaded ja Ua gIde> -ury UaoeY ‘olquie> ua ‘sejanasa seasy -wOYP{ANG] ap ers|feUO!DUN eA -npadsiad ep uezeypar Sxaeyy A sagayy, ap sajemdaja1ur souo!oIpen sep uu uendsur as anb seyjanbe opuadn(sut ‘ewapout esBo[01>0s e] ap 01 esuad ap sejanosa seyaNyy “]eI90s UApIO JB adnginUoD saje!>0s 3sur Se] ap eun eped anb sewaidioiut e eiunde ‘owsteuo}UTy vole “u formar una Union mas perfecta, establecer la justicia, afirmar la tran- quilidad interior, prover la Defensa comin, promover el bienestar general y garantizar los beneficios de la Libertad para nosotros mismos” y para nuestra posteridad, promulgamos y establecemos esta Constitu- cin para los Estados Unidos de América”. Se refiere a la fundacién de un gobierno, pero la idea es bastante general. Algunos tedricos de Ja politica, como Hobbes y Rousseau, vefan los origenes de la sociedad humana en un contrato establecido mucho tiempo atrés por personas que se habfan reunido deliberadamente para seguir normas comunes y cosechar los beneficios de la cooperacién social. El hecho en sf de que se haya establecido un contrato social original en tiempos primitivos puede ser una metafora, pero la idea bésica se plantea de manera bas- tante realista. Los individuos que se unen en una sociedad obtienen cosas importantes que no pueden conseguir solos; por lo tanto, consti- tuir una sociedad es una opcién racional. Presumiblemente, seguimos reafirmando esa elecciGn racional en la medida en que vemos los bene- ficios que obtenemos al mantener la sociedad y sus reglas. Sin embargo, si seguimos la ldgica de un punto de vista estrictamen- te racional, llegamos a la conclusién contraria. Si las petsonas actuaran en funcién de una base puramente racional, nunca serian capaces de reunirse para formar una sociedad. Suena paradéjico. Al unirse, las personas pueden incrementar su productividad econémica mediante la divisién del trabajo. Al confor- mar un Estado, pueden vivir bajo la proteccién de la norma de la ley y defenderse de los ataques externos. Entonces, parece que los beneficios la sociedad son obvios y que los individ esos bencficios y establecer algiin tipo de contrato social que garantiza- ra su existencia cooperativa. {Por qué este argumento obvio no explica existencia de la sociedad? Como observé Durkheim, el problema reside en la cuestién de cémo exactamente se negocia un contrato. Porque, en r contrato supone dos contratos. Uno es el contrato que hacemos de or ejemplo para constituir una sociedad, formar 's racionales deberfan ver manera consciente, 20 un gobierno, fundar una organiacién, acordar la entrega de mercan- 8a un determinado precio. Esa parte es bastante facil. Peto hay un segundo contrato, velado, un contrato implicito, que dice que una y otra parte obedecerdn las reglas del primer contrato. iQué significa esto? Plantea el hecho de que toda persona de nego- cios realista, todo politico habil, sera consciente de la posibilidad de que alguien pueda hacer trampa. Para que valg: trato, se debe estar seguro de que el otro participe va a cumplir con su parte del acuerdo. Més atin, si asumimos que las personas son individuos puramente racionales, qué calculan cuidadosamente sus ganancias y pérdidas posi- bles, entonces, resulta imposible para ninguna de las dos partes acep- tar un contrato. El individuo racional, como el politico efnico, debe considerar de manera realista qué es probable que suceda: la otra par- te puede cumplir o no las reglas del acuerdo. Puesto que la otra parte puede hacer trampa, uno mismo debera decidir racionalmente si curn- plir 0 no las reglas. Y este céleulo haré que el negociador perspicaz no se fie de ningin acuerdo, Supongamos que usted cun parte no lo hace. {Qué sucede? Usted pierde lo que sea que haya sido objeto del acuerdo y la contraparte obtiene algo sin dar nada a cam- bio. Lo mismo se aplica en la direcci6n inversa. Si usted no cumple y su contraparte sf, entonces usted se quedard con la contribucién del otro sin aportar nada. Entonces, en té se tiene més posi- bilidades de ganar si se incumple. Si su contraparte es honesta, usted ganard todo y no perder nada. Si su contraparte también incumple, al menos usted no habré perdido nada; ninguna de las partes pone nada, ninguna de las partes obtiene nada y se vuelve al punto en el habia empezado. Podria preguntarse qué sucede si las dos partes cumplen el acuerdo. iNo se benefician ambas partes? Si. Pero en ese caso, nadie obtiene algo sin aportar nada. Hay un intercambio, en el que presumiblemente pena hacer un con- le su parte del acuerdo, pero la otra nos estrictamente racion: ese a «2 avaflo] uejpod vounu afqo $9 ‘sesayone> 193eq -egen ‘ofeqen jap piatpur so] anb sor 9p pepauea wun sronpoad eOWINUUT a so} Jog ‘somuednsoaud sey]ns01 U9 souraqes anb oj uoo owronureuozes a1s9 soureuor>epa1 Is ouvd WhO 40g ‘epnde exisantr ua attaza anb ‘yen2en2 “uoqUH}99|qe389 | Je2AUEIEH apand eouNu pepl|euores v anb auUOUITEU -orpes 9nsowac] “opr[9s aitawHE>}89] 1aD91ed opand ors9 ‘inbe EDs 19380d was peparsos e] anb aoey anb o] so oso & sesoo seaso Ua sesUAd ‘uensed9u ou sozqwioy so} ~sojrexDoye uapond seprpupd anb 4 zauaago Uap and sofsyauaq nb a1usuy[euo!2es sIpizap onb uauaN ou souqUIOY so} anbiod ‘oiuaweasn{ ‘euorsury peparsos 7] “sopranse soy o> uejduin> spuiap so] anb ua seyuoo uapand anb ap uproesuas yj uauan anbiod o ‘ope aq 28 anb aiuawjeu0}3e uaprsap anbiod ou ‘sount sefeqen uapand soxquioy soy “e2ueytoD e| UD epeseq yIs0 pepo!2os EL anb vayruds 0289 ‘oysoy aq] +,JemoeNUODeId pepHeprfos, eusOUDp and Jeuo}>e1 OU o8je UD UeseG aS SoIERUOD so] anb aknjouo> wioy>}NG ‘asiouarap exed 09189] sen] Avy ou kA ‘op ~fonoe un spnja apand owg2 zeND]e9 A 4euONsond e erUAIWOD UaINs}E anb 29a eup) “eTuLjU UoIsouBos eUN & ead O1s9 aYUOWEIAGC JP eznuezed onb orenuod Ja seznueLe! exed orenUoD un ‘opunjord spur lupe fovenu09 492299 un Joquy BHogop ‘eidt[duino as aruDuiTear ,optiny oxenuoo opunias ja anb exed ‘saouorug “osoutd opt|duinout so 19 O14 O} 40d K ‘OrERUOD Jo anb eu vied ovenuo> un e onplatput gn@j? “ownuos sound ye \dv a as anh vs a ou aued Uno ayduino © fon jowenuos ono -oad sns epuayap anb ‘yeu as anb oat q -uoo opionoe ap odn ono upje so OU soreNUOD sonsonU ev aDeAqns anb 0] ‘susuaiuapiag “e os BIEN AS ‘SPU ZA CUT) ‘ouoy]dxa 9 ‘owenuo 19und jap seysos sey sy dum exed O31 dunt oreo opungias aso oprsayqeaso UeY seuOStod st P nb ayuaptad so sp soandios ap seayjod ‘oleqean ap ap sowenuos uaistx9 sOTENUOD 5 anb ua ep ‘ajgisod sa anb o1ago sy soup eysanb ou ‘oyuarureuozer ais osndxo uNaYpyNG opuENd jeuo1oea op -osuap 498 sod auau pans A afeayes eui0} €2 910 U9 wioRy [eDosaxd opuNu Jp anbrod ou o1ed ‘opimansuoD esAqEy as voUnU pepaioos eT “sewap So] ap sopeyoosap arusUIEUIDId ‘sopelstE sonpratpur sod opimnstios reise opunur Ja & ye#90s owNUOD UN eoUNL euoroes aqusurEajdwo> opunus un ean 9359 1 nfduunout aiduiais Jewo}seg onpiaipul un anb opout agi -oysnus apsaid 9s soseD so] ap Joad [9 ud anb sezzuatus ‘o20d un eued as sose> so] ap sofaut |> tua anb eoydust opsanse Ja Woo s1}duino ‘ued eno 10g siUEAseq eu as soseo so] ap sofow Jo Ua A epeu aproid as OU sose> So] ap 209d Ja tt anb eznueres o1usruyjdumnsut fq “Jevo1oes spur erdaesaso el so erouad e] ‘opranse ya atjduino 4 s1jdwnou) annua anb ejnsas ‘eantuyep uy ‘opepiose 0} uajduin> lwin> anb aruawesourxa opuew aquaulesonyxa eu. rpaud OU pyre]qeiua arpeu soued sequie anb J ua oven un opLat lua seus oypnut euell as anb 19a apand as “eno e] -e8tua aured eun anb e] ua eyjanbe too uot Ig “()se as audutats ou anbune) ersueued eungje uouango soued sequie Desde el punto de vista de nuestro modelo racional de intercam- bio, esto significaria que cada individuo va a calcular no solo las ven- tajas a corto plazo respecto a cumplir o no lo acordado, sino también las ventajas a largo plazo. Si incumplit parece mas racional, es por- ue hemos considerado solo el corto plazo. En el largo plazo, todos obtienen muchos més beneficios si logran que sus contratos sigan fun- cionando sin problemas. Aun en caso de que haya un pequefo bene- ficio en cada transacci6n, en un largo perfodo de tiempo, permitiré un aumento de la riqueza y el confort que van mucho més alls que lo que cualquiera pueda obtener mediante el fraude en un evento aislado Sin embargo, pienso que el razonamiento de Durkheim tiene fun- damentos s6lidos. Los hombres se verén tentados a cada momento a hacer trampa. Cuanta mayor sea la riqueza que est en juego ~diga- mos que se ha ido incrementando a través de una larga historia de Cooperacién exitosa~ mayor seré la tentacién. Y para ser realistas en este punto, ademas de sencillamente légicos, deberiamos decir que la Posibilidad de fraude siempre nos acompatia y el individu puramen- te racional siempre tendrfa que estar en guardia contra esa posibilidad. Por consiguiente, la situacién del eélculo volverfa a surgir una y otra vex, con un crecimiento constante de los beneficios que se obtendrian al incumplir. Los individuos racionales sabrfan que sus socios consi- deratfan esas tentaciones al igual que lo hacen ellos mismos, y de ese modo volvemos al mismo punto de sospechas mutuas en el que habia- mos empezado. El problema del free rider* Hay una forma moderna de plantear esta discusi6n, que ha sido obje- to recurrente de polémica en los dltimos afios. Bajo esta forma, la expresién en inglés Porque es asf como suele denominarse en sociologia este problema. [N. de la T] 24 pregunta no reside tanto en qué es lo que hace que la sociedad sea posi ble, sino en cémo hace la sociedad, una vez que existe, para mante- ner a los individuos sujetos a ella. Cémo hace para que colaboren con el conjunto? El problema es que, abandonados a sus propios intereses racionales, los individuos se benefician en forma desleal de las contri- buciones que otras personas hacen a la comunidad como un todo. Imaginemos un servicio de autobuses piblico completamente gra- tuito. Se les pide a todos que colaboren con el costo del autobis, para pagar cada tanto la gasolina y pagarle al conductor. Pero los aportes, son totalmente voluntarios y no se solicita el pago de un pasaje, Cual- quiera puede viajar en el autobis cuando lo desee. Nadie tiene que preocuparse si se olvids la billetera o si no tiene cambio. El servicio sencillamente esté disponible para todos. Ahora bien {qué pasarfa en esa situacin? Si las personas fueran puramente racionales, calcular‘an los costos y beneficios de varias vias de accién. Por supuesto, si nadie contribuye, probablemente todos se darian cuenta de que no habrfa servicio de autobiis. De modo que es racional querer que las personas contribuyan a costear el autobiis. Pero observemos que principalmente es racional querer que todos los dems contribuyan, y no uno mismo. Lo mejor serfa beneficiarse sin tener que pagar pasaje: dejar que todos los demas paguen por el servicio comuni tario, mientras uno viaja gratis. Si todos hacen lo mismo, el servicio de autobiis nunca estarfa en condiciones de costearse. El razonamiento no esta dirigido a.demostrar que ese tipo de pro yecto idealista de comunidad es imposible; apunta a sefialar que no puede concretarse contando tnicamente con la racionalidad de las personas. El servicio de autobis sin boleto podria funcionar si la mayor parte de las personas tuviera un fuerte sentido de la genero- sidad o-un sentido del deber, o estuviera imbuida de sentimientos entusiastas respecto al tipo de comunidad que esta construyendo. La cuestién es que todos esos son sentimientos transracionales ~emo- Ciones, sentimientos morales y no célculos racionales. Esto es asf, aun cuando los que propongan esta reforma puedan verse a si mismos 25 a fs seuosiad sey anb Bj uo “pranynu es9 op eAMsnaIso aeL|ND9d e] any ‘91 Cupuivoiugiy “|e10Ur 4apie a9af LIN 408 © OYPAIP UO OHMS 9s ,sngoune P eueFed, sono so] 9p OuNie anb ap ounas ouowojqeuozes eqeaso oun vpes ouros ajuauses!oa1d anb s1D9p so tws9I914 Of 0410 anh 4efop ap gent U9 O[L90Y ap soIayaUag A $o2s0> So AeINDIeD ap so4qi] woIIHUIS ‘a ‘saiuosoid soiopensadsa ap pmanyntir ¥] ap eDUI!UOD URI OUTOT ‘eyoijod e] & opuurey] opeuo|Do¥a1 4 eULeUOIseDO sa] a1UDUIN|gISod an ‘enasajous e] a1gos s0N9}Z9 so] ore 40d opesed ueoIgny arudUIE|qeqord sose3 So] ap ¥Loxeur E] Ua “seAoUaD AUNTY ¥ aNbew ap offasD4 o>UN ‘un opis asaiqny seuosiad seso op eun Epes Ig “P1409 ef aie se>yRIs01 exed exeure}] 0] a8 a1uawa]gisod ‘auosuy [> exed seiuNBoxd uEjsEY a] 3s ‘uj21[0d u] sod of11sa1 owo> opesousoiur eos offon] SeUIEY] UD OLE cid jo wiony oun anb opuatuodns f -ensajout aaa] eun auodns orqutes uo A epeu euode ou opeuely ono sa5ey ‘soouowa ‘exoyfod ke] © OWT] vuosiad eno anb auinse as 1g “[eOUr ns seIUOUIa]duNT OUI d1G0s 59] -euorser opuais nuawa|durs ueqeiss anb ours ‘sonepros 090d 0 59} -wiowul auaWer|duIO. ues aIUaUIELeSIDau OU saIpeIDads9 507 “ouistut 0] uoresuad sopor anb s9 o9!Uga1 07 ,OUOs9I94 Je anal] Of opueNd eied oYD9y ‘upzqey Oo] eA sono soypAUT sepnp e en] UIs ‘aIUAd esa por HOD 4 ‘09 -1ugj9[a1 opew]] UN e21s990U 9s OIOg ;y4eY O| UOSIad eNO eUNde Is ‘oA oaaey anb 10d? “-sojja ap ouniije opeuozes zaqey apand- opor ap spndsaqq,, ‘Buy 0] Duosiad D410 Dungy anb uoIsUad sopor :eI21]0d ¥] e owe] aIpeU 4 asaaouag Arty ap epnde Ua gipnde arpeu anb osa aod ayuaunestoazd ang “seueiuas ss Ua seuosiad stz20 & 194 wepod seueuaa sns apsap ueqesw anb seuosiad sey “ueyges o] upiqure anb svuosiad seo ap sauoiuou! eqey anb ueqes ‘aiuerzodust spur of ‘A fe opuaipoons eqeisa ofeqe anb uejqeg “seueniaa se] ua seuosiad ap pephueo ues eun esgey anb ei ugIsemis e] ap aae|> o1udUra|a 1g “oHo1e10qey ap OrUaUIZAdKD UN UA s9]eI90s SOHO] O>ISd 10d epEAIDa1 ‘any ugioemals v7] -cavueyd axsa uepjedsar anb seauapraa sero Aepy “apa 9a4{ Jap wura|d -oad jap ugisia4 eun opueiussoidar operse saqey uapand ‘ose ap se8] ug “epeursase opuais eqeiss anb so{nur ef ap oUNsAp [e soruDsp1pUT Uugiony anb ou4o19 a1uaureyresaoau so ou ‘2|quaruipe Anu opou! 9p UeE -emoe ou seuosiad seso anbune o1ag “esot]od &] & LeUte|] UA asIEASA|OUL ou ye yexour osmutosdwos 4 eueUINY PepLEPHOS op ofeg suow]EaL op -ei8 un Uosensou anb oua!> so upIquiea A ‘yse oprs Jaqey aqaq] “sop -reqoo ayuauiaydunys ues aruauayqeqoid ‘seueAuad sea]e Shs ap sexiop ayes © "sauopersadss ap sowuat9 S07] ‘peplfeuorses vy ap ey autues e| uo ‘[euY O198 ns sod soudur ye ‘optesado sso eDoIEd OUTSASE [A opwzadwo viqey anb ofeqen yo opueumuar ‘aae}> oftnsai je 2eUIUN OIpIap £ opeoyTUap! 49s eUaNb ou anb o8uodng aquaureaanu ojeunde v] A osaias ‘oulures ua epnde eundury esa” ow anb ap eiuano opep asiaqey aqap anb ‘oursase [9 ‘amuawyeury “es -yod vj & gue] ampeny "epLo110905 ¥ goad" 9s aIPELL A aj]e> ¥ UD EpLLdYy yard asanouag ANY epeU orposns ou ‘oBony o1aq “ode2so as a1uEDEIe 1g “SeUEIUDA sns e LOFeMIOSE as sOU!D9A soI>yTpa So] ap somawursedop So] ap seuosiad ap seuasoqy “epnée opuatprd gr1s8 eyo 4 ojprysno un uod ofeynde e] a1quioy Up) “sepuarara ap ofajduio> un eqesarene op -uend ‘aypou vj sod epeowie any asoaousg ANI epewel| s9INw eu aipeu anb uys ‘opuesrur uegesso seuosiod seyanut sesnuorU ¥30, a ap pepnio e| ua zefiny oan anb oreulsase osourey tin ogny ‘ojdusafo 30g [294 epra e] ud eura|qoud aso e sazeytuns soses soysnus UaIsIKe oad ‘09 -ngiodiy ojduiafa un ojos 49s apand ounies8 snqoine ap o12taras 1g ‘apts aauf un ras exed ‘sy2e8 refers exed eysoa -oade [9 sesvuatur ‘peprunutos e] ap souepepnts souang owloD seNI9e seurap so] sopod e ze1Uale s9 epe|s!e euNIO} UD OpeULOr onptarpur UN wzed fouorses of ‘oBsequia uIg “somo soysnut azua ‘odnus Jap seus ouquian un outoD aTusuIa;durs Ourst Js e asuard as oUN Epes anb saoey ‘odnufl Ja woo sonpraiput so] e sejNOUTA wuAIUT 9s OpuEND ear -uvjd as pepyfeuorses vj ap glpe seus o1[es 1g “odnud yop asta ap ovund P apsap ojos o1ad ‘JeuoI9e Jas apand uejd ns ‘oua!> Jog “UEHEIDY auaq 2s peplunuod e] ap sued ueWUO) anb so] sopor yend JP HOD ued un uvap! anb sajeuorser 4 soquafijarut seuosiad owios aruauie]|;oues veian las unas a las otras detras de sus ventanas cerradas, la que decidié la suerte de Kitty Genovese, que terminé en su muerte. Hay otros ejemplos, menos melodramaticos, del problema del free rider. Todos podemos ver uno a nuestro alrededor, si observamos a la gente que arroja basura en las calles, en los parques y en otros luga- res puiblicos. ;Por qué la gente tira basura en todas partes, si se sabe gue eso hace que el medio ambiente se vea desagradable para todos? Es probable que la principal raz6n sea la desproporci6n entre la causa individual y la consecuencia colectiva. Un individuo solo descarta el envoltorio de un chicle o un vaso de papel; esa pequefia cantidad de basura en sf misma es apenas perceptible. Lo que arruina el paisaje es el hecho de que una gran cantidad de personas arroja su basura, y es0 va incrementando el desorden del espacio priblico. Ahora observemos al individuo como un actor racional. Una perso- na racional sabe que si nadie arrojara basura, las calles estarfan mucho limpias. Pero el hecho de que uno no arroje una lata de gaseosa por la ventanilla del auto y espere obedientemente hasta encontrar un. recipiente para la basura, no va a hacer mucha diferencia. Uno solo Imente no puede hacer que los espacios publicos se vean notable- mente mejor, aunque uno sea el tipo de persona que no solo no arroja basura, sino que ademés va recogiendo la basura que dejé otra gente. Aunque queramos que el mundo que nos rodea se vea mejor, en reali- dad no es racional abstenerse de arrojar basura en los lugares pablicos. Simplemente uno no puede lograr ese objetivo en tanto individuo, de modo que es racional dejar el tema de lado y quedarse con Ia pequefia modidad de no preocuparse por buscar un recipiente para la basura. No estoy desarrollando esta argumentacién con el propésito de per- sundir a la gente de que esta bien arrojar basura en las calles. Personal- mente, me alegro de que haya gente que no lo hace y algunos que hasta incluso se apartan de su camino para recoger la basura que arroja otra gente. El punto es que esa meritoria conducta no esté motivada por la 1d, sino por algo mas profundo, algtin tipo de sentido moral o tal vee solo una irracional fobia al desorden. En lo que a mf respecta, racion pienso que deberfamos tener més fobias como esa. Pero no podemos suponer que podemos lograr que el mundo sea un lugar més limpio solo convenciendo racionalmente a la gente de que pueden hacerlo como individuos. De hecho, lo que demuestran estos ejemplos es que una buena parte de la vida social deberd ser resuelta en una forma colectiva y explicita- mente organizada, o bien no podré resolverse en absoluto. Una manera de solucionar el problema del free rider consiste en no dejar las cosas a merced de la libre eleccién de los individuos. Una forma de mantener limpio el medio ambiente serfa, por ejemplo, emprender una cruzada moral generando un amplio anhelo emocional de limpieza. Otra, seria hacerlo mediante la accién de una agencia espectfica del gobierno. Lo primero no es imposible, pero es dificil de programar o planear; tenemos la suerte de que en diversas ocasiones hay oleadas de opinién que atra viesan la sociedad motivando a la gente a cuidar el espacio comtin. Pero ‘no siempre se puede contar con ese tipo de emociones. Y para el gobier- no la forma mas habitual de mantener las calles y los parques limpios es contratar gente que se dedique espectficamente a recoger la basura Para plantearlo de otro modo, el problema del free rider se puede superar no dejando que las cosas sean libres y gratuitas. No sé si algu- na vez se puso en préctica el servicio de autobuses gratuito, pero hubo en Gran Bretafia, cuando se comenzé a introducir la medicina socializada. El Estado pagaba todos los servicios médicos y cualquiera podfa ver a un médico en cualquier momento sin pagar. El I fue un enorme aumento de la frecuencia con que | gente iba a ver al médico. Hubo muchisimos reclamos. Los médicos se sentian abrumados y declaraban que mucha gente concurrfa a consul- tarlos con sintomas dudosos 0 poco claros. Todo el mundo encontraba los servicios atestados y la insatisfaccién iba extendiéndose entre los usuarios piiblicos de los servicios de salud. En otras palabras, las perso- nas estaban haciendo una evaluacién de la situacién como individuos y decidiendo que obtendrian el maximo uso personal de los servicios médicos gratuitos, aun cuando en realidad no los necesitaran y aun un caso simi 29 It 59 oypay Jp ‘soanugUoD9 soveNuO> so] € soureBade sou Is anb souresiig] soougisty soypay 80] & Yrvjade UpIquiE WIayPANG ap Lopiniias UP, Jpmov.quos poparoos vy ap onuaquuiins jy sopunjoud spur sowuaurruas ap odj1 aso auawsta1d ows ‘sojno[p9 so] tos ou pep -91908 ¥] & epluN auaTUEW anb oO] ‘erUeISUE eUHR|D UY -Te|N>]"9 OUDNG so anb ap epejnoyes ou upIoesuas BUN s9 esaxdxo as anb of ‘OorTOqutts ojnaqg9 un eas anbune ‘sowe|no]eo opuend osn]>uy ‘soursuaaqo anb sef e1U9A se] ap oarra{go 20[eA -nups sonsanu uos w1UaND anb oO] ‘Ses SEI SeYDNUL UD OWLO ‘one spur oysnut ofno;ze UN eXonjOnU! and 79a vjos Bun ap up|seado eun ua anb opow asa ap opeoiaUL fap sol>aid 80] 9199s JoNUOD Jap opruas [9 1921a(9 ap sapeplyiqisod spur auan as ‘sopuess sey anb e1ouansayy sodeu eySnus HO URIduTOD as sessapeDIaU seyanbad sv] ow0;) ‘opnuas auan e[easa euanbad e pepye ny ap oda asa ‘o]UaUITeID0s O19 ‘souk aIuEINp Opediauusadns ja Ua reLI0Ye epand 23s anb oj opor sejnue apand yend o ‘oxonu o1ne un o ese> wun sesduIO9 wos ‘sapueis sew se] UD anb seso> seranbad se] UoD pelinuy 195 |1>%) spw eypnsas 9] a1uaS e] e ‘1uouIEsTuggy “aUND [9 Ua O aIUEANEISAZ UN Ua vIuaIaIp eso anb sPU OYSNU Ease! as Is a1UAUN]EI>adS9 ‘opediauLtadns PP sopereyus soitiaunye soy anua soaeiu9> ap sesuas9}Ip se] sepor ua ssopuply o1auip o20d Anu: eOYe as audU[eULIOL ‘ojduiofe 40g “seso9 se] oypnur esyp:pour ou awaurearialgo Jesnyy mange uN ap s0}eA [9 “es -2uo8 0] 20g "sowiluDape anb o} ap gj[e spur YSN ‘oprauas aisa UD 09 -oquits 498 apand osauip [9 ‘oypay aC] “S9]e190s souOIDe|DI se] TepIOE ap aluaiayrp ayusuryer02 ew0) Eun sexedsip apand anb ,oBed, A ,ste3, anua elouar9y1p wun seosEur apand e>I]oquus eUns esa ‘sopoUL spor ap ‘o1ag ‘oommpuoD9 orquiedrarUT fe azayas as aNb O| Ua ood Anu HEDHItE 81s ‘opon ap sgndsap ‘sepauow: stood seuip] “oraUIp Jap w>I{oqutls eza[eL jonat sou o1sa anb 21z08ins Eypod as upIquIEL, ow A opunur j2 argos soanafqns soar of eunmou jpouere u oruosd wet o1ag “sopeyDouap [e O1UaTUNpsoWAL UNSUIE eAUAS Ep ‘soumies auau 1Az9s opuadaaoid eqEIso pp senuaiyy ‘592 teasa uepond onb sedon seo exed epepsen3 ap zesIn] uo “ouepunge -owe “epruioo e] ap ured wrong eun ut UuesBoy a1uawjeuy opuens ‘ofan “onsiufuns ap sapex|noyIp 40d S02 -say saiaaja Uls Sep a1UeINp UaDduEWAd sopepjOs Soj anb apaons sadaq seyonws :e1>npuod ap odn oursIut [2 opearasqo ey 9s sexton’ se] Ug ‘nua e] ap aued 10Xew e] wed ajqnsisouay ‘sajes0Uad souuniga ua ‘sa sapu aauf un 498 ap vapt ¢] ‘ojsezt1In e seuosiad sywop se] 9p soypatap so] seprenisay exed osn ns sod peplyiqesuodsar eunsurs Ja09]9UIS9 UIs 08] 99940 OANID9I09 [9 OpueNd YadaIEd [Y “o!Daud asa B oereq Ant OwIO9 O1>!A198 Ja OptEapIstoD zINBas eapod ouLsazUIa 91 -uaweutnua’ exazamisa anb yanbe opor auoweonoysd A ‘owrurus eo gindnso as 3nb jaouere ja ‘oonopid aiuaurersinso esta ap ovund un ap -s9q] ‘Jeat 01509 ap ewlajgord un anb spur sas v esed ,s11013,, OU O vos 82 anb ap oypay 1q *,S9]2U01De4,, soUOISIZap sesa ap EDYOqUIS ¥za]eL -nyeu | oLraIgnosep |e efap ojduiafa aisa ‘esnuaur eozared anbuny ‘onippur je 194 exed onsed un ua uunout ered owio9 somaya aruauraiualsyns pepiaa ap UesUas a5 18 JE] -np]e9 & UoLeZUaWOD anb OpoUut 2G] “sosIp9UI SoT>1A195 0d UegeBed anb yp ua tp eun e Uejajoa anb Urpuas EIOYe sonpIA 1p! sO] “apy aauf ap uproeMs eu ea OU eA anb any gIqusED anb of ‘92 -uowuvorsyg {089 91p9ons anb 20g? “se!sUayOp ap jenuqey eure v] 9A e uvjayoa anb uoraniuts sooippt soy A a1uaurayqerepistios oAnuTsIp eq -equasaid as anb saiua}>ed ap orauinu |g Je|Op un e aiud[eaInba ‘O10 -|nsuos Je waISI4 epeD exed jaauEe OUANbad uN UOIAIDAIquISg “UO!INJos un Woo UoIMIP OoIppUE eUOISIS Jap ssuOpenstUTWpe soj ‘so>UOIU sopor e equarpnizad anb soatpaiu sojsoynsuos so] ap oasere un exony opeansal Ja opuens uadsap ‘sonsiufuins So] 1889} que los contratos de negocios exitosos son una innovacién relativa- mente reciente. Los asuntos de negocios en las sociedades tradicionales se llevaban a cabo de una maner no econ6mica; 0 si no, con un altisimo nivel de desconfianza. Por un lado, habia sistemas tradicionales de comercio entre familias particula- res y objetos ceremoniales que circulaban entre diferentes tribus de un modo establecido. Alli habia una gran confianza, pero muy po lacién econémica real. Una determinada familia tenfa que entregar una cesta de fiames a sus familiares politicos en determinado dia festivo y a su vez una cesta de pescado cuando nacfa un nifio. Gran par- te de la economia de las tribus estaba constituida por ese tipo de tradi- cin, y no verdaderamente por operaciones de compra y venta. No se alentaba en absoluto el increment de la productividad, ni ta basqueda de nuevos productos. Por otro lado, en sociedades como las del medievo en Europa 0 Chi- na, habia verdaderas transacciones econdmicas. Habja comerciantes que Hegaban desde muy lejos con mercancfas producidas no para la subsistencia sino para obtener ganancias. Esto constitufa un verdadero mercado; pero en la medida en que los que participaban en las tran- sacciones comerciales no se conocian entre si, sus negociaciones esta~ ban cargadas de un alto grado de desconfianza de ambas partes. Todos querfan tener las mercancfas en su poder antes de entregar el dinero y nadie en su sano juicio hubiera otorgado ningtin tipo de crédito sin tomar extremadas precauciones. Por esta raz6n, la sociedad antigua y la medieval no podian producir en ninguna parte del mundo una socie- al estilo moderno. Hablando en términos generales, esas sociedades no se v das por la falta de recursos materiales para la productividad econémi Tampoco se puede decir que los chinos, los italianos de la Edad Media © los griegos de la Antigiiedad no fueran lo suficientemente racionales tamente ceremonial y claramente circu- n frena- excesivamente racionales. Estaban tan preocupados por las ganancias y las pérdidas a largo plazo como por el balance a corto plazo. Si de pron- to, de algtin modo, pudiera presentarse ante ellos un norteamericano moderno que les planteara el razonamiento que acabamos de mencio- nar, sin lugar a dudas le responderfan que si no fueran desconfiados, en. el largo plazo, perderfan aun més dinero. Y estarian en lo correcto. EI punto clave es que cuando comenz6 a existir la economia con- tractual moderna, sucedié precisamente del modo en que lo planted Durkheim. Para que fuera posible, era necesaria la creacién de nuevos vinculos de confianza. Por cierto, el surgimiento del capitalismo sig- nificé un cambio respecto a los negocios ultradesconfiados de la Edad Media. Los hombres de negocios comenzaron a hacer hincapié en una Jenta, firme, acumulaci6n de pequeftas ganancias, que se reiteraba una y otta vez a través de muchas transacciones y que implicaba el cum- plimiento de los términos de sus contratos. Los contratos a largo pla- 20 comenzaron a reemplazat a las negociaciones bajo sospecha y a las negociaciones por dnica vez de los comerciantes medievales. Esto es que hizo que la produccién en masa fuera préctica. ;Para qué sirve tener a las méquinas produciendo una gran cantidad de articulos, si no hay forma de venderlos? Entonces, no fue la tecnologta industrial lo que hizo posible la economfa moderna, sino que ese cambio en la manera de llevar adelante los negocios hizo posible los desarrollos tec- nolégicos de la revolucién industrial Lo central de mi argumentacin es el hecho de que ese cambio a una sociedad altamente contractual se produjo al mismo tiempo que un cambio en el 4mbito de la “solidaridad precontractual”. El despe- gue capitalista y la revolucién industrial se vieron acompafiados por una revolucién religiosa. Esto nos lleva a un famoso planteo de Max Weber respecto a la forma en que la ética protestante afect6 al espi- ritu del capitalismo. En realidad, la teorfa es mas compleja de lo que se suele plantear; pero el tinico punto en el que necesitamos detener- nos es en que el tipo de moral religiosa protestante indujo a los hom- bres de negocios a ser honestos, a dejar de estafar a sus clientes, tal vez 3 se anbiod ojos Jse 59 089 “uaiq wOK|Y “epsesIseD so] Opersy [Op EzIaNy Bf Saaoey 0] ou 1s ‘anbiod sauap1g wa29paqo —011249/9 Jap sopEPIOs so] “ey -iod ) soreuorouny so|- opeasg [ep souqusor soy anb 4129p eyspod ag ‘oiuotueuozer aiso eNUOD eSUAJOp ap SPU FOUI] EO sOoUDU! JB EpaNdy jem>enuooaid pepuépyos ap odiy un8je us aseq 9s oulstur opersy fa anb soUDUE v ‘59]"D05 SOIENUOD so] aepredsoz apand ou opeasg |9 anb a1D9p sq “es03 eno ombjen anb spur ‘ou ‘oprun asisuaiuew eqap opersg J anb e] 10d eunsye ugzes aistxa ou ‘sofeuotsex a1uouieand saseq a1gog -sewOp so] duqos sefeaUDA s9UDIGo exeationuy 9 edwen sorry upIquiea so[[> ap OUN Epes anb wpzesadso as ‘sojeuoroes a1uoUs[ENs! soNpraIpUL Os souLUOISUNY sEUIAp so] anb op -upjuinse {4 jsasozoiut soidoad sns e s99apaqo A sepsdumour osoysaa -oxd seu e}19s soya ered upiquien anb opuesopisuos ‘sauaps9 Ua29paqo ousaiqo8 Jap soueuorsury soj gnb 40g? “sousnued onb [ap ound je ea Jona ap eAaT] Sou orsg joreNLOD [# LoLOTYpe oprasg [9 UOAnaNIstO9 anb seuosiad se} gnb 20g? “oanyjod oxniafqo unije oged v zeny] exed seaun{ sefeqena uosepsooe anb seuosiad & eup1003 anb [e!20s uo sez1UeALIO euN so opensq [> ‘opor ap sgndsaqi jopersg Je auatAsos gnb? ‘soreNUOD so] ap 49] &] auansos opeasg jp anb soweaupe anb opuotuodng -orenu aooueuuad una(pang ap o1urueuozer [a ‘osed uN rparciial OYDay dey o] anbune ‘a1uesgo ON seIOUBE e Japan sourespod opour ono ap an ei90s euorsty v] ap sajeronso soued seundje e up!suare ensane AIBuyp & eaa|] sou anb ‘exstpear A aiuapunauos owusnueuozes uN >g ‘ou 0 o[uex7INb ‘o}!s9ey anb UaUAH anbiod sorestto> soy Ua[ -uung seuosiad se ‘e219ny ap ugLasand BUN OUIS ‘ezuEYZUOD ap HORsAND wun aiuawerpepioa so ou jenisenuoasd pepireprfos e] ‘sa20ded Ty ‘opeasy Jap ouls “uoIBIyax e] ap ojos aued ou OWLpou owsiperdeD [op ug}oepuny ey “ojana sewor opnd owstjendes fa ‘so1soBau ap sorenuoD soy s11duin9 sa98y ered sourargo# so] A eranisn{ ap sajeungin so] assez -e810 uoiaipnd opuens ojog “Je}90s Uapso Jp 29UaIUEUE apand sojend SOL ‘aquerpaw sowstueiiio spwtap so] sopos & o1!239f0 J “e!>1jod e| ‘ousapow! ‘opensg Jap eumanuIs9 e] UO oun! ‘yljouesep Jeda] euIarsIs Ja anb UD euLi0} e] & UO|UDIe ns ap aued uess 1p UpIquIED foUEIsoIOsd EON ¥ | ap gdna0aid as ojos ou 4aqa;\ “opor ap spndsacy ‘aruauEDLOASTY O18 ow eisijentde> peparsos e] anb ua wiouEN Ef augos sorUEwoduN sof, -euop soypnut zeBo47e ap ouput Ja auaN OLUdIUIeUOZEL Aisa ‘spp 4 es 40d e1onisnf vy ‘aque euNUaI s999A seypNUE onb 4 OpUeyLASA ENUTIUOD anb aud Aey Jemzenu0 aiueweyje peparsos ensonu ua anb ages oysasap [9 UOD sepcuorsejas sauorsajoud & © So120%0U so] & oprynouta aa wUNsye op -easo ekey anb janbe poy -watjod e] A sojeunginy soy uaisixa opunut P vo anb snupe anb sourauar ‘ean ee exJaNa ap some OT Is 9b owandns 10g “ugrsensqe e:29}10d ap dIIeds0 wUN ‘aute Jop Opesod aoared wioyying ap ond oarueld yg -eisondsoy ejeur eun so oN esoyjod e A sopeun =I 50] ap EIDUAISIXa ej OUlS ‘sajqisod UEas SoesIUOD so} anb a2vy anb 6] [euorse141 UrDouIa Cun sa ou ‘saotOW -m1]dumn9 19ey apand so} a8 anb ages onbuod ‘soaesto> so] ua ezueyuod aud) a1UaueUOIDEL apand ou) seasonze 19924 apond o] as ‘oBpe eqor UaINBe Is fe:o14snf Bp o1Ue Aepuewap apand o] as ‘a]duimou uainsye 1g -a1adsaz soy 98 ou anb ap ‘0889 Ua sow 409 so] 1e210}a1 EXE O8]e sa aIsaI0U 9s DTUDU|EAL aNb O} ‘poy, j2zueUO> ap sorud!UNUAS eo peplrEprfos esouaisiM eUN e -nzai gnb 40d? o1aq “sopesonjoaut sonpra}puy so} ap [euosiod spray [> sod aiuowealsnjaxa asiouaiueus apand ou sorenu0> sof anb 11919 $0 ‘suioap apand as— 3g -a]qisod ea1jdg2 eno souaur ye Avy oxod ‘asopupa -INgap 21 eHaqap unatpang ap oauesd ye uorDIsodo ef ‘eamyp ws -y Cu Popupyos € s9p0q] “opunun jap g1apode as anb yemsenuos esuouoss ea -onu bun asiipuedxa aauawijeuyy A asiziuase opnd apuop sauosjoq soso up aiuawes}oaid ang "estore ezueyuoDsep ap eiajsouNe Eun e up -wiquunasoze opeiso eygey odwan oysnur arueanp anb pepaldos eun ua e2ueYUOD ap sauosfoq 9319 ESOFBI|a1 UO!oNJoaad yY ‘sIsoIUIS Ug “so[eIL -svew a1usureind se!suewes se] rod ojos asiednooasd ap slap e osnpout el Estado ya existe en la actualidad. {Pero cémo fue posible crear una organizacién como esa? Por cierto, el brazo coercitivo del Estado pue- de ejercer una fuerza tremenda contra el individuo, pero es fuerte en la medida en que el Estado existe, es decir, solo en la medida en que el contrato de obedecer drdenes siga en pie entre las personas que consti- tuyen el Estado. Aqui, nuevamente, la realidad hist6rica y contempo- rrénea muestra cuan poco de esto podemos dar por sentado. Los y los ejércitos se hacen pedazos cuando las personas que los componen dejan de pensarse como miembros del grupo y piensan solo en su inte- rés individual. Cuando en el ejército se piensa “jsélvese quien pueda es cuando se est a punto de caer en el pinico de una retirada total. ‘Cuando en un Estado cada individuo piensa de ese modo, es porque se esté al borde de una revolucién. Por esta razén, nos vemos forzados a admitir que el Estado se mantie- ne unido, del mismo modo que cualquier otra organizacién social, por una suerte de solidaridad precontractual 0 no racional. Weber deseribia la base del Estado como su legitimidad. No se trata de un célculo racio- nal del interés individual, sino de la creencia de que el Estado es valido y poderoso. La legitimidad puede existir solo en la mente de las perso- nas, pero si existe alli, hace que el Estado sea fuerte. Cuando el Estado es fuerte, puede obligar a las personas a obedecer y a la ver esto refuer- 72 ain mas su legitimidad. Todo el proceso se retroalimenta en forma circular. Una creencia irracional en el Estado, cualquiera sea su funda- mento, crea su propia realidad. Aunque los individuos racionales nunca puedan unirse y crear un Estado simplemente mediante un contrato, las personas que comparten un sentimiento comin proven las bases para un Estado cuyos poderes pueden ejercer coaccién sobre todos. Esto no quiere decir que todos tengan que sentirse s¢ los demas para que un Estado pueda existi. El régimen puede perfec- tamente ser una dictadura militar o tal vez el gobierno temporal de un partido politico en particular. La naturaleza basica de la po desacuerdo y la lucha Pero el punto clave es que ninguna faccién en particular serfa capaz de dominar a las demés si no ica es el ntre diversas faccion: 36 hubiera solidaridad en sus propias flas. Para que exista esa solidaridad en tun grupo, sus miembros deben dejar de calcular su propio interés frente alos demés y considerar solo sus intereses comunes como grupo. Y para esto, es necesario que de algin modo compartan un sentimiento no racional que los haga desear contribuir con el grupo en lugar de actuar ‘como free riders. Es por esta raz6n que las ideologfas, los sfmbolos y las emociones son tan importantes en pi un ertor concluir que la sociedad es una gran masa de perfec- J, Pero por otro lado, seria un error atin mayor considerar que no existe otra cosa que el célculo, individuos preocupados por su interés personal. Como hemos visto, si cada uno estuviera Gnicamente calculando todo el tiempo, los grupos sociales no existirian; habria muy poco por lo que pudieran luchar 0 confabularse los individuos ocupa- dos en su propio interés personal. No habria Estado que los dictado- res pudieran gobernar, no habria riqueza que los estafadores pudieran robar, no habria ninguna confianza de la que abusar. Lo que es necesario que reconozcamos es que los sentimientos no racionales son decisivos en cualquier organizacién; pero el alcance y la fuerza de esos sentimientos son variables. El simple hecho de que los indi- snten sentimientos de solidaridad hacia algunas perso- as en ciertos grupos no significa que experimentan esos sentimientos hacia todo el mundo. Los sentimientos de confianza entre miembros de una familia bastardn para mantener a la familia unida, pero esos senti- mientos no tienen que darse todo el tiempo (estardn presentes una par- te del tiempo y dejardn bastante espacio para que se produzcan peleas dentro del grupo). Si el mundo estuviera constituido énicamente por familias ast, vivirfan en pequefios bolsones de solidaridad interna, con considerable desconfianza hacia lo externo. De hecho, en la histor hhubo sociedades que tuvieron esa forma. Otra variante es aquella en la ue puede haber solidaridad solo dentro del régimen militar que presi- de un Estado, gobernando a un pueblo subyugado que no tiene ningu- na confianza en quienes lo dominan. Ese es otro tipo de sociedad y la historia ha visto demasiado de eso también. Viduos exper 31 oe ug}sowioad wun 10d 6 aejnonied ofegen un sod opusnaidwios uyasa opuend soplun Uris ou sazopeleqen so} 4 ‘opeozaur owisiu un Zod exo exU0D LUN UN -uio9 1§ sepe[e Uos OU ‘ojduiafo Jod ‘sesazduso somuas9yic] “sosoroqUt sns ua sopeaius2 aauaureand sonptalput owo> zenize uapand seuosiod sej ‘odio yop sued ues ‘sosopefeqen A sersijendes ap sopipiatp oiuawiere|> sodnud sop ua auaWEDTIpWOINY UEDUI|e a8 OU seUOsiod se] ap peplzepyfos ap soquatumuas so7 -o[}!uas eUIa|qoxd UN 9p ex -ouvly EUNBUIL ap BIEN as OU “OBuLqMID UNG ‘odnsB OWED sosaiaiLt sns ap viotarauos UIDINbpe sonplarput owoD saiopefeqeN soj anb ap SID9p $9 ',9svj> 9p eIsUa!UOD,, 1e919 op eWD|qoxd [9 OWLO9 Or! -sop opis wy eusa|qord aiso a1usus[eMIgeE] sopod Jo sod aquuREDYD aeypny eed ‘eopeleqen ase]> e] aiuourjeIsdso ‘ojgand |9 assez1UEIO apand owgs so 9avj> UQHISAND BUN ‘SeIstXIEUE SO] EXE “OPOW ODIO uo ‘9190U0301 0] UPIqWIEA sase]> ap O191]JUOD Jap EASPUeU e092 | ‘eurarut pep -ureprfos zokew uoo odnuf Ja ‘8199p so ‘opeziuedio sofow odnus |p eued aquawjeWON “euosiad eNO aiqos efeuaA eUNsIE rUDIgGO cIaINb anb Jonbe opor eed jequourepuny ewe un so pepiieptos ej anb ed ‘ouout -enanus Uadn[axo 9s ou OIDIJUOD A pepuepllog “eiuaUEUIATUT soprun uouanueu as orwad ys 1181X9 uapand oJos sodn4B 50230 UO 1314 -uo9 Ua uenUd anb sodnué $07 “sasaraqut soidoud sns ua sopestid> sod -nuB so] 9p ose> [9 Ua OUAID sp LINE $9 0159 “pepLEepHOs Bl ap assedn20 ‘uensoz0u sasazoiur sordoud sns uo uenua9 as anb sonptarput so] 1g Jew |p exed o uarg Ja wed sean espod anb ‘aae[9 eULe UN UoD prEIUOD ‘spUHAp so] UD soIUaTUNIUES soso Jed “sop owga edas uaingy ‘sajeuosiad ssaraiu! so] ap sejeuoroes sonoqy> soidoid so} 8 azusuiepunjosd wasedqns anb ‘a1uad e] ap pepuEprjos ap soiuorwuas @ jade as erouansayy eypnut UOD ‘pepatdos e] ta waIsasse eioueut ap sasasaqut sordoad sns sinasiad eiainb anb [2 opor ap "294 [et ‘4 soonisjod soy ‘sazopeyerse $0] ‘sas0pe12ip so] ap jeruaurepuny euze UN sq “pepueprjos ap sayeuorses ou soiuarumuas uesado anb so] ue sow -slueaour so] 8 A yaatu ye atuaurestad ejade anb ‘soap sq ‘sosoz02UL se sns 10d edngoaid as aquauyjear anb spwrap soy 8 s1U9s 9>uy soy aNb J>-s9 sopeiojdxa osor!xa spur [3] “So]]9 ap asieysaaoade ap sopepryiqisod sy ‘apuor ‘so]]9 ap oun mudusjeDr so anb ap spUlap so] € JoQUDAUOD Epand anb wombjend “pepuepyos ap soiuatuinuas sns ap ‘oruatujedioutd ‘asopupypoaoide seuosiad seno @ seunuop apond onpiaipul UA, sodnsi soy v sop -tun uauanueur anb peprepl[os ap safeuorsed ou soiuo!wiaUes So} LOD euo!Depa1 9s OU IS 91UDTIy9 ANW s9 EoUNU soNpIAIpUE ap Od! as9 O10q oso opor ua zesiny un ednoo ‘sasarayur sordosd sns uP OpENud? Lope] eno]29 ONpLAIpUE [J “soyeOIeADIp sopersa o seDIUOLOD» sapar seydure uvoiege seno senustu ‘sepersiwoud seijituey seyonbad ap saaejoua uos sapepaizos seunsije gnb 10d seepur ap ween upiquiey, “0220 OF UIs oun 0] se21Jdxa ajqisodunr sa ‘oypay ap ‘{ torr yuo> [2 uo owWO> peptr -eprjos e] ua O11 URsaIaIUE ag “sBUIAP Of OPO 4 ‘soatjap so] UaLINI0 anb sod ‘sase|a ap oot yuoo [a eMIde OUND A OpuEND aTUaWIEIDEXA Ten “sow v ueqUndy “0189 opor seoydxa ap uedn20 as SOH|O[91908 50] ‘jaded ap ozepad un ap soyea ja 4 Buon ef © aseq UD ‘eadaoe e eisandsip vaso arta e| ap auzed so4etL u] anbiod sa ‘soratoueuy sazopejnoadsa ap sauoIae}Do¥ou sepeotdusoo ap orafgo ua asizauoo apand oraulp [9 15 SsoDueq so] U2 CIOUIP ns entsodap aiuaii e] anb ap oypay Ja 4od a ‘sooueq ap souOIpE] so] tA -81K9 Ig “BZULIZUOD ap SOUO|>IPUOD se] ap aIUDUIEDIsEq apuadap eZuELY -uoosop ap sauoiseso se] ‘ooruo woraied anbune ‘org "ezUeYyUODsP ap soanour sordosd sns aus A sors1yuoo ap wiajdas gaso peparsos e359 anb otago s9 upiquiey “ea|W9UODa eUEUINbEUI eosorUEs|s UN aqisod ua2ey ezueyuod ap soi9e souanbad sono soussyanus A sors “92UD1AI0D equand eun ap o1auIp ap euins euN ap OSed Jo gzeztand9ja as anb Lad -awosd anb Jaded ap sozon ueadace ‘ofeqen ns sod sous ap uy e anged so as anb opuesadsa uefeqen fueud1aut Oo] anb e1ed seuosiad seno ap suet Ua O19UIp ns 19UOd wred ouLo> ezuE|sIO9 aIA!DyNS Luan sonp -IAIPU! so] ‘e]]9 UY “OUST O| ap UOISHAA ENO 59 ‘soDNWOUOI® so.eNUOD ap od oua19 ua epipuarxe aqueiseg ezuEHJUOD ap eUIIO CUA YOO TASH] -mided ejiuouode e7 ‘saruElIeA sesio OpuetO}ouAL reMLEIILOD eUpog No obstante, bajo determinadas condiciones, esas disputas entre individuos se dejan de lado y se forman los grupos. Pero jcuintos grupos habra? El magico niimero dos no aparece con tanta asiduidad Con frecuencia hay muchos intereses comerciales diferentes ~ban- queros versus industriales versus minoristas versus exportadores ver- sus productores rurales- y la politica comtin est constituida, en gran parte, por una compleja competencia por la obtencién de privilegios. ‘Asimismo, los trabajadores pueden agremiarse en sindicatos, pero los, diferentes sindicatos pueden perfectamente estar enemistados entre si. Los camioneros pueden estar en conflicto con los trabajadores, automotrices; los miembros de determinado sindicato pueden mono- polizar ciertos trabajos, haciéndolos inaccesibles para los trabajado- res que no pertenezcan al mismo. Las trabajadoras mujeres pueden verse discriminadas por los trabajadores hombres, y lo mismo puede suceder entre blancos y negros, 0 entre grupos étnicos. El problema para los teéricos marxistas no reside en que haya demasiados pocos conflictos de clase en el mundo, sino en que hay demasiados. No hay solo un conflicto de trabajadores versus capitalistas. En las socieda- des socialistas, hay conflictos entre trabajadores y burécratas, luchas de facciones entre miembros del partido comunista, el ejército y la policia secreta. Los profesionales de las ciencias sociales lo han sabi- do desde hace largo tiempo, y todo el mundo tomé conciencia de esto después de 1989, con la repentina revuelta de Europa del Este y la irrupcién de caéticos enfrentamientos en la Unién Soviética. Con el derrumbe de las sociedades socialistas, las sociedades capitalistas, lucfan bien para mucha gente, en comparaci6n. Pero el momento de entusiasmo no debe desviar nuestras miradas del hecho de que todas, las sociedades, incluyendo la nuestra, estn repletas de grupos en conflicto con diversos niveles de intensidad. Como sefalara el socis- logo aleman Ralf Dahrendorf, toda situacién de poder entre perso- nas que dan érdenes y otras que las reciben conduce a la posibilidad del conflicto. Toda estructura social moderna contiene la potencia- lidad de una lucha entre clases. Lo que es peor atin, las identidades 40 étnicas, raciales y religiosas estén repletas de peligrosas energfas, lis- tas para la lucha por el predominio y, a veces, para masacrarse unas a otras. Esta funesta fuerza de la violencia étnica y religiosa queds liberada con el colapso del poder soviético en sus propias reptiblicas y en Europa oriental. También vemos terribles ejemplos de su poder destructivo en la India, en el Oriente Medio y en otros sitios. En los Estados Unidos, las cuestiones étnicas y religiosas hoy arden sin Ila- ‘mas, pero muchas discusiones ¢ insultos a veces se cristalizan en balas y bombas incendiarias Para los sociélogos, conflicto y solidaridad son dos caras de una mis- ma moneda. Normalmente los grupos tienen mayor solidaridad inter- na cuando se ven movilizados contra un enemigo externo. El conflicto lleva a la solidaridad al menos a algunos grupos, y viceversa. Lo que intentamos mostrar es por qué existe un amplio registro de alineamien- tos de grupos en diversos momentos. ;Cusindo existen grandes cantida- des de grupos compitiendo, ya sean grupos econémicos y profesionales, grupos raciales y étnicos, familias, partidos politicos 0 movimientos sociales? ;Cudindo se reducen a alineamientos de solo unos pocos gru- pos? {Se produce alguna ver la solidaridad global de todos los grupos, constituyéndose en un grupo tinico? Y si es asf, jen qué condiciones? Y en el extremo opuesto, ;cudndo se desprenden por completo los indi- viduos aislados de los vinculos con cualquier grupo, para ocuparse solo de su propio interés? Estos problemas estan muy lejos de estar totalmente resueltos por la teoria sociolégica. Pero creo que se han entendido algunos de los mecanismos decisivos por los cuales esos acontecimientos tienen lugar. La idea central planteada en este capitulo es que la organizacién del stupo no depende de célculos racionales. Los grupos no se forman cuando las personas adquieren conciencia de sus intereses comunes, como pensaba Marx. La conciencia y los intereses son solo la superfi- cie de las cosas. Lo que esté por debajo de esa superficie es una fuerte emocién, el sentimiento de un grupo de personas de que son similares y tienen una pertenencia en comin 4 & ‘oynjdeo our -axgad Jap ewa2 J9 9 aisq “sope!90s sajemtz so] ap ef1091 ns UOD “ug! -nJos ] PI>ey gzuERe UNDYING ‘eUID[GoId [> OpearuL|d z9A eUN x ‘qu9]2suooUt “epunyoad spw aittany eun satiar anb usual anb ous ‘s3}, -euoroes so[no]y9 ap rapuadap uapand ou ezueyuos ap soauaywnuas soso anb 922sow WIayyZNG ‘ses UD ZeyUOD Uapand anb udTUaIS seu -osiad seundie gnb 10d ap uplasan9 e] & Opour 1anbyend ap soursseBal| tw 28109 pepalsos wun e aouAgn -eput anb © sase]> ap ors1yu0> Jap aseq EL souONbsng anb vas eR “sodnu# ouro9 s1isixa wioinbis tu uesspod ou “uesaFoTY, “owoIaA OUIO ‘sapoLOU SoUNDL Ua SosazoIUE Sordoud pepiepifos ey ua sound jou ts ardurais syurope anb ours ‘ersuaiaduros ua sasazoiut sod ueiuayjua as [08 Ou sodnui soy anb so aazj> ound [3 -jHoJoapr seurWIOUAP apand as eansadsiod e220 apsap anb 0] sq ‘puta ap o>4joquuts ojey 9p ausaNs eun ap sopeapor uepanb A sappiou soypa.ap Ua UaLIaAUOD as sasaxo1Ut 507] ‘stieisa OAANU UN UaLaINbpe onus as9 Ua UNWOS UD UaUAR seu -ostad se] anb sasaiaiuy so] ‘odnu8 Jap pepireprpos e[ opeas> ey as & of -egenn ns ODay UEY sofeMIE Sosa OpUENT “sepDID0s sofoMALL HOS sajeIOUE soitarwuas soso ueurtio anb sovuatus1pascad soy anb s9uaas0s & Koy, ‘odnal un e seuosiad se] € uejnouya anb sayexour sowuatuauas ap :op -unjoid spur of fe ap apuadagy “yeuorses ojN9}g9 uN ap apuadep ou ue -nuiopaid anb soy uos sasazaiut gnb ap ugnisono e| ‘ofiequia ur ‘odnul ns ap soxquiarur spurap so] ap sesuadxa e “esusauo9 so] seu anb oj 199ey ¥ SonpLAIput so] & Op -uettiar ‘sonosou u09 aidurays g3sa sapu aauf jap ewa|qoad Ja x -odwan ouisiut je 21498 e] & ueredas 4 uaene sajeuo!oer sasaiaiUt so] ‘sazopefeq -Bn So] Spor ap sasazo1UT so] 10d seyny exed asi1un owo> ‘fersuazaFord oquajwieren un tod sores:puis somo Lod atieduioo owaIpuls jap spio1UL Je o1uea s9puodsar apand ‘opour owisiur Jacq ‘SOqja # wens as 1s 0 sod -nuB sou10 uod uaiidurod 1s aIpi9ap uaqap sodnu so] opuend exado wut -9]Ip aso 4 ‘odna# ono sainbjeno ap somquiaru so] & o OresIpurS uN UD uyasa anb sazopefeqen so] v asieayjde apand o1uajweuoze ap odna our -sjut |g “Sa1ua1ded so] sod so>ipgut sputap so] uod snadwos ua arsisu0> ugiquien o>ppur jap sejnoqared spaarur jo ‘odwons oust Ye euoypaut e] ap vonrogad e| ap sopearap sosaisuy so] sezrjodouow exed eoIppui Ug! -e1D0Se BUN Ud SODIPBUL SONIO e ASTEUINS Ua SpIAIUT ,AIUAUTELAGO, Ppa ‘ojdwoafa 10d ‘ootpaw up) -uefaye se] somo senuafut ‘seuosiad seo wo> uuaun se[ sajeno soj ap soungje ‘sasaiiut ap odia opo1 uauan seuosiod se| anb sa sesoo se] ap alayzadns ej ojos uos anb rauarsos wed upzes | 010g “Sa]ea1 UeAS OU sasoIa1U so] anb s1Dap e afeaInba ou os, ns uaa

You might also like