You are on page 1of 34

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

G.A.M. DE LLALLAGUA

EPSA BUSTILLOS M.S.

ESTUDIO TESA

SISTEMA DE AGUA POTABLE

EN LA MANCOMUNIDAD BUSTILLO

(LLALLAGUA, SIGLO XX Y CATAVI)

ANEXO 11

EVALUACIÓN FINANCIERA Y
SOCIOECONOMICA
EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIOECONOMICA DEL ESTUDIO TESA “MEJORAMIENTO SISTEMA DE
AGUA POTABLE MANCOMUNIDAD BUSTILLO (LLALLAGUA, SIGLO XX Y CATAVI”

1.1 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

1.1.1 Aspectos Demográficos

1.1.1.1 Población Actual


La población del municipio de Llallagua según el Censo de 2001, es menos que del censo de
1992, cuando la población alcanzaba a 39.890 habitantes, Llallagua contaba con una población
urbana de 31.474 habitantes (79%) y una población rural de 8.416 habitantes (21 %), ahora
que alcanza a 36.909 habitantes, su población urbana alcanza a 29.327 (79,5 %) y la rural a
7.582 (20,5%). Esto demuestra que la población tanto rural como urbana se ha reducido; en el
área urbana en un 7% y en el área rural en un 10%.

La población del área de influencia del proyecto se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N°1: Población del área de influencia por sexo

Población urbana Hombres Mujeres Total Habitantes

Llallagua 9.491 10.574 20.065

Siglo XX 3.462 3.740 7.202

Catavi 1.015 1.045 2.060

Población total del área de influencia 29.327

FUE NTE:
Elaboración propia, sobre datos INE – Censo 2001

1.1.1.2 Población Actual del Proyecto


La población beneficiada es toda la mancomunidad Bustillo es decir Llallagua, Siglo XX y
Catavi, por lo tanto:

Para el cálculo de la Población inicial para el año 2015 utilizamos los datos del CENSO 2001,
en el cual la población es la siguiente:

Pf=Po(1+i/100)t donde: Pf Población futura en habitantes


Po Población inicial en Habitantes
I Indice de Crecimiento poblaciónal anual en %
t Numero de años de estudio o periodo de diseño
CUADRO N°2: Población inicial año 2015

i= 0,45 %
Llallagua Siglo XX Catavi Población Población Población
Años hab. hab. hab. Total Flotante Diseño
2001 20.065 7.202 2.060 29.327 4.013 33.340
2015 21.370 7.670 2.194 31.234 4.274 35.508

Po=Población inicial
donde: Po= 35.508 Habitantes 2015
FUENTE: Elaboración propia

1.1.1.3 Población Flotante


La Población Flotante, está conformada en su mayor parte por estudiantes universitarios del
interior del país (90% según PDM). La Universidad Nacional Siglo XX, por intermedio de su
Departamento de Registros e Inscripciones, ha hecho conocer la cantidad de alumnos inscritos
en las últimas gestiones académicas.

Esta Población Flotante alcanza el 13,7% de la Población de la Mancomunidad, es decir 4013


Habitantes.

1.1.1.4 Estabilidad Poblacional


La migración de la ciudad de Llallagua según datos del PDM (2002-2006), es significativamente
alto, llegando a alcanzar al 85 % de la población. De los cuales, el 65 % corresponde al sexo
masculino y el 20 % al sexo femenino. También la población de este sector migra a la ciudad
de Cochabamba (36 % entre los varones y 12 % entre las mujeres) y posteriormente a La Paz
(6,68 % en varones y 2,17 en las mujeres). Y la migración definitiva alcanza el 3 %.

Con el proceso de cambio que vive el país en los últimos años se ha visto un crecimiento en la
población periurbana de gente que viene del campo a la ciudad es así que se han creado
varias urbanizaciones de los ayllus en la ciudad, al mismo tiempo un crecimiento
socioeconómico importante con la construcción de la carretera biooceanica llamada diagonal
Jaime Mendoza es asi que Llallagua en mediano plazo se consolidara como un centro
comercial, minero del Norte de Potosí.

1.1.1.5 Índice de Crecimiento Poblacional


La tasa de crecimiento poblacional asumido para el presente estudio para las localidades de
Llallagua, Siglo XX y Catavi fue de 1.3%, que difiere totalmente con el establecido por el INE de
acuerdo con el Censo del 2001, que registra una tasa intercensal de crecimiento negativa para
la zona de –0.84%, ya que se detectó una disminución del 7% de la población con respecto a la
registrada en el Censo del año 1992.

Para la definición de una tasa de crecimiento se tomaron en cuenta diversos aspectos


demográficos migratorios, de desarrollo socioeconómico de la población descritos
anteriormente; condiciones favorables que se han plasmado en los últimos años, las mismas
que demuestran un moderado crecimiento de la Población, que está plenamente respaldado
por el Plan de Desarrollo Municipal de Llallagua (PDM como ser: (1) la actividad agrícola en la
zona, que se mantiene estable y ha registrado un crecimiento moderado, (2) la actividad minera
debido al incremento del precio de metales como el estaño y la consolidación de las
Cooperativas Mineras, (3) el impulso que la región está recibiendo de la Universidad local, por
su acogida tanto a estudiantes locales como del interior del país, que cada año incrementa
apreciablemente su alumnado y ofrece mayor diversidad de carreras.

Sumado a esto, se tiene la mejora en los servicios de saneamiento, con la creación de la EPSA
Bustillo, lo que conlleva a un progreso de la calidad de vida de los pobladores del área urbana.

Sobre estos antecedentes se ha calculado una proyección de la población considerando a


partir del año 2015, una tasa de crecimiento anual del 0,45% hasta el año horizonte 2030.

Este valor adoptado se valida comparándolo con la tasa anual de la población de las cinco (5)
provincias de la región Norte Potosí (Rafael Bustillo, Bernardino Bilbao, Charcas, Chayanta y
Alonzo de Ibáñez) que es de 1.34%, para toda la región entre los años 1992 y 2001; cabe
señalar que la proporción correspondiente a la provincia Rafael Bustillo es de 33,7% de la
región.

Además, para efectos de diseño, a la población inicial debe agregársele una población flotante
(4.013 Hab. Año 2001), considerando que la población estudiantil y rural retornaron a sus
lugares de origen durante la realización del censo. Esta población flotante está conformada
principalmente por estudiantes universitarios (el 90% son del interior del país según PDM de la
H. Alcaldía), con lo que la población considerada para el año 2001 es de 33.340 Hab.

1.1.2 Aspectos Socioeconómicos

1.1.2.1 Características Socioculturales


- Composición de la Población según Diferentes Etnias
La construcción de la identidad cultural de la población de Llallagua no es posible explicarse al
margen de los procesos históricos prehispánicos y de explotación minera.

Es decir, en la identidad cultural de la población del municipio de Llallagua, confluyen vertientes


aimaras y quechuas. Los primeros habitantes de está región según el Atlas de los ayllus,
formaban parte del antiguo señorío Charka que comprendía los dos grandes ayllus de Sakaka y
Chayanta. Este último contenía a los ayllus de Chulipa y Sikuya. En cambio la identidad
quechua es construida a partir de los grandes flujos de campesinos quechuas de los Valles,
especialmente de Cochabamba, movidos por el auge de la explotación minera de la plata
primero y después del estaño. La propia estructura del estado español además, estableció el
quechua como el idioma oficial de adoctrinamiento religioso y consiguientemente de dominio
ideológico.

La producción minera y todo lo que significa el sistema de organización y gestión en general y


sus consecuencias económicas y políticas que tuvieron un impacto nacional por otra parte,
contribuyeron a construir gran parte de la esencia de la identidad cultural y minera.
La fortaleza de su identidad, especialmente de los ayllus, queda demostrada no sólo por la
capacidad de negociar con la corona española, pactos que les permitieron preservar su
territorio, sus recursos y su sistema de autoridades que hasta ahora se mantienen, sino por la
resistencia al impacto de los patrones económicos y culturales de la producción minera. Sin
embargo este último factor sin duda contribuyó a construir una diferenciación cultural
importante entre el área urbana y rural, y a construir una identidad en el área urbana,
fundamentalmente minera. Pero pese a está identidad, que tiene un contenido más
socioeconómico en la gráfica siguiente se puede apreciar el predominio de la auto identificación
étnica, inclusive en el área urbana.

La gráfica evidencia la fuerza de la identidad étnica asumida por la población del Municipio de
Llallagua, que alcanza a una abrumadora mayoría de 85 % sumando a quechuas y aimaras,
frente a una minoría del 15 % que manifiesta no estar autoidentificada con ningún pueblo
originario o indígena.

Por otro lado, como podrá apreciarse la relación entre la población que se autoidentifica con
pueblos originarios y los idiomas que se hablan en el municipio, no existe una diferencia
importante.

- Lenguajes que Habla la Población


El idioma, constituye un factor importante de identidad cultural que permite en la actualidad
apreciar las características culturales, salvando las características socioeconómicas anotadas.

Según datos del censo de 1992, indicado en el atlas censal (COSUDE, INE, 1999), el 53 % de
la población es bilingüe. Es decir, manejan cotidianamente el quechua/castellano 18.459
habitantes o el Aymará/quechua (2249 personas). En cambio el total de población monolingüe
alcanza al 20 % (8.048 personas). De está población monolingüe, 5882 personas sólo hablan
castellano (el 15 % del total de la población del municipio). Los monolingües quechuas apenas
alcanzan a 1933 personas que constituyen al 5 % del total del municipio. Según, los datos del
censo 2001 el estado en el que se encuentra el manejo del idioma en el municipio, es el que
nos muestra el cuadro siguiente.

CUADRO N°3: Población de 6 años o más por idioma o lengua que habla

en el municipio de Llallagua según Censos 1992 y 2001

Idioma 1992 2001

Cantidad % Cantidad %

Quechua 25.796 75 22.432 71

Español 27.820 81 26.083 82

Aymará 5.748 17 5.706 18


Otros 259 0.7 296 0.9

FUENTE: PDM Llallagua 2002-2006, sobre datos INE – Censo 2001

Aunque los datos no muestran explícitamente el grado de bilingüismo de la población (aún el


INE no ha publicado) se puede inferir que en un municipio de origen étnico, por lo menos el 82
% de la población además de los idiomas originarios habla el español. Lo que quiere decir que
la población bilingüe ha superado el 53 % del año 1992.

Por otro lado si observamos el comportamiento de la población que habla quechua en relación
al crecimiento demográfico, concluimos que pese a que está ha disminuido del 75 % al 71 % (4
% menos) en realidad no ha disminuido, porque esa reducción podría ser la misma población
que ha migrado (el 7 %) en este mismo período.

Es destacable también que la población que habla aymará no sólo que no ha disminuido sino
aunque levemente más bien se ha incrementado del 17 al 18 % del total.

- Principales Autoridades

Entre las autoridades esta, el Alcalde Municipal de Llallagua, el Sr. Tomas Quiroz Cartagena;
cuenta con una planta técnica compuesto por profesionales responsables.

- Organizaciones Sociales

Las Organizaciones en Llallagua está conformada por la FEDJUVE, con representantes de


cada zona (10 zonas), mas los 2 ayllus Sicoya y Chullpas, en Siglo XX esta representada por
un representante de este distrito, en Catavi esta CODINCA con su represntante ante la
FEDJUVE.

Existe también el Comité Cívico de Llallagua

1.1.2.2 Situación Económica


La economía de Potosí aun se halla basada fundamentalmente en la producción minera.
Potosí sigue siendo uno de los departamentos mineros más importantes del país. La minería
representa el 35 por ciento del PIB departamental y el 30 por ciento de la producción nacional
en este sector. El zinc, la plata, el estaño y el antimonio son, en este orden, los minerales
metálicos de mayor importancia y su producción es altamente vulnerable a las fluctuaciones de
precios en los mercados internacionales.

Un análisis sobre las características económicas del municipio de Llallagua y su importancia


en la región y el país se halla limitada a la disponibilidad de información especializada en
términos estadísticos, inclusive por el INE.

La dinámica de la economía local ha sufrido cambios sustanciales en el período intercensal


como se evidencia en el cuadro siguiente.
CUADRO N°4: Población ocupada de 10 años o más del Municipio de
Llallagua

por actividades económicas según censos 1992 y 2001

ITEM 1992 2001

Población ocupada 11953 11862

1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2249 2297

2. Explotación de minas y canteras 4009 1454

3. Industria manufacturera 660 1215

4. Electricidad, gas y agua 13 15

5. Construcción 162 657

6. Comercio al por mayor y menor 1265 2098

7. Hoteles y restaurantes 149 691

8. Transporte, almacenamiento comunicaciones 371 482

9. Intermediación financiera 14 31

10. Serv. Intermediarios, empresariales y de alquiler 97 194

11. Administración pública defensa y seguridad social 136 174

12. Educación 626 907

13. Servicios sociales y de salud 143 235

14. Servicios comunitarios sociales y personales 228 436

15. Servicios a los hogares y servicio doméstico. 265 212

16. Servicios de organizaciones extraterritoriales 8 3

17. Sin especificar 1558 761

FUENTE: PDM Llallagua 2002-2006, sobre datos INE – Censo 2001.

El cuadro 4, demuestra 3 tendencias muy claramente diferenciadas en relación al tipo de


actividad económica.
La primera tendencia es que la actividad agrícola se mantiene estable inclusive se aprecia un
leve incremento de 2249 personas dedicadas a la agricultura en el año 1992 a 2297 en el año
2001. Esto además evidencia que la migración que se ha producido no fue del área rural.

La segunda tendencia es que la actividad minera ha caído drásticamente de 4009 personas


dedicadas a la minería en el año 1992 a 1454 en el año 2001. O sea se redujo casi a la tercera
parte (un 36%).

La tercera tendencia es la diversificación económica, que se expresa, en el crecimiento de la


actividad artesanal (manufacturera según el INE) en un 84 %, el incremento del comercio en
un 66%, transporte en un 30%, servicios inmobiliarios y de alquiler en un 100%, etc. Pero lo
más llamativo es que la actividad de servicios hoteleros y restaurantes se ha incrementado en
un 216%.

Estás tendencias sin duda, constituyen las pistas por donde debieran transitar las estrategias
de desarrollo económico municipal.

La reducción se ha producido indudablemente en la actividad minera de una forma


preocupante ya que en 1992, “El 38 % de la población se dedica exclusivamente a la
extracción minera y vende su producto a las comercializadoras de minerales ubicadas en
Llallagua o la Fundición de Vinto en Oruro” (INE/MDSP/COSUDE, 1999).

Este porcentaje representaría una población de 4.009 personas dedicadas a la minería. Una
población muy distante de la cantidad de socios que se ha manejado en los registros de
cooperativistas, de 12.229 socios. Esto explica que los socios de las cooperativas no sólo eran
de Llallagua sino de los municipios vecinos.

Actualmente, solamente se dedican a la minería 1454 personas, aunque se encuentran


registrados 2234 socios cooperativistas, lo que significa que se ha reducido a la tercera parte,
y actualmente no representan sino el 12% de la población ocupada del municipio. Lo más
llamativo es que está cantidad de socios, producen alrededor de 52 Tn/mes de minerales,
moviendo con ello según técnicos de la superintendencia de Minas un promedio de 700.000 Bs
al mes y un promedio de 8.400.000 Bs al año.

Este monto frente a los cerca de 12 millones de bolivianos al año que mueven los estudiantes
del interior que estudian en la Universidad de Siglo XX es ya reducido y por tanto este es otro
dato por el que puede constatarse una tendencia drásticamente decreciente de la economía
minera, que tiende a ser sustituido por otra actividad, está vez de servicios.

El resto de la población se halla dispersa en un conjunto de actividades muy diverso “Las


microempresas manufactureras personales o familiares, son una actividad secundaria en el
municipio, ya que se limitan a la producción manual o artesanal de trabajo de carpintería,
herrería, colchonería, sastrería, confección de vestidos, elaboración de tejidos de todo tipo,
hilado de lana, sombrerería y panadería” (INE!MDSP/COSIJDE, 1999).
Sin embargo, la ciudad de Llallagua tiene mucha importancia para la región del Norte de
Potosí, no sólo en términos comerciales sino en términos de centro administrativo, debido al
enorme flujo de profesionales de distintas instituciones públicas y privadas que tienen su
centro de operaciones en Llallagua, llegan toman alojamiento y se van a trabajar a todo el
norte de Potosí. Aparte de ello existen 8 locales de karaokes no registrados en el
Departamento de Recaudaciones considerados lugares de expansión y diversión de la
juventud que mayores ingresos genera en la vida nocturna actualmente frente a otros
negocios.

Toda está connotación de cifras elaboradas reflejan la dinámica comercial que genera la
presencia de estudiantes universitarios del interior del país. Las pocas alternativas de empleo
que ha absorbido ha sido la actividad informal, prestación de servicios como servidumbre y/o
emplearse en pequeños talleres de servicios, propietarios de locales de diversión ( Karaokes).

- Ingreso Promedio Familiar

Por la característica de extroversión y confiabilidad, las poblaciones beneficiadas tienen un


ingreso promedio de 2500.00 Bs/mes.

El ingreso por concepto de comercialización de papa cultivada en una hectárea le reporta al


afiliado aproximadamente 16.500 Bs. /año.

A continuación describiremos las características más importantes de las principales


actividades económicas del municipio.

- Minería
Actualmente es la principal actividad productiva de la zona. La Cooperativa Multiactiva es una
de las más grandes operadoras de la zona para recuperación de los materiales de desmonte
que rodean las localidades de Llallagua y siglo XX.
- Comercio

Las formas de comportamiento del comercio en Llallagua, se expresan en la circulación tanto


de productos manufacturados y productos de consumo familiar en el mercado Central, mercado
campesino Max Fernández, playa Kantu, mercado Siglo XX, mercado 16 de julio y mercado
artesanal y completa el circuito mercantil con las ferias de Huanuni, y la cabecera de cabildos
de Janko Calani, Uyuni, Walqini, Sajsani, Chiru Chiru, Marka kunka y Qapunita. Wallaqiri,
Sawuta, Jinkanki, Circuyo Chaykari, Jachuxu, Janqu Qalani y Llallawa.

En los centros de comercialización se pueden intercambiar una gran variedad de productos e


inclusive acceder a la contratación de mano de obra no calificada. Una considerable proporción
de pobladores de Llallagua, Siglo XX y Catavi asisten a la feria de Huanuni y Llallagua
propiamente local ya sean estos cercanos o accesibles con transporte regular en días normales
y por lo general fluido en días exclusivos de sábados y domingos asisten a las ferias del
mercado campesino M. Fernández, plazuela el minero (Siglo XX), Mercado Zona Cabaña
( Catavi).

La feria de Llallagua que se efectúa los domingos de cada semana, es la feria más importante
a nivel local porque atrae a los productores de los distintos Ayllus (Sikuya, Chulipa) y más aún
un gran contingente de la feria de Huanuni los días sábados donde existe mayor
comercialización por el acceso caminero de algunas comunidades campesinas hacia este
centro que es regularmente transitable inclusive hacia Oruro y Cochabamba.

1.1.2.3 Educación
La educación hace al desarrollo económico y social de los pueblos, su grado de avance será
factor decisivo para superar la pobreza. La educación formal, técnica y alternativa contribuyen a
mejorar la calidad de vida, cuando tienen las mejores condiciones de calidad educativa.
De acuerdo a los últimos datos del censo 2001, la tasa de analfabetismo en el municipio de
Llallagua alcanza a 17, 07 %, es decir que de cada 100 habitantes, 17 son analfabetos. La tasa
de asistencia escolar asciende a un total de 83.49 % de los cuales los estudiantes entre 6 y 14
años, son la mayoría, alcanzando al 94.57 %, mientras que los adolescentes entre 15 y 19
años asisten a las escuelas en un 60,23 % (INE-2002)
El alfabetismo, es decir las personas que saben leer y escribir, en el área urbana según el
censo 1992 alcanzaba a 76.48 % del total de habitantes, mientras que según el censo 2001, los
datos muestran que asciende en más del 6 %, alcanzando a 82.93%. La mayoría de alfabetos
son varones con un 96 %, mientras que las mujeres alcanzan al 80 % con una diferencia
porcentual de 16 puntos.
- Educación formal
El municipio de Llallagua cuenta con seis núcleos educativos, de los cuales tres se encuentran
en el área urbana (área concentrada) y tres en el área rural (área dispersa). Las Unidades
educativas en el área urbana ascienden a 19 y en el área rural a 26, haciendo un total de 45
Unidades Educativas de carácter público. (Distrito de Educación Llallagua, Abril 2002).
CUADRO N°5: Educación, Unidades Educativas de la ciudad de Llallagua
NÚCLEOS UNIDAD NIVEL
TIPO
FUE URBANOS EDUCATIVA NTE:
PDM 1.Litoral 1.Seccional 1. Ed. Inicial

2.Cleto Loayza 2.Seccional 2. Ed. Inicial y primaria

3Jaime Mendoza 3.Seccional 3. Primaria 1ro - 5to


1ro de Mayo
4.C. Medinacelli 4.Seccional 4. Primaria 1ro - 5to

5.1ro. de Mayo 5. Central 5. Primaria 6to-8vo.

6.1ro. de Mayo 6.Central 6. Secundaria

7.1ro. de Mayo Noc. 7.Central 7. Primaria-Secundaria

8.Llallagua 8.Seccional 8.Secundaria

1.Siglo XX 1 .Seccional 1.Ed. Inicial

Franz 2.Potosí 2.Central 2.Primaria 1ro - 5to


Tamayo
3.Franz Tamayo 3.Central 3.Primaria 1ro - 5to

4.6 de Junio 4.Seccional 4.Primaria 1ro - 5to

5.Libertad 5.Seccional 5.Primaria 1ro - 5to

6.Bolivia 6.Seccional 6.Primaria 6to - 8vo

7.Martín Cárdenas 7.Seccional 7.Primaria 6to - 8vo

8.Siglo XX-América 8.Seccional 8.Secundaria

1 Germán Busch 1 Central 1.Inicial y primaria


Germán
2.Ayacucho 2.Seccional 2.Primaria 6to - 8vo
Busch
3.Junín 3.Seccional 3,Secundaria

TOTAL UNIDADES EDUCATIVAS URBANAS: 19 U. E.

Llallagua 2002-2006, Base datos dirección distrital.U.E.


De acuerdo a estos datos, los tres núcleos educativos cuentan con todos los niveles de
formación desde educación inicial hasta secundaria.
Sin embargo, existen establecimientos en los que los alumnos sobrepasan los 40 por aula
como número recomendado, incidiendo en la calidad educativa, como se podrá apreciar más
adelante.
En el área urbana, Llallagua contaría con el nivel más elevado en la cobertura de educación
secundaria llegando a 61%, está cifra, que es mayor en relación a los otros municipios, se debe
fundamentalmente a que el área urbana heredó la infraestructura e ítems que pertenecían a la
COMIBOL, que sumados a los ya existentes dentro de la “población civil “de Llallagua, acogen
a un número mayor de estudiantes de secundaria.
- Educación Superior
Fruto de un proyecto largamente madurado, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (FSTMB) en su décimo octavo Congreso nacional resuelve crear la Universidad
Nacional Siglo XX, como un instrumento de capacitación técnica profesional y Capacitación
Política Sindical de todos los trabajadores del país y de sus hijos en 1971. En 1984, los
trabajadores mineros (casi 30.000) aceleran su concreción con el aporte del 1 % de su salario.
El VI Congreso de Universidades decide su surgimiento oficial que es ratificado el 1ro. de
agosto de 1985 con un Decreto Supremo durante el gobierno del Dr. Siles Zuazo.
Actualmente la Universidad cuenta con tres áreas de formación: Ciencias de la Salud:
Enfermería (Licenciatura y Enf. Auxiliar), Laboratorio Clínico (Técnico Superior), Bioquímica,
Medicina y Odontología (Licenciatura); Tecnología: Agronomía, Civil, Electromecánica,
Informática y topografía, en los que existe el nivel de ingeniería, Licenciatura y Técnico
Superior. Finalmente se encuentra el área Social: Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la
Educación y Derecho (Todas a nivel Licenciatura). Cuenta con 3.900 matriculados, de los
cuales se calcula que el 90 % son estudiantes del interior del País. Los docentes ascienden a
236 y el personal administrativo a 102. Cuenta con extensiones en Huanuni (Electromecánica y
Topografía) y Telamayu (Electromecánica y Enfermería Auxiliar)
A 17 años de su creación, la Universidad se ha convertido en la principal generadora de
circulante monetario, superior a la actividad minera, con 12 millones de Bs. al año. Sin
embargo, la crisis de la minería ha afectado notoriamente en su solvencia tanto financiera,
como ideológica. La crisis institucional reconocida en sus propios documentos podría tener un
impacto negativo en el Municipio y la región, si los actores sociales involucrados no actúan con
la celeridad, el tino, la capacidad y apertura necesaria.
En el municipio de Llallagua, de acuerdo a registros de la Dirección Distrital de Educación y
otras fuentes no oficiales, se ha identificado 7 Centros de educación técnica que cuentan, entre
todos juntos, anualmente un promedio de 1500 alumnos. Cuatro de estos son privados y tres
son de carácter público. En general todos enseñan ramas técnicas, en distintos niveles que van
desde técnicos operadores hasta técnico superiores. A continuación se presenta un detalle de
cada uno de estos centros.

1.1.2.4 Salud
Uno de los mayores problemas de salud, se refiere a la inadecuada infraestructura y al ínfimo
equipamiento que tienen los establecimientos de salud del sector público. En la ciudad de
Llallagua se tienen los siguientes establecimientos de salud:
CUADRO N°6: Establecimientos de salud de la ciudad de Llallagua

Establecimiento Tipo Nivel


Hospital “Madre Obrera” Público Segundo Nivel
Policlínico 61 CNS Seguro Primer Nivel
Puesto Medio CNS Catavi Seguro Primer Nivel
Hospital COPOSA Cooperativa Segundo Nivel
Consultorio Médico SIGLO XX
ONG Primer Nivel
CEPROMIN
Consultorio Médico San Antonio Privado Primer Nivel
Consultorio Médico UNSXX Privado Primer Nivel
Clínica Arano Privado Primer Nivel
Clínica Asunción Privado Primer Nivel

Clínica cristo Rey Privado Primer Nivel

URME Privado Primer Nivel

Consultorio Ginecológico
Privado Primer Nivel
Dr. A. Peredo

Consultorio Médico Santa Rosa Privado Primer Nivel

Consultorio de especialidades Privado Primer Nivel

FUENTE: Módulos de Información básica, PDM Llallagua 2002-2006.


La calidad de los servicios es baja debido al personal médico y paramédico insuficiente en el
hospital y centros de salud. Por otra parte, la falta de un centro de salud en Catavi incide en la
calidad y tipo de atención que se brinda; la infraestructura del Hospital Madre Obrera, aunque
nueva, fue realizada sin los criterios requeridos y las normas previstas del sistema de salud.
A pesar de que existe un mejoramiento cualitativo en relación a cinco años atrás en que el
hospital público funcionaba en un domicilio particular, pues ahora cuenta con una
infraestructura propio, pero su ubicación actual, en las afueras de Llallagua, camino a la ciudad
de Uncía la hace poco accesible a la población de Siglo XX y Catavi.
La tasa de mortalidad en el Municipio de acuerdo a los datos proporcionados por el Distrito de
Salud dan cuenta de un 0,7 % en la tasa de mortalidad neonatal, es decir 70 por mil nacidos
vivos durante la gestión.

En el país, la primera causa de muerte infantil es por diarrea y la segunda por Infecciones
respiratorias. En el Municipio, precisamente las enfermedades más frecuentes en los niños son
las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS).
En el primer caso, en la gestión 2001 se presentaron 1166 casos de IRAS en menores de 1
año y 1096 casos en menores entre 1 y 4 años. Cada mes como promedio existen 95 casos de
niños con alguna infección respiratoria.
La mortalidad materna es consecuencia de diferentes causas sociales y económicas como la
pobreza, desigualdad de distribución de recursos, baja calidad de vida asociada a la
desnutrición. En el Municipio en la gestión 2001, de acuerdo a los datos del Distrito de salud
son un total de 3, haciendo un cálculo por 100.000 nacidos vivos asciende a 181. La media
nacional es de 390 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, por lo que se presentaría una baja
mortalidad materna en el Distrito. Sin embargo, estos datos solamente reflejan los informados
por el personal de salud, porque se desconoce los que no se informan en los certificados de
defunción en los hospitales.
En lo que respecta a las mujeres, la mayor causa de muerte materna en el país se da por
problemas relacionados por el embarazo, parto o puerperio, sin embargo, como explicábamos
antes, no existen en Llallagua los datos municipales para tener un parámetro de comparación
sobre las causas específicas de las muertes maternas.
Otras causas de muerte en la población son la tuberculosis y silicosis (mal de mina),
“enfermedad de los pobres” por tener origen en la marcada desnutrición y hacinamiento en que
viven las personas humildes. En el Hospital Madre obrera, la responsable del programa de
tuberculosis, explica que la prevalencia es alta en la región, sin embargo, por el estigma de lo
peligrosa y contagiosa que es la enfermedad, la población no acude a la consulta para el
diagnóstico y tratamiento respectivo. Existe el temor de ser aislados laboral y socialmente,
siendo la principal fuente de contagio, durante la gestión 2001, se registraron 34 pacientes
pulmonares.

1.1.2.5 Viviendas

La situación de la vivienda en la ciudad de Llallagua, no es una de las mejores. Ante la falta de


un plan de ordenamiento urbano respecto a la construcción de edificaciones, se ha ejecutado
un proceso de expansión desordenado.
En el área urbana, alrededor del 20 % de las viviendas de la ciudad de Llallagua tienen dos
plantas. En este porcentaje se incluyen las pocas viviendas con estas características en
SigloXX (calle Linares) y escasamente en el barrio Lindo de Catavi. El 80% son de una sola
planta, predominando las de tipo campamento con una superficie construida aproximada de 40
m2, sin jardín ni patio suficiente. Después de la crisis de la minería, muchos de los dueños, que
en su mayoría son ex trabajadores mineros, se vieron en la necesidad de ampliar su vivienda
para albergar a sus familias. Para ello, muchos utilizan material improvisado y no poseen
solidez estructural y constructiva. Todas las casas de este tipo pertenecían a los obreros de la
COMIBOL.
Se puede observar también las casas que pertenecían al personal técnico, las cuales cuentan
con varias dependencias y servicios, aunque su mayoría se encuentran deterioradas. En Catavi
y el barrio Superitendencia de Siglo XX predominan dos tipos de viviendas: los de tipo cabaña
que en años anteriores estaban habitados por empleados de la COMIBOL y los de tipo
residencial o chalet que pertenecía a la jerarquía de la COMIBOL, con jardines y al igual que el
resto se encuentran en proceso de deterioro.
Para subsanar parte de este problema, la Alcaldía Municipal en la gestión 2000 realizó el
convenio con el FNDR, para ejecutar el proyecto de mejoramiento de barrios de Catavi y Siglo
XX relacionados a la instalación de módulos sanitarios principalmente.
La tenencia de vivienda en el área urbana se clasifica en propias, de alquiler o anticrético. En
Llallagua el 74% son propias, 22% alquiladas y el 4% en anticrético. En Siglo XX el 87% son
propias, el 3% alquiladas y solo el 0.65 viven en anticrético y finalmente el 9% no ha sido
especificada.
Un dato importante es la relación de la tenencia de vivienda que se incrementó de 4.083 en
1992 a 6.648 en 2001. Las viviendas alquiladas disminuyeron de 2.723 en 1992 a 2.150 en
2001. Las viviendas o habitaciones alquiladas corresponden en su generalidad a los
estudiantes universitarios que llegan del interior del país.
El promedio de habitantes por vivienda en el municipio de Llallagua según el censo 2001 es de
3. En el periodo intercensal, las condiciones de habitabilidad han mejorado relativamente,
especialmente desde el punto de vista del número de personas por 4 dormitorio y habitación,
como se muestra en el cuadro siguiente.
CUADRO N°7: Promedio de personas por dormitorio y habitación

Número promedio de Número promedio de


Tamaño de
Censo personas por personas por
hogar promedio
dormitorio habitación
Año 1992 3.45 2.31 4.26

Año 2001 2.67 1.82 3.65

FUENTE: PDM Llallagua 2002-2006, Base datos INE (1992-2001)

Como se podrá apreciar, hay una disminución de un 22 y 23 % en el promedio de personas por


dormitorio y habitación respectivamente. Esto refleja y confirma el incremento de viviendas, al
mismo tiempo que ha disminuido la población por migración.
En el Proyecto es considerado un total de 2336 viviendas.

1.1.2.6 Servicios de Saneamiento Básico

- Disponibilidad de Agua
En Llallagua el mayor problema es el deficiente servicio del agua y sobre todo la inexistencia de
un tratamiento de potabilización de este líquido elemento.
El agua consumida por la población posee sedimentos arcillosos y contiene microorganismos,
causantes de la proliferación de enfermedades gastrointestinales. Aspecto que se atribuye a la
falta de mantenimiento de los depósitos de agua, cañerías y diques de contención, dicho
sistema data de 1960, lo cual exige cambios inmediatos por el grado de sarro acumulado en las
cañerías.

Sin embargo, a pesar de algunas renovaciones realizadas no se ha logrado resolver el


problema de potabilidad del agua. De acuerdo a los responsables de la Entidad Prestadora de
Servicios de agua y alcantarillado EPSA, en Llallagua existen todavía 2 piletas públicas. En
Catavi se habrían clausurado todas.
La distribución del agua perteneciente a la red pública tiene una cobertura aproximada de
66,76% según el censo 2001. Dentro la red actual se tiene dos tomas principales, la primera se
encuentra en la toma de Umajalata, la segunda empieza en la represa de Catavi.
Actualmente, se encuentra en funcionamiento la EPSA que está regulado por un directorio
conformado por dirigentes de los distritos del Municipio. Entre sus funciones está la
recaudación de las tarifas que pagan los usuarios por el servicio de agua. De acuerdo a un
boletín informativo de esta institución, el EPSA gasta 33.360 Bs. Por la provisión de agua
mensual, recaudando 17.782 cada mes, lo que significa que existe un déficit de 15.578 cada
mes.
- Saneamiento
Respecto al servicio de alcantarillado en los distritos urbanos el 55% tienen acceso a este
servicio domiciliario, el 13% utiliza baños públicos y 0.3% tiene pozo séptico. El restante no
tiene acceso, por ello han proliferado los focos de infección especialmente en los alrededores.
Como una forma de paliar se ha construido baños públicos, los cuales no logran cubrir la
demanda total. Así también las zonas desprovistas de servicios, echan sus aguas servidas a
las torrenteras, contribuyendo en el aumento de focos de infección, y de igual manera el propio
sistema de alcantarillado desemboca en los ríos sin ningún tratamiento.
En Siglo XX, el 5% tiene acceso al sistema de alcantarillado, el 3% tienen pozos ciegos
mientras que el 92% no tiene acceso a la red, debiendo utilizar los baños públicos. Esta
situación se debe a que los campamentos mineros, como se mencionaba anteriormente,
pertenecían a obreros cuyas viviendas eran precarias. Toda la responsabilidad de su
mantenimiento era de COMIBOL, porque eran casas prestadas.
Es de considerar que el sistema de alcantarillado de Llallagua corresponde a 1965, y a la fecha
no se han realizado renovaciones. De ahí que las aguas servidas de Llallagua desembocan en
Catavi y después en el río Seco (Chaqui Mayu), asimismo recibe las colas del ingenio de Catavi
y de los baños públicos. Además no existe alcantarillado pluvial público y domiciliario, por ello
las aguas de lluvia y otros se eliminan por el alcantarillado o por los extremos de las calles. Así
también en Siglo XX y Catavi carecen de desagüe pluvial, desechando las aguas por canales
que pasan por los extremos de las calles y finalmente desembocan en las torrenteras.
- Residuos Sólidos
La generación de residuos sólidos se encuentra focalizado en el área urbana de Llallagua,
Siglo XX y Catavi. Son residuos orgánicos e inorgánicos principalmente de la actividad
doméstica y está compuesto generalmente por desechos de cocina, plásticos, vidrios, cartón,
papel, etc; y al no existir un sistema adecuado de recojo, manejo y tratamiento llega a
acumularse en grandes cantidades de basura por día, constituyéndose en focos de infección
que dañan la salud ambiental y de la población.

Según el diagnostico ambiental de la Alcaldía, la producción de basura alcanza a 0,4 Kg por


día. Está cantidad multiplicada por la población urbana actual que asciende a 29.327 (según
datos del Censo 2001) determina que el volumen total de basura producido diariamente
alcanza a 11.730 Kg.
Aunque existe una contradicción en el diagnóstico ambiental de la alcaldía de Llallagua
respecto a la capacidad de recojo de los residuos sólidos, lo cierto es que se puede evidenciar
que no se logra recoger toda la basura producida diariamente el sistema de recojo de basura
es insuficiente, puesto que sólo cubre un promedio de evacuación diaria de poco más de 4 tn,
en la misma página se indica que “el volumen de basura recogida alcanza aproximadamente a
14,85 m3/día (Alcaldía Municipal de Llallagua 2000). Obviamente si se toma el primer dato y se
relaciona con la población estimada en el diagnostica (que se encuentra muy
sobredimensionada con un 25%), se podría llegar a la conclusión de que se recoge sólo el 25%
de la basura producida diariamente. Sin embargo, estás imprecisiones exigen estudios o
cálculos especializados más precisos que evalúen con mayor precisión los volúmenes
producidos, recogidos y no recogidos.
Es realmente inocultable la preocupante disposición de basuras en las laderas de los ríos,
quebradas, torrenteras y calles provocando la acumulación de basurales, generando focos de
infección peligrosos para la población. Los ríos son los principales focos de infección y se
constituyen en el basural de Llallagua y de Siglo XX, en especial el río Seco (Ch’aqui Mayu)
que divide Llallagua de Siglo XX, donde los pobladores depositan sus basuras sin
consideración alguna. En toda la ciudad existen más o menos 20 centros de acumulación de
basuras (Alcaldía Municipal de Llallagua 2000).
Pero el problema de la basura es aun mayor por que según el diagnóstico ambiental:
 Todo el material recogido es depositado en un botadero a cielo abierto.
 No existe un relleno sanitario para la disposición final de los residuos ni
tampoco se cuenta con una laguna de oxidación para el tratamiento de las
aguas que se percolan de la basura.
 No se clasifican los residuos sólidos, ni los de origen doméstico, ni de los
centros médicos o las industrias.
 La cobertura de recojo es insuficiente (Alcaldía Municipal de Llallagua 2000).

Aunque es un paso importante el hecho que la Alcaldía de Llallagua se haya interesado en


efectuar un diagnóstico ambiental, en el que se puede encontrar una mayor información y
análisis respecto de la problemática ambiental, sus características, sus efectos y los sistemas
de acción organizados para encarar los problemas ambientales, urge profundizar ese estudio y
definir estrategias de gestión adecuada de estos residuos.

1.1.2.7 Otros Servicios

- Energía Eléctrica
La población tiene servicio de energía eléctrica casi en su totalidad y cuentan con este servicio
a domicilio por 24 horas. Se puede constar que el servicio es de buena calidad sin mayores
cortes o interrupciones. La administración está a cargo de una Empresa de Servicios Eléctricos
ELFEO con sede en Oruro.
En cuanto al alumbrado público, el servicio no es limitado y casi no presenta deficiencias, salvo
en las zonas de desarrollo reciente (nuevas urbanizaciones como Sacamarca, Sicoya, etc.).
- Telefonía y Telecomunicaciones
A partir del año 1992 el servicio telefónico de la ciudad esta comunicado al sistema de discado
directo nacional e internacional. En la mancomunidad opera la empresa ENTEL ofreciendo
servicios de telefonía local (con más de 1700 líneas) y telefonía a larga distancia, además de
los servicios de Internet y operadores como VIVA y TIGO.
La empresa de telecomunicaciones ENTEL tiene instalada en la ciudad de Llallagua una red
subterránea de cables. Esta instalación está centralizada en el edificio de ENTEL (final Av. 10
de noviembre) y consta de cinco (5) cámaras de hormigón ubicadas según se observa en el
Cuadro a continuación:
Cuadro 8

En general la línea está tendida en las aceras (Av. 10 de noviembre), pero en la calle Linares al
no existir aceras, la línea va por la calzada, a 2,0 m de la rasante lado sur. En la calle Ayacucho
las aceras son muy altas y la línea está en la calzada, junto al cordón de acera.
En todos los casos las líneas se transforman en líneas aéreas conectándose con postes.
En lo referente a comunicaciones en la mancomunidad operan también cuatro canales de
televisión, una empresa de televisión por Cable y la radio Pio XII.
- Transporte
La Mancomunidad como centro del Norte de Potosí está conectada a la red vial interoceánico
por la diagonal Jaime Mendoza es asi que se tiene asfaltada el tramo Huanuni – Llallagua y en
ejecución Llallagua – Sucre (se tiene la conexión pavimentada hacia Oruro, La Paz y
Cochabamba) y a las ciudades principales de Potosí y Sucre.
La ciudad de Llallagua en el centro urbano tiene el 70% de pavimento articulado (losetas), 10%
pavimento rígido y 20 % de calles sin pavimento.
En tanto a Siglo XX y Catavi, la situación es más precaria, solo un 35% (Siglo XX) y 30%
(Catavi) de las calles tienen losetas, los demás no cuentan con revestimiento; a pesar
Programa de Mejoramiento de Barrios en 2002 en ambas localidades que no se concluyo, el
GAM de Llallagua mediante su POA va mejorando esta situación.
El pasaje Oruro- Llallagua es de 15 Bs. en vagonetas tipo Noah de 11 pasajeros, y 10 en flotas.
El pasaje en taxi dentro el radiourbano es de 5 Bs. y taxitrufi de 1.50 Bs.
- Recreación
Hasta 1985 pese a las dificultades que con llevaba el duro trabajo y lucha permanente de los
mineros, la vida social era muy intensa y dinámica. Los espacios dedicados a este fin eran los
cines, teatros, clubes sociales y una diversidad de campos deportivos, que promocionaban
valores deportivos a nivel nacional. A la fecha, además de tener menor uso, se deterioraron
significativamente, dando paso a otro tipo de dinámica social, producto de una base económica
diferente, gobernado por el mercado y promotor del individualismo.
Actualmente, la recreación y esparcimiento, especialmente de los jóvenes, tiene lugar en los
karaokes, los bares, cantinas y en el menor de los casos en los campos deportivos

1.1.2.8 Organizaciones Existentes en la Localidad

Están las 10 juntas vecinales a través de sus representantes en la FEDJUVE Llallagua, Siglo
XX y CODINCA Catavi, OTB’s para las circunscripciones, 2 representantes de los Ayllus Sicuya
y Chullpas, Sindicato Mixto de Trabajadores Campesinos del Norte de Potosí, Mancomunidad
de Municipios del Norte de Potosí, Sindicato de Transporte Bustillo, Cooperativa Multiactiva
Catavi, Cooperativa de Ahorro y Credito Asunción ltda., GIZ Cooperación Alemana, PRODI,
Visión Mundial y otros.

1.1.3 Análisis socioeconómico de la Población

Generar mayores y mejores capacidades productivas en los diferentes sectores identificados

Interacción de las organizaciones públicas y privadas para que de manera articulada mejoren
las condiciones de vida a partir de sus roles y competencias (promoción económica y desarrollo
económico)

Generación de ingresos y empleo.

Mejorar los indicadores de Desarrollo Humano, enfatizando en la generación de empleo e


ingresos a través de la promoción económica.

1.1.4 Datos Generales del Proyecto


1. Nombre del Proyecto: ESTUDIO TESA “MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE
EN LA MANCOMUNIDAD BUSTILLO (LLALLAGUA, SIGLO XX Y CATAVI)”

2. Tipo de Proyecto: Mixto; por gravedad y bombeo.


3. Instituciones Involucradas:
Institución Solicitante: Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua
Institución Financiera: Estado Plurinacional de Bolivia a través del TGN
4. Ubicación Física del Proyecto
Departamento: Potosí
Provincia: Bustillo
Municipio: Llallagua
Cantón o Distrito: Llallagua, Siglo XX y Catavi
Localidad o Barrio: Llallagua, Siglo XX y Catavi
5. Datos Demográficos
Población Inicial (Hab.): 35.508,00 hab.

1.2 Descripción del Proyecto

El proyecto en general comprende el mejoramiento del sistema de agua potable en las tres
localidades (Llallagua, Siglo XX y Catavi), es decir bajo los siguientes componentes:

- Renovación de Aducciones entre Tanques


- Construcción nueva Aducción entre tanques
- Conclusión Plantas de Tratamiento de Agua Potable
- Rehabilitación de Tanques de Almacenamiento de agua potable
- Renovación de Redes de distribución en el casco viejo de Llallagua
- Conclusión de obras menores Presa Quinuamayu

1.2.1 Sistema de agua Potable


El abastecimiento de agua potable a la mancomunidad Bustillo propuesto en el estudio,
consiste en 5 fuentes de agua cruda conducidas por sistemas de aducciones por gravedad y
bombeo a las tres plantas potabilizadoras de agua, dos tipo Convensional, una tipo FiME, de
donde se distribuye al agua al sistema de tanques de abastecimiento para finalmente
entregarlas a las redes de didtribución.
Sin embargo, de acuerdo con el análisis de alternativas efectuado en el E.F. de la presa
escalera, se elimina otras fuentes pequeñas.

Las características principales del sistema de agua son:

Fuentes de Agua: Quinuamayu, Catiri, G.F. Tojota, Umajalata


Caudal disponible: 40 l/s
Obas de Captación: Superficial de vertientes en Umajalata
Presa Quinuamayu
Presa Catiri
Galeria filtrante Tojota
Longitud de aducciones: 33.326 m (PVC – PN16 A 32 bares, diámetros: 200- 250mm,
Acero, diámetro 300 mm)

Plantas Potabilizadoras: La Salvadora capacidad: 30 l/s tipo: Convencional (NUEVO)

El Calvario capacidad: 20 l/s tipo: Convencional (NUEVO)

Cerro Colorado capacidad: 5 l/s tipo: FiME (NUEVO)

Tanques de Almacenamiento: Tanque Salvadora de 844.5 m3 alimenta al T. Calvario y

Siglo XX
Tanque Calvario de 631 m3 , alimenta a las zonas alta y

media de Llallagua

Tanque Calama de 474.4 m3, alimenta a la zona baja de

Llallagua

Tanque Cerro Colorado de 100 m3, alimenta a Catavi

Red de distribución: Longitud de red: 11.119,8 m. casco viejo (NUEVO)

Nº de conexiones: 2336 unid. Casco viejo (NUEVO)

1.3 Cronograma de Ejecución de Obras


El tiempo de ejecución es de 300 días calendario, equivalente aproximadamente a 10 meses.

1.4 Demanda y Oferta por Agua Potable


Sobre la base del crecimiento poblacional y las densidades proyectadas en cada una de las
zonas del proyecto, en la siguiente sección se pronostica la demanda y oferta de agua potable
del proyecto para el periodo analizado.

Diagnóstico de la Situación Actual

A fines del año 2013, existen 6.052 conexiones de agua potable de las cuales 475 tienen
medidor. Dada la población estimada para el año 2015 de 35.508 habitantes y el número medio
de habitantes por conexión de 4,73, existe una cobertura de agua potable del 83,95%. La
cobertura de medición solo es del 7,85%.
La continuidad del servicio varía por Distrito de acuerdo a lo siguiente:
Cuadro 9

Demanda por Agua Potable

Situación Sin Proyecto

Se llevó a cabo el estudio socioeconómico del proyecto en el que estimaron los principales
datos del comportamiento de las poblaciones respecto al consumo de agua. El estudio llega a
estimar la demanda por agua potable sobre la base de la función de demanda tipo Cobb-
Douglas:

Q = A PeYE
Donde: Q es la cantidad consumida en l/h/d; P es el precio en Bs por m3; Y es
el ingreso per cápita en Bs; e es la elasticidad precio de la demanda; E es la
elasticidad ingreso de la demanda.
Aplicando logaritmos se tiene:

LN(Q) = LN(A) + e LN(P) + E LN(Y)

La estimación realizada en LLallagua sobre 353 encuestas aleatoriamente levantadas da la


siguiente función1 de demanda:

LNQPC = e*3.7444 + e*LN(-0.1411) + E*LN(0.049) (error std regresión = 0,5823)

Tomando en cuenta los datos básicos levantados con la encuesta socioeconómica, donde el
precio promedio es P= 2.95 Bs/m3 y el Ingreso percápita es de 207 Bs/mes, tenemos el
siguiente consumo per cápita (QPC):

QPC = 56.55 * 2.95^(.1411) + 207^(0.049)


QPC = 63 l/h/d
Se llevaron a cabo las mismas encuestas en Siglo XX (210 casos) y Catavi (152 casos)
habiéndose obtenido los siguientes consumos promedio:

Siglo XX, QPC = 68.23 l/h/d


Catavi, QPC = 88,55 l/h/d

Situación Con Proyecto

Tomando en cuenta la proyección del ingreso promedio percápita del 3% anual y la nueva tarifa
promedio que se cobrará por el agua potable, se estima que el consumo para los usuarios
domésticos ‘con proyecto’ no conectados al alcantarillado, será en promedio de 74 l/h/d.52

Dados los datos de consumo y precios para: 1) los consumidores no conectados al sistema, es
decir los que se abastecen por acarreo o la compra a carros aguateros; 2) los conectados con
problemas de abastecimiento y 3) los conectados que no tendrán más problemas de
abastecimiento por ser beneficiados por el proyecto, podemos elaborar la siguiente función de
demanda por agua potable en la mancomunidad de servicios Básicos Bustillo:
El gráfico Nº 1 muestra que los precios que se cobrarán con proyecto son ligeramente
superiores a los que se cobran en la actualidad (diferencia entre los puntos A y B); que los
consumidores que acarrean agua la valoran en $us 1.25 (punto C).

Gráfico Nº 1

24
La constante de la regresión ha sido corregida por sesgo de transformación: a* = e(error std regresión/2) * antilog A
5
Para proyectar la demanda por Alcantarillado Sanitario, se toma la siguiente función de demanda:
Q = A PeYE edA donde d es la diferencia porcentual entre el consumo con y sin alcantarillado, se asumió el valor
0.3805 por el consumo incremental de El Alto de La Paz y A es la disposición o no del usuario del servicio de
alcantarillado (1=tiene; 0=no tiene)
Oferta por Agua Potable
En caso de no ejecutarse el proyecto, la dotación de consumo de agua se reduciría a su
mínima expresión y de los 73,8 l/h/d que es posible consumir en la actualidad, en menos de 10
años, por incremento de las pérdidas y el aumento de la población, se pasaría a consumir 62
l/h/d y la situación sanitaria empeoraría aun más.
A los 40 l/s que existen de oferta de agua potable en la actualidad, el proyecto prevé la
incorporación de la las agua de Agua de Castilla a la PP Salvadora incrementándose en 45 l/s,
asimismo la incorporación de la micro medición renovando la ultima parte de las redes de agua
potable en el casco viejo de Llallagua. Además de ello se optimizarán las pérdidas en la red de
distribución y se logrará evitar el mal consumo con la instalación de medidores en el 100% de
las conexiones.
Se estima que del 45% actual de pérdidas, se podrá llegar a un 20% óptimo de acuerdo a la
siguiente proyección:

Oferta Bruta de Agua Potable


Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto
Oferta
Año Bruta Perdidas Oferta Neta Dotación Oferta Bruta Perdidas Oferta Neta Dotación
de Agua del Sistema de Agua Percapite de Agua del Sistema de Agua Percapite
Potable l/s % Potable l/s l/h/d Potable l/s % Potable l/s l/h/d
2015 40 54,00% 18.4 62,4 45 20% 36,0 138,0
2020 40 59,00% 16,4 55,6 45 20% 36,0 134,9
2025 40 64,00% 14,4 48,8 45 20% 36,0 131,9
2030 40 69,00% 12,4 42,0 45 20% 36,0 129,0

Cuadro 10

Balance de oferta y demanda de Agua Potable

Dada la demanda de agua por el ingreso medio, los precios a cobrarse y la oferta que se
logrará con el proyecto, el Cuadro muestra, para años escogidos, el balance entre oferta y
demanda con y sin proyecto hasta el año 2030.
Balance Oferta - Demanda

Año Balance
Ingreso Dotación Dotación Oferta -
Percapite Costo por Percapite Percapite Demanda
Bs m3 en Bs l/h/d AP l/h/d media
2015 304 0,968 138,014 75,21 27,98
2020 352,4 0,968 134,94 75,76 24,11
2025 408,5 0,968 131,95 76,31 20,31
2030 473,6 0,968 129,009 76,86 16,56

Cuadro 11

.EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La presente evaluación se la efectúa desde el punto de vista del país, considera el costo de
oportunidad del capital invertido de manera independiente a su fuente de financiamiento,
además considera los costos reales de la inversión y los costos de mantenimiento incluyendo
todas las obras adicionales y costos subsidiados por otras instituciones. Por el lado de los
beneficios, estima los ingresos incrementales de la población por el incremento en el consumo
de agua y la liberación de recursos de los consumidores no conectados a la red pública.

1.4.2 EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA LIBERACIÓN DE RECURSOS

El excedente del consumidor se define como “la diferencia entre la cantidad que se paga por un
producto y la cantidad máxima que el consumidor estaría dispuesto a pagar ante la expectativa
de quedarse completamente sin ese producto”93. Para nuestro análisis es muy importante este
tipo de beneficio puesto que todos los habitantes atendidos por la EPSA Bustillo sufren
racionamiento de agua potable o no tienen acceso al alcantarillado sanitario, el mayor consumo
de agua por dejar de estar racionados o por gozar del alcantarillado sanitario representa el
beneficio del consumidor el cual es deseable para la economía del país, pues al brindarles
mayor consumo su beneficio aumenta.
Existe otro grupo que no tiene acceso al agua ni al alcantarillado y para proveerse de estos
bienes lo tienen que comprar o tienen que destinar un tiempo en obtenerlo, este grupo al
conectarse a los servicios experimenta una liberación de recursos la cual también es valorada
por la economía como un beneficio social.

39
FONTAINE, E, Evaluación Social de Proyectos, pag. 141.
Los grupos que se benefician por incremento en el excedente del consumidor y por liberación
de recursos son los siguientes:
Grupo I : Consumidores residenciales conectados a la red de agua potable y alcantarillado
sanitario con problemas de presión de agua (o cortes de suministro) que limita la cantidad de
agua que desea consumir.
Grupo II : Consumidores residenciales conectados a la red de agua potable, pero no a la de
alcantarillado con problemas de presión de agua que limita la cantidad de agua que desea
consumir.
Grupo III : Consumidores residenciales sin conexión de agua potable ni alcantarillado sanitario.
Grupo IV ; Consumidores no residenciales conectados a la red de agua potable y alcantarillado
sanitario con problemas de presión de agua (o cortes de suministro) que limita la cantidad de
agua que desea consumir.
Todos los consumidores no residenciales tienen servicio de alcantarillado sanitario.

1.4.3 COSTO DE INVERSIÓN ECONÓMICO


Los siguientes costos de inversión incluyen el costo por ejecutar las conexiones
intradomiciliarias, actividad necesaria para obtener los beneficios del proyecto. Los costos de
inversión expresados por componentes y a precios económicos es el siguiente:
Cuadro 12: Inversiones a Precios Económicos
Inversion a precios económicos Bs.
Costo de Materiales Bs. Costo en Mano de Obra Bs. Costo en Equipos Bs.
Monto Total
Principales Obras
de la Inversión
Bs. No transables Transables Calificada Semicalificada No calificada No transables Transables
100% 39% 31% 8% 4% 8% 2% 8%
Sistema de agua potable 32.833.447,57 12.805.044,55 4.993.967,38 1.947.647,28 759.582,44 296.237,15 115.532,49 45.057,67
TOTAL INVERSION EN OBRAS CIVILES 32.833.447,57 12.805.044,55 10.178.368,75 2.626.675,81 1.313.337,90 2.626.675,81 656.668,95 2.626.675,81
Supervisión de Obras 1.641.672,38 640.252,23 508.918,44 131.333,79 65.666,90 131.333,79 32.833,45 131.333,79
DESCOM - FI 1.641.672,38 640.252,23 508.918,44 131.333,79 65.666,90 131.333,79 32.833,45 131.333,79
TOTAL NUEVAS INVERSIONES 36.116.792,33 14.085.549,01 11.196.205,62 2.889.343,39 1.444.671,69 2.889.343,39 722.335,85 2.889.343,39
Razon Precio cuenta 1,00 1,19 1,00 0,43 0,64 1,00 1,19
TOTAL COSTO ECONOMICO DEL PROYECTO 36.116.792,33 14.085.549,01 13.323.484,69 2.889.343,39 621.208,83 1.849.179,77 722.335,85 2.889.342,20

Los precios cuenta son proporcionados por el Viceministerio de Inversión Pública y


Financiamiento Externo (VIPFE).

1.4.4 COSTO DE O&M ECONÓMICO


A los costos de administración presentados anteriormente, añadimos a la situación ‘sin
proyecto’ los costos de personal subvencionado por el GM Llallagua a la EPSA Bustillo.
Cuadro 13 Costo Operación y Mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento incrementales de la nueva inversión, incluyendo los
de la subvención por costos de personal, expresados a precios económicos son presentados
en el Cuadro siguiente:

Cuadro 14 Costos Incrementales del Proyecto

1.4.5 CÁLCULO DEL BENEFICIO DE CONSUMIDORES AGRUPADOS POR SU


SITUACIÓN SANITARIA
Todos los grupos consumidores indicados en el acápite anterior, obtendrán beneficios
económicos los cuales son estimados a partir de la función de demanda y las proyecciones de
cobertura para cada uno de los grupos.

Beneficios del Grupo I

El grupo I esta conformado por los consumidores residenciales conectados a la red de agua
potable y alcantarillado sanitario con problemas de presión de agua (o cortes de suministro)
que limita la cantidad de agua que desea consumir. Gráficamente el beneficio de estos
consumidores se representa en el gráfico Nº 2:
Donde pracionamiento no es la tarifa actual pagada (pexistente), pues la misma no representa un punto
sobre la función de demanda debido al racionamiento de agua, para hallar este punto
aplicaremos la siguiente fórmula104:

pracionamiento = Pc/p x (1+ŋ) x qc/p – qs/p donde: ŋ es la elasticidad precio de la demanda


ŋ x qc/p

Los beneficios económicos de este grupo consumidor se muestran el cuadro.


Cuadro 15:
Beneficio Económico de Consumidores Residenciales Conectados a las Redes de agua y
alcantarillado con problemas de racionamiento
GRUPO I
Consumo Consumo
Año Consumo Anual Consumo Anual Precio
Sin Sin Con Con Precio Con Raciona-
Numero de Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto miento Beneficio
Consumidores l/h/d m3/año l/h/d m3/año $us/m3 m3/año Economico
201
5 2229 79,5 64.717 137,8 112.076 0,154 0,526 16.109
202
0 2229 63,9 52.027 134,9 109.785 0,154 0,655 23.369
202
5 2229 56,1 45.682 131,9 107.352 0,154 0,715 26.809
203
0 2229 48,4 39.338 129,0 104.960 0,154 0,779 30.601

Beneficios del Grupo II

Este grupo está conformado por los consumidores residenciales conectados a la red de agua
potable, pero no a la de alcantarillado con problemas de presión de agua que limita la cantidad
10
de agua que desea consumir. Gráficamente el beneficio de estos consumidores se
representa en el gráfico Nº 3:

El gráfico muestra como aumenta la valoración en el consumo de agua, produciéndose un


aumento de la demanda por mayor disposición a pagar por el agua por efecto del proyecto de
alcantarillado. El beneficio social del proyecto por mayor consumo y valoración (BSMCV) se
calcula midiendo las dos áreas sombreadas, aplicando la siguiente fórmula:

4 10
Las fórmulas usadas en la presente sección fueron elaboradas por Héctor Gutierrez de la Universidad de Chile para el seminario
“Adiestramiento en Identificación, Formulación y Evaluación de Inversiones en el Area Social” Sistema Nacional de Inversión Pública,
septiembre 1990.
BSMCV = q c/p x P c/p + B - q s/p x Pracionamiento + B
2 2
El precio B se lo obtiene a partir del nivel de consumo de agua con alcantarillado aplicando la
siguiente fórmula:

B = (1 + ŋ) x pc/p
|ŋ|
El Pracionamiento se lo obtiene a partir del precio existente (Pexistente) y la cantidad consumida de
referencia (qreferencia) en la EPSA Bustillo. Para fines de cálculo usamos el precio fijo que pagan
los consumidores (Bs 4,5 mes) dividido entre el número de m 3 consumidos. El qreferencia es el
consumo suponiendo que no tienen racionamiento de agua. La fórmula usada es:

Pracionamiento = B x 1 +_ qs/p + qs/p x Pexistente


qreferencia qreferencia

Los beneficios económicos de este grupo consumidor se muestran el cuadro siguiente:


Cuadro 16
Beneficio Económico de Cosndumidores Residenciales Conectados a las Redes de agua y
no al alcantarillado con problemas de presión de agua
GRUPO II
Consumo Consumo Consumo Precio
Año Numero de Consumo Sin Anual Con Consumo Anual Precio Con Precio Precio Actual Raciona- Beneficio
Consumidore Proyecto Sin Proyecto Proyecto Con Proyecto Proyecto extremo existente m3/$us miento Economico
s l/h/d m3/año l/h/d m3/año $us/m3 (punto B) $us/m3 m3/año $us
2015 1789 58,8 38.392 137,8 89.953 0,154 1,245 0,067 45.167 0,258 34.076
2020 2229 47,3 30.864 134,9 88.114 0,154 1,245 0,084 36.311 0,276 38.182
2025 2229 41,5 27.100 131,9 86.161 0,154 1,245 0,096 31.882 0,288 39.511
2030 2229 35,7 23.336 129,0 84.241 0,154 1,245 0,111 27.454 0,304 40.863

La proporción de beneficios económicos del Grupo II con relación al Grupo I es mucho más
alta, debido a que este grupo verá incrementado sus beneficios por el consumo adicional que
proporcionará contar con disposición adecuada de aguas negras.

Beneficios del Grupo III

Este grupo está conformado por los consumidores residenciales que no tienen conexión de
agua potable ni alcantarillado sanitario y los consumidores que en el futuro por crecimiento de
las ciudades atendidas por la EPSA Bustillo, requerirán conectarse a ambas redes.
Los beneficios sociales del proyecto son esencialmente por mayor consumo de agua. Ese
mayor consumo de agua se origina en la facilidad de consumo proveída por el proyecto, tanto
por que las conexiones de agua domiciliaria evitan el acarreo de agua, como porque el agua se
hace más valiosa al poder mantener bajo control los problemas de disposición de aguas
servidas sin riesgo sanitario. También deben contabilizarse beneficios sociales por ahorros en
los costos de acarreo de agua. El gráfico Nº 4 presenta la medición conceptual de beneficios:
El beneficio social del proyecto por mayor consumo, valoración y ahorro por acarreo
(BSMCVAA) se calcula midiendo las áreas remarcadas del gráfico, de acuerdo a la siguiente
fórmula:

BSMCVAA = q c/p x p c/p + B – q s/p x B – Plim


2 2

Donde Plim y qs/p son el precio y consumo de los usuarios que se proveen agua por acarreo,
respectivamente. B se lo calcula con la fórmula que se mostró antes. Los beneficios
económicos de este grupo consumidor se muestran el cuadro:
Cuadro 17

Beneficio Económico de Cosndumidores Residenciales No Conectados a las Redes de agua y alcantarillado


GRUPO III
Consumo
Año Consumo Anual
Costo Volumen Con Con Precio Con Precio Beneficio
Numero de Acarreo Acarreo Proyecto Proyecto Proyecto extremo Economico
Consumidores $us/m3 m3/año l/h/d m3/año $us/m3 (punto B) $us
201
5 1789 58,8 38.392 137,8 89.953 0,154 1,245 34.076
202
0 2229 47,3 30.864 134,9 88.114 0,154 1,245 38.182
202
5 2229 41,5 27.100 131,9 86.161 0,154 1,245 39.511
203
0 2229 35,7 23.336 129,0 84.241 0,154 1,245 40.863

Este grupo consumidor es el principal beneficiario del nuevo proyecto, todos los actuales
consumidores no conectados gozarán del proyecto en los próximos años mejorando su calidad
de vida y recibiendo la mayor parte de los beneficios económicos del proyecto.

Beneficios del Grupo IV

Este grupo está conformado por los consumidores no residenciales conectados a la red de
agua potable y alcantarillado sanitario con problemas de presión de agua (o cortes de
suministro) que limita la cantidad de agua que desea consumir. Para efectos presentación y
cálculo de beneficios económicos, se usarán las mismas fórmulas usadas para el Grupo I. Los
beneficios económicos de este grupo consumidor se muestran el cuadro:
Cuadro 18
Beneficio Económico de Consumidores No Residenciales Conectados
a las Redes de agua y alcantarillado con problemas de racionamiento
GRUPO IV
Consumo
Año Consumo Anual Consumo Consumo Precio
Numero de Sin Sin Con Anual Precio Con Raciona- Beneficio
Consumidore Proyecto Proyecto Proyecto Con Proyecto Proyecto miento Economico
s l/h/d m3/año l/h/d m3/año $us/m3 m3/año
201
5 1246 79,5 36.176 137,8 62.650 0,225 0,769 13.156
202
0 1322 63,9 30.857 134,9 65.113 0,225 0,957 20.250
202
5 1352 56,1 27.709 131,9 65.115 0,225 1,045 23.758
203
0 1383 48,4 24.407 129,0 65.123 0,225 1,138 27.740

Los consumidores no domésticos, también se beneficiarán del proyecto por mejorar su


condición de racionamiento, sin embargo la proporción de beneficios a recibir, respecto a los
otros grupos consumidores, es baja.

FLUJO DE FONDOS ECONÓMICO E INDICADORES DE RENTABILIDAD


SOCIOECONÓMICA

Sobre la base de los costos e ingresos económicos se elabora el Cuadro que muestra el flujo
de fondos económico que suma los beneficios sociales obtenidos por excedente del
consumidor, por liberación de recursos y los ingresos que obtendrá la EPSA Bustillo por
aplicación de la nueva tarifa de agua potable y alcantarillado sanitario.
Los siguientes son los indicadores de rentabilidad socioeconómica del proyecto:
Cuadro 43: Indicadores de Rentabilidad Socioeconómico

Todos los indicadores muestran que el proyecto no es rentable desde el punto de vista de la
economía.
Cuadro 19

Flujo de caja del Proyecto Corregido a Preios Cuenta


BENEFICO
Beneficios sociales
ECONOMIC
Año
Costos Beneficio O
Operativos Inversión GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV Privado NETO
201
5 891198
201
6 7049431
201
7 53.941 5435622 21.471 37.403 351.940 18.352 241.751 616.977
201
8 59.720 22.093 37.663 352.211 18.956 241.711 612.913
201
9 66.021 22.728 37.925 352.419 19.620 241.846 608.516
202
0 72.926 23.369 38.182 352.593 20.250 241.811 603.280
202
1 80.418 24.034 38.449 352.673 20.905 241.772 597.415
202
2 88.625 24.705 38.711 352.718 21.602 241.847 590.957
202
3 97.574 25.391 38.975 352.698 22.318 241.929 583.737
202
4 107.331 26.093 39.242 352.614 23.003 241.828 575.449
202
5 117.967 26.809 39.511 352.467 23.758 241.902 566.481
202
6 129.620 27.534 39.775 352.275 24.527 241.981 556.473
202
7 142.264 28.283 40.049 352.003 25.268 241.882 545.221
202
8 156.112 29.039 40.318 351.683 26.077 241.953 532.958
202
9 171.212 29.812 40.589 351.300 26.908 242.031 519.428
203
0 187.675 30.601 40.863 350.721 27.740 242.002 504.252

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El siguiente análisis muestra las variaciones que tendría el indicador del Valor Actual Neto
Social (VANS) y el Beneficio – Costo (B/C) en caso de variar la tasa de interés económica. Si la
tasa de interés es igual a la tasa interna de retorno (0,04%) el proyecto tendría un VANS nulo o
una razón B/C igual a 1.
Para el caso del precio con proyecto también se verificó qué pasaría en caso que los
beneficiarios domésticos de la EPSA Bustillo aumentarán su disposición a pagar por el agua.
Solo en el caso que esta disposición llegue a 0,75 $us/m3 el VANS del proyecto sería rentable.
Cuadro 49: Análisis de Sensibilidad

1.5 EVALUACIÓN FINANCIERA PRIVADA

1.5.1 INGRESOS DEL PROYECTO


Las tarifas vigentes cobrada por la EPSA Bustillo por cada conexión, forma una parte de los
ingresos que obtiene cada año. La otra parte de los ingresos los obtiene de las instalaciones de
agua potable y alcantarillado, de cambios y reparaciones de cañería, de inspecciones técnicas
y otros ítems de ingreso. Los ingresos que no provienen del servicio de agua, representan 1/3
de los ingresos mensuales. Sin embargo estos ingresos se obtendrán independientemente de
la ejecución del proyecto, pues el mismo no prevé el cobro de la conexión domiciliaria a la red;
el costo de la conexión intradomiciliaria (del medidor a la vivienda) será asumida por cada
beneficiario.
Los ingresos que se lograrán ‘con proyecto’ a partir del establecimiento de las nuevas tarifas
indicadas, permitirán un notable incremento de los ingresos anuales el mismo que permitiría la
sostenibilidad operativa del proyecto. El cuadro se muestra los ingresos por facturación del
servicio de agua y alcantarillado con y sin proyecto y el ingreso incremental que se logrará
como efecto neto del proyecto.
Ingresos por facturación con y sin proyecto

Cuadro 20: Ingresos con/sin Proyecto


Ingresos por facturación con y sin Proyecto
Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto
TOTAL TOTAL Ingreso
Año Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso INGRESO Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso INGRESO Incremental
Domestico Comercial 1 Comercial 2 Industrial 1 Industrial 2 ANUAL C/P Domestico Comercial 1 Comercial 2 Industrial 1 Industrial 2 ANUAL C/P del Proyecto
$us/año $us/año $us/año $us/año $us/año $US/AÑO $us/año $us/año $us/año $us/año $us/año $US/AÑO $us/año
2.015 221.120 39.945 17.487 10.462 10.661 299.676 34.243 8.775 5.063 4.224 5.616 57.920 241.756
2.020 220.893 40.081 17.536 10.464 10.757 299.732 34.243 8.775 5.063 4.224 5.616 57.920 241.811
2.025 220.676 40.260 17.582 10.530 10.775 299.823 34.243 8.775 5.063 4.224 5.616 57.920 241.902
2.030 220.447 40.418 17.679 10.589 10.790 299.922 34.243 8.775 5.063 4.224 5.616 57.920 242.002

FLUJO DE FONDOS E INDICADORES FINANCIEROS


La evaluación privada o financiera del proyecto, desde el punto de vista de la EPSA Bustillo es
negativa pues todos los indicadores financieros no demuestran ser rentables tal como se
muestra en el cuadro siguiente: Indicadores de Rentabilidad Privada al 5% de Tasa de Interés
Cuadro 46: Indicadores de Rentabilidad Privada al 5% de tasa de interes

El Valor Actual Neto Privado (VANP) conseguido a una tasa de corte del 5%, la misma que
representa el costo de oportunidad del capital privado (a 1 año), muestra la cifra máxima que
debería ser subsidiada por el proyecto ($us 8,69 millones) bastante menor al monto de la
transferencia no reembolsable de recursos que se está recibiendo para el proyecto (Bs.
50.000.000 millones).
La Tasa Interna de Retorno Privada (TIRP) también es negativa, e implica la tasa de pérdida
anual del inversionista privado. La razón Beneficio – Costo (B/C) muestra que los beneficios
alcanzan a solo 30 centavos por cada dólar invertido, lo ideal es que este indicador sea mayor
a uno. El cuadro muestra el flujo de fondos para años escogidos.
FLUJO DE FONDOS
Cuadro 21: Flujo de Fondos
Operativamente los ingresos son mayores a los costos del proyecto, lo que podría ser
destinado para reinversiones que no están comprendidas en nuestro análisis.
Tampoco se incluyó el costo impositivo en el entendido que las tarifas utilizadas para el cálculo
de los ingresos con proyecto, no toman en cuenta impuestos, por lo que las tarifas finales a ser
aplicadas deberán prever incluir el IVA y el IT y por lo tanto deberá adicionarse un factor, a
cada tarifa, de 1,1905 para que el efecto del incremento tarifario sea inocuo con el pago de
tarifas.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se efectúa un análisis a los principales indicadores de rentabilidad variando la tasa de interés


de mercado. En todos los casos, al incrementarse la tasa de corte, la rentabilidad baja aun
más.
Cuadro 48: Indicadores de Rentabilidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Durante los últimos censos de Población y Vivienda el municipio de Llallagua


experimentó un descenso en su población, teniendo una tasa de crecimiento
poblacional negativa.
 La población flotante, especialmente la estudiantil, ha dado lugar a que la población
crezca y se revierta la situación de crecimiento poblacional negativa para pasar a una
tasa de crecimiento poblacional de 0,45% anual.
 A fines del año 2013, sin proyecto, existe una cobertura de agua del 85% y una
cobertura de alcantarillado del 46%. El proyecto prevé alcanzar 100% de cobertura en
ambos servicios en 5 años.
 En caso de no llevarse a cabo el proyecto, las poblaciones de Llallagua, Siglo XX y
Catavi tendrán grandes problemas de abastecimiento por la falta de fuentes de agua.
En la actualidad el servicio está racionado y alcanza a las 6 horas día.
 No está garantizada la construcción de la Presa en el Río Escalera, lo cual no
permitiría incrementar de manera significativa el consumo de agua, volviéndose a
racionar el consumo. Es de principal urgencia lograr el acuerdo para realizar esta obra.
 Desde un punto de vista privado, el proyecto no es rentable y sería necesario subsidiar
la inversión. No existe acuerdo con la población para cobrar una tarifa variable por m3.
 Se recomienda hacer los esfuerzos necesarios para consensuar una tarifa que permita
el adecuado aprovechamiento del agua por medio de la instalación de medidores en
cada conexión.
 El proyecto no es rentable desde un punto de vista económico, podría existir una
salvedad a este hecho dado que el mismo está financiado con recursos del TGN y
recursos propios del G.A.M.Ll.

You might also like