You are on page 1of 6
BOLIVIA MANIFIESO DE TIAHUANACU Intreduccién “Un pusblo que oprime oot pueblo no puede se libre” dijo al nea Yupanqul ok xpafoles. Nosores lo com pesos quechoos ¥ aymoras, lo misma que los de otras Caitors outéctonas del pos, decimos To mismo. Nos sen- mor econdmicamente exolotedos y cultural y politen- mmante oprmiaos Eh Bciwia no no Robida une integra {lan de cultures tino una superposisén y dominacin ha: brand permaneddo nosotros en sl esrota mx boo ¥ expletado de wa pitdmide. Bolivia ha vido y eit Siendo tersbles fusrotiones, Uso de ellos, Quads Ta mayor de todos, ela fata de poniepacen real de lot Campesinos quedhuss y aymoros en la vida seanémica, palitea sot dsl pais Pensamos gue sin vn crt radical en este ospets tod fotolmente imposible creat ited nana! yun dea sends dai, msn, propio y adecuods a nuesia reldad y nece: Seeden PP eY y Bali et etano en und nueva etapa des vido ico, une de cuyos coraceriieas es fo el despartor Geils eonciensie compenna. Al acercarnes o-un periods prevelecorl una ves més se ocercaran les poles pro a fesionales ol compesinado por recobat su voto y une ver més lo hon con ergo y flioy promeses. ta rtigipasien politica del compesinade debe ser realy no Frcs Ningun portido podre construe pats sobre el gore y fa explotacén de los campesinos, Nosoirs, los propies campesinos lejos de todo cfén portidsta y perr fondo nicamente en lo liberacién de nuestro Pusblo, Queremos exponer en este documento equellas ideas que [Uegemos furdamentales en el ordenamiento econémico, paltico y social dep Nuestra cultura come primer valor El proceso verdadero se hace sobre una cultura. Ee el voler mas profundo de un pueblo. Lo frustracién nacio- nial ha tenido su origen en que las culturas quechuo faymara hon sufrido siempre un intento sistemotico de destruccién. Los politicos de las minorias deminantes han queride crear un desarrollo basado Unicamente en la imitacién servil del desarrollo de otfos paises, cuando nuestro ocerbo cultural es totalmente distinto, levandose tombién de un materialisma préctico han liegado a creer {que el progreso se basa Unicamente en los aspectos eco- némicos de lo vida Los campesinos queremos el desorrollo econémico pero portiendo de nuestros propios volores. No queremos per- Ser nuestra: nobles virtudes ancestrales en aras de un pseudo- desarrollo, Tememos @ ese folso desarrollisma ‘que se importa desde afuera porque es fictcio y no res peta nuestros profundos valores. Queremos que se su- eren trosnochades paternalismos y que te deje de con- Siderarnes como ciudadanes de segunda clase. Somos extzanjeros en nuestro propio pais, No se hen respetado nuestras virtudes ni nuestro vi= sién propia del mundo y de la vida. La educacién esco- lar, la politica partidista lo promocién técnica no han logrado que en el campo hoya ningin combio significatie 0. No s¢ ha logrado lo participacién campesing porque no se ha respetado sv cultura iii xe ha comprendido su mentalidad. Los campesinos estamos convencrdos de que solomente habré desarrollo en el campo y en toco el Pols, cuando nosotros seamos los autores de nuesto pro- gres0 y duerios de nuestro destino. Lo escuela rurol por sus métodos, por sus programas ¥,por su lengua es ajeno a nuestra realidad cultural y no s5lo busco convertir al indio en una especie de mestize sin definicidn ni personalidad, sino que persigue igual mente su asimilocién a lo cultura occidental y capitalist Los programas pora el campo estan concebidos dentro de esquemas indviduolistas @ pesar de que auesica historia 8 esenciaimente comunitaria. E! sistema cooperative ee connatural a un pueblo que craé modos de produccisn fen mutug ayuda como el ayni, le mink’a, yonapaces, co. ‘mayos, . . La propiedad privada, el sectorisma politica, el individualism, io diferenciacién de clases, las luchas i ternas nos vinieron con le Colonia y se acentuaron con los Regimenes Republicanos. La Reformo agroria est cance: bide también dentro de ese esquemo, El poder econdmico y politica es la base de la libera cién cultural. Debemos tecnificar y modernizar nuestro pasado pero de ningin modo queremos romper con él Todo intento de europeizacién o de yanguisacion, co ime ve ho querido hocer @ través de la educacion y de to politic, no seré més que un nuevo frocase, Todo mov! ‘miento politico que realmente quiera ser liberader pore el compesino deberd organizarse y programarse teniendo fen cuenta nuestros volores cultursles, El indio es noble Y [usto, es sobrio y respetuoso, es trabojodor y profun- domente religieso. Pero toda esta riqueza que atesora el ‘olme india nunca ho sido comprendido ni respetado. La ‘accién politica de 1s Colonia y de los Gobiernos Republi cones han sido eminentementa destructiva llegando al * 170% de nosorosaokmilar grandes defectos de corom- Sil ytomoptoressoltqunn se not he quence hose plete y eatclera Ge los peorespovones ye ts amb Boner mos boies, No extornen cspucsoy seguir Por teste camino ge avorallomiente y deproveccn Los rel tov cotensficos evn ela wat de fodon Lor ingios tue por rupa de to malo educacon y de to flea pale verte yaino queren ser oe hon osm los pores efectos do ons pueblo y se han corsvido en rosves gigoadres de an propos nemonan. les Rear on iomedo feterea pore que umiendose @ notes th un Imowiiors de rekinacelon de noes dereiony de nuestro culture robojemor todos en a iberorien scene: tie police de nuestro Pueblo. eben convencerse: Cabrero, pices, economists y nuestros edocadores que se he frocasods totalmente et Ia promocion del "compesinads Aymate,y Quechua porgue we han apicadométodos erovece. Enel prone ocamentopretendemorexbozcr los ness generles de na poles ieeradare campesina Nuestra historia nos habla nes de lo Conquist Expafolo éramot ya un pueblo ‘lana son vinese ure desorcloson dem deun Cmblont ohamente socazodo, ress To Colon no topo respetar ni econacer mutta el- ture, sine que fue eplosteds y wjusgodo, la Indepen Senano ree libertad pore el indi, ante, bin, res inoda ta bole los principos de Ibercliso, al indo es isegodo y tetodo como elemento patve Opto nico {Srpente pore ser viodo en fos queres connucs camo Cerne de Coén a Ropdbiea no e pore endo més que Gna nueva expresisn de lo polio de los Gominodores, In libercién ina encornado en lo lucha ibertria de Tunes Coto permonsce ahercjede, La police Indie. 30 niste de Beleu hoce surgir una breve esperanza en lo meta competing, peo la vido del indo doors seo ‘errastrandose enire el oprobio, io explotocian yet ae precio. Busch y Villarroel quieren superar ent elreae e, esas pero xe lo impide lo reacién de we slsorenreerct gional. Con la revaluign dl 9 de abr, legen oe gone des eyes. iberodoras: La Reforma grove y el Von Universal. Con la Reforma Agraria los waleg os hike mos del yage ominoso del patton Es une pensgu es ley no haya Woido todos los bienes que de ella eos roban debide sobre todo o que esté concebida en Ur ee, auema demasiado individualsta y © que, cor obey oe lgunos elementos derechistos ieustices desme MNR no fue implementada on otras leyes nce face, fezcon la inversién, fo tecniicacion y ly Coverings de los productos. El Voto Universal n dekore dears 1s paricpacién orgénica de las comunidades indigenne en le vido police, €s lamentable fembién sl cus wonkes ‘veces haya servide para suictor el apeino dered ae oder de nuestros policos, Por esta ordn ei Vos eee No ha sido cousa de liberacién sino de nocwes Cone oe engaro y explotacién tos policos del velo cam oee see an al campesino no pare servile sine porn servrse ac eh Algunos males campesinos, traicionondo noetivs tens ¥ 3 muesro pueblo han logrado meter estou poctios oo Politiqueriamo corrupto en nuestro sindcolire seeossee no. Elles con su canducto dobley con a. darsdact oa, villsmo han manchado nuestro nombre y cocci aonee trales costumbes, Dabemos reconccers con hominy, Perdonarlo generosomente y osimiler cidade oo, los experiencios. Lo importante es tetomor al cone oe Srondeza que nuestros antepasados nov sekelecen Tampoco creemos en la pridica de aquelles ordos ave diciéndose de izquierda no llegan © Semin oot Basin como gestor desu propia destine, Una oreoern «6n politica para que sea instumento. de liberccbn ao los campesinos tendré que ser creado, dirigida y susten- tada por nosotros mismos. Nuestras organizociones pel tieos Geberian responder ¢ nuestros volores y o NUESIFOS ‘propios intereses. Economia cay os angen sings 72% dl Fie ru Nec et eS Se Sate on aes AS esi ces, Ae in tres erate nde vege crn ess 0 See oe ciafeanentne exe et setters a one a es ce ee re Conon een oo ns a oy om ne a relat, anes eet ne Fel gone oe es eee pert pol Sesion dou ant Capea See os ae roe pa tenrateniantes y para los oligarcos del algodén, de la cafia de ozdcor y to ganaderia. ea LY ea wade pro Oo “cone den ert ta wai noc ee Ta ea were gover Nance i ba Fg Seay He ib ro ee os cai 32 sociedad, no ha recibdo la minima compensacién, ai el mis pequeto oisente, Pore fos ae veremos por re nor los products agiolas hen permanetido ca esta. Clonorios on us precios. Esta subido no Haga © compen: for el preco del ronspose que et un 40% rnar ot Mintaro que compromos toric, idecs,aroz, in trans de Igbente, bono gine ho std de tin 30m on OMe Io que wendemos open se ho podice mejorar en Tox precios. Por oto Tad dexana de los presen om epo fret ose dex ue sole perciendo sempre ex el corspesine yo ave es l'més debi, Esto siuotlon injusto no. se puede po: Tonger por més tiempo. To que proponemos pore superar esa sivas no es yoo intervencén poternolista del Gobierno o de part. nox de bueno wountad. Creemoe que loonie solcion tsté en la outético organizargn campesin, El equ thie los produrtes del campo que novolot venders Tos que debernon comprar en Io cludod fo encanomos nla corrlacion de ferz0s El compenin ex deol pore no exté uniicado,erganizado ni novilzodo. Los octsles Srgonizociones departamentoles y noconales no respon: den propiorvente alos intereses del compesinad en general En la pracica el compesinado de Bolivia no ho pertene- cido realmente a ningun partido politica porque ringuha ha representada sus verdaderos intereses ni ha actuado inspirado en sus volores eulturles. Sin embargo, debe- feos reconocer que fue el MNR quien mas y mejor ho representado los intereses ezmpesinas ol dictor las Leyes de la Reforma Agraria y el Voto Universal. El mie 10¥0 la sensiblided histérica de convertire en un partido que ‘vera instrumento de la liberacién campesina, pero todo 38 sto se frusné debido sobre todo, « que elementos dela feocten derdhstay sn ringuna sebildod scl, se inerstoron en las fits de est porta y logrorondetener 1 procera de nuestra iberocon Kir! ocvel uve ni el Borrentsm os partidos ax dicionoles Ge teulrde son paricor campesinos Se ampesino he wotade por eles esque no Rebio tra ope Son por voto. Es porque no cntebamos con un paride prop. Eves panos non etolizads el voto compen Exmo un redo. lagary mantenerseen el poder Pore ge ro uli eres y epee Campesinos deben fener su propia pari gue represente Sur Intreses scioles, cultfoles y vconmicos. ste aor& oreo meso pore Que puede west xno portcpocton politica rely pontva, la sca manera de hacer pos Be un desartalo auteicow negra ene campo, Creer fla postbiided de un progrexo ecansmicay poliea en Baliwe sin la pareipacen deco del compesinas et Sno opinion groverente erréneo | corpesnado ho sido Une fuerza posi porgue sempre se quito que fra algo trolmente posto. 8 campennaco ts polticamente Io qe lospalticos hon querda que sea: un mera susen téeulo pore sus embicones. Slomente seré indmica Condo se lo eje actuar como una fusrea outénema y eutbctona. Enel exquera econémico, police y cultural de nuestro pots es mposble le real portcipacie polten Ge! compesinado porque no se le perme que as sea la Fuerzos Armadas de la Nocién ge son furdo- mentolmente campesinos por x0 compatiis, eberdn fer tamsn port clr yconcepctones. El tindicalisme compesine El sindicalisme compesino si bien en sus bases y en mu- chas de sus orgonizaciones provinciales es une organi- zacién de auténtica representacién campesina, en las # esferas deportamentales y Nacionales ha sido instrumen. talizade no pocos veces en favor de intereses totalmente jeros © nuestra clase. Todos los defectos del Partidisrmo itico de lo ciudad han entrado al campo por obra de pseudo-dirigentes que se han autonombrade como repre Sentantes campesinos. Ellos hon sido y siguan siendo los coruptores de nuestro pueblo. Ellos son los que hon lle~ vado cl campo el sectarismo, el politiquerismo, el nepo tismo, la eorrupcién econémica y moral, la ombicién per. sonal, el odio entre hermanos, el false cauilismo y la carencio de representativided. Pero quizés nada nos he hecho tanto davio camo el poternalismo; el esperor inge nuamente las soluciones desde ofuera y desde arriba. £l desarrollo del pois y especialmente del campo lo tendre- ‘mos que hacer los propios campesinos. Se nos ha querido ‘rotor politicamente como a nifes y los gobiernos y los dirigentes han pretendide siempre dornos como divas" "‘caridad'" lo que en realidad se nos debia dar en justicia, Es una vergilenza para nuestra limpic historia ineoica el que nuestros alienedos dirigentes campesinos hayan ido prociamando lideres campesinos a todos los Presi- dentes de lo Republica que titimamente hon gobernado el pais. El mayor bien que los Gobiernos y lot Partidos politicos pueden hacer o los campesinos et de dejarnos, elegir libre y democréticamente nuestros propios dirigen. tes y el que podamos elaboror nuestra propio politica secio-econémica portiendo de nuestras raices culturales Le experiencia posoda y abn odusl, nos dice que cuando el campesine altiplanica es libre de elegir o sus hilacotos, hilarcos y demés avtoridades comunarios lo hace dentro del espiritu mas democratico y la méxime correccién y respeto para con la opinién de los demés. los actuoles luchas internas campesinas hon side siem pre reflefo de los ambiciones de gente extraro, 35 La educacién en el compo os problemas sumamente graves vemos en la Educa:

You might also like