You are on page 1of 13
PS Gra Martinez Campos, 26010 MADRID Tol. 914 444 020, Gran de Gril, 171 (08012 BARCELONA Tal 934 190 088, Ee Stray, 23 48010 VALENCIA Tol 969.618 199 Porzano, 15 28010 MADRID Tol 914 448 920, www.cef.es info@cef.c 902 88 89 90 indice Tema 5 I. Los derechos fundamentales. Conceptos previos, 2. Los derechos y deberes fundamentales 2 22. 23. 24. 25, 26. 2. 2.8. 29. 2.10. 2. 2.12, 2.13. Derechos bésicos Nacionalidad Libertad personal Expresién de ideas Funciones piiblicas ‘Actuacién judicial Educacién y cultura Reunién, asociacién, fundacién y sindicacion Derecho de peticién judadania La familia Derechos econémicos y sociales Salud y Seguridad Social 3. Proteccién y suspensién de los derechos fundamentales 3.1 3.2, Proteccién 3.1.1. Garantias normativas 3.1.2, Garantias institucionales 3.1.3. Garantias jurisdiccionales ‘Suspensién de los derechos fundamentales Nowiewene 2018 {noice Tema 5 Gra. Manne: Campos, 5 20010 MADRID ‘Tet, 914448 920 Gran do Gracia, 171 (8012 BARCELONA ‘el, 934150 988 a ‘46010 VALENCIA ‘el, 959614 100 > 28010 MADRID Tol 914 448 920, www.cef.es Info@cet.es 902 88 89 90 TEMAS Los derechos y deberes fundamentales. La proteccién y suspensién de los derechos fundamentales 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONCEPTOS PREVIOS La valoracién de un texto constitucional depende, en gran medida, de la amplitud de los derechos y de sus garantias que otorga a los ciudadanos, Lo cierto es que el grado de mayor o menor libertad de los individuos depende también de la interpretacién y la aplicacién que de los mismos hagan progresi- vamente los distintos poderes puiblicos. Como afirma la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de junio de 1981, los derechos fun- damentales responden a un sistema de valores y principios de alcance universal que han de informar todo nuestro ordenamiento juridico. Jellinek distingue cuatro fases o estados de los derechos piblicos subjetivos: 1, Status subjectionis, entendiendo por ello aquella situacién pasiva de los destinatarios de la nor- mativa emanada del poder politico. 2, Status libertatis, como el reconocimiento de una esfera de libertad individual negativa de los ciudadanos, es decir, la garantia de la no intromisién estatal en determinadas materias. 3. Status civitatis, con ello se quiere decir que los ciudadanos pueden ejercitar pretensiones frente al Estado, lo que equivale a poder reclamar un comportamiento de los poderes puiblicos para la defensa de sus derechos civiles. 4, Status activae civitatis, como aquella situacién activa en la que el ciudadano goza de derechos politicos, esto es, participa en la formacién de la voluntad del Estado como miembro de la co- munidad politica. Nuestra Constitucién atribuye un doble caracter a los derechos fundamentales: Oposiciones novewere21 = 5-1 1° Los derechos fundamentales son derechos subjetivos, derechos de los individuos no solo en cuanto derechos de los ciudadanos en sentido estricto, sino en cuanto garantizan un estatus juridico o la libertad en un Ambito de la existencia, 28 Son elementos esenciales de un ordenamiento objetivo de la comunidad nacional, en cuanto cesta se configura como marco de una convivencia humana justa y pacifica, plasmada histéri- camente en el Estado de derecho. 2. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. En su titulo primero, la Constitucién espafiola (CE) hace una enumeracién ciertamente exhaustiva de los derechos y deberes que deben ser comentados como fundamentales, Io que motiva que su nii- ‘mero sea muy elevado. Por tal causa, efectuamos su exégesis agrupéndolos en diversos apartados, que creemos ayudarén al opositor a memorizarlos: 2. 2.2. DERECHOS BASICOS 1, Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fisica y moral (art. 15). 2. Queda abotida la pena de muerte, salvo lo que dispongan las leyes penales militares en caso de guerra (art. 15). 3. Nadie puede ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes (art, 15). 4, La dignidad de la persona, sus derechos inviolables, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demés son fundamento del orden politico y de la paz social (art. 10.1). 5. Los espafioles son mayores de edad a los 18 afios (art, 12). 6. Todos los espatioles son iguales ante la ley. No habré discriminaciones por razones personales 0 sociales (art. 14). 7. La Declaracién Universal de los Derechos Humanos, asi como los tratados y acuerdos interna- cionales, servirin para interpretar las normas relativas a los derechos y libertades reconocidos en la Constitucién (art. 10.2). NACIONALIDAD 1. La nacionalidad espafiola se adquiere, conserva y pierde de acuerdo con lo que determinen las leyes (art. 11.1). 2. Ninguin espatiol de origen podré ser privado de su nacionalidad (art. 11.2) 3. El Estado podré concertar tratados de doble nacionalidad con los paises iberoamericanos 0 con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculacién con Espafia (art. 11.3) 4, Los extranjeros gozarin en Espafia de las libertades piblicas garantizadas por la Constitucién, cn los términos que establezcan los tratados y las leyes (art. 13.1). SEEM oposiciones 5. La extradicién solamente se concedera en cumplimiento de un tratado 0 ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Se excluyen de la extradicién los delitos politicos, no considerindo- se como tales los actos de terrorismo (art, 13.3). 6. Por ley se estableceran los términos en que los ciudadanos de otros paises y los apétridas po- dran gozar del derecho de asilo en Espafia (art. 13.4). 2.3. LIBERTAD PERSONAL 1. Nadie puede ser privado de su libertad, si no es de acuerdo con lo establecido en la Constitu- cién y en las leyes (art. 17.1). 2. La detencién preventiva duraré como maximo 72 horas; finalizado este plazo, el detenido de- beri ser puesto en libertad o a disposicion de la autoridad judicial (art. 17.2). 3. Todo detenido debe ser informado inmediatamente de su derechos y causas de su detencién; no puede ser obligado a declarar y en las diligencias policiales y judiciales ha de ser asistido por ‘un abogado. Se regulé por la Ley Organica 14/1983, de 12 de diciembre, que modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim.) (art. 17.3). 4, La ley regulara un procedimiento de habeas corpus, al objeto de que toda persona detenida ile- galmente sea puesta de modo inmediato a disposicién de la autoridad judicial (este precepto se desarrollé por la Ley Orgénica 6/1984, de 24 de mayo) (art. 17.4). 5. La ley determinaré el plazo maximo que debe durar la situacién de prisién provisional (art. 17.4). 6. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (art. 18.1). 7. Se garantiza la inviolabilidad de domicilio, salvo orden judicial 0 en caso de flagrante delito (art. 18.2), 8. Salvo resolucién judicial, se garantiza el secreto de las comunicaciones (art. 18.3). 9, Se limitara legalmente el uso de la informética, a fin de garantizar el pleno ¢jercicio de los de- rechos de los ciudadanos (art. 18.4). 10. Los espafioles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional; asimismo, pueden entrar y salir libremente de Espafa en los términos que Ia ley esta- blezca, sin limitaciones por motivos politicos 0 ideolégicos (art. 19). 2.4, EXPRESION DE IDEAS 1. Queda garantizada la libertad ideolégica, religiosa y de culto, sin que nadie pueda ser obligado ‘a declarar sobre su ideologia, religién 0 creencia (art. 16.1 y 2). 2. Ninguna confesién religiosa tendra cardcter estatal (art. 16.3). 3. Se reconoce y protege la libre expresién y difusién de pensamientos, ideas y opiniones [art. 20.1 a)]. Oposiciones NOVIEMBRE 2018 5-3 25. 26. 4, Se reconoce y protege el derecho a la produccién y creacién literaria, artistica, cientifica y té- nica, asi como a la libertad de cétedra (art. 20.1 b) y c)]. 5. Se regulard por ley el derecho a la «cléusula de conciencia» y al «secreto profesional» pudién- dose comunicar o recibir libremente informacién veraz fart. 20.1 d)]. 6. Los derechos precedentes no pueden ser objeto de censura previa (art. 20.2). 7. Se regularé por ley la organizacién y el control parlamentario de los medios de comunicacién social dependientes del Estado o de cualquier otro ente piblico. Se garantizara el acceso a los. ‘mismos de los grupos sociales y politicos més significativos (art. 20.3). 8. Solamente en virtud de resolucién judicial se podra acordar el secuestro de cualquier medio de informacién (art. 20.5). FUNCIONES PUBLICAS 1. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos publicos, directamente 0 por medio de representantes libremente elegidos por sufragio universal en elecciones que se celebrardn ‘con caricter periédico [art. 23.1 desarrollado por la Ley Organica 5/1985, de 19 de junio, del Régmien Electoral General (LOREG)]. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pibli- 0s, con los requisitos que sefialan las leyes (art. 23.2). 3. El acceso a la funcién publica se regularé por ley, de acuerdo con los principios de «mérito y capacidad» (art. 23.2 relacionado con el art. 103.3). 4. Unicamente los espafioles podrén participar en la funcién piblica, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratados o leyes en relacién con el derecho de sufragio en las elecciones municipales (art. 13,2). ACTUACION JUDICIAL 1. Los jueces y tribunales protegerdn a todas las personas en el ejercicio de sus derechos, sin que pueda producirse en ningin caso indefensidn (art. 24.1 desarrollado por la Ley Orgéni- ca 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (LOPJ)]. 2. Todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la ley; a la defensa y asistencia por Letrado; a ser informados de la acusacién formulada contra ellos; a un proceso piblico sin di- laciones indebidas y con todas las garantias; a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa; a no declarar contra si mismos ni a confesarse culpables y a la presuncién de inocen- cia (art. 24.2), 3. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de pro- ducirse no constituyen delito, falta infraccién administrativa (art. 25.1). 4, Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estardn orientadas hacia la reedu- cacién y reinsercién social. Quedan prohibidos los trabajos forzados (art. 25.2). 5-4 Oposiciones 27. 2.8. 5. El condenado a pena de prisién gozara de los derechos fundamentales que estamos estudiando, in de los que se vean expresamente limitados por el contenido de! fallo condenato- rio, el sentido de la pena y la Ley General Penitenciaria (art. 25.2). 6. La Administracién Civil no podré imponer sanciones que impliquen privacién de libertad, tan- to directa como subsidiariamente (art. 25.3). 7. Quedan prohibidos los Tribunales de Honor en el ambito de la Administracién Civil y de las organizaciones profesionales (art. 26). EDUCACION Y CULTURA 1. Todos tienen derecho a la educacién; se reconoce la libertad de ensefianza (art. 27.1). 2. La enseftanza basica es obligatoria y gratuita (art. 27.4). 3. Se reconoce la autonomia de las universidades (art. 27.10). 4. Todos tienen derecho al acceso a la cultura (art. 44.1). 5. Los poderes piiblicos promoverdn la ciencia y la investigacién cientifica y técnica (art. 44.2). 6. Los poderes piblicos garantizarin y promoverdn la conservacién y el enriquecimiento del pa- trimonio cultural y artistico. Se sancionaran penalmente los ateniados contra este patrimonio (art. 46). REUNION, ASOCIACION, FUNDACION Y SINDICACION 1. No se precisa autorizacién previa para ejercer el derecho de reunién pacifica y sin armas (art. 21.1). 2. Se dard conocimiento previo a la autoridad cuando vayan a celebrarse reuniones o manifesta- ciones en lugares de trénsito piblico; podrin ser prohibidas cuando haya peligro para el orden piiblico, personas o bienes (art. 21.2) 3. Se reconoce el derecho de asociacién, debiéndose inscribir las asociaciones en un registro a los linicos efectos de publicidad (art. 22.1 y 3). 4, Se reconoce el derecho de fundacién para fines de interés general, con arreglo a la ley (art. 34). 5. Serdn ilegales las asociaciones y fundaciones que persigan fines 0 utilicen medios tipificados como delito (art. 22.2). 6. Unicamente en virtud de resolucién judicial motivada podrin ser disueltas o suspendidas las asociaciones y fundaciones (art. 22.4). 7. Se prohiben las asociaciones secretas y las de carécter paramilitar (art. 22.5). 8. Se establece el derecho de libertad de sindicacién, Nadie podra ser obligado a afiliarse a un sindicato (art. 28.1). Oposiciones Nowenarezo1e 5-5. 9. El ejercicio de libertad de sindicacién podra ser limitado por la ley, 0 prohibido, respecto a las “ Fuerzas o Institutos Armados y restantes cuerpos sometidos a la disciplina militar (art. 28.1). 10. Se reconoce el «derecho a la huelga» de los trabajadores, para la defensa de sus intereses (art. 28.2). 2.9. DERECHO DE PETICION 1. Los espafioles tienen derecho a formular peticiones individuales y colectivas, por escrito, en la forma y con los efectos que se determinen legalmente (art. 29.1). 2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos Armados, asi como los de los cuerpos sometidos a la disciplina militar, solo podran ejercer este derecho de modo individual y con sujecién a lo dis- puesto en su legislacién especifica (art. 29.2). Este derecho se encuentra regulado por la Ley Orgénica 4/2001, de 12 de noviembre, que deroga + la anterior Ley 92/1960, de 22 de diciembre. 2.10, CIUDADANIA 1. Los espafioles tienen el derecho y el deber de defender a Espatta (art. 30.1). 2. Por ley se regularan las obligaciones militares, la «objecién de conciencia», asi como las res- tantes causas de exencién del servicio militar obligatorio, pudiendo imponerse en su caso una prestacién social sustitutoria (art 30.2). 3. Podré establecerse un servicio I para el cumplimiento de fines de interés general (art. 30.3). 4, Se regulardn por ley los deberes de los ciudadanos en los casos de riesgos graves, catistrofes 0 calamidades piblicas (art. 30.4). 5. Todos contribuirén al sostenimiento de los gastos piiblicos de acuerdo con su capacidad econé- - mica (art. 31.1). 6. Las prestaciones personales o patrimoniales de cardcter piblico inicamente podrin establecer- se con arreglo a lo que disponga la ley (art. 31.3). 7. Los poderes piblicos promoverin la participacién de la juventud en el desarrollo politico, so- cial, econémico y cultural (art. 48) 2.11. LA FAMILIA 1. El hombre y la mujer podrén contraer matrimonio con plena igualdad juridica (art. 32.1). 2. Los poderes piblicos protegerin social, econémica y juridicamente a la familia y a los hijos. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matri- monio (art. 39.1). 5-6 Oposiciones c 2.12, DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES 1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. La funcién so« chos se delimitaré de acuerdo con las leyes (art. 33.1 y 2). de estos dere- 2. No se podré privar a nadie de sus bienes y derechos, salvo causa justificada de utilidad piblica o interés social, en cuyo caso se les daré la correspondiente indemnizacién (art. 33.3). 3. Todos los espafioles tienen el derecho y el deber de trabajar, de libre eleccién de profesién u oficio, de promocién a través del trabajo y a una remuneracién suficiente, No se hardin distin- ciones por razén de sexo (art. 35.1). 4, Se claborard un estatuto de los trabajadores (ya esta regulado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, texto refundido del Estatuto de los Trabajadores (TRET)] (art. 35.2). 5. Se regulardn legal y democraticamente los colegios profesionales (art. 36). 6. La ley garantizara el derecho a la negociacién colectiva laboral entre trabajadores y empresa rios, asi como la fuerza vinculante que deben tener los convenios laborales (art. 37.1). 7. También debe regularse legalmente el derecho de trabajadores y empresarios a adoptar medi- das de conflicto colectivo (art. 37.2). 8. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economia de mercado (art. 38). 9. Los poderes piblicos promoverin el progreso social y econémico y una més equitativa distri- bbucién de la renta regional y personal. De manera especial realizarin un politica orientada al «pleno empleo» (art. 40.1). 10. Se fomentarén, por los poderes piblicos, la formacién y readaptacién profesionales, la seguri- dad ¢ higiene en el trabajo, el descanso necesario mediante limitacién de la jomnada labora, las vacaciones periddicas retribuidas y la promocién de centros adecuados a estos fines (art. 40.2). 11, El Estado espafiol velar de modo muy especial para salvaguardar los derechos econémicos y sociales de los espafioles en el extranjero y orientaré su politica hacia el retomo de los mismos (art. 42). 12. Se regularén, legal y democraticamente, las organizaciones profesionales que contribuyen a la defensa de intereses econémicos (art. 52). 13. Se protegera especialmente la situacién de desempleo (art. 41). 2.13. SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 1. Los poderes piblicos mantendrn un régimen de Seguridad Social para todos los ciudadanos (art. 41). 2. Los poderes piiblicos realizaran una politica de previsién, tratamiento, rchabilitacién ¢ integra- cién de los minusvalidos, a los que se prestaré la atencién especializada que requicran (art. 49). 3. Se garantizard la suficiencia econémica a los ciudadanos durante la «tercera edad», mediante pensiones adecuadas y periédicamente actualizadas (art. 50). Oposiciones NOVIEMBRE 2018, 5-7 3. PROTECCION Y SUSPENSION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 3.1, PROTECCION Si el Estado de derecho es el Estado sometido a las leyes y la ley méxima es la Constitucién, parece claro que debe instrumentarse un sistema para garantizar su injerencia y para hacer cumplir la regularidad del funcionamiento de las instituciones. Manifestaciones de este sistema son el recurso de inconstitucionalidad de leyes, que se interpone ante el Tribunal Constitucional, y la figura del Defen- sor del Pueblo, encaminado a tutelar al ciudadano del abuso de los poderes de las autoridades admi- nistrativas, por lo que podré supervisar la actuacién de la Administracién, dando cuenta a las Cortes Generales como alto comisionado que es de estas para la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos. La Constitucién regula la garantia de las libertades y derechos fundamentales en el capitulo IV del titulo primero que contiene exclusivamente los articulos 53 y 54. El articulo 53 distingue un procedimiento distinto de proteccién segiin el encuadramiento de los derechos y libertades en los distintos capitulos y secciones del titulo primero. 4) Asi, los derechos y libertades reconocidos en el capitulo II vinculan a todos los poderes pibli- cos. Solo por ley podré regularse el ejercicio del tales derechos y libertades. Para la tutela de estos derechos y libertades podré ejercerse el recurso de inconstitucionalidad. ») Las libertades y derechos reconocidos en el articulo 14 (igualdad de los espafioles ante la ley) y Ia seccién primera del mismo capitulo I! serén tutelados por los tribunales ordinarios y, en su ‘caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, por cualquier ciudadano. Este tiltimo recurso seré aplicable también a la objecién de conciencia. Estos derechos han de desarrollarse mediante ley organica, ©) El reconocimiento, el respeto y la proteccién de los principios reconocidos en el capitulo II, informarén la legislacién positiva, la practica judicial y 1a actuacién de los poderes piblicos. Solo podrin ser alegados ante la jurisdiccién ordinaria, de acuerdo con lo que dispongan las eyes que los desarrollen. Por Ley de 26 de diciembre de 1978, de Proteccién Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales, se establece que el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas comprendidas en el émbito de aplicacién de esta norma gozard de las garantias jurisdiccionales que en la misma se establecen. Las garantias se refieren a la jurisdiccién penal y civil. Los derechos protegidos por esta ley han sido ampliados por la disposicién transitoria segunda, parrafo 2, de la Ley Organica del Tribunal Constitucional (LOTC) a todos los derechos y libertades a que se refiere el articulo 53.2 de la Constitucién y que son los que se comprenden en el apartado b) anterior, La proteccién que concede la ley referida tiene un carécter provisional hasta tanto se lleve a cabo la elaboracién de la definitiva regulacién legal del procedimiento jurisdiccional de amparo 0 tutela de los derechos reconocidos por la Constitucién. 5-8 Oposiciones c La Ley de la Jurisdiccién Contencioso-Administrativa (LICA) (Ley 29/1998, de 13 de julio), derogé los articulos 6 a 10 de la Ley de Proteccién Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales (LPIDF) referentes al recurso conencioso-administrativo especial para la proteccién de los mismos. Hay que distinguir, ademés, tres tipos de garantias: normativas, institucionales y jurisdiccionales. 3.1.1. Garantias normativas ) Fuerza vinculante de los derechos fundamentales tanto para los poderes piblicos como para los cciudadanos (art. 53). ») Reserva de ley: para el desarrollo de los derechos y libertades de los articulos 14 a 24 de la Constitucién espafiola se requiere ley orgénica y para los derechos y libertades del capitulo IT se requiere ley para regular su ejercicio, que, en todo caso, habré de respetar el contenido esen- cial de dichos derechos y libertades. ©) Suponen los derechos fundamentales un limite para el decreto-ley y decreto legislativo: + El decreto-ley no puede afectar a derechos y libertades del titulo I (derechos de los arts. 14 a 38 de la CE). + El decreto legislativo no puede afectar a materias de ley organica. 4) Los derechos y libertades del titulo I, capitulo II, seceién 1." de la Constitucién espafiola (arts. 15 a 29) estén sujetos a la reforma constitucional rigida (art. 168 de la CE) y los res- tantes a la reforma constitucional flexible (art. 167 de la CE). ¢) Limite a la actividad administrativa. Los derechos y libertades fundamentales susceptibles de amparo constitucional sirven como limite de los actos administrativos ya que se sanciona con nulidad de pleno derecho a los actos administrativos que lesionen los derechos susceptibles de amparo constitucional (art. 62.1 de la Ley de Régimen Juridico de las Administraciones Pabli- cas y del Procedimiento Administrative Comin (LRJAP y PAC)]. 3.1.2. Garantias institucionales A) Defensor del Pueblo (tanto estatal como sus homénimos autonémicos) El articulo 54 de la Constituci6n espafiola dispone que una ley orgénica regularé la institucién del Defensor del Pueblo, como Alto Comisionado de las Cortes Generales, designado por estas para la defensa de los derechos comprendidos en este titulo, a cuyo efecto podra supervisar la actividad de la ‘Administracién, dando cuenta a las Cortes Generales. Hay que atender, a su vez, en cuanto al Defensor del Pueblo estatal, a la Ley Organica 3/1981, de 6 de abril, y en cuanto a los autonémicos, a la Ley 36/1985, de 6 de noviembre, por la que se regulan las relaciones entre la institucién del Defensor del Pueblo y figuras similares en las distintas comuni- dades auténomas. Oposiciones ‘ocTusRE 2020 5-9 B) Comisiones de investigacién (art. 76 de la CE) C) Derecho de peticién individual y colectivo de las Camaras que trasladan la peticién al ejecuti- vo, el cual debe pronunciarse sobre las mismas (art. 77 de la CE) D) Iniciativa legislativa popular (art. 87.3 de la CE, desarrollado por la Ley Orgénica 3/1984, de iniciativa legislativa popular). Se acude a esta iniciativa cuando exista apatia por parte de la mayoria parlamentaria gobernante. E) Control de la accién de Gobierno. Cuestién de confianza (art. 112 de la CE); mocién de censu- ra (art. 113); preguntas, interpelaciones, mociones (art. 111 de la CE), etc. 3.1.3. Garantias jurisdiccionales Ya hemos desarrollado, en parte, esta cuestio a) Articulo 24 de la Constitucién espafiola: derecho de proteccién judicial efectiva, a un juez or- dinario predeterminado por la ley y a un proceso adecuado en todas sus fases. ) Recurso de amparo: en caso de violacién de los derechos de los articulos 14 a 29 y 30.2 (referido a la objecién de conciencia) de la Constitucién espafiola, todo ello, con base en el articulo 53.2 de la Constitucién espafiola y la Ley Orgénica del Tribunal Constitucional (Ley 2/1979, de 3 de octubre). ©) Recurso de inconstitucionalidad: por la vulneracién de los derechos de los articulos 30 a 38 de la Constitucién espafiola, excepto el derecho de objecién de conciencia (art. 53.2 de la CE y LOTC). 4) Procedimiento de habeas corpus: para la proteccién del derecho de libertad personal del articu- lo 17 de la Constitucién espaiiola, que se encuentra desarrollado por la Ley Organica 6/1984, de 24 de mayo. ) Procedimiento de preferencia y sumariedad ante los tribunales ordinarios: para la proteccién de los derechos fundamentales de los articulos 14 a 29 de la Constitucién espafiola (art. 53.2 de la CE). Hay que atender a la LOPS (Ley 6/1985, de 1 de julio). Y también hay que atender a la proteccién jurisdiccional contencioso-administrativa a través del procedimiento especial para la proteccién de los derechos fundamentales, regulado en los articulos 114 a 122 de la Ley de LICA. £) Proteccién jurisdiccional (civil o penal), a que se refiere la Ley de Proteccin Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales (Ley 62/1978, de 26 de diciembre). 3.2, SUSPENSION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Determinados derechos podran ser suspendidos cuando se acuerde la declaracién del estado de ‘excepcién o de sitio en los términos previstos en el articulo 55.1 de la Constitucién y en la Ley Ongé- nica de 1 de junio de 1981, que regula los estados de alarma, excepcién y sitio. Estos derechos son: 5-10 5S Oposiciones + Derecho a la libertad y a la seguridad: puesta en libertad del detenido en el plazo de 72 horas 0 entrega a la autoridad judicial. Asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales (este tiltimo supuesto queda exceptuado del estado de excepcién) (art. 17 de la CE). Inviolabilidad de! domicilio (art. 18.2 de la CE). Secreto de las comunicaciones (art. 18.3 de la CE). + Derecho a elegir libremente la residencia y a circular por el territorio nacional (art. 19 de la CE). ‘+ Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la pala- bra, el escrito 0 cualquier otro medio de reproduccién art. 20.1 a) de la CE]. + Derecho a comunicar o recibir libremente informacién veraz: por cualq [art. 20.1 d) de la CE}. medio de difusion + Derecho a que las publicaciones, grabaciones y otros medios de informacién solo puedan se- cuestrarse en virtud de resolucién judicial (art. 20.5 de la CE). + Derecho de reunién pacifica y manifestaciones (art. 21 de la CE). + Derecho a la huelga de los trabajadores (art. 28.2 de la CE). + Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo (art. 37.2 dela CE). ‘También podrén ser suspendidos, conforme a lo dispuesto en el parrafo 2 del articulo 55 de la Constitucién, desarrollado por la Ley Orgénica de 1 de diciembre de 1980, para determinadas perso- nas, en relacién con las investigaciones correspondientes a la actuacién de bandas armadas 0 elemen- tos terroristas, los derechos de ser puesto a disposicién de la autoridad judicial en el plazo maximo de 72 horas desde su detencién, el de inviolabilidad de domicilio y el de inviolabilidad de las comunica- ciones, en especial las postales, telegrificas 0 telefénicas. Las denominadas reformas de mayo de 1988, realizadas por las Leyes Organicas 3/1988, de 25 de mayo, de Reforma del Cédigo Penal, y la 4/1988, de 25 de mayo, de Reforma de la Ley de Enjuicia- miento Criminal, introdujeron nuevos criterios de agravacién en las penas y situaciones que afecten a individuos pertenecientes, colaboradores 0 conexos a bandas armadas, terroristas o rebeldes. La Ley 3/1988, de 25 de mayo, establecié en su disposicién final tinica la derogacién de la Ley 9/1984, de 26 de diciembre, conocida vulgarmente como ley antiterrorista. Por su parte, la Ley 4/1988, de 25 de mayo, de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, dio nueva redaccién al articulo 520 bis de la ley procesal, que quedé redactado de la siguiente manera: «Toda persona detenida como presunto participe de alguno de los delitos a que se refiere el articu- lo 384 bis (se refiere a personas integradas o relacionadas con bandas armadas o individuos terroristas 0 rebeldes) sera puesta a disposicién del juez competente dentro de las 72 horas siguientes a la deten- cién, no obstante, podré prolongarse la detencién el tiempo necesario para los fines investigadores, hasta un limite maximo de otras 48 horas, siempre que solicitada dentro de las primeras 48 horas desde la detencién, sca autorizada por el juez en las 24 horas siguientes. Tanto la autorizacién cuanto la de- negacién de la prérroga se adoptarin en resolucién motivada.» Oposiciones Novemere20% = $11 Detenida una persona por los motivos expresados en el mimero anterior, podré solicitarse del juez que decrete su incomunicacién por un plazo de 24 horas. Solicitada la ineomunicacién, el detenido quedaré en todo caso incomunicado sin perjuicio del derecho de defensa que le asiste. Durante la detencién, el juez podra en todo momento requerir informacién y conocer, personal- ‘mente, 0 mediante delegacién en el Juzgado de Instruccién del partido o demarcacién donde se en- cuentre el detenido, ‘También podré acordar 1a autoridad judicial la detencién de la correspondencia privada, postal y telegrifica que el procesado remitiere o recibiere y su apertura y su examen, si hubiere indicios de ob- tener por esos medios el descubrimiento o la comprobacién de algiin hecho o circunstancia importante de la causa. Del mismo modo el juez podré acordar la intervencién de las comunicaciones telefonicas del procesado. 5-12 5H oposiciones

You might also like