You are on page 1of 38
Soa Ticono Alede an — ny El Congreso Nacional Indigena de 1945 y la rebelién campesina de Ayopaya (1947) Jorge Danae - Juan Torrico De: emando Caden - done Den : ‘ite afte a copa UNRISD Repeat Bt ee (CAIUS Sere Meese Soins 2 illooes CERES, C 3 Todo Santo, lon campeinos de Yaya aden 2 omens «Hie Gece ote: ory Danae fet Bat He veya ET presente trabajo resata algunos procesos organiastivor por parte del eampesinado durante Ia déeads de los cuarente que nos pe cen sigifiestivce para comprender cémo eae sector rural también partiipo en la intense dinémice policy movilzelén que ceracteri- 26 la criss del Esta y la socedad que antecediern a la Revco ‘de 1982. Sin duda, la década de los eusrenta en Bolivia fue un periodo se gran trascendencia. Como parte de la conseeuencias que neartoe ron la Gran Depresién Mundial del'30y la Guerra del Chaco, se est fon partidos de masa, se ecnsolidaron importantes onganizacionee sin tales de los trabaladores minerosy fabric, se definiron metas reivindicaclones conteratarias al Estado oligirqsice, También fue lina décade de grandes huchas, masacres y represiones el campo, ‘minasy ciudades. Todos estos procesos forman parte de una conden dn historia de lucha y movllzaclén previa a ln Revolucion Gel 62 [i crisis del Estado oe manifestabe preciamente a través de hechos ‘como los que analizrenios a continuacion, Sintetizaremos dos stuacione: el Congreso Nacional Indie. ha de 1945 y la reblién campesina de Ayopaya (1947) en Coche thm. Fl Congrese fue un gean evento nacional y fue en ese miomen to ls clminacién de vari congresos régions y ottos eafuerzon OF. sanizaivos del campesinado, Le rebelign fe un evento regional, ui. ‘provincial, pero como oteasrebeliones que ocurreron durante el fexenio de 1946 a 1952, antes de Is Revolicin de Abrl, even que sistema ltifundista ya no eerefahegemonis, En divers loalidades de Cochabamba buscamos a carpet- 136 nos que asstion como delegados al Congreso Nacional Indigen.! ‘Los campesinos no solamente se acoraba el nombre de a delegado sino que nos desriteron lo que sgnificé el Congreso yl gobieme ‘de Villaroel: er e prime congreso nacional de cempesinosy el Pre. sidente Vlanoel abolé ls servidumbre en las haclevas, Logramon ientrevistar algunos delegidos que nos ofreceron una relacien maa etallads de su participacion en el Congreso y com los patvones im ‘tentaron obstaculizar tod tentativa de orgaizacion. Los hecendados calificaron a todo delegado como "agtador” 0 “cabecla”'y muchos fueron expuliados de lat haciendas durante el mismo gobteino de Vr Laroe. En algunas haciendas, campesinos previaments organtandos, ‘exigfan el eumplimiento de la ley. Pero la gran mayoria de oe patee, ‘es rehussban entrar en negociaciones con los campevinesy make Bie ‘manipulaban a la autordades locales pers reptimie cualquier deman ‘is campesin, Durante ol mismo taba de campo nos hblaron de una gean ‘ebalén en in provincia de Ayopaye que haba acura prinepion se 1947, tsa moses de a muerte de President Vile, cea do lo patroes rednrodleron el ema de sewimbre nen ‘on reprimir todo vesigo de autonome onunisatv Camperino, En Ayopaya nos enttevatamos con muchos autores tig del levntansent, El Congreso de 1945 y la rebelién de Ayapaya som dos he- hos que pertencen ala memoria histrica del campetinado. Sin mn: bango, como muchos otros, no han sido sin muy explicitadio en for 1 La pena durante ot ngnen de Viton fe purulent copie en ‘pores, eles etales fe were nce uy Tocaessoe ae In Goes aga, Eto rica e's proms opener So ‘moh Por or pare, exten peer cana Le Cae (pice plots ‘EL MH gid por Curios Moning} Augita Ceres) que onde ‘sna x laracn sobre eas eclale, yd se senena sclenes ‘ore commit ot ra ier 0. pee cin de wis Tunis oe Iformeio pars use wrest pore rts Sin embargo, hemos realizado shot fauna knead a a etre ers amps oe pron on ne rodeo ee fuente a7 ma esrits,¥ sin aquellos campesinos dela vei generacin que vi ‘ieron blo ol sistoma dele hacienda y hicharon tanto el Congreso Co Ino le rebelién y otros evento, ya son hachos ditantesy poco eom. prensibles pare la nueva generscién de eamperinos acide despuds ‘ela Reforma Agraria, EI presente trabajo intente sintetizer ambos eventos como pare de una invesigucigncolectiva inilada on lo mismos camped. os sobre au propia historia, Lo presentamos como una ern, In ‘ntando integrar las observaciones y perspetivas de oe mismo cam nos. Minimizamos cites y reterencias bibliogrfics a fin de im A. Las serantas de Ayopava 1 Ia repln de Cochabamba se obser una gran heterogene dc histien de sibenciones agrarias, Los vallescentales de Coch mba evidenciaton un largo proceso histérieo de formacién y det. omposiién del sstoma de hacienda, En un esto hstOrico Larson (1085) demuestra que en el perfodo colonials consituyd en los ve le un sistema hepembnico de hacionda muy ligado ala comercial ‘in de productos agropecuaris yartesanales para la mings de Poto- si, Bn las postrimerfa det porfedo colonial, con la deca dela mi herfa de Is plata y Ia contraceién del mereado colonial a2 obwerve Un proceso de deterioro en le ovientacién comercial productva de as Haciendss, Los tertenientes se convrieron ead vex mis en rentie- las, imponiendo un sistema de sobretrabajo campesino, al mismo liempo que vectores del earnpesinado fueron afiemando cada vex ne lina fuerte rlacién directa como prodtctores pata el meread, Déca ‘iu anteriores la Reforma Agraria, ya exatan en algunos tench os pequefis propietarios campesinos (piquero) Independiente de Ins haciendas: También hubo un proceso scentusdo de subdivision, ile las haciendas y diversas formas de tenencia, devde el colonato (0 Sistema de pogujales), hasta formas de aren y trabajo "en compe Aa. En cute (en el valle alto) por ejemplo, los campesinos se oF ‘gnizaron en un sindicatoagrario durante la dada de los os tela ta con el objetivo de exigir el derecho de atrendamientoy posterior ‘mente la venta de parelasen la hacienda donde ee mantenta el ite- 138 ima de serviumbre y eolonato (et Monasterio de Santa Clara) a ‘alles, la hacienda ya no monopolize uso de su props uray bservaba una erecient aimacion dela spilt patel cam ‘esa, ya ses dentro o fuers de ln hacen (Dancer 1968) 18 1B sistema de servidumbre en la serranin era més brutal y tra ‘clonal que en lea valle in las ature regia toda la game de sar En contraste, en la provincia de Ayopays la acien cera lun dominio cast hegeménico sobre in propiedad de ler, lpr dluceidn y la mano de obra campesne hasta Gue se implement ln Ra forme Agraria (1983). ll las aclendas eran exienss y dominaban ‘ana varia ecologin dead las ladere de oe ron a as iets lta (ce 1,700 mits, hasta 4.000 mis), 1 cual permits una produecion muy liversfada, Ea ls cada antes dela Reforma Agraria, se pes na tendencia més acentaada en las hackndos« product peon en "iayor esala para ai comoresiacion on I cidade Cochahama, is minas y-cludsdee del Altiplano, Morocheta © Tndpendene, fos dos pueblos principale, e ssemejaban meu Achacect (Altiplano Nore de La Paz), Soria, Caroico 0 Chulumani (Yungar de a'Pan), ‘que a pueblos de los vallos de Cachabaniba, deci ae earacerion han mis como centres de dominio hacendal y de vertcio pun he ‘lenda que como centres de eometcializcion, ya gue gran parte de prociecln sobrepaaba e estos pueblos pers la vost por mayer et los mimos tambes y meteadosurbanos Eats puchlos tampoce aay lugat de resdenci pars ln mayorfa de falas teatenantes, Loy andes hacendado de Ayopaya vivian ela chdad de Coshabei, uoblos y otras propledades en lo vales. Morochata elndepender la eran a aiento de propietaros medianos,adminiseadores de ha. Jena, vecinos de pueblo yfencioniosprovincses que van de a cienday In explotacion campetnn, de les productos de la hactenda al pueblo o la ciudad en mules o n- ‘nas de fos propos campesinos) y otros mis, ra usa zona descr ntnava donde I ano nob no tt abundant. De ahi gue laser oncom mo cen yd sia eet wn gt ea en ‘nia toda Ie pbialéneumpesina, Bajo eau condiciones no ex Asn slamativas ars los colonos de independsare dele hacen, ‘honors en arendo.o mucho menos, comprar Uns prcla [ltome gem de tabs “en conpatla™ con of hacendado, mo: {ind content elo malen, eu poco recuete La expla de Ui caono els amenata dl dzaheuciosrian como mecenios de Joa hack exten i poco anid Reform Apa log a er un importante peroneal cmp fe Yap lade Monaro de Santa Teresa (OrGen eles Cone “rence na fri hcenal bio en conta entiedlo po fie pnenciones dene 1017. La propisad fe dona end vo Vl‘ Monasterio por un propane exons hain le ovine Ayopeys In ton de Cochabamba: Ee snestvo {oe drat in Geers ela Independent (814189), sine En Ie seranie de Ayopaya, como on le otras zona alas de ‘Cochabamba, Ia poblacién eampesna ean los lars 6 “tndos de ee fncia cultial y socialmente dferenciadce de in poblacion came: sina vllua. Alle eampesino ert monolingte (quechushatlonteh as poeas escuela exstntes reign ab yttiecioson en le dene dat ‘uanenta Ua datancia social y econéimin etre la gente dal pueblo vecinos de pueblo los lars era mayor en le wrrana que entre le po, acién de veeinos 3 lot campeainoe vallinos (Dandler 1971). 140 ‘documentos de Is hacienda, Yayani (a i ver cabeza de parroqua y coregimiente), no pudo ser administra por el hacendado-arende- oa caus de intranquilidad y la continua lucha de las guerillas en I zona al mendo del pariota Lanza. Ayopaye constiniy® una de las “republiquelas” dela Independencia, donde lcharon los guerleros contra el régimen espaol durante quince afc (ver referencias de Ya yani y otros lugares en Santos Vargas 1982), Al fundarse a Repabli- a, el contrato'y los ednones de arrendamlento de In propiedad de ‘Yavani continuazon sn alters, En relacién al perfodo que nos ine teres, ls explotacion era extrema y sein los mismos campesinos era similar todas auellas donde los patronesy administrador aban Inensifiado las obigaciones y exacciones en funcién de inrementar ‘lenlinento comercial dela propiededes. B ELDespertr Hci fines dele década dt treinta, como consecuencia de a gan criss politica y social que acsrreé la derota en la Guerra dal Chaco, el advenimiento de lon gobiemos mailitares nacionalstas de ‘Busch y Toro as{ como el surgimiento de nuevas corientospoliticas, l campesinado en Ayopaya ¥ otras regiones,encontralgin eco a su biaqueda de justia: [Nos dimos cuenta que lat cosas cambiaban durante ‘gobierno de Busch, cuando los periddioo y elguna gente tenfan atfelos y folletoe Que hablaben foc ‘Yor de ios curpesinos. Una vee euando lerSbamos © Hlan que hablemos con ios del valle o del pueblo ‘También estaba prohibido leer los peréaicos en la hacienda, Adem snimales, Después de todo [a pemr didlo que ofmor fobre esos decretosy promons nadie nos ayudo Y, pr orden del pate fuimostatados mas cruelmen: que nunea .. Pero ya por em époea empezamor « Cefendernes comme hombses Sogn un axhacendado que entrevistamos: ‘Los campesinos “envalentonadot” pot un gobierno {Que lee ofecia promeaas y gente que promovia ee ‘sia indigendas,abogudos politicos J prowlitstas SSndleales, y hasta adminitradores 7 mayordomos de hacienda resentidos, comenzaron & agar ene la “colons” contra los patrone. in varias haclendas de Ayopaya los campesinos sentaron de manda judiiles contra los petrones y administadores de hacienda ‘los thos 1940 y 1941. Los campesinos we preperazon onganizada- ents comengando conversciones clandestins con aboeados ¥ ‘rponiéndose mds tarde aque lot ces provincals prosigan con les onmulidades de incr los julcios y eadiencins cometpondlentes (et fica © intrpelar a demandants, artigos y acusados), archiveren Jon expedientesy se abstngan de emitir un uico favorable. ‘Lon arapesinos de una hacienda de Ayopaye (cuya documen- tuolim eacontiamos en el archivo judelal de Independencia), iniin- ton ici contra ef pateén por exooos en el dtema de servidummbre ioe a ln Gnomes “mien” que prevtaban servicios ea casa de Fatkdnds; un Ingo expediente contione detalladas declaracones to- dae de docenas de mujeres y colonos sobre las diversas obligacio- hes eastigos nla haclenda de Yayan, los campesinos del niyo de Tirta, Injolaron una demands jadicial contra et mayeordomo y el patrén 040 1 rafe de un incidente Inboral: Un eamperino fue mene ‘eredido por el mayordomo y amenszado de muerte. Loe compae- fo de tabla lo defendieron y se interpusiron para eitarmayores [problemas Al grupo de campesinos y al agredido se los apres en la ‘hudad de Cochabamba, Otros campesinoy, entre ello Hilarion Gile- uae ds (hermano del agredido) fueron «la chidad a defenders y saarlos 4¢ Ia poliefa, Hate incidonte sivié par etableer contacto con GGrljeda y ottor campesinos presentaron una dentneia formal en el {uszndo de Ayopaya (Independencia): Dose mtn mina Namen ad clone y ‘ents del propletaro el fines de ayant Suen taeda Get oy rn ode ne “sonaiderecionen Man, no onions sn En elt sere sbumndo dn condecn de die: ts ue some, cometetode cae Ge sents con- {Eu meee pesonasY low posos Diener ue tone tou B af que con prtartnffolos yea qu do ies pares Hutte imotro (HC) hseabesnes {la iolentamenta ton ganadoe Gein perteneela ‘Selicamenta tuerz,eprte Ge comer abuso y ‘Ssclones que hacen intolerable a stuarn de Solenos que lleamon eh em propiedad A oe ante Gentes shctadon ae agrge quel mayordomo ue {ine nominade Corsi) sunfire tener Se {nuesiones de a petra, ol propia, comets Yoda tlie de stniadoe conn nutart Peona 9 de ‘tes cclonor de in mum fines haicado epeo t infers malirtosugepes flag avara por Sonat como embry ton, bbiendo ea ‘Steemo de incendar a cons ‘de Creme feo ‘aujet]. (Extrctos de tetinonio ducts ential ISlads por locates do Yayo Serpe de Insrccn Penal de Ayopey, Seca Insepen. enc 24 de bl de 1940), as onclusién de que no exstian sutilentes prucbas conta ls acusa- ee A partir del momento en ue inilaton ext demands uc icles, los campesinos we invalueraron en un conflict ablera con Jos auministradores y patrones en Ayopays. Algunos Aeron expla, slo de i haciendo persouidos por varie sto, Enel cas de Vay fl, Geeds y su grupo de demandantee se la aselaron pars prose fire uleioen Independencia yen ia ciudad de Cochebembe, empa. indose legalmente para avsentarwe peniédicamente y evtar la expul. son dee haciends, ‘Las expectativs de los campesinos de Ayopays crecioron ab fucender al poder ol Cel. Guslberto Vilaroe! en 1945, con la Ayuda de un gop de estado apoyado por el Movimiento Nacionaliste Revolucionario (INR). Ae colaboradores de Vaya, asf como algunos “sleades de campo" (drigentee dela hacendes)j ve- ‘loos comenzaron a tomar contacto con Ottoslideres de las staan, 1 Alplano y los alles. Algunoe de dato vinjaban exteneamente poy lug res rules para establecer contaeto con oto fderescampeat Nos y autoridades gubermamentales reign notbrades, Pare los eam esinos de Ayopays fue importante la relaciSn esableide incl mente con cinco Ifderes campesinos le otras zona Liuis Ramos Quevedo era nijo de un peaueto propietrio en lu localdad de Chacapays en inv atures del pucblo de Sipe Sipe dela provincia Quilacolio(Cochabambs) $6 deriach como eecretario ge nora del Comité Indigena Nacional. Onganied con otros lfderesvaton ongretos reyionalesy se deaicé dese los primers mse del goer, 0 del coronel Villaroel a promover, ene otras meta, un Congress Neclonal Indigens. Loe campesinos de Ayapaya w acuerdan de eco. mmo el *fiuml Sonico” (“corazén de piedra) por aa gran capac de lider y 64 osadia. Sogn informantes: “al mori mt padres el hes anole ofrecié dos de cinco hectireas, pero rehuso, ya que prefer Whar « favor de los campesinoe”. Un exadministrader de le hacien: tte Checapaya se ecuerda que durante lo inlelos del 0, organize & aa ‘campesinos desta y otras haciendas, junto a Dionisio Mirna, sobre fl que mencionaremos mis @eontiniacin, Ratnos Quevedo tenia te lnciones con abogados, dirgentes politicos y munetos. bx probable ‘que haya desarollado una extenss rede contacton en Tapacer, Qu Iiacallo y Ayopaya antes del gobiemo de Villarocl, Por ejemplo, en 1089 haba tomado la inllativa de tener una audienei con el Pres dente Quintanilla para pedir medidas fevor del campesinado, pero ‘egin Ramos, fue recin Vilaroel que excuché alo campesines (La ‘Razdn, Dic. 8 1944). Los campesinos de Yayatl st neuerdan que los ‘isit6 en varias ocasiones,afimando que tenia uta large amistad con Grijeda, El gobieeno de Vilarod! le extendié credentials y apoy6, us gestiones para onganizar el Congreso Nacional Indigena, Pocasse- ‘manas después de una entrevista que tuvo al Presidente, el Mnisteo 4 Gobierno (Mayor Edmundo Nogales) y otoscon Ramos Quevedo ¥ otros lideres campesinos, aparecié en numeroats comarcs rales tn llamamiento impreso, eonvorando el Congreso Neelonal Inaigena Diciembre de 1944, con una fotogaa dele entrevista Con las futordades, Esto aomprendié a Vulamroel y Nogales, ya que el gobiee. no aélo habia expresido interés pero ain no m habia reel, Esto not demuestra que ls iniciativa de realizar el Congroo no pertio det ‘mismo gobierno. Unos mess anes del menclonado Congreso realism: do recién en Mayo de 1946, Ramos fue desautorizado arate de acts saciones sobre excesos que habia cometido on algunas hacen, dems de cobrar cuotas a los campesinos para cuit lox costs d ‘evento (en sf ningin deliv, pues el Comité Incigena as Io hab puesto). No asumi6 ning cargo ex el Congreso sil tampoco s spe de den os for posterior, Dionisio Miranda fue colono de Ia hacienda Chacapays (a slams loctlided de donde era Ramos Quevedo), Micanda se pert como hichador dela eausecampesina enla provincia de Tapacaty el valle bajo de Cockabambe. Form pate del Comité Nacional Indie ina mis tarde, durante el Congreso Nacional Indigen, fue clio ‘3 vicepresidente. A través de Miranda, Grijeda y otto Iideres de Ayopays estabecieron eantacto con Ramos Quevedo Lua Busts ‘ante (meneionado a continuacién). Miranda fue apresado con Gra: Jed, dui Carrasco y el padre de die (Nicos Carrasco) en Cocks ‘bamba y remitides « La Paz, pocos meses antes del Congres. Mirane 145 \ vist varias veces Ayopaya antes del Congreo, y después acomps- 1 al inspector de trabajo para hacer eumplir ls decretos que bere. tan alos campesinos de la servidurbre en la hacienda, Miranda tam bin abe asumido le defens cv en un jucio sgulde contra un pe luén a rafe-de una represién ocurida en Sipe Sipe en 1048, donde Inurieron dos campesinos y otros fueron heridee (La Calle, Bie. 16, [his entrevistas con vis informantes). Luis Bustamante fue otto destacado Idee y azeso, Fue vec: ho del pueblo de Sipe Sipe y desde los allos'30 mantuvo ertzecas re Ineiones con los campesinos de Tapacart, Ayopaya ye valle Bao, Te- hia contacto con diverss Iiderespolftcos sindicales del MXR. POR; habia trabajado antes en las minas de Onuro y en la chudad de lus Paz. Bustamante se perflé después dela Revelueion coma vn oF sunizador y wlesorsindeal de Ios eampesino, Fue uno de oe funds “ores dela Federacion Departamental de Campesinos en Sipe Sipe ‘agosto de 1952 (para mayores detalles véase Dandler 1971). Mun "al de mins” slrededor de 2984, Antonio Mamant Alvarez f¥e wno de los dere ms impor- antes y perseguidos de los soe 40, Orinde del Altiplano Norte (a unos dicen que es eallawaya, peo no tenemos certeza), hablae ge- ‘hua, aymara,cllawaya castellano, Estuvo involucrado en le ong ‘nzacidn de vari congress regionals, especialmente en La Paz. Se. in los campesinos de Ayopaya, Maman Alvar feeuentabs I zona Slurante la époce de Vileoely mantave contacto con ellos despues fa disfezado de indio dei Altiplano, a todoe lor lugares alejador te Ayopaye. Tomé contacto con muertrce cabells, Hecfamos teu jones con ly Grijeda sobre las injusticins del patron y edmo debi ‘mor onganizaron” (entcvisa con Julio Camas), En el congreto t- flonal de Laja (7 de febrero de 1948) fue segido delegado gener for el departamento de La Pex al Congreso Nacional Indigens (La Galle, Feb. 21, 1948). Sin embargo, fue marginado poco tempo an tos del Congreso, posiblemente por ser un Ider que escapabe el cot wot del gotiemo, como fue el emo de Ratnos Quevedo, Después sel Werrocamiento de Vilarroel, trabajo I clandestinied, demuncian- do ln represién que sutrian os Iiderescampesinesy alentando alguna ontinuldad de organizacionen el eampo durante e exenio de repre. ar ge sel ee eee tb 2045-62), par ‘setaces con Golds y ares Ieree ll APDENES Ms teen aaron ma stem seeas ‘top cts se psec ondnl de Aroma nab aia cnt er oe en ee CTNRH gems on GE Manan svat nore aga tl) rani on iam dl reene Varo. ae hecho wae ‘nee tone fe oe ern eS Pon cape eee eee net Oo er inparntesut no even Asa ie hal elt usmle ops amps Det ut er Cass Soa dpe as apa tft Geta ot leno el encima com cntaban Steen om cos ores de Aber Pomerat ah ne sims oan rae Kanes oven canponno onande en ound ef Seal tle an ee Nac ae tt, rove Conia CR) Dur stacey ian ona conta eat Dae Saf come vs de ara famine a Fr ican me ccs em cempit un ppl orion rn ul ten de ‘itinerary sure manda wn mearlf maDMRYcmman cect el cmpende og nat (entrevista con Chipana Raton, Las Temps, Mayo 19,1845). Comll ilujesnaconses degrees sidioder Saheor, mlncron bcler tatlo en la Guerra del Chaco, donde leg a ser esata del Cap. Geri ul min Pusch (mis tarde Presidente), cay herdo ¥ fue prisonero de Jos parnguayos durante el timo alo. Durante el gobemio de Busch, CChipans Ramos se involuerd en diversas geationes a favor del exp I Comité répidamente for una amplia red de contactos con. ‘nado; encontsé apoyo através de a Direccion de EducaciénIndige- (eres locales en comunidades y hacienda, Ee sgufiativo reaaltar hal, euyo jefe era el maestro Eizardo Pérez (fundador de la escuela uo a nivel local slempre exitian Loe flakatr de comanidades 9 “ae ‘normal rural Warlata en 1928). Por lo tanto, extuvo elaionado con ales de campo” ours de hacienda; el Comite logré converse ‘maestros indigenistas, ani como con lieres sndicales que encontra- | yn na istanciaeticuladora a nivel upraloeal, algo que el stoma de ron estimulo a través del nuevo Ministerio de Trabajo y su ministro, J ominacin hscendal siempre habla reprimide, Pero eta vez, por Waldo Alvares (arigente fabri). Al instalase el gobiamo de Vill: jtoe durante el gobiemo de Vilaroet, tal insiancia conista con roel, Chipana Ramos lle a ser un hombre de contianza dels dee: | poy’ 9 lgiimided oficial, En el caso de les hacienda los “alaldes én del MNR, desarolando contactos en el campo. En el Congreso |e campo" y Kurakas no necetaramente eran hombres eas ss [Nacional Indigena de 1945 fue elegido wa Presidente ‘nila! y, por lo tanto, el Comité intantaba dentifear eIfderes de ‘nue con capacidad onganizativa y el tacto o comje necesri pam saat el contol de los patrones. Ea diverse reuniones locale y 20: ‘8 vecet abertamenta, «veces candostinamente, lov miembros 146 +, A teas ce eston ers campesinos y otros contacts, Grif day mt cadre Aopen «ade ie ‘amen, inchyendo al propio Presidente Vilaoe! (ruse aif, a8 bs tres orm dlp Coxe tall alto de Cochatata y quechuaablante)y a Minto de Co- I! Bao. Gogid a inmsmuntes ties stan ogo hos aeepck emo, Mayor Edmundo Nope. En ewe pro (pansies oo We, Sei ol nmanento eo btn lg a dos eee 1944) babe constitu Comité Nacional Indien bj for ur Baul, uno de hacen ome de comune en reone de pleios de goblemo de Vilarroel, pero organizado bajo a inkiativa de | Mu nmovincia, EX ins raurtaes'y acableen oe proparebon poms amos Quevedo os ier J intclucones de acuerdo ls cereirnics Ge eda oom bevoe Uetoidader,cbgnone nls hacienda, aceades eas co noosa tapos) + Hl Comité consstia de 16 representantes campesinos del pa GGrijeda tue miembro, Su labor no a6lo incufa lade representat & ‘Lot ‘Nor. 19, 1945; Reiaga 1952: 29.89). En tun congo regional Sucre, ealizado del 6 al 7 de Agosto, 1944, com los suicios de refectura departamentaly a Federacién Obrers Sinica! de ‘ores de Chuguiscs, se elaboré un manifesto de dieciocho ‘da, entre ls cuales fguraban las iguentes: Ccreacién del Pusronato Nacional de Indigenas, fo: ‘atabetzacin Indigo, Similars resouciones fueron resultado de congetos en as, Onuto, Cochabamba ¥ Tar que se ealizaron eb 1964 y los a9 neros meses de 1945 (datos proporcionadis por Domingo Casein, vile de la Federaciba Obrere Sindial de Cochabamba y peri on del perfodo). La cuestén eampesina y especialmente llamado a un Con- yoo Nacional Indigena, do agar aun intenso debete politic. En (EShveneién Nacional-(Legiatura), la baneada paslamentaria del Aisit presenta un aneproyecto de Estatuto o Codigo Agrario sobre J be de plasteuiontos ys presntados en la Convencion Constit- Noted 1890. £1 Partido de Izquierde Revolucionaia (PIR) ~oposi- (oP gobiemo de Vlleroe,prinlpal rival del MIR en la pugna por UW apoye popular, que més tarde se ali6 con los partidos de deeche (hss derocar a Villrsoel en dul de 1946-~ también se dsputab sex [ibMavor de las demandas campesinas. Pero también habrfa que real (ir dow agrupaciones polfucasadiionales que defiieron sus posi ites frente ala eesti agaria. Por ua parte, estaba la “Radepa" [itucin de Patea”), na logis de militares jovenes que aban re tito estos superlores en Talla hacia fines de lox afion "20 partic flo en la Guerra de Chaco. Esto grupo apoy6 a Villarroel y por us Finns urspatian con et fascism, ivoluer6 al gobiemo en una con {uveia internacional como pro-sxs: sin embargo, en ru extatato de dncipios también incufa una sinteds favorable x cambios en te Asinismo, como resultado de Ia efervescencia polities del pe- Fido que earactered al rgimen de Vilarroet, surgi un partido “n- iho”, onginizado por Fausto Reinaga, entonoesdiputado del MNK en Ut Gouvenclén Necional, Hate partido se denominaba Partido Agrario Nucional (PAN}@ Asoeiaeon Nacional “Boland” {Cdles eran las posiciones del MNR, PIR, Radepa y Bolindia en relacln al “problema tndfgena” y la euestin agraria? Remunire lor algunos aspectos para contextualizar el debate politico del pe- ode que extamos abordando. EL MNR tenia un manifesto elabors- ilo en 1942 (wiue Cornejo 1049: 147-151) donde el problems carn- fino se sitetiabe en dar una slueién definitive al problema in Mig aves de una integrecén cultural y educative, la afectacion de Joan baldies de low extensor improductivos latifundios yl elimi- INeibn de la servidursbreen las haclendas,introducendo un Extatuto (Codigo Agari para tog las rlacione aboraes en el agro, La Ra 150 ‘pa no tba mis alld de estos planteamientos. B PIR, un partido ‘mas definidamente maralate en au “Progema de Principio “orientada a liquidate letifundlo feudal improduetivo, abo laser vidumbre del Indio, converte la comunidades indigenas en coopers. tivas agricola. Pducacion en vastaexal . Engeanea intensive de ln echuray escritra fs indiosquechuas ¥ aymare en su dlomas huatvos..” (exttado de Comejo 1949: 259-276, pata la poxicion del [MNR véase el mismo autor, p. 147-161; sobee Radepa véase Candia Alara 1957: 21; Dandler 1971: Cap, 3;RRomero 1971. 45.8). 1 Partido Agario Nacional (PAN 0 Bolinda) fue de escasa ilitncia, sin embargo, revela una posicin ms definsla en términos. el reconceimiento de ls autarquia énica y también es indicative ‘que sung6 como parte de un proceso de radializscin al interior del ‘mismo MNR y como respuesta a una falta de casdad por pate de os partidos de izquierda en relacion al problema del sector mayorit. ‘0 y phuscultural el pais. EI PAN fie fundado en Tiawanahu end io de 1941, En au “Ideario ce awanah” esl Bolivis fue, es y ha de ser india, olindia es Bova ‘nia porque el indio es mayorfa en Bolivia, HI 90¢ {de todos fos bolitianos en indo. EI PAN herd que la tera sea del que la feeunde com au sudor. El probie ‘02 Indigens no es un problema étnico ni cultural, es fconémico, social y no elftco, Holive seri grande ‘cuando el nic sea bre 1 Pee, Dic. 12, 1946), 1 Partido Obrero Revolucionario (POR) tainpoco estuvo susente del debate agrrio y de actividad proselitsta en el campo, contribuy6 a reforzar los lazos entre las oranizacionessndicles i. eras y el campesinado n ciertas zonas Sin embargo, como lo ant: mos en un estudio anterior (Dandler 197%), el POR eatuvo por mas cho tempo enrascado en una actitud dovtrinria que subestnaba la capacidad de movilzacién suténoma del campesiiade ¥ Io nubor dinabs frenve ala vanguard proletara en forma quid muy mecanis ‘Toda ls actividad organizatva en ol campo 9 el debate politi: asi ‘o en tomo @ la euestin campesina aflor6 con mucha fuerza durante tt fdgimen de Vilaroe, El gobiemo de Vilaroel y el mismo MNR tin ddh expressben una perspectiva de cambio y conciencia frente a uation campesina. Sin embargo, no de de demostrar una clerta bigiedad, en parte porque era un gobierno débily ain vulnerable ‘un poderoso Bloque’ de poder articlado entre los interests de la ran miner, latfundistasy el sector financiro. Se goner6 una inten snpatia contra el gobiemo por parte de lus Sociedades Rumles Ulepartamentale, ls Sociedad Rural Bolivian (onganizaciones de te Itnlonientes), los partidos polticos de dereeha yuna podeross prensa Iulgubersamenta representada por les principales peribieos esta Hivetdos Vllarroel fue ausado de demagogoiresponsable y agtador ‘ic cave campesina, cuye gobleme amenszabe destrlt ls prope hadi de bolivtanos “eieizados” (La Razén, Mayo 11, 1946). Otros ‘tious recordaban a os lectores las rebeliones de Tua) Amaru, et ‘eo de La Par perpetzado por Tupa) Kata, a rebelion de Willa “hia otros hechos histoicos que demostraban la capactiad movi- valor del “indigena” st no se tomaban precsuciones (La Ras, ‘Abit 24, 1948). lin In Conveneién Nacional también se sult un debate en lomo al derecho que todo eiudedano tenia de transit libremente © Falter reuniones, pero que en el caso de os “indigenas” eto estaba ‘edo, Parlamentarioe del MIN. y el PIR revelaron Ia existencia de Frglamentos que, par ejemplo, polbfan el tranito bre de “ndige Nas por algunas calles y plazas de La Paz y otras cudade, El Pres- lone ln Convencién Nacional ~el Dr. Franz Tamayo, conocido Inelectual~ declaraba: “Constituye una vergenza ln exstenca de lalossisporiciones, que rebazan los limits de la Iniquided™ (ET Dario, Oerabre 30, 1944), bn rma opr, Hn Cte pd sie Luts amor Quevedoy ties tlemires dei Comite Nac Ingen tuve que rere ccars Te autriadesdepartamente len ovincale afirnando este derecho eonticiional de los cam fangs come chidadano, era intenton para gaantzar In genta in det Congreso Nacional Indiens que no necesaiamenie Turon tetadon ddore, sino el miedo de los mizmoe campesinos Durante nuestas actividades habia que tener mucho ‘euldedo con las personas a Ine que permitiemos par- fcipar en muerte runtones Antes habia que pasar por una ceremonia especial en In que jursbamos,an- fe Grdjedey otrorIfderes, nunca tevelar nada de fo ‘ofdo 0 dicho, pero siempre habia un soplon entre hosotfos que contaba al administrador o. algin pa Hente Toque dectamos. Ces! siempre, al dia spuiente de una reunion, el administrador sabia que nos habiamos veurudo © que vino alguien a viatarnos de fuera. (Bntevsta con Julio Caruso, ifdr de Va yanly colaborador de Grijeda). Un excorrgidor de Vitich provincia de NorChichas, depar- tamento de Potosi, recordé lo siguiente: Un aflo antes de la presencia de Vilarroel era co: ‘regldor en Viticl, pero sf recuerdo perfectamente (que me lamaron par declrme que log un tle: tha de La Paz, ordenando que los corepiores eben 158 ‘andar un campesino de cada hacienda al Congreso ‘Que e mealisaba en La Paz. En ese ao, el coregdor, (eferciio de is inclonestenie miedo de eumplt ‘con lo ordenade on el eegrama y me dijo que como puede hacer, puesto que los patfones no evaran de euerdo con an determinacin, que ern contra sus {nterese,. Yo le'mencione que @tenfa que cumplir fon To. que ordenan de La Paz, porque eon ordenes ‘et gobiemo’y- pata «20. uso le nombren como Storied, y bajo ais Sees tiene alos commogidoree ‘ilaes que Gatos debe mandaris «las hacendat ‘notifier que menden sus delogados pare dicho Congreto, atorizado por el gobierno... (entrevtta 8 Juan de Bata Bearano} ngreso (Diciembre de 1944), fue el Comité Nacional que anumid gran parte de Ia Inklativa, bajo el liderango de 3 Quotedo. Al cobrar bastante cuerpo toda exta actividad, stalzeda en encuentros masivos ¥ ssambleas regionales oude in dude el MN, organizaciones sindiales obrerse inchsive Tilt intntaban digpatar un rol euspelador), Iuego lindove la ‘de divence ineidantes y conflicts (uelgas de brazos cs cs") ymalentendidos propaladoe por fo mlamos eampesinos que un me alld de las natrucelones del Comité Nacional Indigens, ade de ung Intensa campaia de lor patrone, la Sociedad Rul Boll jana y aie federciones, el gobiemo deciié de una ves pot todas munis tun mayor conzol de le organizacién de un Congreso que ya fm Ineludile, Primero, ofdend la postergaién del mismo ha fro de 1948, Luego en enero anunclé uns nueva postergacin para tuayo, Paga aseguraie que esta postergaclén no era une estratagema {ie dejaco pasar defitvamente, Ramos Quevedo vo uns entrevista con el Predidente Vllaroel« finee de enero y obtuvo la promeen de 154 que el mencionado Congreso se realizar ineludiblemente el 10 3 nays in segundo lugar, al poco tempo, sugieon dificultades amos Quevedo y con rerpecto a la incatvas que tomaban lo ‘miembros del Comité Nacional Indigona. Autoridades como el Min tro de Gebleme (Mayor Nogales) juzguban que estas actividades ex paban al control gubermamental. Le prensa antgubernamental Fra tanto intenlfico au campsta cuestionando Ia realizcion Congreso y ewarbando cuanto detale lea! podia para magnifica i ‘eporijes) encontarindicloe de agitadores en el campo, rebeldia [nincplina campesina preciamnente en momentor de cosechas, Fi nf que Ramos Queredo fue “encontrado” solvantando a camp ‘bos en disinias ronae:el7 de marzo en varias Toealdades de Orura {La Razor. Marzo & 1945), 61 20 de marzo "agitando con consign (ctremista" a lon campesinos de as haciendas de Chacepeya y Ushi Uchu ef la provincia de Quilcollo/La Razén, Marzo 24, 1945). E relacin a este timo incidente va) el Ministro Nogales a pedido sutoridades departarentales y en resceién alas denuncias de ‘none ver agente del goblemo, va que {So ln isin de organtsar Ins representacionesindigenas para el Con reo en ureve" (Los Hempos, Marzo 20, 194), Bs posile que a ralt de dtos y otros incidents antes de tinarse el Congreso, amos Quevedo hays enido en desgrcia r también hay noticias porteniores de que fue apresudo (Los Temas Mayo 26, 1948). Creemos que «partir de marzo, e gobierno deci fibortinar estrechamienta Ie actividades del Comité Indigena Nac fal bao un Comite Onganizador gubemamental preiido por el Dr. Carlor Morales Gullén, Oficial Mayor de Gobierno, El lamado al ‘Congreso Nacional Indigenay Ta toma de algunas decidones en toro In cuestion agaria, jufifieba el obemo como una forma de cana Tizary “controlar” una reciente ola de agitacién en el campo, ‘tron grupor politicos y lideres campesinos contibuie «semrar Segfin el Ninistro Nogales: Prancuco Mees de Tit, Fue em: felt, exit, Set eo Be ‘lar Choque de Tt suf te mi: ime ere que Soto lane, uci Pee, de une hace hoa, leu a Carre icine! Iaigone de 1648 165 _ no aed el Congres nana como vulgare: is le enna nar dation Proce de again nigel be endow cg Indedor de S41, hablendo seanaade peed {ice alhacne cargo dei carters de Goblro.. nos informé también ol Ministro Nogales que el “igjtador Luis Ramos Quevedo no fue en momento slguno investida de representacién oficial y que wr prendié le buena fe del Presidente de la Repablce ‘btenlendo que possra con iy un grapo de indige- Sat par un ett ore egal hepa on toda ‘ecogiendo, "ramas” Por cientor de miles de pesos. Ramos Quevedo fue Aletenido a conoouencia de eatow aetvos, send Posiariomente tradadado al Beni, de donde cond {Ro ntarnaree a teritone brain (El Pais Die, Tay hots, "También hay indleaciones de que surgieron desaveniencis en ue el gobiemo y Antonio Mamant Alvares, probablemente «ris Sel ‘aryinamiento de Ramos Quevedo y otms razones, En una decry: ‘in de prens, antes de redlizarse el Congreso Nacional Indigens, Mamani Alvares present su renunela como delegado general del de Jrtamento de Le Paz el mencionado evento, ‘or citar en desscuerdo con los oganizadores del Congreso de tomar en cuenta pars dicha asambles sélo lo indigenasagrcultares cuando, pore con- traro, deberfe tomar en cuenta 8 tod lo abort ‘nes do la Repdblies, tanto aloe que moran el {inmediaciones del ago Tiueaca y vive del pesca, ¢ {og erbolariosy lllawayan fnédicoe}y com a Toe {qe se ccupan de areo en los estabenimientoe ‘naderos del Oriente Boliviano; a squdlon que estén Starados en lat mings «los que se han convertido fn sringueros,etando entre értoe Gitmo los mata- oe, chirguanos, eta, gulanes en mt concepto tan ‘ida son tndigenas (La Call, Marzo 20, 1848), in una delaracién posterior, Maman Alvare pila pos 186 s1cién del Congreso hasta julio de 1945, por problemas de ‘ein, recursos y garantins para los delegndos. También protest detoncién de Luis Ramos Quevedo como “agtador wut no habiendo quién haga sus veces” (La Calle, Abril 10, 1948). A ‘Pocos dts, seinicié una concertada campus de actseciones con Maman: Mestizo peligroso acta como delegado de los ind igenas al Congreso, El fseal de Distrito pide que An- fonio Mamani Alvarez sou eldado de lan actvidades congresistas por ss pésinos antecedentes - publics Incionado con las sevdades congress El Fi {is cue el solo delgado no consponde en ‘clus el apeldo que leva dilata st condielbn de mestiz; atmo nasa Justicia pr varios hechos ele. ‘tiotor en diferentn poblaciones del dopatamen to, No puede ni debe por ello amir la penonerfa todo a elemento indigena de La Pas. Soper la ‘xpulsén de Mamani Alvar de fod acvidad ind feral, evitando en fo posible ws contacto con ls me. fs oitdctonas ls que engaiay tata de represen: Calle, Abi 33, 1948), vexenio (1946.62). $u margnamiento oficial e inehusive apesami no afectaron i dadicacién le lucha, como veremos mis tarde, ‘rater sobre las pesecuciones durante el wxenic, ‘Como era de esperar, se interpuseron mich obstéculs a rwalizacin del Congreso. Cuando se scereaba Ia fecha definitive (1 Ge mayo), el Ministerio de Gobierno y ots autorideder luna Intent labora fin de apaciguar siuaciones de conflicto que riamente oeasionaban los mismos campesinos et muchas ha por sfempl, lat huelgar de "braze eafdos™ sin los Ms J patronesy polis eposttores. A pear de reiteradasresohicio- fs subermamentaes ¢intrucives a fin de garantizar a ls campes- sn literta le movimento, era imposible que los patrones de (Goma epresliag, persegur o hacer denuncias de lo qe van ol despertarindigena”. Fue precismente a raiz de une sia que eseapaba a] control ofilal que el gobiemo desde enero de 4 ntento una mayor itervencién de la gestion campesina. Pero « nicedi anteryeeptcalmente después del Congreso ya rebase- tn posbldad de control qubersamental. Se fue generalizando tw ris eeondémiesy social de grandes proporciones en el campo, al mmpo sue ef el perfodo 1943-46 ocur(a una inten movil rin dolor eectores populares en ls minas y ludade, encontrén- veel yobiemo cada Yee mis ineapar de innovar frente ¢interses y itr olgarquicas de poder poco dspuettas a negocia. 1 Consreso Nacional Indigena wunbrindose presidente & Francisco Chipana Ramos, viepresdents oni Miranda y screario general a Desderio Cholins, represen tes ayiara, quechay del onenterspectivamente, Se onganizaron cuatro comisones de seuerdo a varios temas, yarn consiert ponencias y dsurolarresluciones pas su aproba- ln on el Congreso, Un pendico caracterizaba ax le inaugurecién Algo que pudo parecer inslito [ital de edivorial ‘ayer'se realizd ta inauguracin oficial del primer Congreso Indignal Bolivian, con asistencia tel po- “ler sjecutivo en pleno y el effrelto nacional repre ‘Sivato. por aie mds altos organimos directivos y Ufenicos e exerpo diplomatice y otras enidades de ‘evade gaificarién en Ta vida nacional, Hubo ai- mismo honores militares ... y la clisica salva de 21 es ¢ cencargo de velar por el trabalo y la paz ence er ee a aes end ark elle tee res er Ii ae lee a Tinta Urs ottiieseateas : eg suetudinario y lo técitamente aceptado como nor- EI president ‘Congreso, Francisco Chipana Ramos dijo: ‘mal, La reserva es explicable y es que recién se viene escerae 4 peerr pe ge eather ‘nuestro pueblo sin hacerto on el campesinedo, tase nda eta pod ‘mayoritaria, base de nuestra economia, Eae'enun, ‘ado tan senello er muy complelo ¥ de lenta real conseguir iénticas lees y heneficios todos ls ts {se\én y en més do cen sion de vide epuldicans fos tndores campesinos del pals. dedindar derechos obiernoe han eplesado’stemiticamente sacle (ib ioe teabaadores significa democracia escuchar en {nos en desmedro de os se lame oliara (nisma fuente). ¢! campesinos po gual hijo de eta bandera, co- : : ‘Bo cialguer hombre de eta ery y como none Por ours pare, Hemin Siles Zuazo, en representacién del eer tetado por el Gobiemo: sar proteride ten. Nit, declard como uno de lor principales postlados de partido Stligedo a etme crane. pro 6 también ext Ay sora debe pertenecer alas que la tabaian, aunque pas x ase nee ‘petaciin faltan muchos afos. considero que este Congreso es el pri Ine srt tespetai y protegido hoy comionca ag ee ena Suen) obra del goblero que ela por utedes como un pa ‘re culdaa sus hijo. Se acebarn os abuses Las deliberaciones del Congreso y"comisiones prosigueron ‘om Intensdad durante los préximes dias. Los delegndos campesinos «escuchen mis palabras, mediten en lo que es digo Ieeentaron una gran cantided de ponencias, lists de abusoe y pro {¥respondan como hombres de bien al estuerso ee Yectos de resohuclones. ‘amon hacer por ustedes y cuando vielen a tis ‘eras Ustedes Como principales eaciques que sen, Bs sgnifintivo que gran parte del impulso del gobierno no 160 tocé el problema de ts tierrsy le propia ma de relacioneslaorales iu eridumbre {Lom decretos fueron lo més significative que habia impala 4 gobiem Co Quedan abolides Ios servicis de ponguesje y iinanaye Se prutioe las autondnten, yas a nitrates, jel elemistics, province, ‘antonales, etc, obliga & low indigenss, Colonon o! Iunarios 0 resdentes pueblerinos 0 de cidade 4 Prenat servicios gratllos.. Todo wervicio debe set ‘fectuado voluntariamente y reminerade pot mau to precio .. Aquellaseutordades que inifinjan esta lsposciin sean suncionadas con la destfueion de sus cargos. Los pongo mitans eh actual servicio {on la eas de Los patronee) vuedan facultados pa ‘tomar a als Uomo on relacion» a roglamegtacién de servicios personales Aentins ae dicte el eédigo de tabajé agraio, le Dresacién de servicios el campesino se regard fn esta fonma: 1, No se exwint a ls Colones como bliaeién, trabajos a faenas_proplamente ‘gropecuaias, sin previo consentimiente ust te. Imiutién; 2, fos servitoe personales 9 domestics se efectuarin ohigatoramnente or los ealonos pt Mio acuerdo de su setrtcién ¥ eh easy conto, fon"ta interweneion ‘de ln auionad polluey mas Dréxima «3. el colong er dueie abeoluto de eo Secha, que podrdvenderla en libre comereo singe ben pro El presidente del Comité Onpanizador, Cstos Morales G én present proyectos para ls aboliin del pongueyey ma Ge regamentacién cic servicios personalrs. que fueron presenta, forma de dectetos al Congreso Indigena & au clauuru el T8 de ser exigidos por los propitaios en forma grata 0 ‘ome remuinersclén por de herble 0 pa tore ganado en todo ao se pagel preci los campesinesalegundo falaamente estas dispo- ticiones o siguiendo consignas de agtacién polfic, Ineurieran en ef Inumpliniento dels blgaciones Inherentas lax faenas propiamente agropecuariae on perjulelo de la produecion previa comprobacion til Afinitero de Gobierno y lk autoridades provin- ‘aes seen stcionad con el ssamiento ea pro Piedad de a que es colono, destinandosae con oda familia la colonia flscales que organiard el MI. histor de Agziculturasen estos caso, seria pathes te acelin penal bien lor natigndcres y agtade: es, quienes aparte de ser destinadoe tambien alae a6i ‘A\ mismo tiempo que se dictaban estas medidas, se expeciticn- Com respeeto alos propietaros de hacia y sus adminis. cualquier persona que emplee violenelay vee aloe ‘campesinos serinsancionados =. ” ‘odor los indigenas que tengan reclamaciones so- ie therras, presenardn sus quejes en lax Ofeinas de Defensa Granata de Indigenas. 162 E—Algunos testmonios Como se mencioné antes, en Ayopaya, ls expectatvas de isin cambio comenzaron durante ls presdencia del Tene, Busch, embargo, lor campesinos no Hegaron a benefice, Cuando y otros del suyo de Tirta (haclends Vayani)comensaron une dem a policial contra el patrén y mayordomo en 1940, fueron dos. Fue asf que se pusioron en contacto con abogados del MN ‘del PIR, asf como con Laie Burarnente: los abogades nos hacian los esritos .. por esta rac 136n not quiseron llevar ala ila de Coat dee en {onoes.. nosotros por andar en estos pletoehesnos sulido mucho porque . tanto pare huessos Ves ‘Como para nuestra slimentacion no contdbemos con Plata nuestro viajes tenfamsox que haceros » pie porque ademés cuando oeupahamos algune movi: ‘Sado ten nos tomaban press y por exo nos colabo: ‘aba esto gran hombre Lule Bustamante de Sipe 8 pe.» que nou colaboro on nuestra ques y not ley6 ante otror sefores . (entrevista con Jové Grijede, hermano de ilarién,21 de Abril, 1968). Segin los campesinos de Yayani, al asumir VUlarroel et biemo, wut esperanzas cobraron fuer; Grijede y eampeainor otras Haclendasintensiicaron sus contactor y andanses. Al mi tiempo, enfrentaban continuamente iuches obstdculoe, ya que ccontaban con garantiasen la hacienda ni con el apoyo de esau ‘aces provincisles. A medida que se acercabe la fecha del C [Nacional Indigens, se suscitaron diverts confictos en hacinar la provincia. En gran medida, dearrllaron como resultado de rlones entre campesinos y las gestiones de dere en torno ala ‘lanl del Congreto y huegas que iniiarn log campesines Bt clembre de 1944, do ‘Nicos, Dionislo Miranda y otos,fueron confinados alla de Co (ago Titicaca). A otros los destacaron al Chapare. Fueron liberadon raf de gestiones realizadas por Bustamante, dlputados del MNR. ‘otros. Sein Carrasco y José Grijeda (hermano de Hilribn), en ‘mero, 1945 (antes de In segunda postergucién del Congreto) dil 163 on con ol Pronidente Vilarroely Lie Ramos Quevedo, jefe det Co- Init Nacional Indgona, VUlarroel les trance, y le inst a que re een & tr haciendas sin esentimiento por lo trajes recibidos por ‘horidndes sibatornas yeaperen la realizacion del Congreso Curaico dice: “4 nosotros en ese momento[as autoridades nies no nos decfan que nos evan presos por eclamar por la abolcién de lo ervicios win decfan que amos lade. on que nosotros pedemos descanso pare nuestros pul (eotrevst, 21 de Abril, 1969). Estos datos demiestan Jive le oryanizacion del Congreso, ya postergndo dos veces, encontst- ie obwticuloe que el mismo gobierno no lograba controlar Sin em. ogo, se for una intensa relacién entre Vileroel y los campesinos ue ciefan on 6 Valaroa les hizo hacer un furamento de leetad has tla a persona: not hizo hacer un juramento a todos los abseil. ‘pera que ni doje de buser Isley en favor de los fampetinos .. yo he de deer los decretos sss ‘ne matan pero esa ley no la hanks perder aia ur- {des les matan otros denen que pafaae para defen ee. por ese ramento tampoeo noaotioedejamnoe te bear le ley (entrevista con Leonardo Alavi, her Imanasto de Hilarion Grajeda, Tirta, # de Octubre, Tos) Fn mayo, los distintos delogador se moviizaron para legar & ly Px on divers formas. Algunce se ron por tren desde la ext Join de Quillcaio y Vinto; sin embargo, otros se fueron apie desde /Ayopava hasta La Pax (ocho dias de vise), con e temor que las auto. vase provincial le epresen en el camino, Otros delegadoe fueron bogandos por lou mismos adminstradores de hacienda; por ejemplo, isetan Cruz tue dempachedo a realizar una gticn « Morechata (ce pit de provincia), donde fue apresado y confinado al Chapare ht ante cuatro meses, con otzos eampexinos que corleron igual suet is (entrevista con Crus yotror, 1968) ad Al llegar a La Pas, muchos delegados ain encontraron difcul- Jlades, pues no tenian la credenciles para attr al Congreso, ya 164 que habian evadido las autoridades provincial quienes de do a los instructivos, debian proveerles de esta documenta 168 CGrogoio Lonyzs oto delgado de Yayani al Congreso, quien ly tase evento deepude de caminar wes dias en compenia de Fe- Jjslano Coca, sm excombatents del Chaco dela hacienda de Yayani, fhenlons seal momento dela despedida de as deegaciones,e Pre: une Villatroe bebiG de un slo avo eon Hiarién Grajeda Ie Joie tivioran cuidado al regresa las hacienda. ‘i tomo Joe hugares de orgen también estuvo colmado de \iultalor con astoridade locales y Tos hacendados, Muchos fueron llonides on In eetaci6n de: Omir, Su rgreo alas lamas haciondas Ie furtive 0 clandestine. Ba Avopaya, como en otros lugares, los de Ion procediston a ralizar reuniones sobre wu experiencia los {Whtetoe Pin su mayorta, tas no etan abiertas o lbres, ye que loe ey siinisteedores Ios intimidabap con amenazas. En Yays- ‘eampesins de otras regionese idioms compariron un mismo ‘ho de asamblea con su Presidente y otras sutoridader, Carrasco y otros prosontaron larga lita de abuso que metian en las baciendas: En los debates y discuracelograron in arse de stuaciones similares que enfrentaban campesinos de o suunde regresamon del Congreso, nos estaban espe- fando Clon séminitradores} lstos pare agararor ‘t Congreso. Lo que més nos impresion6 fue su identiiesién con Ge fen vista de Gto, entre, nosotros no Inds ya, «la gonte reunjéndelos povo «poco, dicn ‘loles de eae forma y de esta ota forma, asf hemos nacién del pongucaje y mitanae fueron Una sorpress. [Bl evento culminé con un gran aga oficial realizado en abfan algunos campesinos que tenfan plums en berate focaban mu puny lode Te [ toctben nus erkes =. nowotros acfamos grupoe tocar nuerzos pingullos~ el Presidente habla Sempre en quechus arf como otro mission ‘a feta duro hasta a noche porque hablan bandas Galo cu oa pre ue bien etre a ‘yen algunos maton no creia gue el Pre Eat eile ete nosso comin fo mime ctotror, Je mlamo que otros callers (em revise con Joeé Flores ex-dlegndo de Ayoma bj, ‘rovncia Nor Chichas, Pott, 9 de Feiner, 1968) [us mayorfa de tos campesinos en Yayani tenfan interés en veriguar tobe el Congres, pero por temor a repress, vidtaban & fie dlegados en sus cass’ por ls noche (entrevista con Gregorio owyan, 18 de lio, 1960). Asse pat # una etape de espers, ngociacione, vistas de uoridnces dopartamentalesy al poco tempo, como era de esperar, fhiperon conflicts. Por une pert, low patrons no acxtaban las ds Hniclones, porsepufan a los “abet” o utlizaben cualquier arti- Thali pare evade cumplimiento de los decreto. Por otra, los mis- Toe himpesine intentaben protestar de diversas formas para que sit 166 167 lemandas sean eseuchadas, ingresando una etaps de resistencia Wubo una gran coneentacién de campesinos de diversas ha- ‘vay huelgas de "beazos cas” ee, ls sredodor det 21 de mayo (1846) la cual fue confrontada por in ewacamento de earsbineros,eausado la muerte de tee campei- ite) vari heros (entrevista vari testigosy coroboreda por Vite por ejemplo, Los Tlempas, Mayo 22, 1940). Fue duran- {ee portodo y st confito en Lachiraya que se apres a varioe loos campevinos y 2 los remiti6 al Chimor, colonia de recluién en Paimete, lt auoridadee nombre pnt lect lox cretos de Vila! yma yu nation (coed, bp {ct es) no cunplan cone anna por lyon ‘ics campeon Por lomplo, en Yaya sen von ‘i ae adnniradrey eames votre ry geo ‘T'eabjo bata gue vane es el irecon Gola Often de Def SCamprotnde Cachan y una (vospendnts Congr Nason indigenes frecanpednoylnhacnds Sogn un exayordoo de Yay kn Wits Noyuon toys» Morochate a priniis de mayo par ornare diccamonte elon ascro 9 explierw campeon re Hien ia coocontacién, tow sane sot decretosenstindlors Iie» noverdospctieos co lor petroes, La mpueraculpabind itieunluninsoe inborn y conto cada vex ms sca ot li eo pas, eigen Yaya y oak wunittan se a preeeia dei plds onl 2m er cs motte one conse ar stoidaen armiron tne pos Jos campesincs se stenan als decretos de Vilazroe! pero its autordades no los hecfan cumpi, pues 6 {as salfan en comision para soluctonar algun conde: to de lor campesinos pero resulta que apenas tlfan 4e a cludad eran sobomaas por los propitaros, de fal suerta que siempre salfan en eata-ronn en conten {elon os (entoveta, 4 de duno, 1969) Sin dud, estas situaciones sembraban una mayor descr su fren alas sutoridades departamentales y un mayor resentment hacia los petrones y administredore, Por lo tanto Ine elaclones at rales en Jas haciendas no legaron a un modus rivendi, me bien profundizaba la incertidumbre y tenelén, Asimismo, gin fo de Viva y Ilda etal Race y daa lograban mantener Inclusive ciertas oligaiones con tn mero ca de nombre, Asi por ejemplo, se daba el nombre de “mulero” aq antes ore "pong ospecto a otras zona, rsestamos impretones que conf. ‘yan toile que fue hacer cumple Tos decretos de Vilarroel, Por {a joo coehstna nfomna dni y zocor en aya yom Moline ce avopaya sfpecamen durant i meses So bt nayo ea'1840. ten protatieeste expan, Io testes report nn ama cm ae cain earn CA et Utada indie en ata mmeneante [a] Ou ve a cao ngaconeseegealoe on Ayopey Bo es operon a Tulle cnt suetente ef Baca Ge Tapa En ct [pita tte condos proplte con ho paleo y ot et ‘UN2 Won os basco de pape, ex preentaro sus eclonon on sodas esa mis ekgede qu so modiquen a conmtret rn us pogto den comcha se prs po lin el proper slnde sa petotoer de lonatuar, alo qo tana, Won Cipade Pr, Mayo 11,108) ° ln Clean Tapa coast aes hands de Ayepaya lames sacade or aro mnarno de indigna ter- Mayo 211888) Agu en el puoblo no hubo ninguna seunié pero sf ‘supe que hicieron reiniones en aus hacienda como comunidades pera comunicar sobre Tow Telos Sel Congreso Los campesinos de esta region se: fsufan igual que antes, tanto en m trabajo como en fis servicioe en ln cane del patron ~. claro que hbo, ‘lgunct peactos cambios de nonives en lon sr “pongos", oe llmaron “muleroe”y a camblaron con el nombre de "ovejeta™ por eso fuando ven‘an ala cra de alguno de los hacendadon de este puso es declan a los hombres mauler smantach Jamunqu” (has yeido de mero?) {ratindoee de la mujer le deian “ovejersmantach Jamungut™ ("has verido de ovejer?*) dla e50 roms era el camblo, pero mie afligacioncs eran at msmas que anes. ‘Un delegado de a misma 2ons sintetias af su experienc: Duranta el aio 1929 en esta hacienda hubo un alza- miento contra al patzén pero de tte aleanients eye lca pte cana vin aig el corrgidor de Vitti pane desinme que vaya a Conese ndigna enol ao 1045, la Ps no oe it y los earpesines uns noche we reunieron en esta ‘mi east y me dijron que en La Paz Ya haber un Con: seo Campesino y que para eo estabe haciendo Tn: ‘har el mismo presidente pero yorno estaba seg {o-y para saber tion mandé oto campesino hata i poblacién de Vitek. eta campeuno as rege 0 me dyo que si estan yendoy le van a mandar en camlén, pero oles caipencs me dean ge 1 mejor es para agnraros pesos, pero deeputs entra. ‘mos de acuerdo en que yo fuera Toe demas compa. ‘eros me juntaron algo de platen para ss gas, ¥ yo me deciat vijer hasta La Paz, pero no ca: ‘nin i en tren ano 2 ple Megué esa cut cas undo we estaba terminando el Congaeso. De alli me Vine wen. Cuando ertabamos voliendo algunos ‘ompaferon me evsaron que varios campesinos ve foutvairon de miedo porque en Oruro del ten lor {ition Tos evaren press ‘undo lequé de exte Congreso, et administrador ie easier me dig que con wie aulonzacion eo Inn said de a haekfada para tral Congreso 9 ue sl hora 33 no ena eccer ‘oye unmedialamente regesé a Vileb pare avin? \'coegidor «+ puee Vinee! nos dijo “ahora van a Volver a nus ajtey cuidado que les estén botando vets eras. et esto ocume embeguide van s dar prt al commgidor «9 alaubprefecto’ cuando es: {thee medio amio un eampesino me dio weance hm decime que lsdminitador me estaba lama 10" que mis Hereas sequfan conmigo of adminis lindor al vere jo: "onde entabas yende Jost? yo (rie jugindo només que’ ya no tenias teers." —__(niresitts com dost Flores, delegado de la hacienda ‘vom Bap, Nor Chicha, 8 de Febrero, 1968). Repercustones ‘\ continusciin haremos un remumido anise de eventos que toaien como consecuencia de las medidas dictadas por el gobier- Ie Villarvoety el proceso de rebeldiacampesina. EL goblene asi. Tt tala vox mde la defensive frente a una moviizacién en el campo ‘Fina consolidacién dela oposielén patronal. Lo que deat en MW inpo contribuy® al derrocamiento del rgimen un wio después [len 1046) con e brutal colgamiento del Presidente en la plaza Mu: Iabiéndose realizado el Congreso y dictado dos decrets que 4 se momento eran trtcendentales, se desencadené un extraorti- hin» lntenso proceso confictivo en el campo. Los delgado eran Flotes de un mensaje: ya no somos pongos ni mitanis, ya no de ‘xplotador, ya no ttabajamor gratis, Al mismo tempol oluervo Haba insteuccionee las autordades departamentalesy pro 370 ite eco ope vets gers oe a latsleln eee tr ee eT ee 2 cancer ape een ements on yaa See ee eee eee pes eerste Seer eee cee eee eee Senet ee ernaes ‘Soviet ae $5 Sim apn, peer re rina neers Peeler ee a ‘amentales, ‘A tocar el problema de ia eliminaci6n dela sridumbre ha Wena gobierno tampoco pode dear de Indo la cueton dela or una parte, sugeronconjeturasenze los mismo Mie vo ada vez mas enfaado ene debate, amlendo ua pou 20s sobre a alcance de los deeretos, Por efemplo, a et después GA ii defensive. nl Convencion Nacctal to iapennces ase, Congreso se deat en Tara una intense movilzaion en torn «Co uted un Cédgo Agrario sin Uegarsrtifica Tos deereton ficos sobre contratos de aendamient (algo no acarado en os mot aprobudor por el gebinete en maya de 1846. «tos ni regamentos) ai como una cuesién solace expicitane te por el gobiemo durante el Congreso: In cuetin dela errs lntifunio. Organzaron un congrao departamental part aclarar 1 problema indigena no ex propiamente de teres bo del régimen, porgue terra Ros sobran y lo que Intfunditas ogunizaron i terer Congreo de la Socie- Ml Hua! Botivana et 18 de agorta en Cochabamba, en el cual aft ‘eance del Congreso Nacional {nage y demarvoltzobf¢ros GUAM gyn l derecho sn provicash orca saeana one ce Iban mis allée fo logrdo hasta esa fecha. Una conclusion fue quel. Re eae ess ee ee sss rh nm ce ine geese oer fresh ens ae a) sl ns rc ol et fa orn Ce eres anilictos en diversas propiedades y un proceed wantos politicos adversos al régamen actual” (La Ravan, Agecto 17, ee ee ‘no se pods encrar ef protemaindigena tin toca Ia revindiscall fobre la tier: la tera es del que la trabafa El gobiemo intents ap ciqua alos latifundstas manifetando que las demandas de los ras AOS nies eee ae pets ‘low pocos meses (diciembre) ocurrié un levantamiento Sat ae ae eine 1oen Las Ganchas (Petoef) que et miemo gobiemo tuvo que Spec tna ans ie iia ‘Comenaé una controversia de acusaciones entre el MN tas artesten lot aftadotes atlendan las elma: SHI, Las orgaizacionosltfundsts habilmente aprovecharon été

You might also like