You are on page 1of 3

Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común Asignatura: Ciencia Política


Sede Drago Cátedra: Luis Aznar

Ficha de cátedra: Política y Ciencia Política (Aznar)


(Esquema sobre parte del capítulo 1: “Política y ciencia política”)

• La política surge como aquella actividad humana que construye un esquema de


dominación para asegurar un orden social. Y ello porque el hombre no está determinado
por naturaleza: no tiene ningún mandato biológico sobre cómo construir y convivir en
un colectivo (comunidad, sociedad, civilización). Los sujetos configuramos colectivos
donde la política se erige como arquitecta de un orden social, sus reglas y el poder para
mantenerlo (a partir de sanciones para quien/es no cumpla/n con el orden estatuido).

• La política, entonces, “refiere a aquellas decisiones que obligan a los miembros de una
determinada sociedad (…) a accionar de acuerdo con los contenidos de las mismas, ya
que de no hacerlo se exponen a algún tipo de sanción” (Aznar, Capítulo 1). Claro está:
la sociedad no es para nada un “todo” uniforme que interactúa en armonía; sino que se
compone de sectores en tensión que pujan por sus propios intereses (capacidad de
“agencia”) y requieren una regulación, de allí que la política “…aparece como el
ámbito donde los desacuerdos pueden manejarse colectivamente: las decisiones
políticas regulan los desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los
miembros de la comunidad” (Aznar, Capítulo 1).

• La noción de lo político se encuentra necesariamente ligada al Poder: sólo a partir y a


través de éste se podrá mantener un orden establecido en cualquier lugar y en cualquier
época. Uno de los pensadores clásicos que mejor lo define es Max Weber, retratándolo
como “…la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social aún
contra cualquier tipo de resistencia por parte de otros participantes de esa relación
(citado por Aznar, Capítulo 1)”.

• Desde la época moderna y contemporánea, la estructura política que congrega a


todos los sujetos en un orden social es el Estado-Nación. En éste se verá un esquema de
dominación legítima (aceptada) basado en el poder cristalizado como normas y fuerza
públicas (en una mirada weberiana) y como una lógica material-económica que
motoriza su subsistencia (en el ojo crítico marxista). Dentro del Estado-Nación se
encontrará el “Sistema Político” (como conjunto de engranajes macro de la dominación
legítima); los “Regímenes Políticos” (democracias o no democracias); y “Gobierno”,
entre aquellas más estructurales.

Sociedad como puja de sectores con Intereses

Política como eje de ordenamiento colectivo que


se impone a base de Poder bajo una forma de
dominación legítima estructurada (por ejemplo:
el Estado-Nación y en él un Sistema Político)

Que se manifiesta a partir de decisiones


colectivas (públicas) obligatorias como
modo de solucionar conflictos internos

Ficha sobre el libro “Política. Cuestiones y problemas” (Luis Aznar y Miguel De Luca
compiladores. Buenos Aires, Editorial Ariel / Editorial Norma / Editorial Cengage Learning)
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común Asignatura: Ciencia Política
Sede Drago Cátedra: Luis Aznar

Breve reseña de los estudios políticos y surgimiento de la ciencia política

Etapas Estudios tradicionales


(Ciencia política en sentido amplio)

Primeras reflexiones sobre la política en occidente en el seno de las


1. Grecia clásica Polis (Ciudades-Estado griegas). Representantes como Platón y
Aristóteles realizan estudios del “vivir político” de los hombres: la
política abarca toda la vida del ciudadano que reside en la Polis.

Luego de la caída de Grecia y Roma, y entre los años 500 y 1500,


2. Edad Media el advenimiento de la Edad Media sepultó las concepciones
antiguas de la política, haciendo equivaler ésta con la religión. Nace
así la Teokratia o “gobierno de la religión”. Política = cristianismo.

Con la caída del orden medieval y la llegada de la modernidad se da


3. Modernidad un regreso al orden natural (no divino), se retoman nociones de la
antigüedad y el hombre debe darse a sí mismo un orden propio.
Autores como Hobbes y Maquiavelo teorizan sobre este deber.

La revolución industrial provoca una drástica transformación de las


4. Liberalismo sociedades. Los estudios políticos se avocan a analizar estos temas
de la mano de Locke, Montesquieu, Marx, Engels y Gramsci. Por
primera vez surge la pretensión de mayor “objetividad científica”.

Entre 1920 y 1960 parte de la ciencia política, influida por


5. Conductismo la psicología y la sociología, busca detentar una mayor
“objetividad científica” imitando la metodología de las
“ciencias duras” (física, química, biología) para afirmar
Estudios conductistas que la política puede ser -en estos cánones- una “ciencia”
(Ciencia política en en el sentido estricto de la palabra. Este enfoque se dará en
Estados Unidos con autores como Easton y Almond: sólo
sentido estricto) será válido como científico aquél estudio “mensurable”.
Según esta concepción, en política aquello mayormente
mensurable es la conducta política del individuo.

A mediados de los ’60 y principios de los ’70 la corriente


6. Post-Conductismo conductista tendrá quiebres internos, y externamente
comenzarán a tomar fuerza otras perspectivas con un
retorno a los estudios tradicionales desde las perspectivas
pluralistas, dirigenciales y marxistas; dando lugar a una
fase “post-conductista” que retoma.
A partir de entonces se da un quiebre en la disciplina: la
ciencia política entendida en un “sentido amplio”
(rescatando los objetos de estudio, disciplinas y análisis
tradicionales) y la ciencia política entendida en un
“sentido estricto” de la disciplina, que busca replicar la
metodología de las ciencias exactas y naturales en sus
estudios en pos de un solo canon de “cientificidad”

Ficha sobre el libro “Política. Cuestiones y problemas” (Luis Aznar y Miguel De Luca
compiladores. Buenos Aires, Editorial Ariel / Editorial Norma / Editorial Cengage Learning)
Universidad de Buenos Aires
Ciclo Básico Común Asignatura: Ciencia Política
Sede Drago Cátedra: Luis Aznar

La concepción de “Ciencia Política” de Bobbio

A partir de esta evolución de los estudios políticos, el pensador Bobbio señalará la


diferencia entre ciencia política concebida en “sentido amplio” y concebida en “sentido
estricto”:

• La ciencia política en sentido amplio denota el estudio de los fenómenos y estructuras


políticas, realizado con sistematicidad y rigor en base a un amplio y cuidadoso
examen de los hechos y plasmado racionalmente. Aquí el término de “ciencia” se
utiliza en su acepción tradicional, como contrario al de “opinión”.

• La ciencia política en “sentido estricto” (o más técnico) denota un área delimitada de


estudios institucionalizados que se lleva adelante con una metodología empírica por
quienes se reconocen como “cientistas políticas” y se propone utilizar -en le medida
de lo posible- los cánones de las disciplinas exactas y naturales a los fenómenos
políticos. Aquí la palabra “ciencia” emula la “cientificidad” de las autoproclamadas
“ciencias duras”.

(Norberto Bobbio en Aznar, Capítulo 1)

Campos temáticos de la Ciencia Política

1. Teoría Política

2. Política Comparada Constituyen algunas de


las áreas centrales de
análisis que reúnen
objetos de estudio
3. Estudios Institucionales
políticos que influyen y
determinan la vida
cotidiana de las
4. Opinión Pública sociedades

5. Políticas Públicas

6. Relaciones Internacionales

Ficha sobre el libro “Política. Cuestiones y problemas” (Luis Aznar y Miguel De Luca
compiladores. Buenos Aires, Editorial Ariel / Editorial Norma / Editorial Cengage Learning)

You might also like