You are on page 1of 10
Libro : El turismo en droga ; Aber -Sdaliter, Festina, Boson y Baluearion Veinte mil personas visitan anualmente esta playa, durante la temporada de baitos. ‘La mas hermosa del Atlantico Sud. ‘Actualmente la Patagonia cuenta también con un Corredor de Playas Patagénieas entre las cuales Las Grutas (balneario de la provincia de Rio Negro) cuenta con un lugar destaca ‘Vasconi (1989) senala que el nombre Las Grutas proviene d cavernas, cuevas o grutas que se han formado en la base dk acantilados donde nacen sus extensas playas. Su gran atra es la temperatura templada del agua por influencia de la corriente marina cdlida del Brasil. El balneario tuvo su origen en 1939 cuando algunos veeinos de lacereana localidad de San Antonio Oeste construyeron sus prime- endas y fijaron los médanos. En la década de 1960 surgi6 balnearia sobre la base de los loteos y las primeras angers Balnoario Las Grutas Si bien el principal mereado de Las Grutas se encuentra en el Allo Vaile del Rio Negro, el lugar presenta un gran atractivo para os residentes de las zonas de mayor densidad poblacional del como la jenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. Esto se debe a que la villa balnearia combina perfectamente las expectativas del mercado argentino en busca de sol y playa con los atractivos naturales de la Peninsula Valdés, los que se transfor- man en una excursién complementaria a las actividades bal- nearias. 28 Molewa, - G3oqario, Argertina, y Latrescrnencana, Prof: Rarnpelle,PaMWe-R inne Aetna CAPITULO 2 CONSOLIDACION DEL TURISMO EN EL SIGLO xx FOTOCOPIADORA™ LOS HOTELES DE LUJO 'a fines del siglo XIX Buenos Aires contaba con unaserie de que ofrésfa un cierto grado de confort. Carretero (2000) na, entre otros, al hotel de la Paix y al Gran Hotel Argen- ~-El primero abrié sus puertas en 1885 sobre la actual Avenid: Alem. Posteriormente s¢ mudé a urredificio de dos plantas sabre Perén y Reconquista donde ofrecia una vista de la ciudad desde un mirador construido exprofeso. acereaba al modelo eitropeo. (.-) En 1879 instalB uno de los primeros ascensores eléctricos de la ciudad (Carretero 2000:37). El Gran Hotel Argentino se encontrab: i ca Greg Hetel Argentine se encontraba on la esquina de las En él sobresalia el Salén de las Columnas iluminado a gas, donde se dieron numerosos banquetes y comidas en honor de destacadas personatidades nacionales ¢ internacionales. Los mo. 208 atendian vestidos de rigurosa etiqueta. Allt, estuvo refugiado eet Herndndesy se dice que en su habitacion esribi6 “Bl gaucho Martin Fierro (1872). Se asegura que los muebles de su cuartocran dejocaranday que su ventana daba ala Plaze de Mayo Carrotero Alo largo de la Avenida de Mayo se habia instalad niimero de hoteles entre los que se destacaba el Hsparia. Anos nce 29 sminwosy 10a sejuai09 epluony 01408 jenjoe epeyoes-ustsnor san fo 912107 Buipoey so} op arated wuuagy £ sop “noox ‘O66T OP Bpea9p B] a]Uenp opeacuay, soqwona vied wequiinbys es souoyes sns £ jejoy owo9 aaiauaqLieUt 9230] ou 9/6T Ug “seer ep odiourad soouoyUe Jap sted [e usta BT 8p oarjour uo> QZeT ep Bpeoap vi Wa LiNSneUy ont “saary souang, 9iu09 onb woo olny weil op Ja}ou] puns [a any TOATy [O90 TEL TeINy[Na 4 soyeis0s @p oun outoo osyysard wl ouapte v] © soousaiod peprtenoe & ua “souly soueng uoreyisia nb opunut [op sapupieuosiad sepeoesap SpuL SET & opiorUTefoje ap Olas 4 “asIMbUIOT, op oqonUT el OP sondsep oye un “6061 us opeindnet ony ayoy esq “ezEIq [970] PPP YoponsAsUoD Bf Joyong oysourG UpUTEpe oyoyInbzB [v OBIS LOGI Ug “seunyzoy SopuEs op souenp soqUEyIs!a op oUstp asory amb [e}0y un ap sorry souang wo ¥3]2y BI 10d opednooard squrqtosLe 98 ystnburoy, onsourg ‘o[qiuodsrp exofoyoq, e320J0 vl e7U2}5q0 ON, pee BPIUBAY v] ep axquIoUa se ep 8 Ua BANToAUO9 as “FBT Ue opeinsiulsvjezseq Jor0y [> ‘epzey DANA HS IA NeuSNOr OISSWeT “dotd 29BIG ~ STINE NaLSMOr *sbopey 284 TEIQUIUL BLUE, IQ UIQIO ADULA IQ }270G), 192} OCP Hus snog SAVNIH SONFNG ay Fw om ERR rr on Argentina Asi como las diferentes coléctividades posefan sus asociaciones sociales y culturales, también establecieron hoteles donde se al jaban preferentemente personas de una determinada nacional ‘dad. Asi es como en 1928 surgié el hotel Jousten cuya clientela era referentemente alemana y en menor medida, briténica. Era un Rotel de gran lujo que fue decayendo lentamente después de la En la década de 1980 solamente fun- cionaba el restaurante. Finalmente, fue totalmente reciclado y reabierto con todo su antiguo esplendor, por la cadena espafiola NH. Desde mediados del afio 2000 reabrié sus puertas en su tradicional esquina de la avenida Corrientes la calle 25 de Mayo. hoteles de lujo de interior el pais, Pérez (1987) hace referencia al Hotel Continental de Ia localidad correntina de Empedrado. Allf, tin grupo de inversores de Buenos Aires con- n complejo turistico de lujo cuya finalidad era brindar esparcimiento durante el perfodo invernal. Fue inaugurado en 1914y era un edificio de cuatro pisos con dos subsuelos. Estaba unide al casino por un largo cubierto de vitreaux donde io fue trafdo de Murano. El segunda Guerra Mundi: Con respectoa _-LA IMPORTANCIA DEL FERROCARRIL ~*~ La red ferroviaria argentina, que en 1880 tenfa una extensién de 2.516 kilmetros de vias, se cuadruplieé en 1890 y llegé a los 28.232 kilémetros en 1910. Tuvo una doble importancia para el turismo. Por un lado hizo més eémodos y seguros los viajes. Por otra parte, las empresas ferroviarias se preocuparon por construir y administrar hoteles en lugares que carecian del equipamiento hecesario para alojar adecuadamente a turistas o viajeros exigen- tes. El cémodo acceso en tren a Tigre, distante s6lo 30 kilémetros de la ciudad de Buenos Aires, permitié el surgimiento de grandes casas-quintas y de los primeros clubes nauticos en el area rendida por el rfo Parand. En 1906se inauguré el suntuoso Tigre Frotel, que tuvo su mayor época de esplendor hasta 1914. Declind definitivamente en 1934 y posteriormente fue demolido. El Tigre Hote] coriform6 con el Tigre Club una unidad recreativa para la alta sociedad argentina de la época. Este diltimo fue disefiado por los arquitectos Pablo Pater y Luis Dubois y en la actualidad es Monumento Histérico Nacional, encontrandose en pleno proceso de restauracién. aa we & seorpyoay ST op eryzedns eun argno owswu 45 "83°C Wey | B souepa|e souadiey ue 27809 D] ap opeutuiouep onbsed un gangneur ‘e350 By ep Ua, fap [BIDIaULIOD UgIDeIO[dxo BT oZ.1e9 Ns Beuay onb esarduio B| ‘7661 Out Jop pew BiouTad vl e]ueINC] Ppoey Woy Us afvta [9 TeNUTUOD Bed opsogsery UN TEZITEAX UeUE ~dad -sojsiosowiod s9j%20] oD eytiano anb oyioiqno jpucjwad eanaD um sod seprun £ eptuoa wun sod superedes- axqiyy owojozog £ ndreyy seuoionys0 sey ‘saury soueng wer op a10u vuoz vf op Souereqis saquapisar sol ¥ j10dsurez4 ap olpout owLGa darts WI [p ‘oBequia wig “ear uptordure jap pep’ Jarnius eurBoy ropes ‘70 “soutu waud oSenf ap seazy ‘souto ‘sop -eorouLiedns ‘soywemejsez Yoo s9[eTorauI09 SoxUeD soqUE}OdUT uo seprresuoo uorony (oxpis] Weg AtOpEqoqry “NdIUyN) So -sourncoad soweqin soajanu 80] ep soquaprsez so] wxed oaisay owoo quo.aliny £ ‘earTy souang ap ve pepnio v] Uo tequutsis0 as anb svovsiiny souorsinoxo seunsye ue EpINPPUr any UPIquIB, “saqnia soytadejIp so| Uo UequZ}{eed os anb seoihyit sapepianay se] ap Bpuandestio9 ood BOK ovat Un oanyuBur epuenyut ap eazy ns £ ext, op pep! snnues uote eysendusoo eyeuunjos e] 9p oyser {op exsiog 7 “UPUSEST eovyted) ee 21D soppiop saaarjai K oppitnse oonyse WoO SOPH sanaL “FUOL beng sion soreinjoo €npuonDhee 9p a1god op sovtd woo) ‘fh wed ap ‘sauonsapuy soy “sozD1424 & saucnpDg 80] D sapouDIuaA sapUuDAB UuOd augn 28 D210 DpuDjd My VpaL, “pAODg op [0}9219 K aoUa19 Zp [D479 Dupin 0 k sapoud Dypia sod Dpozypad vpas ua sp.inqurd $0} D}ADP -0} vauasu09 opppaaogD osDu10]9%9 on , JP DqLD sniaqmosa Djonpuco anb yyoy un ap spavg v yodiourtd opmiyan] 2) zpsep Dypacon as nyo DpUDjd D] “sazasa7D sDpsqOS sO 10 anuarpuadapr vpnszua od oujsv0un ‘olbq npunyd ns ue ‘oqniueqy> oroyfrpa ya ‘snjo8.ipd & saucoqng ‘sozn.u8 ap opvepoy “sD4sa1{ sD] D soppy aU a sapuneuen.l0n D ‘,7240F] ASL, 12 apsop UDI 124000.LL0L aod anb ,soompnon sjawi1y, $0] ap dtapoasoguia owod ogonz2D apuop ‘ojyy p0 PB2y & 70 7m DesIAD.AD “squad Ne apsop Dordt “b anb ‘pysaniiuos vpouwnzoo vpipuadsa vy vaxfmuep? of ofuout “nuow 2989 0 alog “souojpopow & soprouNs ap uoiovpueutmuo ‘uoa ‘offs ap sordioutad ap soorag|aa sorfapa so] ap Dors}40.9009 2] 99 uaSoun v7 ‘opumpd npooduioo 0] woUEpio Dpgouis op sal DOOR We TAT aS RE DP ESOT Consolidacdu del Turismo en el Si el conjunto arquitecténico se encuentra enmareado por el paisaje natural y redeado por lo rios Tigre y Lujan, y por el Canal Patifio. lea original fue crear un parque tematico pero por lo difuso i bles se asemeja mas lugar se convirtié en sociedad itas profusamente arboladas. Alli tambi ie eonstruido un hotel de lujo —Las Delicias- que se convir lugar de descanso de figuras prominentes de la primera mitad del siglo XX. Asimismo, como lo sefala Carrera de una crdnica de Caras y Caretas, fue un eentro de gran actividad social durante esa época Una fiesta interesantisima resulié el “Garden Party” que se lewd cabo el domingo tiltimo en el “Hotel Las Delicias” de Adrogué. El parque se hallaba iluminado con profusién de lamparitas eléctri- fas las que ocultas entre el follaje daban un aspecto magico a aquellos encantadores jardines. La, noche, deliciosa, pues una brisa suave contribuyd a refrescar la temperatura, hizo que la concurrencia fuese numerosa: varias familias se habfan trasla- dado de agui para tomar parte en el festival, estando en mayorta las sefioriias, que preferan pasear las umbrosas avenidas. En la central donde se habia levantado un lindisimo teatro, se repre- sentaron las zarzuelas “La gallina ciega” y El tio de Alcald” que agradaron mucho a la conctirrencia, la cud hizo repetir casi todos los nuimeros de musica (...) ‘La orquesta inicié el baile, siendo muchas las parejas que tomaron parte en él. Este aiio es grande el nimero de familias que veranean en Adrogué, pues ademas de los que tienen sus villas, muchos han abandonado la Capital para pasar el verano entre ‘quella sociedad tan culta como distinguida (Caras y Caretas del 6 de febrero de 1904, reproducido por Carrera 1978:76). Si bien el érea serrana de la provincia de Cérdoba fue famosa desde la época de la colonia por sus bondades para las alecciones en las vias respiratorias, fue el ferrocarril el que le dio un mayor impulso. En 1911, la empresa Central Argentino adquiris en Alta 1921 adqui | objeto de que sirviera como lugar de jento para todo el per- Le aristocracia y el abolengo de la capital cordobesa disfrutaban de sus paseos por Alta Gracia, mientras que los fun Gracia el tel para quo se alojaran gus directives. En ‘a Florida sonal aa 3 profesionalestrabajaban por la mafiana para ir alas sieras juego nientes de Buenos es y Santa Re Los 819 arribos de 1898 se multiplicaron a 6.321, en 1910; a 37.704, en 1920; y a 68.991 en 1930. La quinta La Florida influyé enel ineremento de las llegadas a Alta Gracia, El personal del ferrocarril gozaba de un pasaje especial que le permitia pasar los fines de semana enesa localidad serrana. Al llegar, tenia a su disposicién un automévil Fiat de 7 asientos y todas las comodidades de la quinta (canchas de tenis y bochas yel tanque de natacién por sélo ss por persona). La quinta también fue un importante eentro social (Monedero Galvez y Schliiter 1985), ‘La compaiia de Hoteles Sud América pertenceié a los ferroca- rriles de propiedad ca, Administro diversos hoteles ter- . Los dos hoteles de mayor inca- se encontraban en la envergadura -Cacheuta y Puente provincia de Mendoza. Antiguo hotel Puente del Inca en 1993 El hotel Puente del Inca se’ encontraba frente a la estacién homénima y fue inaugurado a principios del siglo XX. Las insta- laciones para bafios se encontraban unidas al hotel por un tanel ‘axque ("uloo gy) worw9uose Bys0I3 op vTA. BUN op opIptE} 98 zepider & pepipouios uoo sorotesed sol v sepeisez} ex “949 [03 & stu04 op seyouso ‘sosorSifor sorstaies vied vijido wun ‘euosiad [6 vied onSzoqle ap vjaies anb upranaysues wun vqexquosue a8 o1ayipe ued [e opuEspoy ‘aa ‘soon op vjes wio[duioo Anu wun X fousnysou qny> Ua fseoejng QGT Woo sojnapyadsa ap ves wun Svood9 vf ap svjsonbo sorofour so| unqEztueure epucp ap ‘sopadsonqy So[ ap oyveturroredsa Jo eIqHtuIed anb wntEjos vJJofod BUN viUO} sopedinbe equdwiejajduzoo ueqE}se souRg gg sor] 'soqINS ¥ & souoppenqey gu Ue sepinqystp sezeqd ogg Woo vqzyH0,) “TTGT op aaquiorsow op TT jo opueansineur anj os (saaty souang op vioutaoad vl ap oqsoopns) opaiojog £ apubre yysodeNy s02400 So} ap s9[BjUoi10 souoIoBqUI3s9 sel uo searEy—y O¢Z.9p orpaad un ue BqET “Uooue eg “Dunjua, v1 ap DUIAIg J2}0H QnID) |e ‘0/318 ap sordrowad 9p ang [Op vougUTy ap jeyoy osofny A apueds sur jo os “(P66T sMMbUIOY, ap pepyfedioiunyy) sozafesed op oatfyx3, JP AwzUaUINE ep oJelgo [2 OD 09) ed oatyoErys UES ep sof -exed Uo sopeaiqn 1v1s9 weLLeqogy ‘sefeqoY 11N}su09 ap pepr|iqisod BI gaqunjsia png [ses0Leg vaUyyIg vIUEduIOD v] Wot ep weHIN e103 oua=INEHIA I}OH IP enideo e} 9p souoqu “eueyaidoad wsouduta 8] op oxoroucuy wuroygord un v opigep LU6T Wo 91380 ‘oan spwop [euosiod & sour on sepepedse sujize} Bjoayjo souomeriqey gg too o20y [5h even went “yenbyro & sea0q ‘s1u94 ep seyauve ‘soulpaef sepuns eruay, “reUl op [Aru Je axqos SoxjouL OORT & aquanoue es T78T Uo opemngn 1 -uaZly op sa[euiiey se[eqoy sepuBsS so] ap ourty| so] tod sopazista sos uvipod so[eurtes sosjues sop soisg “(Q86I UBDAYeYyD [eqoY ONAIUe Jap osaaae ap BH vA vfiaa e] UBAOsUOD 98 pup TineyaeD [euLIo], oONDUN oxue Je ginSneut as gg6T Ug “souoHEleysu seunsTE -21d BULIO] U9 UOJestaysuOdaT os “oquaULIOIIO4S0q “UoLAt opmaysop 0nj PEST UG “(L96T Zas9g) BloeULY f vIAepuLaRy ‘Bjzenb: -njad ‘oxqeai ‘ourseo ap euodstp Usiqurey, “oft Jap Solo @ ueqay -uooue ag anb soueg so] tod ezeaz9} eA ‘yajoy Jop eleq vquEld B uuoo [1412902394 [2p suapue so] wesun enb sazosuadse sop £ saUdIIe; “Iqet{ 9PT vos vqujuog ‘souotoBTexsur soquojooxe sns od feuOToEU -Jo]U eaquiouaz oan] £ gTgT Ua OAN.ysUOD as BINEYDeD [2404 [Pf “(gget weRTIETY) sezuid ge A souorseziqey 0% Uod Jojoy oAaNu UN woUT fap aug uo ginsneUt 28 9,67 UE “g96T UO pnfe un aod sepIndys0p Woson} ‘souojae[BxSU! sb"] “[o}0Y Jap Bjo[dutos uorsuad vy ‘spurape ‘eMpUT vylae} BT “euteo loo asep exoUlLd Ue Bjjona £ Bpl op [LuTvI0L9j }910q so] weypedxe es gt6T ue anb vyeues (ST:L861) zai9d [ep sesuauiejour sey UeroLyns ou sepadsony soy ob wat Waa Ta TT RES a RE Fp HORII la actual estacién Sierra de la Ventana (ex Sauce Grande) y el hotel. Para recibir o despedir adecuadamente a los huéspedes se construyé una pequefia estacién que contaba con sala de espera y sus andenes estaban muy bien iluminados durante la noche. lub Hotel sufrié una serie de pérdidas econémicas durante la Primera Guerra Mundial, pero el golpe mas duro fue ocasionado por un deereto del Presidente H. Irigoyen, dictado en 1917, que prohibfa las salas de juego en todo el pais. Finalmente fue elau- surado en 1921. Durante Ja Segunda Guerra Mundi nes parte de Ja tripulacin del buque alemén Graf Spee hundido del Rio de La Plata, Luogo sirvié para diverses props ue lentamente saqueade y los arboles del gran parque fueron ‘uando ya no quedaba casi nada para destruir, un feroz desatado en Ia noche del 6 de julio de 1980 terminé la jada por el hombre. i Dolores, provineia de Cérdoba, fue construido otro el Yacanto. Al nacionalizarse los ferrocarriles en 1948 se alojé en sus instalacio- lujoso fue puesto bajo la admi ofreciondo su tradiéional servicio de calidad. ra in de otras empresas y continud Ferrocarrilos de la Patagonia atin brinda su hospitalidad un hotel construido io XX en terrenos cedidos por la Compania del Central del Chubut. Se trata del hotel Touring Cluk de la ciudad de Trelew, provincia del Chubut. Hotel Touring Club - Vista de su tr Foto: R. Schiiter y Turismo en Argentine Fue declarado en 1995 Patrimonio Histérico Munic serva iniaeto el patio interior, su lujoso salén comedor y a, pintada por un artista europe on marmol (UN P. 1996), Las habitaciones fueron modern zadas eon el objeto de adaptarias a la clientele actual, pero el bar mantiene su estilo tradicional. Alli se retinen pol de comercio, profesionales, docentes, funcionarios del gobierno, ete.; por lo cual el bar del Touring continéa siendo el centro de la vida intelectual y social de Trelew. A mediados del siglo XX los destinos turisticos de la Patagonia se encontraban estrechamente ligados al ferrocarril. antigua itando una construc- Técale ahora ef turno a otras belleeas patagonieas que, no ‘das en las reservas oficiales, brindan también extraordinarios panoramas, sus sierras y sus balnearios ... La Patagonia tiene excelentes zonas pintorescas acariciadas por aires frescos y reconfortantes. Sus costas marit rivales enel mundo. Sus rios son majestuosos, ast como sus cwencas lacustres, sus playas balnearias ‘de acogedora estrucl poblaciones laboriosas y pintorescas, sus plantios, sus 7 rebaftos, sus grandes estancias, todo lo cual el turista podrd admirar, como lo hacen anualmente muchos miles de vigjeros, Gvidos de compenetrarse con la grata vision que se le ofrece a la vistay del emotivo silencio que rodea la dilatada region. Justo es decir que con el objeto de facilitar el aoceso a la Patagonia, los Ferrocarriles del Estado han realizado una obra titdnica y patriética. La construccién de ramales que unen a las capitales de los territorios del Sur con otras poblaciones del inte. rior, desde la zona atléntica hasta el Oeste, y el arreglo de diversos importantes caminos de convergencia, han facilitado considera. blemente el acceso a los turistas no sélo del pats sino también del extranjero (Peuser 1951:519). icas de la época promocionaban los lugares por Ee decir Viedma, San Antonio Osste, n~ Playa Unién, Bsquel, Comodoro Rivadavia -y Puerto Deseado — Colonia Las Heras. Lago erito Moreno) figuraba la distancia desde \ea Puerto Deseado ~ Colonia Las Heras. idades patagénicag inchajdas en las gas eran San Julian y Rio Gallegos (provincia Santa Cruz) y se hacia referencia los servicios de la recién creada Aerolineas Argentinas “odes @ souo1} sofola 0] uo sopesouoqu! seystan} op ozoumn. ff un © avize Ler} o}Sq “waHiz0q2 peprunuos wuanbad eun aptop “ued jonyeN Uoron}so vw wioey ooxstang ouyo A “sou uezINoUo os opuop “uasIEyY [gf & PeTEUTES zeINSox o1DLATo: angnyy Jap Bloutsoad vj Us Uejsoxd os ojos sototatas sol poprfenyse BL Ug “uoTE20[dx0 ns op oBxw9 uordIATY as INqnY{D outoD oAaNy ory ap seioutaoud se] oquey ofpeons ojso opuen “opeanstey> tos 8 Jp onj jonbeg woo oeqooee oramuaBuy aun onb jeunes [ar “stt’] ap o[qang [eorex oosnut jap epes £ [euOTDBNY oouoysty oqounuoyy G9 dja], op PEpnID ve UOIWISS BY “seqtianoad] Sfuit So] os sNgIUWD ap sofeutUiteg € soasnix soy onb so] 84que Sosn sostoAtp wp sa] a8 A SepEloloar opts Wey souoIae;s9 se] “sopeytvagy uoreny ejzodeu ns uo A sopemnsne|a WeaUanoUD 8 sonrtosvyed safiuivootie} so op sopeurei so| equowTENIy ewes W010 ‘pessoa openg op uesoiioy 2p upioeys0-x3 *e00y [HAB00LI0, Top Te[NFax o1ota10s [9 woo souo}eUTquIod sel wEIOLY 96 II]y “OLSON, ONY ap BoutAoud vl us poeqosep oxoLUaTUT wysoy vqUtoT] ond yS0Sue vyo0s} ap vou] euN ep savy B SAT souang ep pepnio ¥| & £ oypoyLieg 9p soley weg & eprun vquiqucouo as jonbsg, "Gang [ep oid) janbsqep oseo 9 B19 out0d “sejazoy soayvadsaz 80] ap ugiovauIp B Kaxquiou PP eqein3y wioueyoduit op souorsyjqod op eqezexi os opusng Teer weaned eno Tainan euobee ot () vor, ow Z — onnrapsAeuuog'ny evan upisusg a. os 2 emepenry Aeumuos'ay —enourg ugioueg wth, oe 9 aSLusied ep-aW'Ay — Eup upIsteg vo, ow . a9 Foo 1819 seyeoez “8. oe OF onnpopg Aomureug enon one “mes 6Leumuog Kupiog vag ny ofen hee St uew s-bso okey op sz edoima chee St uuew's ‘bse okey ap sz eyedsa vo. oc auenrs bes okey op sz (9 sone oss 8 ese Ace chem op sz (0 ounuatay ewe abewe8 so swe, ous. vopeNaeH ——_NQI9aIG ounaimomeyiss nano) 1ands3 30 SaNOISNSd A S3TRLOH “@nqnyg jep eoutacad) seuntg se] — udspeyy oong ojdwofa 10d outdo ‘sa[ajoy ap pepryuTs vy A ours} [a equin3y souotDe[qod seyenbod svy ap ose [a UR Tgetiesned vino TaINSAS © seTony stees oe wosmey ® wong shees 9 smaqaa, stees og wees Lees = 8 —_uhipey peng "Psod —saIsi0H epsod — seis10H oanosviva ‘TwuotoWN ‘9 “4 7 Bou SYaIAUAS SANOIOVIa0d SVT Na SITBLON, ‘soto

You might also like