You are on page 1of 4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

DERECHO TRIBUTARIO

“Comparativo entre el Derecho Tributario y Derecho Fiscal “

PROFESORA: DEYSI DEL ROCIO ESPINOZA CRISANTO

ALUMNO: HECTOR ORLANDO BAEZA DOMINGUEZ

SEPTIEMBRE 2022

COMPARATIVO ENTRE DERECHO TRIBUTARIO Y FISCAL


Como Introducción podemos definir de manera general que el Derecho Tributario se
encarga de explicar los impuestos o las obligaciones como contribuyentes, ya que se
relacionan con la administración tributaria, ya sea la de los particulares con particulares, o
particulares con el Estado o el mismo Estado con el Estado, por lo que de esa manera se
hace posible establecer las obligaciones y derechos, así como el respeto a las normas
legales por parte de la administración y los contribuyentes.

El derecho fiscal comprende las normas que regulan la actuación del estado para la
obtención de recursos y las relaciones que genera esta actividad.

A continuación, se mencionan algunos conceptos de autores sobre el Derecho Tributario.

1.- El autor Adolfo Arrioja Vizcaíno menciona que el Derecho Tributario es el conjunto de
normas jurídicas que reglamentan la determinación y el pago de los tributos y
contribuciones hechas por los particulares para el sostenimiento del Estado,
contemplando la Relación Jurídica Tributaria desde el punto de vista del contribuyente,
con la finalidad de cubrir los gastos públicos.

2.- El tratadista José E. Martínez Genique, establece que el Derecho Tributario “es aquella
rama del Derecho Administrativo que expone las normas y los principios relativos a la
imposición y a la recaudación de los tributos y que analiza las consiguientes relaciones
jurídicas entre los entes públicos y los particulares.

3.- Por otro lado, según Blanco Ramos el Derecho Tributario “abarca los problemas
jurídicos derivados de la existencia de los tributos, esto es de los ingresos que los entes
públicos obtienen compulsivamente de los ciudadanos, ingresos que revisten las tres
conocidas formas de impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Ahora bien, se mencionan algunos conceptos de autores sobre el Derecho Fiscal.

1.- El autor Rodríguez Lobato determina respecto al Derecho Fiscal que “no obstante que,
como ha quedado visto, la materia fiscal, y por ende la rama de Derecho respectiva, está
perfectamente precisada y se refiere únicamente a los ingresos del Estado que provienen
de las contribuciones, por lo que las disposiciones fiscales se llegan a aplicar a otros
ingresos del propio Estado y aun de organismos descentralizados, pero esto obedece
solamente a fines prácticos de recaudación mas no a la naturaleza misma de tales
ingresos, que definitivamente no son fiscales”.

2.- El autor Arrioja Vizcaíno lo define expresando en primer lugar que el objeto esencial
está constituido por una relación económica entre el Estado y los particulares; segundo
dicha relación es necesaria ya que la vida social sin la satisfacción de las necesidades
colectivas no es factible, ya que todos necesitamos de ciertas cosas que el Estado provee
que sin eso sería imposible llevar una vida sana en sociedad; tercero por lo que en
consecuencia dicha relación es un principio unilateral, ya que el Estado exige ciertas
contribuciones económicas y son los particulares que están obligados a ello. Por lo que
las contribuciones efectuadas son utilizadas ya sea para la realización de obras, servicios
público o aquellas cosas de interés general que ayudan una sociedad; la cuarta es que las
obras y servicios públicos, así como actividades de interés, ha aumentado ya que la
población crece y cada día nacen nuevas necesidades; por ultimo en quinto lugar el
contenido de esta relación debe de ser jurídico, y a través de normas y el ordenamiento
legal ya que de esa manera se garantiza una relación estable, equitativa y unida entre el
Estado y los Particulares.

3.- Según Delgadillo Gutiérrez establece que desde un punto de vista sustantivo el
Derecho Fiscal se entiende como “aquella rama que se extiende a todo tipo de ingresos
de derecho público que percibe la federación: contribuciones, productos,
aprovechamientos y sus accesorios todos regulados por la Ley de Ingresos de la
Federación, por lo que afirma el autor que el Derecho Fiscal regula todo lo relativo a los
ingresos del Estado que obtiene en el ejercicio de sus funciones”.

En conclusión, podemos definir que, si existe una diferenciación entre el Derecho Fiscal y
Derecho tributario y muchas veces son tomadas como sinónimos situación que es
incorrecto. El derecho fiscal abarca los ingresos que obtiene el Estado, en cambio el
derecho tributario estudia los ingresos del estado por medio del tributo.
BIBLIOGRAFÍA
Adolfo Vizcaino Arrioja. (2003). Derecho Fiscal. Mexico: Themis.

Gutierrez, L. D. (2003). Principios del Derecho Tributario. Mexico: Limusa Noriega.

Lobato, R. R. (2002). Derecho Fiscal. Mexico: Oxford.

You might also like