You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

PRACTICAS PROFESIONALES

“PROYECTO CIVILES PARA EL MANTENIMIENTO ANUAL DE


CONCENTRADORA CUAJONE – MACC 2019”.

PRESENTADO POR

Bch. Yamilet Nataly Huallpa Chipana

INGENIERÍA CIVIL

ILO – PERÚ

2022

1
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por brindarme su


apoyo a lo largo de mi carrera universitaria.

2
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4

I. GENERALIDADES .................................................................................................................... 6

II. FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................................... 6

III. METODOS UTILIZADOS ........................................................................................................... 16

IV. RESULTADOS .......................................................................................................................... 34

V. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 35

VI. ANEXOS .................................................................................................................................. 36

3
INTRODUCCION

En c u m p l i m i e n t o con el Plan de Estudios de la Universidad “ José Carlos


Mariátegui”, Facultad de Ingenierías, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, se
presenta el informe de Prácticas Pre-Profesionales denominado:
“PROYECTO CIVILES PARA EL MANTENIMIENTO ANUAL DE CONCENTRADORA
CUAJONE – MACC 2019”.
En el presente Informe de Prácticas Profesionales, resumo todas las experiencias
que se ha tenido durante la p e r m a n e n c i a e n la participación como Asistente de
Oficina Técnica realizada en la empresa DYC GROUP S.A.C.

El inicio de las prácticas Profesionales se dio inicio el 10 de Setiembre del 2020 y


concluyó el 27 de diciembre del 2021, en la empresa DYC GROUP S.A.C.

Las Prácticas Profesionales consistieron primordialmente en complementar la


formación profesional, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en
nuestra casa superior de estudios.

Se realizó la ejecución del mantenimiento de un proyecto: tales como verificación de


metrados, costos y presupuestos, apoyo en la revisión de planos, todos estos trabajos
a realizados fueron de mucha importancia para completar mi formación universitaria.

A lo largo del presente informe presento los siguientes puntos:

• Capítulo I : Generalidades.

• Capítulo II : Fundamento teórico.

• Capítulo III : Métodos utilizados

• Capítulo IV : Resultados

• Capítulo V : Conclusiones

4
• Capítulo VI : Recomendaciones

• Capítulo VII : Anexos

El presente informe resume de una manera práctica las


experiencias adquiridas, y los anexos correspondientes, todos estos obtenidos durante
el desarrollo de las Practicas Profesionales.

5
I. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

OBJETIVO GENERAL

✓ Cumplir con el Plan de Estudios establecidos en la Estructura Curricular de la


Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Consolidar los conocimientos y experiencias adquiridas en la formación


universitaria con el desenvolvimiento profesional.
✓ Adquirir experiencias y destrezas vinculadas a la formación profesional.
✓ Resaltar la importancia del control de obra, tales como, procesos constructivos,
control de calidad de los materiales, etc.

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. DE LAS PRÁCTICAS

Como Asistente de Oficina Técnica, manejaba los cuadros de necesidades, donde se


puede llevar un control ordenado de todos los diferentes materiales y equipos, que se
requieren mientras la obra se esté ejecutando. Todas las veces que se soliciten
materiales en una obra, el Asistente Técnico de dicha obra, solicita el material y cuanto
de este se va a necesitar mediante un cuadro de necesidades, el cuadro de
necesidades requiere una serie de firmas de autorización, por ejemplo, en el
comienzo lleva la firma y sello del Residente de la obra quien es el que autoriza
el pedido del material y la cantidad a utilizar. De ser el caso de que el material
solicitado no conste en el Expediente se escribe en una sección llamada
Materiales No Contemplados y Servicios. Luego de la aprobación y comparación del
material solicitado,

6
2.2. DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad Privada de Moquegua fue creada el 23 de diciembre del año 1989


mediante ley Nro. 28486 del 3 de diciembre del año 2004 modifica su denominación
por la de Universidad José Carlos Mariátegui en honor al gran maestro
latinoamericano e hijo moqueguano.

• La universidad es una entidad autónoma, que implica:

a) En lo académico. Organizar, desarrollar y supervisar su sistema de estudios,


investigación, extensión y proyección universitaria y otorgar grados y títulos a nombre
de la nación.
b) En lo normativo. Elaborar, aprobar, promulgar o modificar su estatuto, su
reglamento, sus reglamentos específicos y a gobernarse de acuerdo a ellos.
c) En lo económico. Elaborar, aprobar y ejecutar su presupuesto, así como
generar otras fuentes de financiamiento y disponer de sus bienes y rentas, para el
mejor cumplimiento de sus fines y objetivos.

• La universidad, tiene los siguientes fines:

a) Acrecentar, conservar y transmitir la cultura universal, con


sentido crítico y creativo, afirmando preferentemente los valores regionales y
nacionales.
b) Realizar investigación científica, en humanidades, ciencia,
tecnología y fomentar la creación intelectual y artística.
c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad
académica, para cubrir necesidades de la región y del país. Desarrollando en la
comunidad universitaria, los valores éticos y cívicos, la actitud de responsabilidad,
puntualidad, solidaridad social y el conocimiento de la realidad regional y nacional.
d) Desarrollar la conciencia crítica y autocrítica, el espíritu solidario
y la sensibilidad social, para promover la de la sociedad peruana.
e) Promover la capacitación y perfeccionamiento de los docentes,
graduados, trabajadores administrativos y de servicios, para alcanzar la calidad total
en la formación profesional.

7
2.3. DE LA INGENIERIA.

• INGENIERIA CIVIL

Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían
en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como
la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de
carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo
XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los
trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la
utilización de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la revolución industrial,
la ingeniería mecánica se consolido como rama independiente de la ingeniería;
posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas.
Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la
ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones.

• REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES

Las normas que rigen la ingeniería civil son las siguientes:


El reglamento nacional de edificaciones tiene por objeto normar los criterios y
requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las
edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los planes urbanos.
Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y
responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin
de asegurar la calidad de la edificación.
El reglamento nacional de edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes
desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación urbana y edificación en el
ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.

• LA LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL INGENIERO

LEY N° 16053 LEY DENOMINADA “DEL EJERCICIO PROFESIONAL” DE


ARQUITECTOS Y DE INGENIEROS promulgada el 08/02/1966.

ARTICULO 1° El colegio de arquitectos del Perú y el colegio de ingenieros del Perú,


supervigilaran el ejercicio de las actividades de los profesionales de arquitectura

8
ingeniería de la república y velaran porque estas actividades se desarrollen dentro de
las normas de ética profesional.

Colegio de ingenieros del Perú

Los principios de todo ingeniero colegiado en el CIP son los siguientes:


Para con los ingenieros

Promover el perfeccionamiento y desarrollo profesional, velar por el ejercicio de


ingeniería conforme al código de ética y propender a la seguridad y previsión social de
sus miembros y familiares.

Para con la ingeniería

Promover y normar su ejercicio, cautelar el ámbito de trabajo y defender su prestigio.

Para con el país

Impulsar su independencia y desarrollo tecnológico; interactuar con la sociedad


mediante el cotejo y análisis de sus principales, proponiendo soluciones.

La orden del CIP

La ley 14086 crea el colegio de ingenieros de peru como institución autónoma con
personería jurídica, integrada por profesionales agrupados en capítulos de las distintas
especialidades de ingeniería. Años después, por ley 24648, se ratifica la constitución
del CIP añadiendo su estructura en forma descentralizada, lo que da origen a los
consejos departamentales.

MISION.

Somos una institución gremial sin fines de lucro que representa y agrupa a los
profesionales de todas las especialidades de la ingeniería del Perú, cautelando y
preservando la existencia y disponibilidad de una ingeniería ética y técnicamente
competente, como elemento fundamental en el proceso de desarrollo, progreso social
y soberanía de la nación.

9
VISION DEL CIP.

Ser reconocido como una institución sólida, que patrocinando el manejo eficiente y
evolutivo del conocimiento guie y oriente a la sociedad peruana en las grandes
decisiones de desarrollo nacional, fomentando la práctica de valores y comportamiento
ético de los ingenieros y elevando la calidad del desempeño de la ingeniería para la
institucionalización y formalización del país.

FUNCIONES

➢ Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del congreso nacional de


consejos departamentales.
➢ Dirigir la vida institucional de acuerdo con los principios, fines y
objetivos del colegio.
➢ Representar al colegio ante los poderes públicos e instituciones
públicas y privadas en el ámbito nacional o extranjero.
➢ Llevar el libro de matrícula y administrar la base de datos.
➢ Administrar los bienes del CIP, asignados al consejo
departamental, así como su presupuesto.
➢ Informar al congreso nacional sobre el cumplimiento de sus
acuerdos y ejecución de sus decisiones.
➢ Formular y presentar a la asamblea departamental para su
aprobación el presupuesto anual, los planes de desarrollo y de trabajo, la memoria y al
balance.
➢ Celebrar toda clase de actos y contratos.
➢ Nombrar delegados ante las instituciones del ámbito
departamental.
➢ Pronunciarse sobre asuntos de interés público en el ámbito
departamental.

10
2.4. NOMBRE DEL PROYECTO.

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION, EN LA AV. CIRCUNVALACION


CUAJONE -MZ S Y T- DE LA UPIS MIRAMAR ILO, PROVINCIA DE ILO – MOQUEGUA”

2.5. ENTIDAD QUE LO DESARROLLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

2.6. LOCALIZACIÓN.

Región : Moquegua
Provincia : Ilo
Distrito : Ilo

2.7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se localiza en una de las aéreas que fueron ocupadas al inicio del proceso de
crecimiento urbano de la ciudad y se localiza en la zona intermedia entre la zona urbana
y la zona alta denominada Pampa Inalámbrica, la zona conforma un sector de
propiedad del Estado, cuyo proceso de ocupación fue planificada por la ex Empresa
Administradora de Inmuebles –EMADI PERU, cuyo saneamiento físico legal estuvo a
cargo del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social –SINAMOS –ORAMS XI
Tacna-Moquegua en el año 1977

La UPIS Miramar parte Alta, donde se ubica en la mzna S y T y que es materia del
presente proyecto, se halla ubicado en la zona noreste de la ciudad, siendo sus límites
los siguientes:

- Por el Norte con P.J San Gerónimo.


- Por el este con terrenos eriazos de propiedad del Estado
- Por el Sur con el P.J. John F. Kennedy
- Por el Oeste con UPIS Miramar parte prima.

11
2.8. TRABAJOS REALIZADOS A NIVEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O ESTUDIO
DEFINITIVO

NOMBRE DEL PROYECTO:

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCION, EN LA AV. CIRCUNVALACION


CUAJONE -MZ S Y T- DE LA UPIS MIRAMAR ILO, PROVINCIA DE ILO – MOQUEGUA”

2.8.1. Aspectos Generales

Los terrenos de intervención del proyecto en mención son de Uso Publico y están
considerados dentro de las áreas destinadas para circulación de peatones, vehículos y
estacionamiento para vehículos y dentro de los alcances de la Normatividad Urbano- Vial
de la Ciudad de Ilo, están libres de construcciones en la actualidad.

Según el Plan Director de Vías de la Ciudad de Ilo vigente, se especifica una sección vial
particular para la calle Circunvalación Cuajone (grafico 1 y 2), por lo que se toma como
referente para la determinación de la propuesta, además en concordancia con los
criterios establecidos por el RNE, a aplicarse en todas las características de los
elementos que componen la sección vial; veredas bermas, jardines y calzada. Las
secciones que se han planteado en el proyecto son de acuerdo al grafico 3, 4 y 5..

2.8.2. Datos Financieros

La fuente de financiamiento será con fondos transferidos a la Municipalidad Provincial de


Ilo por Canon y Sobre canon.

2.8.3. Objetivos del Proyecto

Brindar adecuadas condiciones de transitabilidad peatonal y vehicular en la en la via


Circunvalación Cuajone desde la Mz.A’’’ hasta la Mz. R’’ en la parte alta de la UPIS
Miramar, Distrito y Provincia de Ilo-Moquegua"

12
2.8.4. Descripción del Proyecto.

Construcción de Muros de Contención

Los Muros de Contención de la obra se dividen en dos Tipos:

- Muro de Concreto Ciclópeo.


- Muro de Concreto Armado.
-
Muro de Concreto Ciclópeo, está conformado por subzapata de F’c=80 kg/cm2 de 710.75
y zapata de F’c=140 kg/cm2, de 368.60 m3, que está asentado sobre la subzapata de
espesor 1.0 mts, Pantalla de Concreto Ciclópeo F’c=140 kg/cm2, de 448.65 m3, el
encofrado en la parte interior será Encofrado normal, en la parte exterior será encofrado
caravista.

Muro de Concreto Armado, está conformado por subzapata de F’c= 80 kg/cm2 de


483.75 m3 y zapata de F’c=210 kg/cm2, de 217.69 m3, que está asentado sobre la
subzapata de concreto de 1.0 mts de espesor, Pantalla de Concreto Armado F’c=210
kg/cm2, de 184.60 m3, el encofrado en la parte interior será Encofrado normal, en la
parte exterior será encofrado caravista.

Construcción de Veredas

Son pisos de concreto simple colocadas sobre una superficie nivelada y compactada y
cuyo acabado es una composición de cemento pulido con ocre en olas o cintas y una
capa de escoria seleccionada de 1/4” - 1/8".
La vereda de concreto comprende dos capas:

a) La primera capa tendrá un espesor de 9.0 cm. con una resistencia a la


compresión f'c=140 kg/cm2.
b) La segunda capa será de pura escoria y una pasta de cemento que tendrá un
espesor de 1.0 cm.

Bermas

La capa base estarán compuesta de grava o piedra fracturada en forma natural o


artificial y finos, colocada y compactada sobre la subrasante preparada y mejorada de

13
acuerdo a lo establecido por las presentes especificaciones y de conformidad con los
alineamientos pendientes, espesor y perfil longitudinal de obra, registrados en los planos.
Estas capas tienen por finalidad absorber los esfuerzos transmitidos por la carga de los
vehículos y además repartir uniformemente estos esfuerzos a la subrasante y al terreno
de fundación.

El material a emplearse en la capa base será grava de acuerdo a las siguientes


exigencias:
• La grava compuesta de partículas duras y durables o de fragmentos de piedra o
grava y un filler (material fino de relleno) de arena u otros materiales finamente divididos.
• El material de tamaño excesivo que se encuentra en los yacimientos donde se
obtenga la grava, será eliminado por tamizado o en su defecto triturado para obtener el
tamaño apropiado.
• Los agregados triturados consistirán en partículas duras o de fragmentos de
piedra, escoria o grava triturada al tamaño apropiado, y un relleno de arena y otro
material finamente dividido.
• Cuando los agregados se obtengan de gravas, no menos de un 50% en peso de
los agregados gruesos tendrán por lo menos una cara fracturada si fuese necesario, para
lograr el cumplimiento de tal exigencia o para eliminar un exceso de material de relleno,
la grava será tamizada antes de proceder a su trituración.
• Todo el material adecuado, de tamaño excesivo que tendrá menos de 10” de
diámetro será triturado.

2.8.5. Ubicación Geográfica y política

- Región : Moquegua
- Departamento : Moquegua
- Provincia : Ilo
- Distrito : Ilo
- Sector : Miramar Parte Alta.
- Lugar : Mzna A’’’ R’’.
- Altitud : 24.96 – 30.32 MSNM
- Latitud Sur : Entre 17°38’15’’ y 17°20’36’’ Latitud Sur
- Longitud Oeste : Entre 71°21’39’’ y 71°22’00’’ Longitud Oeste

14
2.8.6. Condiciones Climatológicas.

La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano alcanza los
30°C y la temperatura mínima en invierno puede descender hasta 12°C. La humedad
atmosférica oscila entre el 71% en verano y de 93% en invierno.

La precipitación pluvial no sobrepasa los 12.8.mm y los 20.10 de promedio anual


(Estación Punta de Coles y Estación Ilo respectivamente), la cual esta relacionada con
la formación de alta nubosidad que existe principalmente en invierno, estas
precipitaciones son en forma esporádica como garúa fina debido a la influencia de las
aguas frías de la corriente de Humbold.

Los vientos son predominantemente en dirección SE, con velocidad promedio de 11.6
Km./h, calificada como brisa débil (Escala de Berufort).

2.8.7. Topografia y suelo

La descripción topográfica del proyecto, corresponden a pendientes


longitudinales entre 3 y 11%, y pendientes transversales de hasta 25%. Esto a
permitido que existen tramos donde los niveles de pavimento están al nivel o por
encima de la existencia de las veredas.

La composición de suelos en general a simple inspección visual corresponden a


suelos con presencia de materiales conglomerados provenientes de las excavaciones
realizadas anteriormente, en algunos sectores a lo largo de veredas, próximos a
terrenos libres existen presencia rocosa del tipo fisurado y existencia de material
cementado con sales, por lo menos hasta las cotas mas bajas observadas.

15
III. METODOS UTILIZADOS

Teniéndose en cuenta la modalidad de ejecutar por Ejecución Presupuestaria Directa


el Residente de Obra deberá prever la totalidad de materiales y su transporte a obra,
mano de obra calificada y no calificada, equipo, herramientas y administración de la
obra hasta la terminación de los trabajos.

3.1. Materiales

Los materiales serán nuevos y de calidad especificada, en el caso que no esté


especificado con precisión, la calidad de los materiales será de la mejor marca que se
emplee en construcciones similares. No se permitirá el empleo de materiales que
lleguen a la obra en mal estado. El Supervisor dará su conformidad previa en el
Cuaderno de Obra respectivo.

3.2. Trabajo

La mano de obra será cuidadosa y siempre dentro de una técnica constructiva buena,
empleándose en todo momento personal especializado y experto. Se procurará que la
obra presente un aspecto ordenado y limpio que refleje una buena ejecución y
precisara una apreciación inmediata de la calidad y avance de la obra por parte del
Supervisor, quien tendrá la responsabilidad de que el resultado de la misma sea el
más adecuado, por tanto se preocupará de exigir los controles de calidad mínimos
requeridos acorde con los estándares internacionales, así mismo el Residente tendrá
que solicitar autorización al Supervisor mediante el Cuaderno de obra, para iniciar
actividades vitales e importantes de la obra en función al Cronograma y Ruta crítica
del Proyecto.

3.3. Equipo y Maquinaria

El equipo y maquinaria a utilizarse deberá ser el adecuado dependiendo de la partida


a ejecutarse, verificándose el funcionamiento de los mismos antes del desarrollo de los
trabajos, El Supervisor dará su conformidad previa en el Cuaderno de Obra respectivo.

16
3.4. Seguridad y Salud en Obra

El Residente tomará en cuenta la Seguridad Industrial requerida para la Obra, por


tanto deberá tomar las acciones necesarias para brindar seguridad al interior de la
obra con el personal a su cargo e implementar con elementos de seguridad necesaria
acorde con los estándares internacionales de seguridad, así mismo deberá tomar en
cuenta que por ser vía pública y de uso frecuente por los pobladores, tomar acciones
necesarias salvaguardando la integridad de los transeúntes, prohibiendo el paso a
lugares de alta peligrosidad con la ayuda de señalización específica y aditamentos que
aseguren el tránsito de la población que vive y trabaja por el lugar.

Así mismo, se deberá tomar en cuenta que al interrumpir la circulación vehicular del
sector y por ser una vía de importancia del lugar, coordinará con la Sub-gerencia de
Transportes y la Policía Nacional, a fin de generar las rutas alternativas mientras duren
los trabajos de ejecución de obra, así como también generar los avisos necesarios
para el desvío del tránsito con las explicaciones del caso.

Todas estas acciones que se tengan que hacer se tiene que plasmar antes del inicio
de la obra en un Plan de trabajo donde se indiquen los lineamientos que seguirán para
la ejecución de la Obra, teniendo en cuenta todas las consideraciones de seguridad,
calidad, cierre de vías, rutas alternas, etc.

Todo el personal seleccionado debe haber recibido las charlas de inducción para
garantizar la seguridad y salud en el trabajo para lo cual se deberán hacer los
exámenes médicos del personal directo e indirecto antes, durante y después de la
ejecución de la Obra, de acuerdo al REGLAMENTO DE LA LEY N° 29783, LEY DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. D.S. N° 011-2019-TR.

Toda obra antes de iniciarse debe contar con la constancia de compatibilidad de obra
Antes del inicio real de obra, el Residente y el Supervisor deben hacer la Constancia
de Compatibilidad de obra y hacer y tramitar los respectivos requerimientos, para ello
se ha considerado en el Cronograma de Avance de Obra la holgura o procura
respectiva.

En caso de controversia o incompatibilidad entre planos, presupuesto,


especificaciones técnicas y/o memorias descriptiva primaran los planos, luego las

17
especificaciones técnicas y/o memoria descriptiva y finalmente el presupuesto. (Véase
ítems Prelación de Documentos).

Las obras comprenden la completa ejecución de los trabajos indicados en estas


especificaciones y también de aquellos no incluidos en la misma, pero que si están en
la serie completa de planos y documentos complementarios, es decir en el Expediente
Técnico.

3.5. Planos y especificaciones

El Supervisor deberá, obligatoriamente, tener disponible en la obra de un juego


completo de planos y de las presentes especificaciones técnicas, quedando entendido
que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones
técnicas, será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

a) Planos de Proyecto

El trabajo a ejecutar se muestra en los planos. Para tomar información de los planos,
las cifras serán utilizadas de preferencia a los de menor magnitud. En todo caso, los
dibujos se completarán con las especificaciones técnicas, rigiéndose de preferencia
todo lo indicado en éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las especificaciones
técnicas, éste estará en los planos.
Los planos son a nivel de ejecución. Cada plano tiene espacios en los cuales se
indicará cualquier modificación requiera en obra.
En caso de ser necesario un mayor detalle durante la construcción, éste se preparará
según detalle constructivo adicional, así como a la interpretación fiel o ampliación a las
especificaciones técnicas.

b) Planos Complementarios

Cuándo en opinión del Supervisor se crea necesario un mayor detalle del trabajo que
se va ejecutar, o es necesario ilustrar mejor la obra o pueda requerirse mostrar
algunos cambios, éste deberá preparar los dibujos o planos correspondientes con
especificaciones para su ejecución. Los planos complementarios obligan a ejecutar
con la misma fuerza que los planos del Expediente Técnico en la ejecución de la obra.

18
c) Planos de Post Producción

Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las normas técnicas de control, el
Ejecutor presentará los Planos de Replanteo, es decir de las obras realmente
ejecutadas que formarán parte de la Memoria Descriptiva Valorizada.
En estos planos reflejarán los cambios de medida y que han dado lugar a las
variaciones de los metrados.

d) Especificaciones Técnicas

Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:

d.1. Especificaciones Técnicas Generales

Las Especificaciones Técnicas tienen como objetivo definir en términos generales los
requisitos, normas y procedimientos que serán cumplidos y aplicados en la
construcción de las Obras Civiles.

d.2. Especificaciones Técnicas por Partidas

Las Especificaciones Técnicas por Partidas complementan las Especificaciones


Técnicas Generales y primarán cuándo se presente discrepancias.
Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto dar una descripción detallada de las
diversas partidas a ejecutar en obra, precisando las características de los materiales y
equipo a utilizarse, método de ejecución de los trabajos a ejecutarse, y método de
medición apropiado; debiendo en todo momento seguirse las normas y procedimientos
fijados por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o
viceversa, tendrá el mismo valor como si se mostrara en ambos.
Cualquier detalle no incluido en las especificaciones técnicas u omisión aparente en
ellas o la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba
ser realizado y materiales que deberán ser suministrados, será considerado
únicamente la que proporcione la mejor práctica de ingeniería establecida y que
permita usar solamente la mano de obra calificada, materiales, equipos y herramientas
de la mejor calidad, debiendo ser ésta la interpretación que se dé siempre a las
especificaciones técnicas.

19
3.6. Orden y prelación del expediente técnico

Cuando exista alguna discrepancia entre los documentos que integran el expediente
técnico, para el desarrollo de las obras, el Residente deberá observar el siguiente
orden de prelación: en primer orden, los planos; en segundo, las especificaciones
técnicas; en tercero, la memoria descriptiva; y en cuarto orden, el presupuesto de
obra.
No obstante, debe precisarse que el orden de prelación se aplica únicamente cuando
exista discrepancia entre los documentos que integran el expediente técnico, pues, en
principio, todos estos documentos son relevantes y deben ser interpretados en su
conjunto para la adecuada ejecución de una obra.

3.7. Normas técnicas aplicadas

La ejecución y control de las Obras y de todos los servicios que comprende la misma,
se ejecutarán cumpliendo los requerimientos pertinentes del Reglamento Nacional de
Edificaciones y las Normas Técnicas Peruana. Asimismo se tendrán en cuenta el
siguiente marco legal:

- Ley Nº 27972 – Ley Orgánica De Municipalidades


- Ley Nº 27444 – Ley De Procedimientos Administrativos
- Ley N1 28411 – Ley General Del Sistema Nacional De Presupuesto.
- Ley N° 30518 Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2017.
- Ley N° 30519 Ley de Equilibrio del Presupuesto del Sector Publico para el año
Fiscal 2017.
- Ley Nº 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, modificado por el Decreto
Legislativo N° 14441.
- Decreto Supremo N° 344-2018-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado,
- Ley N° 29973 – Ley General de la Persona con Discapacidad.
- Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y de Acceso
a la información Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 043-2003-PCM.
- Resolución De Contraloría Nº 072-98-CG, Que Aprueban Las Normas Técnicas
De Control Interno Para El Sector Público Y Su Modificatoria R.C. Nº 123-2000-CG.
- Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 011-2006-VIVIENDA
- Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

20
Decreto Supremo N° 011-2019-TR.
- Ley N° 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la Republica, modificada por Ley N° 29622.
- Reglamento Nacional de Metrados.
- Código Civil.
- Directivas del OSCE.
-
Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones de ser el caso.

Serán también de aplicación las siguientes Normas Internacionales:


A.C.I. : American Concrete Institute
A.I.S.C. : American Institute of Steel Construction
A.S.T.M. : American Society for Testing Materials
A.S.M.E. : American Society of Mechanical Engineers
A.N.S.I. : American National Standards Institute

3.8. Materiales y equipos utilizados

Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera serán de calidad inferior a las especificaciones.
El Ejecutor empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo
conveniente para la ejecución eficiente y expedita de la obra.
Todos los materiales y equipos serán de mejor calidad y producidos por firmas y
empresas calificadas. El Ingeniero Supervisor podrá rechazar los materiales o equipos
que a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.
Los equipos y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares aplicables,
serán de construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos
que pueden ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte, instalación y operación.

• Fabricante

El nombre de los fabricantes propuestos y proveedores de materiales y vendedores


que suministran materiales, artefactos, equipos, instrumentos u otras herramientas,
serán en primera instancia los resultados de procesos establecidos por las
Normatividades de Contrataciones vigentes, en el que concordaran a solicitud de este
la participación del Supervisor o Inspector en su calificación o aprobación en
concordancia con la Especificaciones del Expediente Técnico. A solicitud del

21
Supervisor, éste deberá someter evidencia de que ha fabricado productos similares a
los que han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para
propósitos similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su
comportamiento o funcionamiento satisfactorio.
Nombre, marca, número de catálogo de los artículos, instrumentos, producto,
materiales de los accesorios, forma, tipo de construcción, etc., mencionados en las
especificaciones, serán interpretados como el establecimiento a una norma de
comparación de calidad y rendimiento por la partida especificada y su uso no debe
interpretarse como una limitación a la competencia.

• Estándares

Donde quiera que se haga referencia a estándares en relación al abastecimiento de


materiales o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de cualquier
sociedad, organización; cuerpo técnico se da por entendido que se refiere al último
estándar, código, especificación provisional, adoptado y publicado, aunque se haya
referido a estándares anteriores.
Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, deberán tener rigor y
efecto como si estuviesen impresas en estas especificaciones.

• Suministros

El Residente velará por el suministro de materiales en cantidad suficiente, como para


asegurar el rápido progreso de la obra, en forma de complementaria dentro del tiempo
indicado en el Cronograma de Ejecución de la Obra y el Cronograma de Desembolsos
presentado y dentro de los plazos establecidos.

• Cuidado y Protección

El Ejecutor será responsable por el almacenamiento y protección adecuada de todos


los materiales, equipos, herramientas y las obras ejecutadas, desde la época en que
tales materiales, equipos, herramientas y obras ejecutadas son ingresados o
realizados en el lugar de la obra hasta la entrega final de la obra.
En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio y
daño por agua o por intemperismo a tales materiales, equipo, herramientas y obra.

22
• La Supervisión de Obras

Si en la ejecución de una prueba se comprueba que el material, equipos u obras


ejecutadas, no están de acuerdo con especificaciones técnicas, el Supervisor ordenará
paralizar el envío de tal material y/o remover prontamente del sitio o de obra, y
reemplazarlo con material aceptable.
Si en cualquier momento una prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de
diseño, materiales defectuosos o de inferior calidad, manufactura pobre, instalación
mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de
especificación, tal obra será rechazada y será reemplazada con otra satisfactoria.
Toda la aprobación de las obras ejecutadas, materiales y equipos suministrados, serán
realizados por el Supervisor u organismos de inspección.
Las pruebas del campo y otras pruebas señaladas en las especificaciones serán
realizadas bajo costo del Ejecutor, y la responsabilidad compartida del Ejecutor y del
Supervisor.

3.9. Estructuras existentes

• Responsabilidad del Residente

El Ejecutor será responsable por todos los daños a estructuras existentes tales como
postes, puentes, caminos, cercos, muros de contención y otras estructuras de
cualquier clase, encontradas durante el progreso de la obra, emplear métodos
probados y ejercitar cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias,
perjuicio, daño o destrucción de instalaciones existentes.

• Protecciones

Se deberá proteger las obras y al público mediante las previsiones aquí especificadas
u otras que fueren necesarias.

• Reglas de Tránsito y Señalización

Durante la ejecución de las obras, se debe poner y mantener durante el día y la noche
especialmente, todas las barreras y/o luces, según sea el caso, para que prevengan
accidentes eficazmente.

23
Se deberá proveer barreras apropiadas, letreros especificados como “Peligro” o
“Cuidado” o “Vía Cerrada”, “Hombres Trabajando “, etc. luces rojas, luces
estroboscópicas o intermitentes y guardianes para evitar accidentes en lugar de la
obra, de acuerdo a normativos sobre la materia, del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

• Limpieza

Después de la determinación de los trabajos, se desalojará todo desperdicio,


edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros materiales que se
encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.

• Rectificación y Complementos de las Especificaciones

En el caso de requerirse la ejecución obras complementarias o modificaciones al


Proyecto, o la ejecución de servicios no previstos en las presentes especificaciones
técnicas y que éstas fueran requeridas por la Municipalidad durante el desarrollo de
los trabajos, tendrán validez las disposiciones que el Supervisor acuerde con el
Ejecutor en cada caso.

El Supervisor con autorización de la Municipalidad tendrá la facultad durante el curso


de la ejecución de las obras de adaptar a situaciones reales las presentes
Especificaciones Técnicas, complementándolas con el fin de asegurar una buena
ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del Proyecto.

• Medidas de Seguridad

El Ejecutor tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias, dentro del
ámbito de la obra, para proteger la vida y salud del personal a su servicio, así como la
de terceras personas que de una u otra manera participan en la ejecución y/o control
de la obra.
El Ejecutor nombrará el responsable de la seguridad de todos los trabajos, quien a su
vez dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad
conveniente, así como de personal calificado.
Todo el personal seleccionado debe haber recibido las charlas de inducción para
garantizar la seguridad y salud en el trabajo de acuerdo al REGLAMENTO DE LA LEY
N° 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. D.S. N° 005-2012-TR

24
3.10. Mano de obra

La mano de obra será calificada y su pago será bajo el Régimen de Construcción


Civil, debiendo tener presente en todo momento una técnica constructiva cuidadosa,
buena y de calidad, empleándose personal especializado y experto. Se procurará que
la obra presente un aspecto ordenado y limpio que refleje una
buena ejecución, y precise una apreciación inmediata de la calidad y avance de la
obra por parte del Supervisor.

3.11. Control de calidad

Serán necesarios para evaluar una buena ejecución y precisión de la calidad y


avance de la obra la observación de las Normas Existentes a las que se hacen
referencia en las partidas contenidas, debiéndose observar que los procedimientos e
instrumental utilizado para controles y ensayos efectuados por la MPI o encargados a
terceros sean normalizados, calibrados y certificados oficialmente.

3.12. Especificaciones técnicas

Corte de pavimento flexible existente


Se considera en esta partida el corte del pavimento flexible E=5 cm existente para la
construcción de sardineles y bermas.

Demolición de pavimento asfaltico existente e=0.05 m


Se considera en esta partida la demolición del tramo de pista de concreto existente en
la calle N° 28 tramo entre la progresiva 0+00 a 0+010 que se encuentran en mal
estado.

Corte c/equipo excavadora terreno conglomerado


Se considera material conglomerado aquel que se encuentre casi sin cohesión y
puede ser trabajado a lampa y pico para su desagregación. El trabajo se hará con
excavadora sobre oruga. Se tiene dentro de este grupo las arenas, tierras vegetales,
húmedas, tierras arcillosas secas, arenas aglomeradas con arcilla seca y tierra vegetal
seca.

25
Perfilado, nivelado y compactado de subrasante
Consiste en la preparación, conformación de las excavaciones y cortes que se hayan
ejecutado, de conformidad con los alineamientos, rasantes hasta el nivel de
subrasante.

Relleno con material propio seleccionado


Comprende el uso de material del material propio seleccionado (Item 01.03.04) para la
conformación de relleno sobre el terreno perfilado y compactado, de acuerdo a los
niveles establecidos en los planos. Para el relleno a nivel de rasante se rellenará por
capas debidamente compactadas con material granular zarandeado humedecido.

Base granular e=0.20 m. c/compactadora


Esta capa estará compuesta de grava o piedra fracturada en forma natural o artificial y
fina, colocada y compactada sobre la sub-rasante preparada de acuerdo a lo
establecido por las presentes especificaciones y de conformidad con los alineamientos
pendientes, espesor y perfil longitudinal de obra, registrados en los planos.
Estas capas tienen por finalidad absorber los esfuerzos transmitidos por la carga de
los vehículos y además repartir uniformemente estos esfuerzos a la sub-rasante y al
terreno de fundación.

Materiales: El material a emplearse en la base deberá ser de grava o piedra triturada


de acuerdo a las siguientes exigencias:

• La grava se compondrá de partículas duras y durables o de fragmentos de


piedra o grava y un filler (material fino de relleno) de arena u otros materiales
finamente divididos.
• El material de tamaño excesivo que se encuentra en los yacimientos donde
se obtenga la grava, deberá ser eliminado por tamizado o en su defecto triturado para
obtener el tamaño apropiado.
• Los agregados triturados consistirían en partículas duras durables o de
fragmentos de piedra, escoria o grava triturada al tamaño apropiado, y un relleno de
arena y otro material finamente dividido.
• Cuando los agregados se obtengan de gravas, no menos de un 50% en
peso de los agregados gruesos deberá tener por lo menos una cara fracturada si fuese
necesario, para lograr el cumplimiento de tal exigencia o para eliminar un exceso de
material de relleno, la grava deberá ser tamizada antes de proceder a su trituración.

26
• Todo el material adecuado, de tamaño excesivo que tenga menos de 10”
de diámetro deberá ser triturado.
• Además de las exigencias indicadas líneas arriba, las gravas y agregados,
deberán llevar los requisitos de granulometría dados en la siguiente tabla:

Requerimientos granulométricos para base granular


MALLA A B C D
50 mm (2") 100 100
25 mm (1") - 75-95 100 100
9.5 mm (3/8") 30-65 40-75 50-85 60-100
4.75 mm (Nº
25-55 30-60 35-65 50-85
4)
2.0 mm (N°10) 15-40 20-45 25-50 40-70
4.25 um (N°
8-20 15-30 15-30 25-45
40)
75 um (N°
2-8 5-15 5-15 8-15
200)
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características
físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:

Valor Relativo de Soporte, CBR (1) Tráfico Ligero y Medio Mín. 80%

(1)
La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o
superior a 3000 m.s.n.m.

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la


determinada por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia
exigidos por la presente especificación, el material que se produzca deberá dar lugar a
una curva granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja
por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente o viceversa
La porción de material retenido por el tamiz N 4" se denominará agregado grueso y la
parte que pase dicho tamiz se llamará relleno o fino, debiendo estar este material libre
de vegetales y arcilla.
El material Pétreo que se emplee en la base deberá llenar los siguientes requisitos:
- Ser resistente a los cambios de humedad y temperatura.
27
- No presentar cambios de volumen que sean perjudiciales.
- El porcentaje de desgaste según el ensayo de "Los Ángeles" debe ser
inferior a 50.
- La fracción de material que pasa la malla N 40 ha de tener un límite líquido
menor del 25% y un índice de plasticidad inferior a 6% determinados de acuerdo a los
métodos T-98 y T-91 de la AASTHO
- La fracción de material “que pasa el tamiz N° 200 no podrá exceder en
ningún caso de los 2/3 de la fracción que pase el tamiz N 40.

- Metodo de construccion - El material de la capa base será colocado en


una superficie debidamente preparada, perfilada y compactada en capas de máximo
15 cm, de espesor final compactado, teniendo en cuenta que las capas sucesivas
deberán colocarse una vez que la capa anterior ha sido conformada y compactada
debidamente.

- Transporte y colocación del material - El Residente de la Obra deberá


transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente.
- Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes
de proseguir el trabajo.
- La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una
longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1 500 m) de las operaciones de
mezcla, conformación y compactación del material de la base.
- Durante ésta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de
Súbase, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de
agua, suelos y flora cercana al lugar.

- Extensión y mezcla del material - El material se dispondrá en un cordón


de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la base se va a
construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando
cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para
lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material
para lograr la humedad óptima de compactación, el Residente de Obra empleará el
equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje
el material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en
una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de

28
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de
experimentación.
- Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y
conformación del material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar
fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.
- Compactación - Una vez que el material de la base tenga la humedad
apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor,
hasta alcanzar la densidad especificada.
- Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su
proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se
utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las
densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
- La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los
bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un
ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas
peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
- No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido
realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa
precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en momentos en que haya lluvia o
fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a
dos grados Celsius (2°C).
- Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la compactación,
deberá corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material
hasta que la superficie resulte pareja y uniforme. A lo largo de las curvas y en todos
los sitios no accesibles al rodillo, el material de base deberá compactarse
íntegramente mediante el empleo de apisonadores mecánicos. El material será tratado
con motoniveladoras de cuchilla y rodillos hasta que se haya obtenido una superficie
lisa y pareja.
- Durante el proceso de la operación, con la presencia del Ingeniero
Inspector, el Residente deberá efectuar ensayos de control de densidad humedad de
acuerdo con el método ASTM D-1556, efectuando tres ensayos por cada 200
toneladas de material colocado, debiendo lograr por lo menos el 95% de la máxima
densidad conseguida en laboratorio.
- En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames
de material que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar
de compactación. Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas

29
anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de desechos adecuados
especialmente para este tipo de residuos.

Muro de concreto ciclópeo


Comprende la ejecución de las zapatas de los muro de contención de concreto
ciclópeo MC-1, MC-2 y MC-03 en las zonas especificadas en los planos.
Se define como concreto ciclópeo para muros de contención, aquel que no tiene
armadura de refuerzo, o que la tiene en cantidad menor que el mínimo porcentaje
establecido para el concreto armado, además se le adiciona un porcentaje de piedra
mediana en su volumen. De acuerdo a los planos se observa que las zapatas tienen
una profundidad de 0.40 m, 0.50 m. El uso del concreto ciclópeo deberá limitarse a
elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros elementos
estructurales capaces de proveer un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de
arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga. Todos los
materiales que se emplean en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con
los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a
la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y
aceptación del concreto. Las zapatas de los muros de contención serán de concreto
ciclópeo: f’c=140 kgcm2 (cemento-hormigón) con 25% de piedra mediana, dosificación
que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.

Sub zapata: enconfrado y desencofrado normal


Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificados en los planos. Los encofrados serán de madera o, sólo en caso no se
consiga, otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de
eficiencia.

Zapatas: concreto f'c=140 kg/cm2 + 25% p.m.


Comprende la ejecución de las zapatas de los muro de contención de concreto
ciclópeo MC-1, MC-2 y MC-03 en las zonas especificadas en los planos.
Se define como concreto ciclópeo para muros de contención, aquel que no tiene
armadura de refuerzo, o que la tiene en cantidad menor que el mínimo porcentaje
establecido para el concreto armado, además se le adiciona un porcentaje de piedra
mediana en su volumen. De acuerdo a los planos se observa que las zapatas tienen
una profundidad de 0.40 m, 0.50 m. El uso del concreto ciclópeo deberá limitarse a
elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros elementos

30
estructurales capaces de proveer un apoyo vertical continuo o cuando el efecto de
arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga. Todos los
materiales que se emplean en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con
los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a
la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y
aceptación del concreto. Las zapatas de los muros de contención serán de concreto
ciclópeo: f’c=140 kgcm2 (cemento-hormigón) con 25% de piedra mediana, dosificación
que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.

Muro de concreto fc=140 kg/cm2 + 25% p.m.


Comprende la ejecución de muro de contención de concreto ciclópeo MC-1 o MC-2
según se especifica en los planos.
Se define como concreto ciclópeo para muros de contención, aquel que no tiene
armadura de refuerzo, o que la tiene en cantidad menor que el mínimo porcentaje
establecido para el concreto armado, además se le adiciona un porcentaje de piedra
mediana en su volumen. De acuerdo a los planos se observa que las pantallas de los
muros tienen una altura de 2.10 @ 2.50 m. El uso del concreto ciclópeo deberá
limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros
elementos estructurales capaces de proveer un apoyo vertical continuo o cuando el
efecto de arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados de carga.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación de concreto simple deberán
cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es
igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación,
curado, evaluación y aceptación del concreto. Los muros de contención serán de
concreto ciclópeo: f’c=140 kgcm2 (cemento-hormigón) con 25% de piedra mediana,
dosificación que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.

Juntas de dilatación c/Tecnopor e=1"


Se refiere al llenado de las juntas o espacios libres de e=1” entre muros de concreto
los que serán rellenadas con planchas de material poliuretano expandido o Tecnopor
efectuadas a determinada distancia a fin de absorber los procesos de contracción y
expansión de elementos estructurales (muros) y otros elementos, estos se colocarán
antes del proceso de vaciado del concreto en tiras de longitud que se indique y ancho
similar al elemento vaciado.

31
Juntas de dilatación con microporoso e=1"
Las juntas de expansión de Tecnopor serán reemplazadas por tiras de material
Microporoso de célula cerrada de material plástico en las caras expuestas a la vía
pública. El Tecnopor será sustituido en parte por tiras cortadas de material
Microporoso de 0.05m de profundidad y se colocaran a presión rellenando los vacíos
de las juntas por ambos lados de las caras de muros y sardineles.

Zapatas: concreto f'c=210 kg/cm2


Son los elementos de concreto armado que conforman la cimentación de los muros, la
altura promedio será de 0.45m, 0.50 m desde el nivel de solado.

Sardinel de concreto fc=175 kg/cm2


Estos sardineles se construirán en el muro de contención y servirán para la colocación
de la baranda de madera y protección entre la vereda y muro.. Los detalles se
explicaran en los planos respectivos..
Los materiales y equipo se describen en las especificaciones generales para concreto.

Distribución de arena y barrido


Bajo este ítem, el Residente de Obra debe suministrar y aplicar arena fina a la carpeta
asfáltica con la finalidad de tapar los poros que se presentan por el tratamiento de la
carpeta asfáltica en frío.

Solaqueado de muros de concreto


Comprende trabajos de solaqueado de los muros del lado caravista a fin de
perfeccionar el acabado cemento pulido de las caras externas y coronamiento
superior.

Impermeabilización asfáltica de pantalla en muro de contención


Comprenden los trabajos de impermeabilización de las paredes interiores de los
muros, debido a que estos estarán trabajando a continua humedad por los jardines
adyacentes, esto será cubierto con material impermeabilizante para su protección.

Sistema De Control De Calidad


El Residente de Obra así como el Supervisor deben prever la ejecución de las pruebas
de calidad que correspondan al caso, verificando que el personal obrero se ciña a
considerar la aplicación de la brea según lo indicado en los costos unitarios

32
Suministro e instalacion de postes de concreto de 8 m
Se refiere al suministro e instalación de postes de concreto 8/200 y 8/300, su ubicación
se encuentra indicada en los planos.

Veredas - concreto f'c=175 kg/cm2 acabado escoria lavada y cintas de ocre


Se refiere a la construcción de losas de concreto simple de resistencia 175 kg/cm2
colocadas entre las formas del encofrado y sobre una superficie nivelada y
compactada, cuyo acabado final será una composición de cemento pulido con ocre en
olas y una capa de escoria seleccionada de 1/4” - 1/8".

33
IV. RESULTADOS

En el lapso de tiempo que desarrolle mis labores como asistente de oficina técnica,
habían constantes modificaciones en el Expediente Técnico. Una de las causas es
el largo proceso que pasa un Cuadro de Necesidades y la demora en la obtención de
los materiales por parte del Área de Logística. Además de estos factores
también se encuentra, en cierta forma, la irresponsabilidad de los Encargados de
oficina técnica Asi como también en la demora de los requerimientos de materiales,
el cual se debería de encontrar una manera más rápida y eficiente tanto en la
adquisición de los materiales como para que un Asistente Técnico de obra
logre realizar todas las tareas programadas ordenadamente y siguiendo el cronograma
de obra, el cual, pasa la mayoría de veces desapercibido. En tal caso una
solución, posiblemente seria que el Cuadro de Necesidades, pase del Resiente de
Obras al Supervisor y de este al Área Logística. Por otra parte, que un Expediente
Técnico presente errores es algo normal, ya que es posible equivocarse en pequeñas
cosas; sin embargo, durante mis prácticas pude ver como se cometían equivocaciones
terribles en los expedientes o en el peor de los casos se obviaban partidas, lo que al
final desencadenaba mayores metrados o en el peor de los casos adicionales. Por
eso considero que la revisión que se realiza a un expediente antes de ser
ejecutado debe ser lo más minuciosa posible, para evitar este tipo de contratiempos.

34
V. CONCLUSIONES

• Se debe tener en cuenta el avance tecnológico de nuestros tiempos


por lo que se debe fomentar el uso y aplicación de software referentes
a la escuela de Ingeniería Civil.

• En la elaboración de los planos deben ser de fácil lectura e


interpretación, ya que si tienen deficiencias u omisiones, los metrados
recogerán estas situaciones lo cual es evidente llevará a un Presupuesto
incorrecto

• Se tuvo una ambiente agradable de trabajo, en donde todo el equipo


técnico, gracias a un buen manejo de decisiones, logro cumplir con
todas las metas establecidas de una manera eficiente.

• Realizar Prácticas Profesionales me permitió tener una realidad exquisita


de lo que es ser Ingeniero Civil, lo cual me motiva a seguir mejorando y
perfeccionando mis conocimientos para a posterior realizar trabajos de
mayor envergadura que vayan en beneficio de la mejoría de calidad
de vida de la población.

35
VI. ANEXOS

RESUMEN DE PRESUPUESTO

36
PANEL FOTOGRAFICO

37
38
39
40
41

You might also like