You are on page 1of 75

Sistémica I

Resumen de clases y contenidos

A continuación se presenta una transcripción-resumen, organizada clase por clase, de


la cátedra Clínica Sistémica I.

❖ Este signo simboliza que, por lo general, lo que se diga allí fue transcrito tal
cual de lo que dijo el/la docente en dicha parte.
Clase 1: Martes 9 de Marzo de 2021
El punto clave no será el sujeto y su neurosis, sino la relación, el vínculo; esto en tanto la
mirada causal es insuficiente para dar cuenta del mundo en el que se desarrolla el llamado
sujeto.

¿Qué es una familia?

[Más allá de lo dicho por los distintos grupos] La experiencia de familia en la modernidad es
muy diversa. Se ha ido transitando desde una sociedad tradicional en donde las definiciones
de lo que era una familia era muy taxativa, hacia una sociedad en donde el estado aparece
como un nuevo ente regulador de esta, haciendo así que los hijos dejen de ser propiedad total
de los padres; han pasado a ser sujetos de derecho.
En la sociedad moderna la definición de familia deja de estar puesta en quiénes la componen,
sino más bien en que sea un espacio de protección psicosocial con los miembros
componentes; vínculos nutricios, saludables, no maltratantes. La definición busca hacer
acento en el bienestar de quienes la componen, más allá de los vínculos consanguíneos o no.

El resto de la clase se destinó a lecturas protocolares de syllabus, reglamentos, perfiles de


egreso, etc.

Clase 2: Martes 16 de Marzo de 2021


Introducción a la terapia familiar

Los primeros estudios señalan la década del 50, década que sigue a la 2da guerra mundial,
donde los investigadores y clínicos ponen atención al rol que juega la familia en crear y
mantener alteraciones psicológicas en uno o más de sus miembros.

❖ Después de la 1ra guerra mundial ya habían observaciones sobre la familia y


los padres y su importancia en las alteraciones psicológicas de sus hijos

❖ Ya habían nociones, por ejemplo, de las regresiones en el psiquismo en niños


que sufrían pérdidas de sus padres, por ejemplo.

❖ Ya había una noción de importancia respecto al contexto del paciente

1
❖ En los años 50 aparece la cibernética y el interés por entender esta gran
máquina en analogía con el cerebro humano

El enfoque sistémico surge de la diversidad y se mantiene en la diversidad; es desarrollada


por un grupo heterogéneo de profesionales que trabajaban en contextos diferentes y con
propósitos diversos.

Trabajo social - Trabajo con grupos - Psicología del desarrollo - Psicoanálisis - Clínica
infantil - Medicina y Psiquiatría (invest. Eqz)

→ La familia como foco de intervención

Aportes del trabajo social

Primeras conceptualizaciones del funcionamiento familiar


“Las familias existen en un particular contexto social que las influencia interactivamente y
que a su vez, es influenciado por ellas”.

Si bien la T.G.S viene en parte de lo social, su mirada de igual manera termina influenciado
también por lo clínico

1917: Mary Richmond sugiere el tratamiento de familias completas y enfatiza la importancia


del contexto cultural en el cual se establece la familia.

Las familias que se desarman, que son segregadas, genera una familia vulnerable: hay una
falta de cohesión. Aparece la vulnerabilidad emocional.

“Cohesión familiar”: Grado de vinculación emocional determinante en capacidad de


sobrevivencia

Terapias de grupos experienciales

Aportan el modo relacional terapéutico, “un encuentro yo-tu auténtico”.


El comportamiento cambia a partir de la influencia de otras personas que pueden llevar a
modificar los sentimientos de uno.
Existe una interacción permanente entre las personas y el grupo.
Por ejemplo, el bullying escolar: parte por una persona pero aquella influencia al resto, los
cuales se van sumando de a poco producto de la presión que el grupo que va creciendo va
ejerciendo.

2
La terapia grupal apunta hacia lo positivo que puede generar la influencia del relato de otras
personas. Por ejemplo, en un grupo de alcohólicos anónimos: a través del relato te da
esperanza, te contiene, hace que te superes.
Muchas de las técnicas iniciales de la terapia familiar son sacadas de la terapia grupal. Por
ejemplo, el role-playing o el mismo psicodrama. Todo esto enfocado en el aquí y ahora.

Psicodrama

Aporta principalmente técnicas de intervención como: role playing, esculturas, máscaras.

Grupos guestálticos (F. Perls)

Enfatiza el trabajo en el aquí y ahora.

La mirada clínica sistémica cambia respecto al psicoanálisis: hay un terapeuta que genera una
experiencia mucho más directa y personal. El terapeuta hace parte de la terapia su propia
subjetividad. Esto y el aquí y ahora es característico de la terapia familiar. Busca abordar lo
que pasa ahora más que centrarse en la historia del individuo

Influencia del Psicoanálisis

- De Freud a Bowen; del inconsciente individual a los procesos familiares encubiertos

Freud → Promueve la resolución de los conflictos intrapsíquicos del individuo más que en la
reestructuración personal. Se oponía a trabajar con más de un miembro de la familia a la vez.

Bowen → Fue precursor de agrupar a los miembros de la familia, ya que igualmente


participaban todos, con 3 o 4 profesionales distintos en el hospital.

Influencia del trabajo con grupos

Se desarrolló la noción de que un grupo constituye un todo psicológicamente coherente, por


lo tanto se desarrolla una interdependencia en las relaciones de la parte con el todo. Así, para
generar cambios en la conducta de un individuo se necesita de los otros miembros del grupo,
quienes necesitan de él primero para desarrollar su proceso individual, creando la historia
colectiva.
Cuando participamos de un grupo, se van co-creando narraciones. Eso mismo se lleva a la
familia en un discurso creado, quizás icc, por años

3
Se analizó el proceso que vive un grupo en cuanto a su funcionamiento, lo que se pudo
extrapolar en los comienzos a la atención de familiares.

Surgen distinciones relacionales como: dependencia / independencia, proceso / contenido.

Influencia de la Psicología Evolutiva

● E. Erikson: Ciclo vital del individuo

● La validación de la familia como sistema en evolución

● Ciclo vital familiar: estadios, tareas, crisis normativas y crisis inesperadas


(fallecimiento de alguien)

● La coexistencia del ciclo vital individual y familiar (por ejemplo, se puede cruzar la
crisis de la adolescencia del hijo con la crisis de los 40 del padre)

❖ Las familias, como las personas, también pasan por una


historia, por un ciclo (ciclo familiar)

● Crisis vital / del desarrollo: ocurre también en la familia, invade la desesperación.


Están transitando de una etapa a otra. Una de las etapas más críticas es cuando, por
ejemplo, el hijo entra a la adolescencia.

Influencia de la Medicina y Psiquiatría

- Clínica infantil

Se comenzó a relacionar las patologías de los niños con las tensiones de las familias.
En un primer momento surge la visión de los padres como agentes nutritivos o nocivos, y la
victimización del niño.

En sistémica no se habla de una patología.

● Investigaciones sobre la conexión entre la dinámica familiar y distintas patologías,


principalmente la esquizofrenia.

4
1940: T. Lidz. Efectos de los modelos parentales
1956: Palo alto. La teoría del doble vínculo.
● Tipologías familiares por síntomas

Los teóricos

Gregory Bateson

Científico Anglo-estadounidense que incursionó en las más variadas ramas de la ciencia con
un innovador enfoque holístico e integrador entre ellas.
Nace en 1904 en Estados Unidos y muere en San Francisco en 1980.

De los primeros teóricos

Antropólogo, con aportes en las más diversas ramas del quehacer científico:

Teoría del “doble vínculo” en la génesis de la esquizofrenia.

La patología surge en el contexto de los patrones de relación recurrentes de los sistemas y lo


liga a trastornos e incongruencias entre los niveles lógicos de la comunicación.

Teoría de la comunicación

Destaca la importancia del contexto en los patrones y la forma de la comunicación.

Muchas veces la familia forzaba a continuar bajo la patología ez al momento de desacreditar


constantemente su narrativa

Aplicación de la cibernética a seres vivos y sistemas sociales

Esto implica el definir el estudio de los fenómenos de las ciencias sociales en las pautas que
los conectan y los patrones comunes a la base de dichos fenómenos. Ello en contraposición al
uso de los principios de la física o tal como diría el propio Batesori, “las leyes del mundo de
las bolas de billar”, para distinguir o describir los fenómenos de las ciencias sociales. Criticó
además el pensamiento cuantitativo occidental como un patrón que no da cuenta del orden
natural y postulaba que, para vivir en armonía con los demás seres vivos del planeta
deberíamos aprender a pensar como piensa la naturaleza.

5
Bradford Keeney

Estadounidense.

Creador del Proyecto Cibernético en Terapia Familiar Sistémica.

Contribuciones en diversas teorías acerca de la comprensión de las dinámicas humanas.


Influido por pensadores: antropólogo Gregory Bareson, del psiquiatra Carl Whitaker, así
como del matemático G. Spencer Brown ha contribuido a generar un pensamiento sistémico
que ha sido utilizado con éxito en la creación de otros modelos y técnicas terapéuticas.

Sus obras:
- La estética del cambio (con Ross, J.M)
- Espíritu en Terapia: Construyendo terapias familiares sistémicas (con Silvertsein, O.)
- La voz terapéutica de Olga Silvertsein;

además de numerosos artículos para publicaciones como: Family Processy Psychottherapy

A esto debe sumarse su producción en el campo de la sanación: Shaking out the spirits. The
story of a professor’s entry into the healing mysteries of global shamanism; Crazy wisdom
tales of the dead heads; entre otros muchos trabajos.

Primeras investigaciones

- El proyecto Bateson: Clasificar la comunicación por niveles

- Estudio de las pautas de transacción esquizofrénica, familia como contexto de


aprendizaje
- Familia vista como sistema donde el síntoma mantenía el equilibrio (homeostasis
familiar)
- Pautas transaccionales más rígidas, necesidad de “prescribir los síntomas”

- El doble vínculo

- Murray Bowen (1950), hospitalización de familias, esquizofrenia como resultado de


nexo simbiótico no resuelto con la madre.
- Aportó del estudio del triángulo en la terapia familiar y la diferenciación.
- Lyman Wynne: concepto de seudomutualidad (ni intimidad ni hostilidad)

6
- R.D. Laing: concepto de mistificación (percepciones deformadas apoyadas por otros
miembros de la familia)

Los clínicos originales

Los grandes originales

- Virginia Satir (grupo MRI)


- Nathan Ackerman (Nueva York): Familia como unidad biosocial-emocional, origen
psicodinámico. Influye en Minuchin y su enfoque estructural.
- Carl Whitaker (Atlanta): Técnicas del absurdo
- Milton Erickson: técnicas hipnóticas base de las directivas paradójicas. Influye en J.
Haley

Virginia Satir (1916-1988)

Internacionalmente fue reconocida por su creatividad en la práctica de la terapia de la familia.


De acuerdo con la convicción que la gente es capaz del crecimiento continuado, del cambio y
de la nueva comprensión. Su meta era mejorar relaciones y la comunicación dentro de la
unidad de la familia.

En el MRI una manera de terapia era grabar las terapias

Milton Erikson (1901-1980)

Tiene su lugar asegurado entre los grandes terapeutas del siglo.

Su trabajo se caracterizó por su precisión, su esfuerzo constante por mejorar y superarse a lo


largo de su vida y su habilidad inaudita para ir al encuentro de sus clientes en su modelo del
mundo.
Luchador infatigable contra la trivialización de la hipnosis en el espectáculo y lo esotérico,
demostró una manera diferente de entender la hipnosis como un proceso natural, suave, no
directivo y con una utilidad tremendamente práctica en la comunicación humana.

1901 Nace en el seno de una comunidad agrícola


1918 Primer ataque de poliomielitis con 17 años
1923-1924 Asistió a unos seminarios formales del tema de hipnosis
1928 Se licencia en la Universidad de Wisconsin con títulos de M.A
1930-1934 Una serie de puestos en el Hospital Estatal de Worcester, Massachusetts

7
Don Jackson

Del grupo de Palo Alto, se basó en la comunicación tanto para la comprensión en


intervención de la problemática familiar.

Desarrolla el concepto de “Redundancia Conductual o Comunicacional” refiriéndose aque las


personas en relaciones permanentes desarrollan patrones de interacción.

Describe 3 tipos de reglas familiares: Normas, Valores y Mecanismos homeostáticos, que se


pueden inferir a partir de estos patrones redundantes.

Es uno de los primeros en describir cómo los síntomas cumplen una función estabilizadora
del funcionamiento familiar. No incluye las fases del desequilibrio y las capacidades de
evolución de la familia

Terapia Familiar

Don D. Jackson: Hipótesis sistémica y homeostasis familiar

- Murray Bowen

La teoría de Bowen sobre la transmisión intergeneracional es parte de un movimiento que se


desarrolló en la década del 50 que buscaban desarrollar métodos más eficaces para los
trastornos emocionales, que ampliaron su foco de intervención y de análisis a la familia. Fue
uno de los fundadores del movimiento familiar, cuyo origen teórico provenía del enfoque
psicoanalítico y que progresivamente fue desplazando esta postura hacia una teoría y terapia
sistémica.

Conceptos fundamentales:

- Transmisión Transgeneracional
- La familia como masa yoica indiferenciada
- Diferenciación del sí mismo
- Triangulación

8
Enfoques históricamente orientados

Enfoque Psicodinámico

- Murray Bowen

- orientación psicodinámica, que desarrolla la idea de factores históricos o causales para


aliviar un síntoma o lograr un cambio.
- Uso de conceptos como insight y catarsis, terapias de crecimiento orientadas al
individuo
- Búsqueda de la familia de origen para lograr la individuación y autonomía personal
- Transmisión multigeneracional de trastornos emocionales
- Cuando un miembro familiar tuvo con anterioridad dificultades para separarse de la
familia nuclear, esta dificultad genera una “triangulación” en la generación siguiente
- Esta incapacidad de individuarse se intensifica hasta llegar a un extremo llamado
“simbiosis”
- Opone a la fusión la diferenciación

- Ivan Boszmormenyi-Nagy

Su formación psicoanalítica va desarrollando una vía del análisis y tratamiento de las familias
Conceptos importantes:

- “Libro mayor de justicia”, libro de cuentas emocionales de la familia, que consiste en


un sistema multigeneracional de obligaciones y deudas que deben pagarse con el
tiempo. Cuando no se hace justicia a tiempo o en forma suficiente, “Cadena de
retribuciones desplazadas”

- El rol de terapeuta se posiciona en una postura de parcialidad multidirigida, que


permite crear una atmósfera que posibilita el enfrentamiento a sus propias deudas o
injusticias emocionales, ver el modo en que están actuando se relaciona con las
injusticias cometidas hacia ellos.

- Busca interrumpir la cadena de injusticias, desplazadas, al conectar pasdo y presente,


buscando el perdón y la reconciliación.

El libro de cuentas

9
Sistema multigeneracional de obligaciones y deudas que deben pagarse con el tiempo.
Cuando ocurre una injusticia se deberá pagar en un futuro una retribución, aunque no
necesariamente por el deudor original.
Se sacrifica el desarrollo personal por los intereses del grupo

- Carl Whitaker

Psiquiatra de profesión y Psicoanalista de formación.


Su enfoque es experiencial muy en relación a su modo original, provocativo y radical para
hacer terapia.
Sus intervenciones se orientaban a promover la flexibilidad y cambio en las familias.
Su postulado esencial es no teorizar, la intervención es creativa y libre, cuyos objetivos
fundamentales era ayudar a los pacientes a enfrentarse a sus experiencias en el aquí y en el
ahora, dándole relevancia a los afectos, a promover una relación auténtica que desarrolle el
potencial de los individuos y les ayudaba a enfrentarlos en conjunto con la familia.

Enfoque estructural

- Salvador Minuchin, M.D.


- Modelo normativo, que define la estructura y transacciones de la familia
- Se basa en la teoría de roles y ciclo vital inspirado en la sociología

- Jay Haley

Fundador de la terapia de familia, inicia el desarrollo de acercamientos estratégicos a la


intervención familiar.
El trabajo en Palo Alto, y en su particular manera de enfocar la terapia combinó las ideas de
Bateson, M. Erickson y Minuchin.
Desarrolló el modelo de terapia breve que se centra en el contexto y en la función del síntoma
del paciente. Utilizó directivas para intervenir basado en que es preferible actuar por sobre
comprender los problemas que le aquejan a la familia. Fundamental es conseguir que los
pacientes tomen responsabilidad en sus acciones y la relación terapéutica sirve de soporte al
cambio

1953 como empleado de Gregory Bateson en su programa de investigación sobre la


comunicación, asiste a un seminario de fin de semana que dicta Erickson sobre la hipnosis.
Bateson le presentó a Erickson a quien conocía de un período anterior cuando trabajaba con
Margaret Mead sobre las películas de trance que la pareja de antropólogos habían realizado
en Balí.

10
De aquí en adelante, Haley persigue un estudio riguroso de muchos aspectos del enfoque de
Erickson de la comunicación y la terapia

Enfoque estratégico

- Jay Haley: importancia del síntoma y el sistema que lo perpetúa como “solución”.

- Búsqueda de circuitos o círculos viciosos.

- Modelo de terapia breve y estratégico (Paul Watzlawick). No se privilegia la familia


sino la unidad.

- Modelo de cambio estratégico y breve.

El modelo Sistémico

- Mara Selvini Palazzoli: Instituto de Estudios Familiares de Milán (Luigi Boscolo,


Giuliana Prata, Gianfranco Cecchin)

- Uso de la contraparadoja, la connotación positiva, la hipótesis sistémica y el uso del


tiempo.

- Creación del cuestionario circular

Cuando la psicoterapia amplió su foco de intervención desde el individuo a la familia,


relacionó causalmente la enfermedad psíquica y la psicosomática con el funcionamiento
familiar, atribuyéndola a disfunciones de sus sistemas de pertenencia; atrapados en las
creencias causales lineales.

Ahora el enfoque sistémico propone aproximarse a la compleja realidad de las enfermedades


psíquicas, físicas y psicosomáticas tomando en consideración las influencias endo y exo
causales simultáneas y multidireccionales que enlazan al paciente con su familia, a su
síntoma con los sistemas de salud y a su vez a éstos, con la familia y el paciente.

La visión sistémica de la familia ha aportado perspectivas que subrayan las posibilidades de


cambio, cuando el futuro parece determinado por un presente sintomático que está fuera del
alcance del sujeto, ya sea porque es resultado del pasado o porque es biológico.

11
En este sentido hay diversos problemas clínicos en los que se ha demostrado la importancia
de la interacción familiar, no tanto en términos de etiología, en su sentido médico, sino como
elemento que llega a ser factor de cronicidad, de recaídas, de mayores limitaciones
psicosociales en el largo plazo o factor que reduce las posibilidades terapéuticas

Clase 3: Sábado 19 de Marzo de 2021


Descripción y problematización de la familia en Chile

Como terapeutas sistémicos hay que entender el contexto en el que se desarrollan las
personas y las familias. En esta terapia el estudio no apunta a un estudio del sujeto aislado,
sino un estudio de las relaciones que establece con su contexto inmediato [lazos afectivos,
familiares, etc] Pero también existe una cultura y una sociedad más amplia que engloba y que
se materializa a través de las instituciones que van leyendo las necesidades de las personas.
Es frecuente que el terapeuta sistémico al hacer un análisis de la familia, lo haga también de
las instituciones [colegio, municipalidad, etc] con las que se relaciona dicha persona y poder
trabajar, en caso de ser necesario, con dichas instituciones.

Estudio transdiciplinar de la familia

Diferentes disciplinas, sociales y naturales, han aportado a los estudios de familia desde sus
concepciones y enfoques, enriqueciendo el conocimiento que sobre este objeto social se tiene
en la actualidad: La antropología, Demografía, Economía, Sociología, el Derecho, la Historia,
Psicología, y la Medicina son algunas de las ciencias que han tributado a los conceptos,
metodologías y estudios de familia en general.

La Demografía introduce el concepto hogar, el cual es utilizado fundamentalmente en


estudios socioeconómicos. Se emplea además en censos y encuestas para definir la
residencia. El hogar en su acepción más general según el Diccionario Demográfico
Plurilingüe de las Naciones Unidas, se define como “una unidad económica y social
constituida por el conjunto de individuos que conviven bajo el mismo techo y ocupan la
misma vivienda.

La sociología concibe a la familia como una estructura social. Todos los niveles de
organización y funcionamiento de la vida familiar son de interés para el sociólogo; la familia
en su relación con: la nación, religión, comunidad, etc.

12
Para la Psicología, fundamentalmente, es la instancia de intermediación entre el individuo y
la sociedad.
El concepto familia tiene además, una amplia definición en el lenguaje popular, que se ha ido
formando a partir de representaciones basadas en experiencias personales de vida desde la
cotidianidad que hacen que el concepto familia deba ser visto como parte componente de la
expresión cultural de una época en un contexto determinado

La necesidad de continuar trabajando desde lo conceptual fue debatido entre los participantes
a la reunión de expertos sobre Políticas hacia las Familias, Protección e Inclusión Sociales
que se realizó los días 28 y 29 de junio de 2005 en la sede de CEPAL, Santiago de Chile, en
donde se planteó que:

[...] “en lugar de avanzar hacia una definición sobre la familia más valía la pena orientar los
esfuerzos a identificar las funciones que ella cumple en el bienestar de los ciudadanos y
ciudadanas y orientar las políticas del Estado a asegurar las condiciones de realización de
estas funciones, como también, a abordar problemas específicos que enfrentan sus distintos
miembros dada su posición en las relaciones sociales de género y etarias…” (Arriagada,
2005)

- En vez de seguir discutiendo qué es una familia, lo esencial son las funciones que
cumple para el bienestar de la persona.

Los cambios producidos en la familia deben ser analizados a la luz de los cambios sociales
que se han producido en los últimos años y que han impactado la dinámica de diferentes
instituciones y grupos de la sociedad.

Transformaciones operadas en el organismo social como:

- Globalización de los nexos económicos, culturales y tecnológicos (por ejemplo, cómo


la pandemia ha afectado y repercutido durante largo tiempo en todo el mundo)

- La acumulación del capital (grandes fortunas concentradas en pocas personas; la


calidad de vida es más competitiva)

- El intenso proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas décadas en los
países en desarrollo, en especial en la región de América Latina y El Caribe, donde
aproximadamente las tres cuartas partes de la población reside en zonas urbanas

- Incremento en la incorporación de la mujer al trabajo asalariado

13
- Cambios en los niveles de aspiraciones y necesidades de los miembros del grupo
familiar

- Estos cambios imponen nuevos retos y demandas que a su vez complejizan las
funciones similares

La familia es un sistema que se autoorganiza de acuerdo con las transformaciones sociales, se


adapta y adopta nuevas formas.

Metamorfosis de la familia chilena

Régimen de matrimonio de sociedad conyugal (el único existente hasta los años treinta del
siglo pasado)

La mujer dependía en términos patrimoniales de su marido y no podía trabajar sin su


consentimiento.

Los hijos ilegítimos no gozaban de los mismos derechos que los nacidos bajo el matrimonio
civil.

Matrimonio bajo el régimen de Separación de Bienes; otorgaba independencia económica a


las mujeres con trabajos e ingresos. Surgió cuando hubo un movimiento sufragista de
mujeres, cuando el nivel de escolaridad y profesionalización aumentó y cuando el Estado
Social abrió puestos de trabajo para las mujeres.

La Ley amunátegui de 1877 abrió las puertas de las universidades a las mujeres.

Durante un corto período de cerca de cincuenta años las distancias entre las normas familiares
y los comportamientos sociales tendieron a acortarse.

Entre los años treinta y setenta, la sociedad chilena mostraba una familia constituida
mayoritariamente conforme la ley y una baja histórica de la filiación ilegítima -menos del
16%- en los años setenta. La hipótesis de que fue el Estado de Bienestar en el contexto de la
industrialización fue el que logró constituir a la familia en el matrimonio.

Los años ochenta comenzaron a mostrar ciertos fenómenos demográficos, semejantes a los
que se dieron en la órbita del mundo occidental desde los años setenta en adelante: el
aumento de los hijos nacidos fuera del matrimonio, el aumento de la edad de las uniones, la
disminución de la natalidad y de la nupcialidad así como el aumento de las familias mono
parentales y matricentradas

14
Estos cambios en los comportamientos sociales no fueron en paralelo con la modificación del
campo jurídico que se mantuvo inalterado hasta el fin de siglo (década del noventa) sin hacer
eco de las modificaciones que comenzaban a producirse en las costumbres
Las principales reformas en materia de familia realizadas son:

- Ley de Matrimonio de Participación en las Gananciales (1992) que logra establecer un


régimen de paridad patrimonial entre los cónyuges.
- Ley de violencia intrafamiliar (1994)

- Nueva Ley de Filiación (1998), que iguala los derechos de los hijos nacidos dentro y
fuera del matrimonio eliminando la noción de legitimidad e ilegitimidad.

- Nueva Ley de Familia que establece el divorcio vincular (2004)

- Nueva Ley de violencia intra-familiar (2005), que penaliza la violencia doméstica


llevando las agresiones psicológicas reiteradas y las agresiones de carácter grave a la
calidad de delito

A esto se agregan reformas legislativas y medidas como las siguientes:

- Protección a la maternidad

- Resguardo del hogar familiar en caso de separación

- Regulación y exigibilidad de las pensiones alimenticias

- Mantenimiento de las niñas embarazadas en el sistema escolar

- Permiso postnatal al padre

- Píldora del día después (2006)

Respecto a la Eficacia de la implementación de estas leyes: hay problemas y factores que


obstaculizan los cambios

La creación de los Tribunales de Familia que unifican los juzgados de Menores con lo
inherente a juicios y Pensiones Alimenticias, Divorcios y Violencia Intrafamiliar, generaron
un atochamiento en el aparato judicial que retarda y frena la resolución de las causas, las
medidas de protección y genera una enorme lentitud en los procesos, lo que pudiera explicar,
en parte, el aumento de los femicidios.

15
En conclusión [...] Resumen de gráficos

● El matrimonio hoy en día no es la 1ra opción, la nupcialidad ha ido bajando. Las


relaciones de pareja y la formación de familias surge más bien desde la informalidad
que desde la institucionalidad.

● Otra tendencia es el descenso en la mortalidad infantil. Había un cierto porcentaje de


que el niño recién nacido llegase a edad adulta; habían muchas enfermedades
infecciosas que atacaban a la población infantil; de 3 hermanos, 1 fallecía app.
Llegó un programa de lactancia materna y vacunación infantil, además de una mejora
de la alimentación mediante el programa ya mencionado de lactancia materna y la
entrega de leche en los consultorios.

● A propósito de lo anterior, y además producto de la entrega de anticonceptivos, la


familia planifica ahora de mejor manera la cantidad de hijos que tendrá. Eso ha
generado que el tamaño de las familias decresca.

● Hay un centramiento en lo que se llama la “familia nuclear”. En los 60 estaba


compuesta por los padres, hijos y abuelos, comúnmente; tradición de la familia rural.
Desde 2002 el promedio de personas en el hogar era 3,6.

● Ha habido un cambio en la jefatura de hogar por sexo. El jefe de hogar es quien


entrega el aporte principal a la familia. En el 82 el hombre cuadruplicaba a la mujer
en tanto jefe de hogar. En los 90’ hay un cambio importante; las mujeres salen a
trabajar. En 2002 las mujeres y hombres están igualados respecto a ser jefe de hogar; a
pesar de que el ingreso de la mujer es menor al del hombre, su aporte es fundamental
para el hogar.

● La familia biparental es → : ambos padres unidos en matrimonio con hijos


La extensa biparental → : con padres, hijos y otro miembro familiar (p. ej., abuelos)
La monoparental es → : uno de los padres viviendo con los hijos. Con mayor
frecuencia es la madre. También puede darse que viva solo una persona, sin hijos.
La extensa monoparental es → : uno de los padres, los hijos, y algún otro miembro
familiar
La familia compuesta es → : padre o madre, con o sin cónyuge o conviviente, con o
sin hijos, y con algún integrante que no es pariente
Sin núcleo familiar es → : jefe de hogar con algún pariente o no unidos por alianza
sanguíneo o filiación

16
La familia se entiende por si cumple o no la función que le corresponde más que si
están ambos padres como tal.

Un 50% de las familias están compuestas por madre, padre e hijo(s)

● Han aparecido más artefactos de lujo (electrónicos) al interior de la familia

● Se reemplazaron deptos por casas.

Otro cambio importante ha sido el envejecimiento [...]

● En 2020 la cantidad de adultos mayores era muy similar a la cantidad de infantes

● Un envejecimiento acompañado de pobreza; imposibilidad de pagar cuentas,


contribuciones, etc.

Mujer y familia

● Los hogares monoparentales son sostenidos en su mayoría por la mujer, lo que ha


significado una recarga en la mujer. Trabaja y se hace cargo de sus hijos

● Actualmente ser madre no es prioridad, sino que es pensada como una decisión
personal que compite con otros proyectos de vida

● Los hogares más pobres son mayoritariamente integrados por mujeres como jefas de
hogar

● En los deciles más altos la participación femenina en lo laboral es más alta

● A pesar de que la mujer ahora se eduque más, aquello no se refleja en los ingresos:
aún hay diferencias entre hombres y mujeres en lo salarial. El costo de no seguir
estudiando es peor para la mujer que para el hombre.

Crisis de la familia chilena

Un proceso de des-institucionalización de la familia caracteriza el cambio de siglo y este


podría sintetizarse en los siguientes fenómenos:

17
- Creciente separación entre la constitución de la familia y las formas jurídicas del
matrimonio, es decir, un alejamiento de las conductas de la población de las normas
matrimoniales inscritas en el Código Civil

- Aumento en las últimas décadas a cerca de un tercio de los hogares a cargo de


mujeres con sus hijos

- Aumento de las uniones libres en los estratos de mayor nivel educativo que rompe el
patrón tradicional de asociación del concubinato a los sectores populares. Las uniones
libres aumentan en mayor proporción en los sectores de alto capital cultural.

- Aumento exponencial de los hijos nacidos fuera del matrimonio que a comienzos del
siglo XXI supera las tasas conocidas para el siglo XIX. Hoy nacen más hijos fuera
que dentro del matrimonio. Esto podría radicar en los cambios culturales expresados
en la devaluación del matrimonio, en el predominio de la libre elección en las uniones
pero además en el embarazo adolescente y en la reproducción del concubinato en los
sectores populares.

- Aumento del embarazo adolescente y concentración de éste en los sectores populares


en lo cual interviene el cambio del inicio de la vida sexual y la falta de acceso a
dispositivos de control de natalidad entre la población joven, los límites en materia de
políticas de educación sexual y control de la natalidad.

- Mantenimiento de una proporción importante de familias extensas muchas de ellas


compuestas por mujeres y dos o más generaciones que cohabitan en el mismo hogar.

- Disminución de la tasa de fecundidad de 5,7 hijos en 1960 a 2,2 el año 2005.

- Aumento de la tasa de participación laboral femenina de menos del 20% en 1970 a


cerca del 40% el 2005 con grandes diferencias según nivel socio-económico y niveles
de escolaridad.

- Aumento de las familias con doble ingreso al 40% del total

Metamorfosis de la familia chilena

Es una sociedad marcada por el peso gravitante de la familia en la vida de las mujeres sobre
todo entre aquellas de bajos niveles educativos e ingresos que tienen menos participación
laboral y cuya identidad se define de manera importante en torno a lo materno.

18
Con respecto de las mujeres que trabajan, Chile tiene la tasa de participación más baja de la
región y casi la mitad de la de los países europeos, el reparto de las responsabilidades
domésticas y de crianza es muy desigual.

Las parejas masculinas chilenas se encuentran entre las más reticentes a compartirlas lo que
se hace visible en el desigual uso del tiempo en la pareja.
Frente a la des-responsabilización masculina, la sobre-responsabilización femenina, esta
última se agrava por la baja cobertura de los servicios de cuidado infantil que daban hasta
hace un par de años acceso a menos de la tercera parte de los menores de seis años.

Esto se agudiza por factores que reproducen el hecho de que estas actividades y
responsabilidades familiares continúen estando sujetas a las redes femeninas de cuidado y de
tareas domésticas, ya sea mediante el servicio doméstico remunerado en la clase media y alta,
ya sea a través del funcionamiento de la familia nuclear en ciertos ámbitos tal como se tratara
de familia extensa: muchas mujeres recurren a la parentela femenina -por lo general a sus
propias madres- para suplirlas en la crianza mientras ellas trabajan.

Ambos fenómenos frenan el reparto equitativo de responsabilidades y actividades en la pareja


en un contexto en que aparecen nuevas representaciones sociales sobre la paternidad muy
alejadas a las prácticas sociales de ausencia y distancia paterna, del patrón de provisión
económica y autoridad en la familia que caracterizaban al padre industrial.

Crisis de la familia chilena

Mientras en el mundo occidental se instala la tendencia al desplazamiento del modelo de


familia de la sociedad industrial organizado en función de la división sexual del trabajo por
un modelo más igualitario y de doble ingreso, en Chile perdura mayoritariamente la imagen
de la familia heredera de la sociedad salarial: menos del 20% de la población se identifica con
el modelo democrático de carácter igualitario y relacional y sólo el 40% de las familias viven
del doble ingreso.

Que la familia sostenga en términos simbólicos y materiales la fragilización de lo social, pero


más que las familias, sus miembros femeninos.
La idea de que la familia sostiene el lazo social, que la familia se yergue como freno a la
fractura de la identidad sin embargo se da en paralelo a la idea de que la familia es una
institución en crisis.

Que hay cierta nostalgia por lo que la familia fue y ya no es, sobre todo de parte de los
hombres que idealizan los cuidados que procuraban las madres presentes, que muchas
mujeres expresen su malestar, en particular en la clase media, por la rigidez al cambio de los
patrones de género y su sobreresponsabilización en el hogar que también sean las propias
mujeres las que se resistan a dejar el poder que les confiere el control de lo doméstico, son

19
factores que acompañan al desenvolvimiento de una sociedad sobre-familiarizada pero a la
vez testigo de una institución fracturada y tensionada por nuevas expectativas de sus
miembros en ausencia de dispositivos que faciliten la transición de un modelo a otro.

Metamorfosis de la familia chilena

Algunas medidas podrían visualizarse para enfrentar el problema del desequilibrio de


responsabilidades frente a los hijos y la baja participación laboral femenina.

- Mayor dotación de infraestructura de cuidado infantil

- Incentivos a la ampliación de la infraestructura de cuidado que se haga extensiva a las


clases medias

- Reforma en la legislación de salas cunas extensivas a los padres

- Profesionalización del cuidado infantil y diversificación de los sistemas

- Ingreso del problema como parte de la responsabilidad social empresarial (limitación


de los horarios de trabajo para hombres y mujeres)

- Horarios escolares de jornada completa

El cuidado de familiares, enfermos y ancianos como tarea de la sociedad

- Municipios crean programas de profesionalización del cuidado que permitan acceso


según recursos de las familias

La violencia doméstica y sexual

- Fomento a la autonomía económica de las mujeres

- Perfeccionamiento del sistema judicial


- Incentivos a organismos de la sociedad civil para modificar la naturalización de la
violencia privada e incidir en su freno

La globalización y la modernización han roto con las costumbres tradicionales (la asociación
matrimonio-familia, el matrimonio para toda la vida, etc), la exclusión social tiende a
reproducir la fragilidad del lazo familiar que caracterizó las formas de vida de un importante

20
sector social durante el siglo XIX y de una franja de la población rural y de los bordes
urbanos durante el siglo XX.

El principio de la “maternidad moral y el salario familiar” que dio su carácter a la familia


moderno-industrial de la sociedad salarial no acabará por desaparecer mientras la sociedad
contemporánea, tensionada por la transición a un modelo de familia más democrático, no
elabore los mecanismos para sostenerlo desde dentro -a través de nuevas relaciones de género
y la modificación del lugar de hombres y mujeres en las actividades y responsabilidades
familiares- y, desde fuera -mediante mecanismo públicos y de protección social que lo
permitan.

Clase 4: Martes 30 de Marzo de 2021


Sistema

Es un conjunto de elementos en interacción (ordenadores, manada de patos, etc).


En sistemas humanos (empresa, familia, etc) se define como un conjunto de individuos con
historias, mitos y reglas. Todo sistema se compone de un elemento estructural y funcional

Principios de la TGS

1. Totalidad

El sistema trasciende las características individuales; el todo es más que la suma de partes.

2. Entropía

Los sistemas tienden a conservar su inequidad.

3. Sinergía

Un cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás.

4. Finalidad

Los sistemas comparten metas comunes.

5. Equifinalidad

21
Las modificaciones del sistema son independientes de las funciones iniciales.

6. Equipotencialidad

Permiten a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas.

7. Retroalimentación

Los sistemas mantienen un importante intercambio de información.

8. Homeostasis

Todo sistema puede definirse por su tendencia a mantenerse estable.

9. Morfogénesis

Todo sistema también se define por su resistencia al cambio.

Tipos de sistemas

1. Abiertos

Mantienen fronteras abiertas con el mundo con el que comparten intercambios en el tiempo.

2. Cerrados

A dif. del abierto, hay poco intercambio de energía e información con el medio en el que
habita

Teoría general de sistemas y cibernética


Ludwig Von Bertalanffy - Norbert Wiener

Teoría general de sistemas [TGS]

Contradice la orientación analítica del pensamiento moderno que descompone al objeto en


unidades más simples para ser estudiado.

22
❖ Es una forma de entender a ciertos sistemas o fenómenos posibles de
estudiar con el método científico, pero que tienen características
distintas a los fenómenos que se estudiaban en ese momento. Los 1ros
fenómenos observados fueron fenómenos naturales (mov. físicos,
planetarios). La psicología empieza a plantear nuevos fenómenos que
eran distintos a los que las ciencias estudiaban: eran fenómenos donde
había interacción. El método mecanicista fue muy exitoso para explicar
fenómenos naturales donde no tiene mucha importancia la
participación del observador, éste tenía que ser objetivo, sin interferir
en el método, etc. Pero las ciencias sociales utilizan un observador que
participa; es una característica central de los seres humanos y
sociedades

Surge del estudio de sistemas dinámicos altamente complejos y difíciles de explicar. Pasó de
cantidad a calidad.

❖ Fenómenos donde hay interacción, donde hay distintos niveles de


lectura, etc.

Surge de la biología y la ingeniería: estudio de la materia viva y su organización (distintos


niveles de complejidad) y no la disgregación en componentes químicos y físicos más simples.

Afirma que el análisis de los componentes de un todo no es el equivalente al estudio de un


todo como unidad

❖ El todo es más que las sumas de sus partes; una unidad es más que solo
quienes la componen. En esta lógica, la familia es más que los
miembros de la familia sino que también implica la interacción. Una
familia no es igual a otra porque tiene cierta dinámica y cultura
familiar única e irrepetible. Así mismo, los individuos tienen una
dinámica interna (personalidad, experiencia, medio donde se mueve,
etc) que le dan una forma característica de comportarse.

❖ Una familia como tal también tiene una personalidad como sistema

Jerarquía

La complejidad organizada supone la existencia de una jerarquía de niveles de organización,


cada uno más complejo que el anterior, definiéndose cada nivel por la emergencia de
propiedades que no existen en el nivel previo

23
Totalidad

Unidad estructurada en que las funciones interdependientes de cada una de sus partes se
relacionan y combinan. (p. ej., genética)

Sistemas abiertos

Intercambio de materia, energía o información con el medio, el equilibrio depende del


intercambio con el medio. Elevado nivel de orden.

Se asocian a la vida, a sistemas donde hay intercambio de energía. Cuando hablamos de


familia lo que intercambiamos es comunicación, entendida de una forma amplia, y
comportamiento.

Sistemas cerrados

Estado de equilibrio que tiende a la entropía (desorden)

❖ No se dan en sistemas humanos, pero sí hay familias más o menos


permeables. Las hay muy cerradas al medio en donde viven y otras
muy abiertas que rápidamente se incorporan. P. ej., a raíz de su origen
étnico pueden ser familias más o menos cerradas (una oriental tenderá
a seguir intercambiando entre ellos; se suman poco a la sociedad a la
cual migran. A diferencia de, por ejemplo, familias colombianas o
venezolanas que rápidamente se involucran)

Norbert Wiener es el autor de la cibernética que viene a complementar la TGS.


Los sistemas están en homeostasis
Retroalimentación es el mecanismo mediante el cual un sistema aprende. Hay R. positiva y
negativa

Historia

● Proyecto que surge en la reunión anual de la American Association for the


Advancement of Sciende (1954) donde se aprueba dedicarse al estudio de la TGS.
● Investigar isomorfismo de conceptos
● Desarrollo de modelos teóricos adecuados
● Minimizar la repeticón

24
● Promover la unidad de la ciencia
● 1948 Cibernética (N. Wiener) adelantos en tecnología de computadoras y máquinas
autorreguladas
● Homeostasis (1920)

Principales conceptos

Sistema: Conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos

❖ Un macro sistema sería la ciudad donde vive una familia, el sistema


educacional (en caso de que los hijos estudien), etc. El sistema sería la
familia compuesta, a su vez, por subsistemas que serían, por ejemplo,
un subsistema parental (padres con hijos), fraterno (entre los
hermanos) y matrimonial (entre la pareja).

Organización: La relación entre los elementos se encuentra organizada de manera


consistente (patrón descriptible o predecible)

Totalidad: La unidad es más grande que la suma de las partes por separado (no sumatividad).
Es una de las propiedades del sistema. Implica que un sistema siempre responde como un
todo. Un cambio en una de las partes repercute en el resto del sistema.

❖ P. ej., el comportamiento de una familia no sería tan solo el


comportamiento de cada integrante, sino el comportamiento, en tanto
familia, que surge a partir de las relaciones entre los integrantes

❖ Toda la coordinación que una familia ha tenido que establecer para


enfrentar la pandemia ha sido parte de la Totalidad. La pandemia ha
afectado a la familia como un todo, y esta responde justamente como
un todo. El hecho de que el padre haya quedado cesante no le afecta
solamente a él, sino al sistema entero

❖ Una familia que acude a terapia, el síntoma será un elemento que más
allá de dónde venga, repercutirá al resto del sistema

Límite: Límites dados con la relación entre ellos (espacial: estructura, temporal: procesos o
funciones). Todo sistema tiene límites (espaciales, temporales y funcional) los cuales
protegen el funcionamiento de dicho sistema

❖ El límite espacial podría ser el lugar físico donde vive la familia. Si


vive en un depto, dicho depto será el límite espacial

25
❖ El límite funcional podría entenderse a partir del teletrabajo. La
persona no está en la misma oficina, sin embargo tiene un límite puesto
por sus funciones. La mamá, por ejemplo, aún se siente parte del
sistema (laboral) pese a no estar físicamente en la oficina, debido a que
aún cumple la función
❖ Dentro de un sistema (familia) hay subsistemas que también tienen
límites espaciales y funcionales (subsistema fraterno, en donde el
límite espacial son las piezas de cada uno. Y el funcional referido a sus
acciones como hijo e hija. Hay casos en donde, por ejemplo, un
hermano no cumple funciones fraternales sino que actúa como el padre
del sistema)

Equifinalidad: Los resultados están determinados por su naturaleza del proceso más que por
las condiciones. Confronta la lógica lineal o causal: “el hijo está deprimido porque no puede
salir”. Allí hay una lógica causal, pero la clínica sistémica rompe aquello y busca mirar a
todos los elementos a la vez para dar cuenta cómo se organizan, no aislar al desencadenante.
Viene a reemplazar la explicación lineal-causal.

Es cuando, por ejemplo, la familia desarrolla patrones para enfrentar la familia. Viene a
reemplazar el concepto de causalidad. “El padre presenta actitudes agresivas porque quedó
cesante”. La equifinalidad hace énfasis en la organización; es esa organización. La pandemia
afecta a todos, pero no a todos por igual. Lo que determina el comportamiento sintomático es
la organización de la familia, no el desencadenante. No explico la situación por el
desencadenante, sino por cómo la familia responde a aquello. Ese es el principio de
Equifinalidad.

Jerarquía: Relación que establecen los sistemas entre sí, según niveles de complejidad. En la
familia hay ciertas jerarquías.

Cibernética

Norbert Wiener (1894-1964) matemático norteamericano estudia la comunicación,


información y el control: Cibernética (1947). Ciencia del timón o piloto

Surge del perfeccionamiento de la artillería antiaérea


Se preocupa de máquinas capaces de aprender (sistema nervioso)

26
Principales conceptos

1. Homeostasis: Estado estable o de equilibrio de los sistemas mediante mecanismos de


autorregulación.

Antes de la pandemia, una familia tenía cierta organización, cierta rutina “normal”. Esa era su
homeostasis familiar hasta que vino la pandemia y todos tuvieron que encerrarse. La llegada
de la pandemia es entendida como una retroalimentación.

2. Retroalimentación: Patrones circulares que son mecanismos de evaluación que


mantiene el sistema en un límite aceptable permitiendo su adaptación

- Positiva: Incrementa el próximo evento en la secuencia circular. Toda acción


que inicie un aumento de la desviación es R. positiva (arrancarse, falsificar
permisos para salir en cuarentena)

- Negativa: Disminución de la desviación o balance. Es todo proceso que


impide el cambio y hace volver a la homeostasis; toda acción que implique
que la familia vuelva a los parámetros iniciales es R. negativa. Todo lo que
corrige la desviación es R. negativa.

Aplicación de la TGS a la comunicación

Las familias se organizan, tienen un patrón, están compuestas por subsistemas que se
comunican: allí entra en juego la teoría de la comunicación humana

● El mundo se organiza como una serie de sistemas que puede ser descrito por las reglas
que gobiernan sus funciones (modelo de caja negra)

● Patrón: Repetición o redundancia de hechos

● Sistemas: Objetos son las personas que se comunican y los atributos sus conductas
comunicacionales

● Relaciones: Aspecto relacional de la comunicación.

27
● Sistema interaccional: Dos o más comunicantes en el proceso de definir la naturaleza
de su relación.
● Sistema Interaccional Estable: Permanece dentro de límites definidos.

● “Efecto limitador de la comunicación”: Todo intercambio de mensajes disminuye el


número de movimientos siguientes posibles

● Reglas de la relación: Cada participante ofrece de sí definiciones y trata de definir la


naturaleza de la relación, que se estabilizan a través del tiempo

Clase 5: Martes 6 de Abril de 2021


Modelo interaccional de la comunicación

Axiomas de la comunicación

Son 5 axiomas básicos con los cuales uno puede analizar la comunicación no vista como un
proceso lineal causal; no sigue la lógica del emisor, receptor, canal, mensaje, etc. Ese modelo
cargaba todo el poder al emisor. En el sistémico hay un modelo circular donde la
comunicación es un flujo continuo con lecturas y situaciones a distintos niveles: verbal y no
verbales, así como procesos conductuales. De ahí el primer axioma

1. Es imposible no comunicar.

❖ Se habla con lenguaje verbal, gestual, hay un cierto contexto que


también comunica

2. En la comunicación existen niveles de contenido (referencial) y de relación


(conativo).

❖ Lo conativo es lo no verbal; un dibujo, un texto, etc. Esos distintos


niveles también son en definitiva jerarquizados; se priorizan unos
mensajes antes que otros

3. Puntuación de la secuencia de hechos.

28
4. La comunicación puede ser de tipo digital o analógico.

❖ Analógico es del orden más de lo no verbal

5. Interacción simétrica y complementaria.


La comunicación patológica

La patología aparece al transgredir los axiomas.


Se pueden dar situaciones paradójicas o confusiones a nivel de la comunicación, que en
definitiva terminan afectando la salud mental de las personas.

1. La imposibilidad de no comunicarse

2. La estructura de los niveles de comunicación

- Rechazo de la comunicación

Es imposible dejar de comunicar; es paradójico dejar de rechazar, no es posible. Es imposible


no estar en la comunicación. Al decir “no estoy hablando contigo” o “no quiero hablar” se
cae en una paradója; siempre se comunica, se quiera o no.

- Aceptación de la comunicación

- Descalificación de la comunicación (niegan el sentido de un mensaje)

En contextos patológicos niegan que están dando ciertos sentidos a sus mensajes, “no quise
decir eso”.

- El síntoma como comunicación

Es el síntoma conversivo; a veces hay situaciones que no se quieren vivir y se levanta una
sintomatología. Un dolor de cabeza es un síntoma que comunica algo al resto

Hay dos principales niveles: el mensaje y el contexto; pueden haber distintos contextos (los
sistemas incluyen el uno al otro). Por ejemplo, un mensaje puede estar inserto en un contexto
de clase, a su vez, estar inserto en un contexto pandemia y clase online. Todo eso también
tiene un valor de mensaje; el mensaje no se recibe de igual manera. Puede haber gente más
incómoda con la situación; todo eso es comunicación y tiene valor de mensaje. Puede estar
inserto a niveles más inconscientes.

29
Se pueden dar muchas situaciones entre la relación y el contenido. Por ejemplo, se puede
estar de acuerdo en cuanto a la relación entre los involucrados y al contenido, como también
se puede estar de acuerdo con uno, pero no con otro.

● Acuerdo con respecto al contenido de la comunicación y definición de la relación


● Desacuerdo tanto en el contenido como en la relación
● Desacuerdo en el contenido pero que no perturba la relación
● Acuerdo en el contenido pero no en lo relacional
● Confusión entre los aspectos del contenido y la relación: “si me amaras no me
contradecirías”. Se produce por ejemplo, al creer que el contenido define la relación;
por ejemplo, al contradecir al padre antiguamente era sinónimo a decir “tú no eres
más mi padre”. O en momentos en donde la relación define el contenido: por ejemplo,
tener una mala relación y provocar desacuerdo en el contenido. Aquello genera una
patología entre los niveles. En definitiva, provoca que dos personas no quieras
escucharse. Quizás pueden estar diciendo lo mismo, pero no logran ponerse de
acuerdo.
● La persona se ve obligada a dudar de sus percepciones en el nivel de contenido para
no poner en peligro la relación

3. Definición del Self y del otro

- Confirmación

En el proceso de la comunicación también nos confirmamos como persona. Si la otra persona


me dice “somos profesor y alumno”, no tan solo confirmo el mensaje, sino el papel de cada
uno. O por ejemplo, al comenzar una clase alguien dice “buenos días” y la otra persona
responde, ambas se confirman en sus roles, sea de alumno - profesor, o alumno - alumno.

- Rechazo

También se puede definir mediante el rechazo. Si un alumno dice que no entendió, el profesor
mediante ese rechazo del mensaje también podrá comenzar a definirse él mismo como
profesor. Por ejemplo, podrá reflexionar sobre la forma en que explica. O si un alumno dice
“profesor, podría explicar otra vez” y el profesor rechaza la solicitud, ya que ha explicado
muchas veces la materia. Mediante el rechazo cada uno se identifica en sus roles.

- Desconfirmación

Es lo más grave: el otro no tiene valor de mensaje. Todo lo que uno dice no tiene significado
para el otro, haga lo que haga, diga lo que diga. Por ejemplo, un hijo que le dice a su padre:
“haga lo que haga nunca estarás conforme”. Hay un sufrimiento mayor que si se sostiene en

30
el tiempo podrá llevar a una patología. Como estamos insertos en un sistema comunicativo,
reaccionamos a todos los elementos (el sistema responde como totalidad). Aquí sencillamente
no se reacciona a ninguno de ellos; se empieza a dudar de quién es para el otro, del vínculo,
de quién soy yo. El bullying es una desconfirmación del otro en su dignidad: me puedo burlar
de ti, te ignoro, etc. No confirmo que el otro es una persona para mí; desconfirmo su
existencia, hay una invalidación. O al decir “es un niño chico, ignoralo”.
4. Puntuación de la secuencia de hechos

La comunicación es continua, pasan cosas en distinta índole, pero la persona toma ciertas
puntuaciones en su día a día; siempre son cortes arbitrarios. El problema viene cuando no
incorpora nuevas puntuaciones que les haga ver nuevas perspectivas; la realidad es de una
manera. “La realidad es así”: “Hoy no aprenderé nada porque tengo mucho sueño”. Hay una
postura muy rígida; la persona se confirma a sí misma.
Toda comunicación es flujo continuo que va y viene. Sin embargo, si no me hago cargo de
este hecho se cae en una patología, decir que toda secuencia tiene un inicio y fin, hasta
incluso darle una relación causal: me conformo así porque el otro me hace hacer esto. Hay un
principio de que el otro es quien me provoca esto: “tú me contradeciste y me hiciste enojar”.
Otro ejemplo puede ser: “cuando niño me paso esto, por eso soy así”

Por lo general, se siente que no son merecedores de cosas buenas y cuándo se les pregunta
cómo fue su día puntúan solamente las secuencias en que les fue mal. Y de ahí confirman que
les irá mal si o si. Como una profecía de autocumplimiento. Vale decir, mantienen ciertas
premisas establecidas, y se fijan solamente en puntuaciones que les corroboren una y otra vez
dichas premisas

5. Errores de traducción entre el material analógico y digital

Lo analógico es asociado a lo no verbal, y digital a lo verbal. Muchas veces se producen


errores de traducción. Como al enviar un emoticon por chat, pero resulta ser mal interpretado.
Lo analógico tiene la ventaja de que muchas veces puede expresar mejor las emociones, “un
abrazo vale más que mil palabras”, pero pueden tener errores de traducción, ya que no son
efectos. Como a su vez, lo digital (verbal) puede quedarse corto en cuanto a lo no verbal. Si
bien lo digital es más limitado, sí es más exacto en, por ejemplo, contenidos conceptuales.
Por ejemplo, una escritura egipcia de dibujos, mensaje analógico, era mucho más difícil de
traducir y comprender.

6. Interacción simétrica y complementaria

31
- Escala simétrica

Al sentirse igual al otro, puede haber un momento en donde se siente que el otro está
cambiando la relación y “sintiéndose superior”. En ese suceso, la persona que siente el
desacomodamiento intenta corregir al otro que ha cambiado la sintonía y allí se produce la
escalada.

La persona piensa que el otro lo pasa a llevar, lo que por ejemplo lo lleva a elevar la voz, dar
más argumentos o empezar cualquier tipo de conflicto del tipo “Yo quiero volver a igualar la
relación”, lo que es leído por el otro como una intención de dominar la relación. Podría ser
una lucha de poder, en donde cada uno se asume como víctima y el otro como victimario.

- Complementariedad rígida

Hay muchas relaciones complementarias: profesor - alumno, padre - hijo, proveedor - dueño
de casa, etc.
En la complementariedad rígida uno de los dos decide la relación de complementariedad
establecida y el otro debe obedecer. Por ejemplo, una relación profesor - alumno, en donde el
profesor, en tanto ocupa un lugar superior, se niega a aprender algo que el alumno le señala o
corrige, “yo soy el profesor, no vengo a aprender nada”. No se puede cambiar la relación ya
establecida. Siempre hay una relación asimétrica y definida por uno de los integrantes.

Teoría del doble vínculo


Bateson

Resulta de la aplicación de la Teoría de los Tipos Lógicos (Russel) al análisis de las


comunicaciones.

El “Doble Vínculo” es una situación donde la persona queda atrapada haga lo que haga

Si es sometida a esta situación a través del tiempo podrá llegar a desarrollar síntomas de ezq.
La persona queda sometida a una doble elección en donde cualquier alternativa que tome la
llevará al castigo.

Elementos del Doble Vínculo

Dos o más personas (debe ser un vínculo importante)


Experiencia repetida; experiencia habitual. El doble vínculo no se evidencia
Un mandato primario negativo

32
- No hagas eso o te castigaré
- Si no haces eso te castigaré
- Existe una evitación del castigo más que una búsqueda de recompensa (retiro de
afecto o expresión de odio)

Un mandato secundario que está en conflicto con el primero en un nivel más abstracto (más
relacional, no explícito), que al igual que el primero está reforzado por castigos o señales que
significan un peligro para la supervivencia. Generalmente se comunica por medios no
verbales (puede ser inflingido por más de un sujeto)

Un mandato terciario que prohibe a la víctima escapar de la situación

Estas condiciones dejan de ser necesarias cuando la víctima aprendió a percibir su universo
bajo patrones de doble vínculo; ya no se intenta salir de ella. Se convierte en un hábito.

Se produce un colapso en la capacidad de la persona para discriminar entre Tipos Lógicos


cada vez que se presenta una situación de doble vínculo

Contexto donde se produce:

- El individuo se encuentra en una relación intensa, donde es vital que discrimine


adecuadamente
- El individuo está atrapado de órdenes de mensajes que se niegan mutuamente
- Es incapaz de comentar los mensajes (metacomunicarse)

Un niño que se acerca a su madre, a la cual le produce rechazo. Entonces, ante su


acercamiento la madre buscaba algún tipo de explicación que alejara al niño: “estás helado,
ve a buscar un chaleco” “ve a tu pieza, pareces aburrido”. Sin embargo, cuando la madre
empezaba a notar que el niño comenzaba a alejarse sistemáticamente, ella como rechazaba
sus sentimientos de rechazo hacia su hijo, le reclamaba a su hijo su falta de cariño y cercanía.
Por tanto, para el niño había problemas tanto si se acercaba como si se alejaba; tanto si
discriminaba adecuadamente o no. Además era una relación de tipo simbiótica donde no
había un tercero que podría romper la relación: el padre era una figura débil, periférica, por
tanto, no era posible romper la situación

Efectos del doble vínculo:

- Responderá defensivamente

33
Empezar a cuestionar todo lo que haga esa otra persona. Con cualquier cosa uno se sentirá
perseguido. Si se crece en un doble vínculo es habitual también en un futuro generar dobles
vínculos. Siempre andan buscando significados ocultos en las frases.

- Tomará literalmente un enunciado metafórico

Por ejemplo, más allá de los actos del otro, si le dice “te quiero” la persona tomará esa
palabra y la asumirá en su totalidad ignorando quizás una parte violenta que tenga la persona
que se lo dijo. Por ejemplo, puede estar siendo maltratada pero la persona lo ignora, ya que
“la quieren”.

- Hablar metafóricamente (dejar al otro a cargo de interpretar el enunciado)


- Esto impide que el paciente haga una acusación
- Desplazarse e insistir que es otra persona o se encuentra en otro lugar
- Son maneras de defenderse contra la situación en que se encuentra
- La patología aparece cuando la propia víctima no sabe que sus respuestas son
metafóricas o no puede decirlo, porque sería reconocer que se está defendiendo y por
lo tanto teme a la otra persona.
- Su manera de relacionarse con las personas después del colapso psicótico tendrá un
patrón sistemático
- Su sistema metacomunicativo se habrá derrumbado y no sabrá qué clase de mensaje
fue el mensaje que emitió

Clase 6: Martes 13 de Abril de 2021


Comunicación patológica

La comunicación patológica refiere a que aunque existen los axiomas, las personas insisten
en transgredirlos. Por ejemplo, si el primer axioma referido que es imposible no comunicar, si
una persona alega no estar haciéndolo estaría demostrando una actitud patológica: hay una
negación del valor de mensaje.

A partir del video visto en clases:

¿Dónde se evidencia ese primer axioma en el video?

34
La imposibilidad de no comunicarse

Cuando la terapeuta le pregunta por qué no quiere formar una familia, él dice “no sé, no sé”.
Uno suele pensar que comunicar tiene que ver con lo que se dice, pero acá toda conducta es
comunicativa; no necesariamente porque la otra persona lo entienda, sino porque tiene valor
de mensaje. Pese a que él diga “no sé”, aquello tiene valor de mensaje. Los silencios, las
manos, el no mirar, “me repite la pregunta”, todo comunica. Todo está inserto en la
comunicación.

La estructura de los niveles de comunicación

- Rechazo de la comunicación: cuando él dice “no quiero comunicarme”

- Aceptación de la comunicación

- Descalificación de la comunicación: pese a que la otra persona responde, al


mensaje que llega se le quita el valor de mensaje. “Eres una mentirosa”. Diga
lo que diga la otra persona no habrá cómo salir de la idea de mentira.

- Síntoma como comunicación: apunta hacia un síntoma fisiológico

● Confusión entre los aspectos del contenido y la relación: “si me amaras no me


contradecirías”. Se produce por ejemplo, al creer que el contenido define la relación;
por ejemplo, al contradecir al padre antiguamente era sinónimo a decir “tú no eres
más mi padre”. O en momentos en donde la relación define el contenido: por ejemplo,
tener una mala relación y provocar desacuerdo en el contenido. Aquello genera una
patología entre los niveles. En definitiva, provoca que dos personas no quieras
escucharse. Quizás pueden estar diciendo lo mismo, pero no logran ponerse de
acuerdo.

● La persona se ve obligada a dudar de sus percepciones en el nivel de contenido para


no poner en peligro la relación

❖ En el video se evidencia cuando ella dice que abandonará su carrera para tener
la familia. “Ahora sí quiero, dejaré todo para formar la familia”. Siendo que
ella al inicio afirmaba que ya eran una familia; ya tenía su definición de
familia. Pero al final termina negando su propia definición para irse a vivir con
él

Definición del self y del otro

35
En la comunicación no solo se habla de cosas, sino que también uno se define en ella.

En el video, ¿Hay confirmación, rechazo o desconfirmación del self de ellos? Hay


desconfirmación, ya que ellos digan lo que digan, no se validará el mensaje. Por eso es tan
grave: él constantemente le dice “eres una mentirosa”. No es lo mismo a decir “no estoy de
acuerdo contigo”, ya que de igual manera se valida el mensaje, pero en el video se
desacredita el mensaje, no hay valor de mensaje, lo que se entiende como un problema
grande.

Al hablar con otro no solamente se está hablando de alguien, sino que también se dice “quién
es él para mí”. Puede haber una confirmación, rechazo o desconfirmación del acto. Él último
es el nivel más grande, ya que diga lo que se diga, nada tendrá valor de mensaje.

En la comunicación no se decide cuándo participar; siempre se está presente.

Puntuación de la secuencia de hechos

El hombre del video está constantemente en esta posición. La mujer incluso le dice que ella
haga lo que haga él no cambia de parecer; él parte desde una profecía de autocumplimiento.
Haga lo que haga su pareja de igual forma mantendrá su premisa

Errores de traducción entre el material analógico y digital

¿En qué momento se mal entienden las intenciones del otro? Él constantemente interpreta los
actos de ella de una manera contraria. Ella trabajaba y él de inmediato recriminaba que era
porque no quería formar familia, por ejemplo.

¿Dónde se evidencia el doble vínculo?

La mujer renunciara a su vida o continuase con ella, el hombre le diría lo mismo. Incluso
cuando al final se le pregunta a él lo que quiere, tan solo responde “no lo sé”.

Teoría cibernética

La cibernética es una revolución dentro del modelo sistémico. Desde las primeras terapias
familiares / sistémicas se sostiene sobre la teoría general de los sistemas y la cibernética de
1er orden, pero hay todo un momento importante sobre el postmodernismo, con

36
investigaciones respecto a la percepción humana, sobre el conocimiento, el constructivismo,
el construccionismo social; teorías que irrumpen en los 90 y producen una revolución
epistemológica: ¿Cómo entendemos la realidad? Esto alimenta las nuevas terapias sistémicas

Epistemología

Rama de la filosofía que investiga los fundamentos, los límites, los métodos y la validez del
conocimiento. ¿Por qué sé lo que sé?

Como ciencia, es el estudio de la manera en que los organismos piensan y llegan a decisiones
que determinan su conducta (Bateson, 1979)

Es un planteamiento más básico que cualquier teoría particular e intenta responder a las
siguientes preguntas:

- ¿Cómo adquirimos el conocimiento?

- ¿Cuánta validez tiene ese conocimiento? (cuán seguro y verdadero es)

- ¿Cómo los seres humanos conocen, cómo piensan acerca de la realidad, cuál es su
visión de la realidad?

El ser humano no accede a la realidad objetiva; en definitiva, el sujeto se perturba según los
elementos del exterior que permiten acceder a una realidad.

En las ciencias sociales, el concepto sigue ligado a una pregunta por el conocer.

La descripción de las reglas que gobiernan la cognición humana (B. Keeney)

La forma en que los organismos (personas) o agregados de organismos (grupos) conocen,


piensan y deciden (G. Bateson)

Continuando con otras definiciones de Epistemología [...]

- Conjunto de reglas usadas por los miembros de un grupo en su definición de la


realidad universal

- Las explicaciones últimas de qué es y cómo opera la realidad, y cuál es la relación que
con ella pueden establecer los seres humanos

37
Consecuencias de una epistemología

1. Visión particular del mundo


2. Visión respecto de cuanto el ser humano puede conocer
3. Estrategia de conocimiento y aproximación a la realidad
4. Descripciones particulares de los hechos
5. Definición de criterios de validez (la realidad e así o esa es mi lógica

La terapia tiene mucho que ver con eso; hay una cierta visión del mundo. ¿El terapeuta ve la
realidad del paciente o construye con ellos una visión? Hace un quiebre desde la ciencia
clásica en donde el observador sabe lo que le pasa a la familia, en tanto experto, y más bien
se acerca a una lógica en donde junto con el paciente se buscará el camino a tomar: se avanza
hacia una realidad co-construida.

¿Cómo conocemos? (Spencer Brown)

Este autor señala que al conocer lo que realmente se hace es una distinción:

- Implica una cierta disposición del observador frente a un universo de posibilidades.

❖ Por ejemplo, al hablar de represión en algún paciente en


definitiva no es más que darle cierto nombre a un fenómeno, o
a elementos que el terapeuta ha distinguido

- Se define un borde a partir del cual quedan incluidos algunos elementos y excluidos
otros.

❖ Se privilegian unos por sobre otros para darle un orden


coherente que permita la adaptación

- Permite crear una diferencia en un mundo indiferenciado.

- Organización primaria para una comprensión coherente.

Lo más habitual es tratar lo percibido (lo inventando) como lo real y no sospechar la


existencia (o construcción) de otros mundos posibles

La explicación de la realidad es la realidad para quien se la explica de esa manera (F.


Coddou)

38
Empirismo

Antes de la revolución de los 90 la ciencia trabajaba mayormente desde el empirismo

- La experiencia sensorial es la fuente última del conocimiento, controlando los


prejuicios del observador.

- Se niega la auto referencia para preservar esta objetividad.

Desde esta mirada, el conocimiento tiene ciertas características:

- El observador posee habilidades cognoscitivas que le permiten conocer el mundo.

- Estas habilidades se privilegian por sobre los procesos emocionales que interfieren la
objetividad. (aparece la imagen clásica del observador de capa blanca que se aleja de
la realidad estudiada)

- Se trata de encontrar la esencia de las cosas, de percibir los fenómenos tal cual son sin
distorsiones ni subjetividad.

- Las ciencias postulan la objetividad como base para validar el conocimiento.

- El conocimiento científico no tiene que ver con quien observa: cualquier persona
puede verlo objetivamente y si no lo ve, es ciego, tonto o tiene alguna enfermedad.

- Cuando la proposición de los otros no coincide con lo que yo pienso pasa a ser
ilegítima

- La mayor parte de las dificultades relacionales se basan en la imposición de aquello


que se considera objetivo.

- El cambio tiene que ver con que el otro acepte este punto de vista que es objetivo
(aunque no sea coherente con su experiencia).

- Algunas personas logran un acceso privilegiado al conocimiento

- La calidad de expertos se privilegia en términos de poder.

39
- Las relaciones humanas no ocurren en la aceptación mutua: no acepto a priori tu
experiencia.

- Todo acto de negación del otro desde la legitimidad del conocimiento es justo.

Clase 7: Martes 20 de Abril de 2021


El paradigma científico tradicional contempla un observador objetivo que puede conocer lo
que le pasa al paciente; a través del diagnóstico se sabrá inmediatamente qué necesita para
mejorarse.

Maturana y su (objetividad)

Desde Maturana se entenderá que hay un observador que observa.

- Todo lo observado es observado por un observador

- El observador se constituye desde una corporalidad particular, una historia, un estilo


perceptivo, creencias, estados de ánimo; hay una estructura que nos permite
relacionarnos con el ambiente pero siempre desde una realidad creada, nunca una
absoluta.

Se debe descubrir las distinciones primitivas que caracterizan el modo de conocer del autor /
individuo / grupo / familia-

“La tarea es identificar la manera en que un determinado sistema, especifica y mantiene


ciertas formas de demarcación”.

“Y esto incluye el dilucidar cómo llega el epistemólogo a conocer el modo de conocer del
otro sistema [...] este elementos autorreferencial genera epistemologías recursivas”.

En este sentido, todo acto de conocer es autorreferencial pues habla de una persona que
conoce.

Si como terapeuta sistémico se habla con una familia, el conocimiento que ellos van
entregando también va afectando al mismo terapeuta; se va derivando estructuralmente. Uno
mismo se conoce y arma una nueva realidad.

40
Terapeuta y epistemólogo [...]

El trabajo del terapeuta es el del epistemólogo. Más que decirle a la familia cuál es su
realidad, se debe entender desde dónde ellos han construido la realidad. No hay que olvidar
que muchas veces son familias en conflicto, por tanto la construcción de dicha realidad parte
de distintas visiones.
Por ejemplo, con el video visto en clases, lo importante no era cuál realidad era la cierta, de él
o ella, sino descubrir desde dónde cada uno construyó su definición, en este caso, de familia y
cómo se puede armonizar aquello, cómo se puede generar un nuevo acoplamiento estructural
entre ambos.

Tras todo esto, es posible pensar dos formas de Epistemología

1. Linea progresiva

Atomista
Reduccionista
Anticontextual

Es lo que se puede pensar en el modelo científico de la psiquiatría, en donde, por ejemplo, si


se estudia el apego, se apegarán a respuestas fisiológicas, cerebrales, etc. Y entiende que
todas las personas vendrían a inscribirse en categorías universales

2. Recurrente

Sistémica
Ecológica
Ecosistémica
Circular
Cibernética

Esta última forma (recurrente) de hacer conocimiento contempla varios pasos:

1. Distinción

41
Separa lo que se llamará de una manera, y lo que no estará incluido.

2. Descripción

Sistema de creencias en cuanto a lo que veo.

3. Prescripción o interpretación

Se interpreta lo visto.

4. Puntuación (darle una dirección)

Se actúa según todo lo elaborado.

5. Interacción

Ejemplos

Al decir “Me parece que Angélica está deprimida, debería ir a terapia” ¿Qué distinciones se
hacen? ¿Qué se debe haber observado? ¿Qué conductas se están viendo para decir eso?

1) Quizás se le ha visto desanimada, con poca motivación, problemas de sueño, etc. En


definitiva, se hacen una serie de distinciones. 2) Después se aplica el sistema de
creencias de lo visto. 3) Quizás se es un estudioso de la salud mental y lo relaciona a
factores de pandemia, “He visto esto, yo creo que podría estar enferma”. Se aplica el
sistema de creencias y 4) se interpreta que debe estar deprimida, por tanto 5) debiese
ir a terapia.

2) si la paciente cuenta que le dijo a X persona“estoy aburrida, me siento mal contigo”


como terapeuta habría que distinguir cuál es la distinción que elabora la paciente, 1) a
partir de qué experiencia obtiene esa distinción de estar aburrida o de sentirse mal.
Luego 2) respecto a su sistema de creencias: ¿Qué es sentirse mal para ella? ¿Qué le
significa estar aburrida? 4) ¿Y por qué interpreta sentirse mal ahora? ¿Por qué es
malo? y 5) ¿Por qué se lo atribuye a esa X persona? ¿Por qué se siente mal con el
otro?.

42
En terapia, por lo general, se hace mucho esto: deconstruir el discurso para poder entender la
experiencia primera de la partida. No se asume nada, lo que es sentirse mal para mí no
significa que sea lo mismo que para el otro

O bien si en sesión reclama que no puede estar siempre pendiente de su pareja. En definitiva,
se aplica el mismo ejercicio; partiendo de la base ¿A partir de qué experiencia obtiene la
distinción de encontrarse continuamente pendiente de la pareja? ¿Qué es estar pendiente para
ella? ¿Qué le significa estar pendiente? ¿Por qué le genera tanta complicación?

En definitiva, uno puede creer comprender inmediatamente el discurso del otro, pero nunca
se debe dar por sentado o entendido algo cuando se trabaja con un otro. El terapeuta debe
entenderse como un epistemólogo en el sentido de que siempre debe buscar comprender
cómo conoce quien está sentado al frente. “Siempre es así” ¿Qué es siempre así? ¿A qué te
refieres con eso? “Me siento mal con eso” ¿Qué es sentirse mal? ¿Por qué crees tú que te
hace sentir mal el otro? En este sentido, hay una serie de afirmaciones que hacen los
pacientes las cuales no se deben dar por entendidas o de poca importancia, hay que darles su
lugar y comprender qué comprende el paciente con lo que articula en su discurso.

Los discursos de las personas establecen un orden de recursión.


El terapeuta debe contar con un método para puntuar su puntuación. En este sentido, debe
hacerse cargo de sus propias puntuaciones. Por ejemplo, si se puntúa que el paciente es una
persona muy dependiente hay que mantener siempre claro de dónde sale esa idea de
“dependiente”. Hay que hacerse cargo sobre que el concepto de dependencia surge de algún
lado; bien se podría haber elegido otra. En definitiva, el terapeuta también hace distinciones.
¿Por qué elegir ese concepto y no otro?

Cibernética de 2do orden

Magoroh Maruyama (1963) “segunda cibernética”

Todo sistema viviente depende para su supervivencia de dos procesos:

- Morfostasis → Mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos


de retroalimentación negativa.

- Morfogénesis → Variabilidad del sistema a través de mecanismos de


retroalimentación positiva

43
En cada situación los procesos de desviación y de amplificación se equilibran mutuamente.

Nuevos desarrollos de la física quántica, los aportes del filósofo Ludwig Wittgenstein, del
neurofisiólogo Warren Mc. Culloch, del físico, cibernetista, biomatemático y filósofo Heinz
von Foerster y los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.
Principios

La epistemología tradicional considera que la realidad existe independientemente de quien la


observa. El pensamiento científico se basa en esta premisa al considerar que la objetividad en
la ciencia es fundamental y que por lo tanto, las propiedades del observador no deben estar
incluidas en la descripción de sus observaciones.
La cibernética de 2do orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de
estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia observación;
cibernéticamente hablando, la cibernética se transforma en cibernética de la cibernética, o
cibernética de 2do orden.

❖ El aceptar que no somos neutrales, que no existe la objetividad,


es la base de la epistemología sistémica. La observación no es
objetiva; en definitiva, también habla de quien observa

Para Von Foerster “La reintroducción del observador, la pérdida de la neutralidad y de la


objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemología de los sistemas vivientes”.

La epistemología tradicional plantea que los datos son incorporados a través del sistema
sensorial y luego procesados por el cerebro para generar una acción.

Desde la posición constructivista se considera que “hay efectivamente un continuo proceso


circular repetitivo en el que la epistemología determina lo que vemos; esto establece lo que
hacemos; a la vez nuestras acciones organizan lo que sucede en nuestro mundo, que luego
determina nuestra epistemología”. Hay un conocimiento continuo.

Para von Foerster, los objetos son construidos a través de las acciones motoras, es decir que
el conocimiento es inseparable de la acción: el conocimiento es activo. Por ejemplo, el bebé
que según sus acciones va conociendo el mundo. Conocer es actuar, por lo tanto al actuar nos
vamos modificando, y a la vez modificamos el mundo; y así el mundo nos modifica y
nosotros lo modificamos a él. No existe un receptor pasivo.
Siguiendo con esto, Piaget desarrolló en 1937 en “La construcción de la realidad en el niño”
la idea de que la cognición surge de la adquisición de habilidades sensomotoras. El clarificó
la naturaleza recursiva de estos procesos al llamar nuestra atención sobre las acciones
circulares de lo sensorial siendo interpretadas por lo motriz y, de la misma manera, aquellas
motrices siendo interpretadas por lo sensorial”.

44
von Foerster coincide con Piaget al proponer su imperativo estético: “Si decides ver aprende
a actuar”.

En su análisis del lenguaje von Foerster plantea dos puntos de vista diferentes:

- El lenguaje en su apariencia, que se refiere a las cosas como son, uno es un


observador independiente, separado del universo y el lenguaje es monológico,
denotativo, descriptivo, sintáctico; dice como eso es.

- El lenguaje en su función, que se refiere a las nociones que cada uno tiene de las
cosas, uno es un actor participante en mutua interacción con los otros y el lenguaje es
dialógico, connotativo, constructivo, semántico, participativo, es como uno dice.

“Cuando pronuncio algo no me estoy refiriendo a algo allí afuera. Más bien, genero en Ud.,
toco, por decir -como un violinista pulsando una cuerda-, lo toco a Ud. con su música -toda
una resonancia de correlatos semánticos”.

El lenguaje en su apariencia se refiere a las cosas; cuando habla de las cosas pareciera ser que
uno fuera un cuerpo independiente, separado del universo. Sin embargo, cuando se ve el
lenguaje en su función uno mismo se va modificando en relación a la participación dentro de
la comunidad de significados: cuando hablo de algo, aquello que digo me modifica a mí.

Conceptos

● Sistemas cerrados, autorreferentes, diferenciados y autónomos

● Capaces de interactuar con el exterior, con otros sistemas mayores

● Retroalimentación

● Autopoiéticos

● Cada sistema pertenece a uno más grande

● Se centra en las pautas relacionales de los sistemas

45
● El observador es parte de las relaciones dentro del sistema, lo observa y afecta

A partir de la cibernética de 2do orden, el observador es parte del sistema.

La cibernética deja de ser una ciencia del sistema observado para pasar a ser una ciencia del
sistema observante.
Los terapeutas familiares que adoptan esta perspectiva se consideran parte de un sistema
familia - terapeuta, ya no se ven a sí mismos como expertos sino como consultores, y hablan
de sistemas creados por el problema (en vez de problemas creados por el sistema)

En la cibernética de 2do orden, el observador ya no conoce una realidad mirándola desde


afuera, sino que la conoce desde adentro, por lo que su subjetividad está presente en todo
momento, no la puede dejar de lado, y por lo tanto las observaciones carecen de neutralidad.

Clase 8: Martes 27 de Abril de 2021


Teoría biológica del conocimiento
Humberto Maturana y Francisco Varela

Introducción

¿Cuál es la organización del ser vivo?


¿Cuál es la organización del sistema nervioso?
¿Cuál es la organización del sistema social?

Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del
fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una
descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa.

❖ Hasta ese momento se decía que el aparato perceptivo captaba


estímulos exteriores y allí era procesado por operaciones
cognoscitivas. Maturana señala que no se introducen estímulos

46
externos tal cual son, sino que el individuo reacciona, se
perturba, pero según las mismas características del aparató
nervioso y perceptivo. No se introduce nada tal cual sea en la
realidad, sino que siempre según nuestras propias limitaciones

Principales conceptos

● Percepción e ilusión. Es imposible distinguir en la realidad una de otra; no se sabe si


en este momento en que se mide el estímulo se trata de una percepción o ilusión;
verdad o error. Sino que al hacer referencia a otra experiencia recién se podrá percibir
si se trata de una u otra.
Por ejemplo, el sueño, vivido como si fuera real. O al estar en el metro y no saber cuál
de las dos vías es la que se está moviendo; cuando se aleje una se podrá ver realmente
de cuál se trataba.

❖ El sistema nervioso percibe, se perturba, arroja un


resultado y después en el mismo operar del sistema
nervioso se logra dar cuenta si se trató de tal o cual
percepción

Para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema
nervioso.

● Sistema Nervioso y Cognición. Define este operar como una red circular cerrada de
cambios de relaciones de actividad neuronal.

❖ Vale decir, el Sistema Nervioso no incorpora nada


externo, sino que solamente opera sobre sí mismo; es
una red cerrada. Se perturba y todo lo que observamos
es transformado en bits de información; se perturban las
neuronas, se estimulan, generando el lenguaje del
sistema nervioso

❖ Los aparatos tecnológicos de igual manera no


introducen información, sino que lo que hacen es
estimularse a partir de la información de afuera
generando nuevos bits: la tv no capta los estímulos tal
cual son, sino que hay un modem que capta los bits de
información lo que permite generar y ver una imagen

47
● Autopoiesis. Una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como
cerrada. De ahí que lo que hace a los seres vivos sistemas autónomos es su
organización autopoiética: los seres vivos existen en tanto se realizan como sistemas
autopoiéticos moleculares.
Tiene que ver con la capacidad del sistema vivo de autoreproducir lo que es: hay un
determinismo estructural.

❖ Lo que el sistema nervioso puede gatillar son cambios


que provienen de su propia estructura; no puede captar
algo fuera de su estructura. Por ejemplo, lo que queda
fuera del rango de visión no se puede decir que no
exista, tan solo no hay información, no se puede
asegurar nada de aquello. O cuando los perros aullan
por sonidos que nosotros no percibimos

❖ La experiencia se organiza a través de un determinismo


estructural; los límites que el propio sistema nervioso
establece.

En este sentido, aparece el Acoplamiento Estructural: Dinámica que hace posible que ser
vivo y medio, aunque sistemas determinados en su estructura, cambien estas estructuras de
manera coherente de modo que el ser vivo mientras vive, genera conductas concordantes con
el medio

❖ No es que yo le informe algo a otra persona; yo


perturbo a otra persona, y aquella con su Determinismo
Estructural se reorganiza de acuerdo a dicha
información

❖ Por eso es que no se puede transformar a nadie según


nuestro plan; y esto aparece en terapia. Uno dice ciertas
cosas esperando cierto impacto, pero en definitiva
termina generando un impacto totalmente distinto. Eso
algo tiene que ver con que cada uno tiene su propia
estructura. En definitiva, uno es un estímulo para otra
persona, la perturba, pero la respuesta final siempre
tendrá que ver con su propio Determinismo Estructural

❖ Esta estructura del ser humano está compuesta por sus


bases biológicas, su temperamento, sus experiencias, su
cultura, su familia, etc. Todos estos elementos forman
su determinismo estructural

48
[...] A continuación se resumen los conceptos ya mencionados

1. Clausura organizacional del sistema nervioso: estamos cerrados a la información.

2. Determinismo Estructural: Lo que nos pasa depende de nuestra estructura.

❖ No podemos transformarnos como otra persona quiera,


sino que uno escucha y se perturba por los estímulos de
otras personas, pero todas nuestras transformaciones
tienen que ver con lo que nosotros somos

3. Acoplamiento Estructural: Vivimos en congruencia con el medio y con los otros y en


constante cambio estructural. “Organismo y medio se gatillan mutuamente cambios
estructurales” [...] “Uno existe como ser vivo en un espacio de coherencia operacional
con su circunstancia, en acoplamiento estructural. Por lo tanto, no pasa cualquier cosa,
sólo pasa lo que puede pasar de acuerdo a la dinámica estructural del sistema y de la
circunstancia.

Realidad con o sin paréntesis

Todo lo mencionado trae bastantes consecuencias

“La ontología del observar” ¿Cómo surge la observación?

El explicar científico no hace referencia a una realidad independiente del observador y que no
se requiere el supuesto de una tal realidad postulando que la noción de realidad es una
proposición explicativa.
Así dice: “Todo lo dicho es dicho por un observador a otro observador que puede ser él o ella
misma, invitando a poner la objetividad entre paréntesis en el proceso de explicar”.

❖ Toda observación surge de una distinción, no surge de la nada.


No somos una tabula rasa; comparamos con experiencias
previas y también hay una limitación del sistema nervioso”

49
❖ Hay que hacerse cargo de que el proceso de observación es un
proceso hecho por alguien; alguien con una cierta estructura
(determinismo estructural) de ahí que no pueda haber una
realidad independiente del observador.

“Todo acto de conocer trae un mundo a la mano” para referirse a las operaciones de
distinción del observador que traen a la mano lo distinguido. La operación de distinción
especifica lo distinguido, y lo distinguido surge de la nada con la operación que lo distingue y
lo configura. Para el observador lo distinguido surge como si hubiese existido antes de la
distinción y como si fuese a existir siempre después de ella. Es en la explicación de la
experiencia de la distinción que surge el problema de realidad”.

❖ Vale decir, todo acto de conocer alude a una realidad que está
en nosotros. Al hacer una distinción tiene que ver con nuestras
propias experiencias, con nuestra cultura, etc.

❖ Al decir “yo pienso que esta persona me hace mal” eso tiene
que ver con mi propia experiencia y lo que significa para mí
que una persona “haga mal”. Todo lo que yo digo respecto a la
realidad u otras personas, tiene que ver con mis propias
distinciones que he ido aprendiendo de mis experiencias; no se
parte de la nada, parte desde lo que uno es y es capaz de
percibir

❖ Al distinguir, no obstante, algo sentimos que es evidente, que


siempre ha estado allí, “cualquier persona que mire esta
situación diría lo mismo”. Eso nos hace pensar que la realidad
está ahí afuera sin ser cuestionada. Sin embargo, si hablamos
con otras personas nos encontramos constantemente con
múltiples distinciones. No porque uno tenga más inteligencia
que otro, sino porque las realidades de donde surgen dichas
distinciones son distintas: somos distintos. De igual forma, a
nivel social, hay un acoplamiento estructural; nos coordinamos,
nos ponemos de acuerdo, hay una coherencia en la experiencia,
“los alumnos coinciden en la hora de inicio de la clase”; pero
porque existe un acoplamiento estructural en donde se ha ido
interactuando con el ambiente y así se han ido aprendiendo
ciertas variables.

El problema de la realidad

50
Aparecen dos caminos explicativos según uno acepte, o no, la pregunta por el observador y el
observar

1. Camino explicativo de la objetividad sin paréntesis (Cibernética 1er orden)

El observador acepta que posee como propiedad constitutiva la capacidad de hacer referencia
a una realidad trascendente para validar su explicar.

2. Camino explicativo de la objetividad con paréntesis (Cibernética 2do orden)

El observador acepta que sus habilidades como tal surgen de su operar como ser vivo en el
lenguaje, y reconoce que en la experiencia no puede distinguir entre ilusión y percepción, y
acepta no usar, dado que no es posible, el supuesto acceso a una realidad trascendente para
validar su explicar.

❖ No ingresa información de una realidad objetiva hacia el


sistema nervioso, sino que el SN recibe perturbaciones y las
transforma en bits de información a través de la red neuronal:
habría que aceptar que no podemos hacernos cargo de una
“realidad allí afuera”

❖ Uno va co-construyendo la realidad. Uno va interactuando con


ella y haciendo un “mapa” de cómo son las cosas; mapas que
son un referente de la realidad, pero no la realidad misma. Al
conocer a otra persona uno se hace una idea de ella en el
acoplamiento estructural, pero eso no genera una idea “real” de
aquella persona; no es más que un mapeo. Existirán tantos
mapas como personas que vean el mismo hecho

❖ La realidad se explica con coherencia de la experiencia


entonces no hay un criterio de validación para hablar de una
realidad independiente

❖ El fin último del aparato nervioso es la adaptación, no el


conocimiento. El conocimiento es el resultado final de las
interacciones entre mi estructura y la de la realidad; hay una
perturbación mutua. Allí se obtendrá el mapa de la realidad,
que no es nunca un acercamiento total a ella

51
Consecuencias éticas de la realidad entre paréntesis

Si uno acepta la existencia de una realidad independiente y de un conocimiento objetivo de


esa realidad, entra en un dominio en el cual supone que puede tener acceso a ella, y que en
consecuencia puede imponer sus argumentos al otro, con lo cual se justifica todo tipo de
violencia.

Si se acepta la invitación a poner la objetividad entre paréntesis, entonces “la realidad aparece
como lo que es, un argumento explicativo”.

Uno no es parte de un universo, sino que participa en un “multiverso”, considerado como un


conjunto de todos los dominios de realidad que surgen de nuestras distinciones y
explicaciones. En el multiverso cada realidad, es decir, cada dominio explicativo de la
experiencia, es legítima, pero uno es siempre responsable por las consecuencias de cada uno
de sus actos.

Biología del amor

Conversaciones - entrelazamiento del emocionar y el lenguajear - que somos humanos

Las preocupaciones éticas no surgen de la razón o de un argumento trascendente sino de la


biología del amor, del ver al otro como a alguien que a uno le importa, lo que remite a la ética
en la convivencia y tiene fundamentales repercusiones para el devenir de las relaciones
humanas.

❖ La ética de las relaciones tiene que ver con la responsabilidad

❖ La biología del amor tiene que ver con el deseo de convivir con
los otros

“La responsabilidad se da cuando nos hacemos cargo de si queremos o no las consecuencias


de nuestras acciones; y la libertad se da cuando nos hacemos cargo de si queremos o no
nuestro querer o no querer las consecuencias de nuestras acciones”.

❖ Lo que nos une no es un poder basado en quién tiene razón y


quién no, sino en el deseo de convivencia; somos seres sociales

52
“Cuando uno opera con la objetividad en paréntesis, en la medida que sabe que no puede
hacer referencia a una realidad independiente de uno, sabe que sólo puede operar en las
relaciones humanas en consenso o en acuerdo si se quiere la convivencia”.

Apuntes

“Al operar con paréntesis aceptamos que la experiencia del otro es auténtica; se debe
conversar con el otro, ponernos de acuerdo con el otro, con respecto a lo que consideraremos
un problema”.

“¿Nuestro rol es decirle la verdad a la familia? O más bien es ayudar a las personas a
entender lo que viven, lo que experimenta, a conversar a co-municarnos”

Clase 9: Martes 4 de Mayo de 2021


Actividad de repaso para solemne I

En relación con el caso,

1. Defina los conceptos de: sistema, totalidad, equifinalidad y sistemas abiertos/cerrados.

Sistema: Puede definirse como un conjunto de elementos particulares en constante


interacción que mantienen una relación significativa
En cuanto al caso, el sistema viene a ser entendida como la familia López Rodríguez

Totalidad: Es uno de los principios fundamentales de los sistemas, en tanto señala que el
Sistema trasciende las características individuales de los elementos que la conforman. Vale
decir, el todo será más que la suma de las partes. En este sentido, los sistemas responden y se
organizan como un todo. De ahí que no deban ser analizados en sus elementos individuales,
sino que se deben analizar las relaciones allí establecidas y cómo responden como un todo.
En el caso de la familia, es toda la familia la que reacciona al estallido, aunque desde la
lógica causal habría un paciente sintomático el cual debiese ser aislado y trabajar
directamente con él. Pero en el modelo sistémico habría que estudiar el contexto y las
relaciones que interactúan. En este caso, hay un padre que reacciona de determinada forma, al

53
igual que un hijo que mantiene una relación particular con ese padre, una madre e hija que
también reaccionan de determinada manera. No importa la respuesta individual, sino la
respuesta en su conjunto. Por ejemplo, el hecho de que la madre no diga nada frente a las
discusiones del padre e hijo también es una respuesta. Allí no importa la respuesta de la
madre en sí, sino la relación que manifiesta con el resto de elementos que en definitiva viene
a configurar también al sistema en su totalidad. En definitiva, hay que ver cómo reacciona
todo ese sistema, no el elemento particular. Pueden haber elementos más visibles que otros,
pero ninguno será más o menos importante.
En definitiva, la totalidad, en cuanto a la familia, nos señala que hay que observar la reacción
de todos los elementos, asumir al sistema como un todo, ya que es ese todo el que reacciona
de determinada manera; no es solo una parte la que reacciona y entrega determinada manera.
Es todo el sistema el que se comporta de tal o cual forma.
La respuesta individual debe importar en tanto lo que muestra respecto al sistema en su
conjunto, hay una respuesta a la reacción del otro. Hay un padre que se enoja por la reacción
de su hijo, una hija que también sale a protestar, una madre que también está en desacuerdo
con el estallido, pero que no se mete en la actitud del padre con su hijo, etc. Todos los
elementos están reaccionando de alguna manera al estallido y a las mismas conductas de
ellos; se están reajustando y se reordenan a partir del estresor y de las respuestas de ellos
mismos.

Por ejemplo, una familia puede asistir a terapia por la muerte de la abuela y la forma de
reaccionar de la hija del matrimonio. “He notado a mi hija extraña después de la muerte de su
abuela” puede decir la madre. Pero para los fines sistémicos no habrá que fijarse en el
síntoma de la niña, sino en la familia en su totalidad y cómo se ha reaccionado frente al duelo
de la abuela. Quizás la reacción de la hija sea la más llamativa, pero en definitiva son todos
los integrantes los que están reaccionando.

Equifinalidad: Es otro de los principios de la TGS. Señala que las modificaciones que sufra
el sistema hasta llegar a una condición final serán independientes de sus condiciones
iniciales; en nada determina la segunda a la primera.
Los resultados del sistema no están determinados por las condiciones iniciales, sino por los
mismos parámetros del sistema (funcionamiento, dinámica, etc).
En el caso de la familia, la condición inicial estaría dada por el estallido social, que afectó a
toda la familia, pero la forma en que las familias responden a esa misma condición inicial
será distinta según cada sistema, en tanto dependerá de su funcionamiento y dinámica más
que de la condición inicial. En este caso, ese funcionamiento y dinámica particular se
evidencia en los desacuerdos que hay entre el padre y el hijo, pero lo que se debe tener claro
es que desde la perspectiva sistémica el estallido social no es la “causa” de las peleas que se
viven en la familia, sino que es netamente una condición inicial. Pero los conflictos que ahora
se viven (causa “final”) son producto netamente del funcionamiento y dinámica que mantiene
la familia. Otra familia podría responder de manera distinta al mismo estallido social; quizás
hubiese generado diálogo, puntos en común, más unión, etc.

54
Sistemas abiertos: Son sistemas que se mantienen en constante interacción con el ambiente,
en tanto, intercambio de información, comunicación, materia y/o energía con dicho ambiente.
De ahí que su tendencia al orden y al equilibrio se logra siempre en su articulación con el
medio.
Respecto al caso revisado, aparte de la familia como sistema abierto, hay otros sistemas
abiertos interactuando: los grupos, las marchas, los militares, la primera línea.

Sistemas cerrados: Son sistemas que no mantienen interacción con el medio, no hay
intercambio de información y en donde su estado de equilibrio tenderá siempre a la entropía.
Por lo general son sistemas inertes.
Respecto al caso revisado, aparece como sistema cerrado, por ejemplo, la constitución, la
estatua de baquedano, etc.

2. Nombre un suprasistema del sistema familiar, y explique las interacciones que


desarrolla con el sistema familiar.

El suprasistema engloba al sistema. En este caso, podría ser la comuna de Stgo, la


municipalidad, el estallido. En tanto son sistemas que engloban a la familia. ¿Qué
interacciones hay entre la comuna y la familia? Por ejemplo, que la comuna se organice de
cierta manera; cerrar las calles para que no se dañen los edificios.

3. Describa las interacciones que representen una retroalimentación positiva.

El estallido social en tanto genera una desviación en relación a la homeostasis de la familia.


Las discusiones o peleas del padre con el hijo pueden ser entendidas como retroalimentación
positiva, ya que generan una desviación con respecto a la homeostasis anterior.

4. Describa las interacciones que representen una retroalimentación negativa.

El silencio de la madre como una manera de mantener la calma. O el estado de emergencia, el


toque de queda, también son retroalimentaciones negativas; buscan volver al estado de
homeostasis anterior. O que el padre le diga al hijo “sé más que tú, no opines” puede ser
entendido también como retroalimentación negativa, ya que también apunta a recuperar un
estado anterior de homeostasis.

Los sistemas se movilizan a través de reincorporar sus procesos en respuesta al medio: esa es
la retroalimentación. Los sistemas cambian a través de reincorporar los efectos de su
funcionamiento en el sistema. Y según los efectos que produzca en el procesamiento se
hablará de retroalimentación positiva o negativa. Si el sistema se quiere modificar apuntará
hacia una retroalimentación positiva, si busca mantener el estado anterior, apuntará hacia una

55
negativa; esta retroalimentación no le permite el cambio. Para fines terapéuticos
evidentemente por lo general se buscará el cambio; la retroalimentación positiva.

II. En relación con los contenidos de los Axiomas y Patologías de la comunicación

1. Describa los axiomas de la comunicación

1er axioma “Es imposible no comunicar”, por tanto, todas las conductas comunican. En este
caso, el hecho de que la madre no emita opinión también comunica algo. No tiene que ver
necesariamente con una intención de la madre.

2do axioma “Existen niveles de contenido (lo que digo) y relación (contexto o tipo de
relación establecida)”. En el nivel de contenido es lo que se dice y en el nivel relacional está
en cómo las personas se sitúan en esa relación.

Por otro lado, entre padre e hijo, hay un contenido “tú no viviste el gobierno de la UP y no
sabes nada” y el nivel de relación aparece en tanto uno es padre y otro hijo, y en base a eso el
padre sostiene “soy el padre, respétame” de manera no verbal y un hijo que se revela ante
eso. Hay un nivel de relación más confrontacional.

Así mismo, se puede suponer que la hija mantiene un contenido que dice “bueno, quizás
tenga razón mi papá” y en el nivel relacional se ve una actitud menos confrontacional con su
padre; hay una relación establecida con el padre en donde no lo confronta y asume su rol de
autoridad. Hay un nivel de relación menos confrontacional.
Por tanto, hay dos hermanos que muestran niveles de relaciones distintas con el padre.

Entre padre y madre aparentemente habría un nivel de relación más de alianza.

Ahora bien, pensando la patología de este 2do axioma: Si es que la madre, por ejemplo, en
verdad no estuviese de acuerdo con el padre evidenciaría una patología de este axioma. En
tanto se ve obligada a dudar de sus percepciones, de sus conceptos, de sus ideas, de su
contenido, para no poner en riesgo la relación establecida con el padre.

3er axioma dice respecto a las puntuaciones de la realidad; la realidad es continua.

56
Por ejemplo, el estallido es una situación que es una puntuación dentro de la realidad; el 18
de octubre fue el estallido, podemos decir. Pero se sabe que dicha situación venía gestándose
desde antes con distintas molestias.

Entre el padre e hijo también hay puntuaciones.


En cuanto a la patología de este axioma, pueden aparecer puntuaciones distintas. El padre
podría decir “yo soy el padre, yo soy el que tiene la razón, y cuando tu me contradices, eres
un rebelde”. El hijo podría decir “tengo derecho a opinar, no me puedes hacer callar”. Hay
puntuaciones distintas donde cada uno parte de premisas distintas donde todo lo que haga el
otro confirma el conflicto.

4to axioma “La comunicación puede ser de tipo digital o analógico” La respuesta digital sería
el discurso, por ejemplo, “no vivió el gob. de la UP”. El lenguaje analógico es la actividad o
el comportamiento, por ejemplo, el silencio de la madre, el hecho de que la hija vaya a las
marchas, etc.

5to axioma “Simetría y complementariedad” ¿Qué relaciones simétricas se evidencian? Por


ejemplo, el de la hermana y hermano, o el padre y la madre. ¿Cuáles serían complementarias?
Padres e hijos, por ejemplo.

Respecto a la patología, ¿Cuál sería una escala simétrica? El hijo respondiéndole al padre, y
luego el padre contestando. A su vez, el padre quisiera cumplir una complementariedad rígida
(2da patología), pero el hijo no lo acepta, por tanto no se cumple esa 2da patología; tan solo
se evidencia la 1ra “Escalada simétrica”.
¿Dónde sí se evidencia una relación complementaria? ¿Hay una? Por ejemplo, en el rol de los
padres se aprecia una complementariedad: él trabaja y provee y ella es dueña de casa y
cuidadora de los hijos. Ahora bien, sería complementariedad rígida si hubiese una
imposición: es cuando uno define quién somete al otro. Por ejemplo, si la madre no quisiera
ser tan solo dueña de casa, pero lo hace para no poner en riesgo su relación

¿Cómo es la realidad observada desde la cibernética de 2do orden?

En el caso el padre actúa desde una verdad objetiva, podríamos decir, evidenciando una
cibernética de 1er orden. Observa una realidad sin paréntesis.

Desde la realidad con paréntesis (2do orden) quizás pueda resaltar la posición de la hija quien
pareciera aceptar los otros puntos de vista, no niega las emociones de los otros.

57
Clase 10: Martes 25 de Mayo de 2021
Teoría ecológica de los sistemas
Urie Bronfenbrenner

Macrosistema. Valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad en general

Exosistema. Escenarios que no lo contiene, pero sí lo afecta. Relaciones sociales y/o


formales, lo constituyen las instituciones educativas, recreativas, laborales.

Mesosistema. Conexiones entre los distintos microsistemas.

Hay un sujeto con información genética alrededor del cual se engloba la familia que posee
una estructura, dinámica e historia (ciclo vital familiar). Estos tres son elementos de análisis
de la familia. La estructura se verifica a través del genograma y la historia a través del ciclo
vital.
Sobre la familia se ubica un mesosistema que tiene que ver con las interacciones que se
establecen con el medio externo; la historia de interacciones con otros sistemas (de trabajo,
escuela, de salud, comunitarios, etc). Luego viene el exosistema que refiere a las instituciones
formales que no interactúan directamente, pero sí afectan. (p. ej., ministerio de educación que
rige la escuela de los hijos de la familia, o un ministerio de salud). Luego el macrosistema
que corresponde a la cultura, los valores, etc. (p. ej., el cambio sobre el enfoque de género es
una transformación del macrosistema).

❖ Un terapeuta sistémico siempre está mirando al sujeto


en el contexto en el que se desarrolla; su estructura,
historia, dinámica, con quiénes o qué instituciones se
relaciona, etc.

❖ Siempre se debe estar informado de la cultura en la que


se está acomodándose a ella constantemente.
Incorporar, por ejemplo, enfoque de género, de derecho,
a las formas de mirar el caso y operar con él

Modelo familiar

58
La familia es un sistema abierto en transformación y adaptación a las distintas demandas de
las etapas de desarrollo que enfrenta y la sociedad en transformación.

❖ Ahí hay una doble mirada: la familia se adapta a través


del ciclo vital a los cambios internos de la familia; hijos
crecen junto con las necesidades así como cambia la
sociedad. Por ejemplo, ahora último la pandemia ha
cambiado cosas culturales y de la familia, ya que esta
última ha tenido que adaptarse a esa serie de cambios

La familia normal no es distinta de la anormal por la presencia de problemas, debe haber un


esquema conceptual del funcionamiento familiar.

❖ Si es un sistema abierto es natural la presencia de


problemas; hay una organización que va constantemente
sufriendo modificaciones pra satisfacer nuevas
necesidades. Pero aún así debe haber una dinámica que
perdure en el tiempo, una homeostasis familiar

La estructura de la familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de


transformación.

La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número de etapas que


exigen reestructuración.

La familia se adapta a las circunstancias cambiantes manteniendo una continuidad,


fomentando el crecimiento psicosocial de sus miembros.

❖ Debe igualmente haber una identidad

❖ Lo que diferencia a una familia saludable no es la


presencia o ausencia de problemas, sino el crecimiento
psicosocial de las personas que la integran. Vale decir, si
el problema tiene que ver con detención del desarrollo
psicosocial o vulneración de derecho será vital
intervenir

I. El hombre en su contexto

La conducta se organiza según el contexto.

59
❖ A diferencia de modelos tradicionales donde la
conducta responde a una psique interna; aquí se habla
de una psique interpersonal

La información, actitudes y formas de percibir son asimiladas y almacenadas formando parte


del acercamiento de la persona al contexto habitual en el que interactúa.

❖ Las personas están constantemente interactuando y


formando patrones conductuales que se estabilizan en el
tiempo y nos definen. En el modelo comunicacional se
ve que al interactuar con alguien intervienen dos
niveles: de contenido y relacional. Se intercambian
mensajes, pero a su vez se define el quién soy yo para el
otro

La familia es fundamental en este proceso.

❖ Este modelo plantea que las cualidades y atributos, las


características, son co-construidas a través de la relación
con los otros más que por factores que ocurran a nivel
individual. La carga genética es una propuesta pero será
el ambiente el que irá definiendo nuestra personalidad

II. Funciones de la familia

1. Internas

Protección psicosocial de sus miembros.

2. Externas

Acomodación a una cultura y transmisión de la cultura.

3. Matriz de identidad

- Sentido de pertenencia (p. ej., el apellido)


- Sentido de separación o individuación (p. ej., nombre)

60
III. Estructura familiar

❖ Recordar que la familia está compuesta por distintos


subsistemas que tienen funciones. Por ejemplo, el
subsistema parental cuya función es la crianza de los
hijos, una función de pareja, de contención emocional,
etc. Pero cada familia tendrá un modo particular; no
todos crían o cumplen sus funciones de la misma
manera

Es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de una familia.

Pautas transaccionales: transacciones repetitivas que establecen pautas de la manera, cuándo


y con quien relacionarse, regulando la conducta de los miembros familiares.

❖ Por ejemplo, un problema habitual ahora es coordinar el


trabajo en casa con las funciones de la casa (aseo,
cocina, alimentación, compras, etc.). Cada familia se
organiza de una cierta manera particular, esas son las
pautas transaccionales, lo que a su vez viene a
entenderse como la dinámica familiar

Estas dinámicas familiares se mantienen por dos sistemas de coacción:

1. Genérico: Reglas universales de organización familiar.

❖ Hasta hace un tiempo se adscribia a una idea de familia


tradicional en donde habían roles por género

2. Idiosincrático: Expectativas mutuas en acomodación mutua con una eficacia


funcional.

❖ En lo genérico estaría lo tradicional, pero quizás en lo


idiosincrático el padre podría ser alguien con alguna
discapacidad por lo que es la madre quien cumple
ambas funciones. Es típico en las familias modernas;
hay una forma particular de cada familia para
organizarse

61
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas (i.d.,
díada, por generación, sexo, interés o función).

Cada sistema / subsistema viene protegido por límites constituidos por las reglas que definen
quienes participan y de qué manera. Protegen su función.

❖ Por ejemplo, el subsistema parental debe tener


funciones y límites claros. Puede suceder que el hijo
comience con funciones parentales cuando no hay
límites claros

- Protegen la diferenciación del sistema


- Debe ser claros

Las familias, por lo general, se pueden mover entre dos límites continuos; entre dos extremos
que tienen distintos puntos cada uno; ventajas y desventajas

1. Aglutinadas

- Diferenciación difusa
- Alta comunicación
- Alta preocupación
- Alto sentido de pertenencia
- Baja autonomía
- Desalienta la exploración y dominio autónomo de los problemas
- Inhibición de dess cognitivo-afectivo
- Stress afecta a los otros
- Responden excesivamente rápido

❖ Por cultura nos caracterizamos como reacios a la diferencia. Las


familias tienden a la no diferenciación, tienden a una crianza
uniformadora.

❖ Los hijos muestran características más infantiles, entran a una


adolescencia más tardía al igual que a la vida adulta
❖ Hay una red muy preocupada, con mucha comunicación. Hay factores
protectores que son positivos

62
2. Desligadas

- Límites muy rígidos


- Baja comunicación (interacción)
- Baja protección
- Gran sentido de independencia
- Bajo sentido de lealtad y pertenencia
- No piden ayuda
- Mayor tolerancia a variación individual
- No perciben stress
- No responden cuando es necesario

❖ Son familias que fomentan la independencia

❖ Consultan muy tardíamente o de manera obligada. Pueden ser la típica


familia derivada por el colegio o un tribunal

IV. Subsistemas

Conyugal: Cuando nos adultos de sexo distinto (ya no necesariamente) se unen con la
intención de constituir una familia.

Parental: Diferenciación del sistema conyugal al nacimiento del hijo para desempeñar tareas
de socialización.

Fraterno: Sistema social donde los niños experimentan relaciones con sus iguales.

V. Fundamentos teóricos de la terapia familiar

Estudia al hombre en su contexto social.

Intenta modificar la organización de la familia.

Al modificar las posiciones de los miembros (dinámica) de la familia se modifican las


experiencias de cada individuo.
Lo que se experimenta como real depende de elementos internos y externos.

La experiencia del hombre es determinada por su interacción con el medio.

63
Terapia familiar

- La terapia de familia recurre a técnicas que alteran el contexto inmediato de la


persona y consecuentemente su experiencia subjetiva. (rol playing, técnicas de
focalización, etc)

- El terapeuta se asocia con la familia con el objetivo de cambiar la organización de la


familia.

VI. El concepto de patología

Tres axiomas

1. La vida psíquica de una persona no es exclusivamente un proceso interno.

❖ La vida psíquica es interpersonal. Las definiciones que uno


hace de sí mismo y de la realidad tiene que ver con las personas
que rodean. Hay un sistema de apego, un sistema interaccional
muy importante formado en la infancia a partir de un cuidador
principal con el que se establecen patrones relacionales que
tenderán a repetirse

❖ Aparte del apego habrán muchas interacciones al interior de la


familia y el medio que nos definirán como persona

❖ Las descripciones que hacemos con nosotros mismos tienen


que ver con interacciones

❖ Por ejemplo, en una familia donde hay constantes peleas los


hijos podrían desarrollar ciertas conductas ansiosas;
excesivamente pesimista, preocupado. La persona tenderá a
pensar que es una característica de ella, pero reconstruyendo la
historia familiar se le va mostrando que muchas de esas
características fueron respuestas a la familia y a los patrones
disfuncionales

❖ Se debe comprender que sus características son posibles de


modificar a medida que se va entendiendo que fueron
conductas adoptadas para adaptarse a dicho sistema

2. La modificación de la estructura familiar contribuye a la producción de cambios en la


conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema.

64
❖ No se modifica solo las interacciones sino las propias
definiciones que se hacen de sí mismos

3. Cuando un terapeuta trabaja con la familia su conducta se incluye en ese contexto.

VII. El objetivo de la terapia

Terapia de acción que busca modificar el presente y no explorar e interpretar el pasado. El


pasado influyó en la creación de la organización, por lo tanto se manifiesta en el presente.

Propiedades del sistema:

- Transformando la estructura se producirá un cambio


- El sistema de la familia está organizado sobre la base del apoyo, regulación,
alimentación y socialización de sus miembros.
- La familia tiene propiedades de auto perpetuación

En la terapia familiar se explora el pasado, pero no buscando una relación causal. Explora
cómo eran las antiguas pautas interaccionales y cómo son ahora, cómo se organiza ahora.
Debe haber habido un cambio en la organización y es dentro de esa nueva organización en la
que se buscará lo que altera o aqueja a tal miembro o a la familia en general. No se trabajan
hechos puntuales como la separación de los padres, por ejemplo. Sino más bien cómo se
reorganizó la familia en cuanto a aquello; lo conductual, la narrativa, etc.

Ciclo vital individual vs familiar

El individuo se ve afectado por el momento del ciclo vital familiar. No es lo mismo haber
nacido como hijo primerizo o de una madre adolescente que ser el menor con padres ya
adultos

Familia

“Un grupo de dos o más personas que viven juntas y están relacionadas por sangre,
matrimonio, adopción o relación estable por más de un año”. (Fundación W. K. Kelberg,
1992).

65
Funciones de la familia

Informe de las naciones unidas (1998)

Desarrollar y socializar a los hijos, proporcionándoles cuidados, amor, alimento, satisfacción


de las necesidades, y un medio intelectual, emocional e interpersonal adecuado para favorecer
el bienestar psicosocial.

Inculcar sistemas educativos, de aprendizaje emocional, hábitos, disciplinas y de resolución


de problemas. Transmitir la cultura, normas y valores sociales, modificando aquellos que no
se ajusten a la realidad.

❖ Así por tanto una familia funcional no tiene que ver por las
personas que la componen

Estructura familiar

Es el conjunto de sistemas que organiza la familia y determina los modos en que interactúan
los miembros de una familia.

A los modos repetitivos que tiene la familia de relacionarse se le denomina pauta de relación.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. Cada


individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder (es
una organización jerárquica) y aprende habilidades y roles diferenciados.

Límites

Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan
y de qué manera.

La función de los límites es proteger la diferenciación y desarrollo del sistema.

Para un funcionamiento adecuado del sistema se requieren límites claros (rígidos difusos)

Ciclo vital familiar

Marco de referencia (no normativo) acerca de las posibles etapas a enfrentar y algunas tareas
aplicadas. El logro satisfactorio de estas tareas conducirá a superar cada etapa y enfrentarse a
las siguientes en mejores condiciones

66
1. Búsqueda de la pareja

Elección informada en base a intuición, experiencia, conocimiento en terreno.

- Honesta (no como evitación de [...])


- Cierta claridad de lo que se espera del otro
- La experiencia previa ojalá implique familiarizarse con temas como embarazo,
crianza, etc.

2. Estabilización de la pareja

Separación de la familia de origen *Negociación de un nuevo estilo [...] un nosotros*.

Tarea central → Establecimiento de un compromiso estable.


Asignación de roles y delimitación de los límites.

3. Nacimiento del primer hijo

Establecimiento del subsistema parental. Crianza.


Enfrentamiento al triángulo.
Establecer una relación diferenciada y a la vez complementaria con los abuelos.

Tarea → Acomodarse y adaptarse a las condiciones o tensiones que involucra la llegada de


un nuevo integrante.
Adaptar los roles de la pareja a los nuevos roles parentales.

Hoy en día las parejas suelen unirse para la contención mutua o formar un proyecto de
familia pero de ellos; no siempre tienen hijos.

4. Hijos preescolares

Protección de los peligros


Aceptar mayor autonomía en función de su desarrollo
Manejo del control (impulsos, esfínter)
Formación de hábitos

67
Tarea → Compatibilizar las tareas parentales propias de la etapa con el desarrollo personal,
laboral, intelectual, etc.

5. Padres con hijos escolares

Cambio de roles de los padres: como ayudar en el aprendizaje escolar, abrirse al mundo y a
otras organizaciones, permitirle salir al niño.
Socialización con los pares.

Tarea → Tolerar y adaptarse a la separación parcial de los hijos.


Desarrollar espacios de desarrollo y afianzamiento personal y de pareja.

6. Padres edad media, hijos adolescentes

Crisis de autonomía e individuación filial.


Crisis de la edad madura.
Replanteo de la sexualidad, tanto por parte de los padres como de los hijos.
Replanteo del control, independencia excesiva es peligrosa por no ir acompañada por la
suficiente experiencia.

Tarea → Implica una reestructuración de vínculo y la puesta de límites orientada al logro de


identidad y la autonomía.
Se generan nuevas necesidades y cambios a nivel maduracional que gatillan nuevos
patrones de estructura y funcionamiento familiar.

7. Despegue o lanzamiento

Dejar soltar y aceptar a nuevos miembros (yernos, nueras, nietos, amigos).


Relevancia de reencontrarse como pareja.

Tarea → Adaptación progresiva a los cambios de composición y estructura de la familia.


Implica el desarrollo y crecimiento de nuevos espacios individuales y familiares (roles).

68
8. Pareja en tercera edad

¿Cómo apoyarse en sus necesidades de protección cada vez mayores?


¿Cómo relacionarse con sus hijos y sus familias?
¿Cómo enfrentarse a la muerte propia o a la del cónyuge?

Clase 11: Martes 1 de Junio de 2021


Genograma

● Es un instrumento de evaluación e intervención

● Surge de la práctica en la terapia familiar

● Utilización terapéutica:

1. Para atraer a toda la familia


2. Para destrabar el sistema
3. Para aclarar pautas familiares
4. Para replantear problemas familiares

● Utilización general:

Registro de informes / Construcción de relación / Control y prevención

❖ Por lo general, el genograma se va haciendo desde el primer


momento en que se va conociendo al paciente y a su círculo
cercano

❖ Al marcar un fallecimiento debe esclarecerse su fecha de


nacimiento y fallecimiento, además de la causa

La clase 12 se destinó a revisar pauta de ensayo semestral y a preparar en conjunto posibles


preguntas a realizar en la entrevista familiar

69
Clase 13: Martes 15 de Junio de 2021
Modelo transgeneracional
Murray Bowen

I. Premisas teóricas

● “Terapias de crecimiento” orientadas hacia el individuo.

● Logro de una objetividad madura.


.
● Fusión (id freudiano) y ego por diferenciación (capacidad de mantenerse desapegado
pero conectado con la propia familia).

● Preferencia por enseñanza individual, supremacía de lo racional, longevidad del


proceso y objetivo final de self autónomo.

● La terapia no cesa al desaparecer el problema.

● Síntoma como expresión de procesos relacionales inconscientes.

● Necesidad de describir y conceptualizar el sistema relacional de la familia.

● Teoriza sobre el “Apego Familiar” o masa indiferenciada del yo.

● Desarrolla el método terapéutico llamado “psicoterapia de la familia”, orientada a


ayudar a los individuos a diferenciarse a sí mismos de la “masa familiar”.

II. Visión sistémica de la familia

● La familia es un sistema en la medida en que el cambio de una parte del sistema va


seguido de un cambio compensatorio de otras partes de ese sistema.

70
● Está compuesta por una variedad de sistemas y subsistemas, que van desde un nivel
óptimo de funcionamiento hasta el mal funcionamiento.

● El superfuncionamiento puede oscilar desde una compensación de la superfunción


hasta la no compensación de la superfunción.

● La disfunción familiar consiste en el superfuncionamiento equivalente de otra parte


del sistema, donde coexiste una disfunción y un exceso de funcionamiento.

● Es un mecanismo flexible y automático donde uno de los miembros de la familia


funciona más para compensar el mal funcionamiento de otro temporalmente.

● En los estados crónicos la disfunción aparece. Los síntomas se desarrollan cuando la


disfunción se aproxima al no funcionamiento.

● Los síntomas que aparecen en la familia son siempre prueba de disfunción, sea con
carácter emocional, físico, conflictivo o social.

III. Teoría Familiar

● El concepto de “masa indiferenciada del yo” es una identidad emocional, aglutinada,


que existe en toda familia con distintos niveles de intensidad.
P. ej,, relación simbiótica madre-hijo.

● Existe un proceso emocional que circula dentro de la masa del yo de la familia


nuclear (madre, padre, hijos) con modos precisos de respuesta emocional.

● El nivel de compromiso de cada miembro de la familia depende del grado de


compromiso básico en la masa del yo familiar.

● La cantidad de personas implicadas depende de la intensidad del proceso y del estado


funcional de las relaciones que en ese momento tenga el individuo con la “masa
central”.

● La proximidad emocional puede ser tan intensa que los componentes de la familia
conocen recíprocamente sus sentimientos, pensamientos, fantasías y sueños.

● Puede ser cíclica, con períodos de intimidad serena y fases de rechazo distante y
hostil.

● Puede ser rotatoria con intervalos frecuentes o permanecer fijos largos períodos.

71
● En la fase de rechazo, uno de los miembros puede reproducir la fusión con otro
miembro o con alguien ajeno al medio familiar, con igual compromiso emocional.

● En el sistema emocional de la familia, las tensiones se desplazan en una serie


ordenada de alianzas y rechazos.

● El triángulo es la base de todo sistema emocional.

IV. El sistema relacional

● Se puede intercambiar fuerza del yo entre la familia nuclear y la familia de origen,


que puede atenuar la intensidad del proceso.

● El cónyuge que se separa de la familia de origen y no resuelve su apego emocional, su


antiguo ligamen puede permanecer latente y revivir en el contacto con una nueva
familia cohesiva.

● Pueden implicarse más en los sistemas emocionales del medio laboral y situaciones
sociales.

V. El proceso de transmisión multigeneracional

● Los padres transmiten parte de su inmadurez a uno o más hijos.

● En cada generación los padres proyectan gran parte de su inmadurez en su único hijo,
creando un grave deterioro en un hijo en cada generación.

● En cada generación un hijo crece relativamente ajeno a las presiones emocionales de


la masa del yo familiar y alcanza un nivel más alto de diferenciación.

VI. El sistema relacional en la masa del yo de la familia nuclear

● Los cónyuges emplean principalmente tres mecanismos para controlar la intensidad


de la fusión del yo:

1. El conflicto conyugal: cada uno lucha por dividir en partes iguales el sí-mismo
común.

72
2. La disfunción de un cónyuge: después del conflicto sigue la rendición sumisa
de uno de los cónyuges para suavizar el problema.
3. La transmisión del problema a uno o más hijos.

VII. Escala de diferenciación del sí mismo

● Es un continuo que va desde la “diferenciación total del sí-mismo” o madurez


emocional completa (valor 100), hasta el nivel más bajo del “no-mismo” o
“no-diferenciación” (valor 0).

● Del 0 al 25 nivel profundo de “fusión del yo” son dependientes de los sentimientos
que los demás experimentan con respecto a ellos.

● Del 25 al 50 capacidad potencial de diferenciar su sí mismo. Emplea excesiva energía


en “amar” o recibir aprobación y poca para actividades autodeterminadas.

● Del 50 al 75 tiene opiniones bastante bien definidas, pero sienten la presión al


conformismo en situaciones de tensión.

● 75 al 100 siguen sus principios y logran los objetivos fijados por ellos.

VIII. Conceptos teóricos del planteamiento psicoterapéutico

● Ayudar a cada uno de los componentes de la familia a alcanzar su nivel más alto de
diferenciación del sí mismo.

● Un sistema funcional funciona por medio de una estabilidad en que cada individuo
dedica determinada cantidad de su sí mismo al bienestar de los demás.

● En un estado de desequilibrio, el sistema familiar actúa para restablecer el equilibrio,


aunque deba sacrificar a alguien.

● Cuando un individuo se mueve a un nivel más alto de diferenciación, perturba el


equilibrio de todo, lo que genera oposición de las fuerzas del grupo.

● El individuo puede buscar aliados en sistemas emocionales más amplios, pero sólo
sirve para una nueva unión indiferenciada.

● El triángulo es la base de la estructura de todo sistema emocional.

73
● Cuando la tensión emocional de un sistema formado por dos personas supera un nivel,
“triangula” a una tercera persona, permitiendo que la tensión se desplace dentro del
triángulo.

74

You might also like