You are on page 1of 32

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado

a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
2 - 32
INTRODUCCIÓN

LOS COMIENZOS

El nombre BERSA se forma a partir de las primeras letras de los nombres de los socios
fundadores, Benso Bonadimani, Hércules Montini y Savino Caselli.

Don Benso nació en el norte de Italia en Cologna Veneto, cerca de Verona. En el año 1950 viajó
a la Argentina e ingresó al país como inmigrante.

Don Hércules nació en Brescia, la ciudad que reúne a la mayor parte de las fabricas de armas de
Italia, trabajo durante varios años en Beretta, la fábrica de armas mas antigua del mundo
(aproximadamente 550 años de existencia).

En el año 1953 decidió viajar a la Argentina e ingresar al país como inmigrante, en Italia quedó
parte de la familia y un hermano que continuó trabajando en Beretta.

El caso de Don Savino es diferente, nació en un pueblo cercano a Ivrea. Estudio en Ivrea donde
se recibió de técnico. En el año 1940 comenzó a trabajar en Olivetti, la fábrica de máquinas de
escribir y de calcular.

En el año 1952 la dirección de Olivetti decidió instalar una planta de fabricación de sus
productos en la Argentino y realizó una selección de personal. Don Savino se encontraba entre
ellos y viajó a la Argentina en el año 1953.

A no más de tres meses de su


llegada se lo designa Jefe del
Taller de Matricería, que era el
sector más importante de
producción en la fábrica.

Entre los operarios con que se


encuentra Don Savino estaba
Don Hércules, que había
ingresado un mes antes de su
llegada a la Argentina.

La familia de Hércules conocía a


la Familia de Don Benso, se
conocieron en la Argentina,
vivían en el mismo barrio a poca
distancia una familia de la otra.

Don Hércules al llegar a la Argentina había instalado un pequeño taller, con una fresa y un torno
y realizaba trabajos en su tiempo libre. Como se había corrido la voz que venía de trabajar
varios años en Beretta se le daban tareas para hacer que se relacionaban con armas, como la
fabricación de repuestos que eran difícil de conseguir en el país.

Don Savino, por su parte, fue siempre una persona muy creativa y en su tiempo libre inventaba
máquinas y dispositivos para dar solución a los mas diversos problemas diarios. A causa de esto
necesitaba un taller donde poder elaborar los prototipos de sus diseños.
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
3 - 32
Conociendo que Don Hércules tenía un pequeño taller, le pidió poder concurrir al taller en el
momento que le dejaba libre la fábrica, a fin de usar los medios necesarios para llevar a la
practica sus ideas.

La relación de Don Hércules y Don Savino se fue estrechando a medida que pasaban los años,
estaban juntos en la fábrica y en gran parte del tiempo libre.

Hacia el año 1958 llegó al taller de Don Hércules una persona que dijo ser ingeniero y le propuso
la fabricación de un gran número de piezas de un arma de su diseño. La cantidad era tanta que
Don Hércules se dio cuenta que lo excedía y le pidió ayuda a Don Savino.

Luego de un detenido análisis llegaron a la conclusión que para poder cumplir con lo solicitado
necesitaban incorporar personal y algunas máquinas nuevas. Se hacia necesario también una
persona de confianza para que controlase a los operarios, mientras ambos se encontraban
trabajando en Olivetti.

Tomaron contacto con Don Benso y le propusieron hacer una sociedad. Don Benso tenía en ese
momento 18 años, era un chico si se tiene en cuenta que Don Savino tenía 30 y Don Hércules 32
años. Pero era sumamente despierto y hábil, por lo que consideraron que era una buena elección,
el tiempo les demostró que la elección había sido correcta.

La sociedad que se formó tomó el nombre de Tecnofres y trabajó normalmente durante casi todo
el año. En un momento dado el trabajo se interrumpió, y si bien no había deudas respecto a los
trabajos realizados, el pequeño taller metalúrgico se encontró de golpe que no podía pagar los
sueldos ni las cuotas de las máquinas que había adquirido.

Para continuar existiendo como empresa había que buscar trabajo y salieron a buscarlo a
cualquier lado donde lo hubiera.

Es en ese momento que a Don Savino se le ocurrió la posibilidad de diseñar y fabricar un arma.
Esta idea se fundamentó en que:

- Habían fabricado ya muchos componentes de armas, sabían hacerlo y tenían experiencia


sobre los problemas que existían para producirlos.

- Don Hércules tenía la experiencia de varios años de trabajo en Beretta.

- En Olivetti estaban en un sector donde la precisión en el trabajo era muy exigida, mientras
que las armas requerían una preescisión menor.

- Estaban acostumbrados a trabajar para productos que poseían cientos de piezas pequeñas y
de mediano tamaño, con retenes, resortes, flejes etc, en comparación con una máquina de
escribir o una de calcular una pistola era muy sencilla.

- El había diseñado, llevado a planos y fabricado tantos y variados sistemas que no tenía miedo
a encarar el desarrollo de una pistola.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
4 - 32
DESARROLLO

LA PRIMERA PISTOLA

En esos días Don Savino fue enviado a Italia por Olivetti, al llegar a Italia compró una pistola
Beretta calibre .22 y viajó en un momento libre a Brescia.

Para concretar su primer desarrollo tomó la pistola Beretta, la desarmó totalmente, la estudió
detenidamente y cuando tuvo en claro su funcionamiento, rediseñó el arma para adaptarla a los
medios de producción que disponían. Hizo intuitivamente lo que se conoce en la actualidad
como una adaptación al medio tecnológico. Don Savino intuyo que si no lo hacia así, el arma
resultante sería mas cara que la original.

Al terminar el trabajo le agregó los cambios estéticos que había visto en Beretta y que había
traído grabado en su memoria.

El resultado final fue la pistola


Modelo 60, en la imagen inferior
se puede ver en la parte superior
derecha, fuera de escala la
pistola .22 comprada por Don
Savino en Italia, en la parte
inferior izquierda, también fuera
de escala, la pistola M70 de
Beretta, cuyos planos vio Don
Savino en Italia y que memorizó
incorporando las líneas
generales de diseño a la pistola
Modelo 60.

El prototipo se hizo en 40 días y


para ello se incorporó a la
pequeña empresa personal
temporario de Olivetti, durante una huelga que duró 45 días.

El diseño final era sumamente atractivo, la pistola tenia un perfil moderno, una excelente
fabricación y mejor funcionamiento.

Cuando todo estuvo a punto se comenzó la fabricación.

Cuando llegaron las primeras


pistolas a las armerías se vendieron
inmediatamente, la aceptación fue
general. No había competencia en
ese momento para una pistola hecha
al estilo europeo, con un precio
altamente competitivo en el mercado
argentino.

La buena recepción del primer lote


hizo que de a poco se fuera
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
5 - 32
incrementando la producción y se pensase inmediatamente en nuevos modelos.

LOS MODELOS POSTERIORES

A esta primera pistola le siguió a los


dos años la modelo 62 y luego la 64.

La pistola Modelo 60 tiene indicado


en sus manuales que era producida
por Tecnofres y la denominación
completa del modelo era, “BERSA
Modelo 60”.

Hacia el año 1962 la sociedad


cambia de nombre y se convierte en
BERSA S.R.L. (Los años de vida de
la empresa se han medido siempre
desde la creación de Tecnofres en
1958).

El diseño y las mejoras en la


producción no se detuvieron a partir
de ese momento hasta nuestros días.
En total se realizaron 54 modelos,
algunos de ellos cambios menores y
otros el rediseño total o diseño de
armas nuevas.

Como sería muy largo enumerar y


describir cada modelo y no nos
alcanzaría el tiempo previsto para
esta exposición, creemos
conveniente detenernos solo en

aquellas armas que representan un hito en la


historia de la empresa.

En los cuadros siguientes (imágenes a la


derecha), se detallan los modelos, aquellos
que han sido marcados en color rojo claro,
serán descriptos en forma particular.

ESCOPETAS Bersa (imagen en la pagina


siguiente)

En el año 1963 junto con el diseño de la


pistola Modelo 64, Don Savino comienzó el
desarrollo de una escopeta. Se basó para ello
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
6 - 32
en la escopeta mas simple que producía Beretta, que era de un solo cañón. Para el desarrollo
empleó la misma metodología que para la pistola Modelo 60. Desarmó totalmente el arma la
estudió minuciosamente, comprendió a fondo el funcionamiento de todos sus componentes y la
rediseñó sobre la base de los medios de producción que poseían.

Don Savino agregó al diseño varias mejoras, las mas destacables son: la incorporación de la
apertura superior, similar a la de las escopetas Beretta de mayor precio; un sistema de
eliminación de huelgo en el eje de pivoteo, que corregía un defecto que se producía por el tiro
intenso en el modelo original; y le incorporó la capacidad de replegar totalmente el tubo cañón
sobre la culata, lo que reducía considerablemente el volumen que ocupaba el arma en el
transporte.

La escopeta se fabricó en calibre 16, 20 y 24, que eran los calibres mas usados por nuestros
cazadores.

Las escopetas fueron un éxito, se vendieron muy bien y hacia el año 1968 se sacaron a la venta
los calibres 28 y 32 y en 1972 el calibre 12.

PICCOLA DAO (imagen a la derecha)

En el año 1966, Don Savino desarrolló una


pequeña pistola en calibre .22 corto. Para el
diseño de la misma se basó en las pistolas
anteriores de calibre .22 largo. La concibió
como un arma para seguridad personal, que
se pudiera portar con seguridad incluso con
un proyectil en la recámara.

Siendo una pistola pequeña y por lo tanto


peligrosa para manipular sin riesgos, se
concentró especialmente en su sistema de
funcionamiento. Para obtener la seguridad
deseada y al mismo tiempo no colocar
seguros adicionales, le incorporó un simple
y único sistema de doble acción. La pistola es lo que se denomina actualmente una pistola DAO.

Quizás por una mal orientada propaganda que no informó a los usuarios debidamente, no se
comprendió cabalmente la ventaja que esta concepción implicaba y las ventas del producto
fueron bajas.

Ante las críticas recibidas por la falta de una simple acción, dos años mas tarde salió al mercado
un rediseño de este modelo, solo en simple acción, que se vendió en forma altamente
satisfactoria.

Un dato interesante es que tanto la pistola Piccola simple como doble acción, superaban en
energía en la boca a todos los revólveres de fabricación nacional tanto en .22 corto como en .22
LR. Lo que sumado a su reducido tamaño la hacían un arma ideal para portarla sin grandes
pretensiones de potencia.

En la actualidad son numerosas las armas pequeñas que se fabrican solo en doble acción, e
incluso armas de gran potencia se ofrecen solo en doble acción, cuando se busca una gran
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
7 - 32
seguridad en el transporte con proyectil en la recámara. Indudablemente el diseño inicial de la
pistola Piccola se adelantó a su época y quizás por eso no fue cabalmente comprendido.

LUSBER 84 (7,65mm) (imagen inferior)

Esta pistola surgió en el año 1973, Don


Savino la diseñó para la exportación. En esa
época no se podía vender en la Argentina
armas que superasen al .22 en calibre.

El desarrollo de esta arma se generó ante el


interés en Italia y Holanda de importar
pistolas BERSA. Ellos estaban interesados en
el calibre 7,65 Browning que es de uso
común en Europa.

El desarrollo tubo que superar inconvenientes


ya que los materiales que funcionaban bien
para el calibre .22 no lo hacían correctamente
con un calibre considerablemente mas
potente.

Cuando estuvo a punto se realizó el desarrollo para la producción y fue el primer éxito en el
exterior.

La banda ventilada superior que posee el arma era propia de la moda de mediados de los sesenta
y setenta, sin ninguna función práctica era solo un agregado estético de compleja fabricación.

Para el diseño de la pistola Don Savino se basó en armas de calibres similares de FN y de


Beretta.

Si bien habian pasado ya casi 13 años del modelo 60, se conservaban las líneas generales de ese
modelo, que permitían identificar rápidamente a una pistola BERSA del resto de las armas, (ver
el perfil inferior del arma desde el inicio del arco guardamonte hasta el alojamiento del cargador
y desde el alojamiento del cargador hasta la cola de protección de la mano en la parte superior
del empuñe).

EL SIGNIFICADO DE LUSBER

La denominación de este modelo surge de la integración a la sociedad de un nuevo miembro,


Luis Dndoli. LUSBER surge entonces de los nombres: Luis - Savino -Benso - Hércules.

Don Luis había trabajado para Tecnofres en oportunidad de fabricarse el prototipo de la pistola
Modelo 60. Él fue incorporado temporariamente al taller junto a otros dos operarios del sector de
matricería de Olivetti, durante una huelga de 45 días para materializar el diseño de Don Savino.

Después de 40 días de trabajo el prototipo estaba realizado. La intervención de Don Luis fue
fundamental por su capacidad para organizar la producción, bajar los tiempos y los costos.

Al finalizar esta tarea dejó de tener relación con BERSA durante varios años.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
8 - 32
Hacia fines de la década del sesenta, primero Don Hércules y Luego Don Savino, se desligaron
de Olivetti y se concentraron en el trabajo de la fábrica. Don Luis permaneció en Olivetti y
ascendió hasta ocupar el puesto que Don Savino ocupara anteriormente, de Jefe de matriceria.

La capacidad de Don Luis para organizar la producción unida a la complicación cada día mayor
para cumplimentar los pedidos, siempre en aumento, hizo que BERSA le propusiera incorporarse
a la fábrica.

Ante la negativa a hacerlo como asalariado se le propuso pasar a formar parte de la sociedad. Se
le dio la facilidad de pagar su parte con lo que iba obteniendo con su trabajo. En algunos años se
convirtió en el cuarto socio, su edad era similar a
la de Don Benso, siendo solo un año mayor. En
honor a él, se le puso el nombre LUSBER a las
pistolas que se exportaban a Europa.

A mediados de los años 70 falleció Don Hércules,


quedando todo el sector de producción a cargo de
Don Luis. A partir de ese momento y hasta la
actualidad fueron tres los propietarios activos de
la empresa, mas una cuarta parte de la propiedad
en poder de la familia de Don Hércules.

CARABINAS Y RIFLES .22 BERSA (imagen a


la derecha)

Las carabinas y rifles .22 BERSA, comenzaron a


desarrollarse en el año 1973 y salieron a la venta
en el año 1974 el rifle y en 1975 la carabina. Don
Savino las diseñó teniendo como base las pistolas
calibre .22 anteriores. Hizo un desarrollo que dio
por resultado armas largas con numerosas piezas
intercambiables con las armas cortas.

Estos rifles y carabinas fueron bien recibidos en el mercado y aunque la competencia en este
rubro era grande, influyó mucho el éxito de las pistolas. El comprador se decidía por la marca
BERSA en el momento de pagar porque le inspiraba confianza la procedencia.

CESE DE LA PRODUCCIÓN DE ESCOPETAS, RIFLES Y CARABINAS

Hacia el año 1978 en tiempos en los que el Dr. Martines de Hoz se desempeñaba como Ministro
de Economía, se abrió la importación indiscriminada. Entre estas importaciones estaban las de
armas de fuego, que ingresaban sin recargos aduaneros.

El ingreso de estos productos tornó altamente competitivo el rubro escopetas, rifles y carabinas.
El margen de ganancia que estos productos dejaban era bajo y el esfuerzo de producción era
enorme. Se pensó entonces en concentrarse en aquellos productos en los cuales la ventaja
relativa era mayor y la fábrica cesó la producción de escopetas, rifles y carabinas y se concentró
solo en las pistolas. Las exportaciones de estos últimos productos aumentaban constantemente y
era conveniente abocar todo el esfuerzo en este punto.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
9 - 32
Al dar por terminada la producción, se habían fabricado 16.000 carabinas y 35.000 escopetas, un
número nada despreciable, que significo una facturación en esa apoca de aproximadamente
4.000.000 de u$s.

Modelo 97 SA 380 (imagen a la derecha)

Don Savino diseñó en el año 1978 la


primera pistola 380 de la empresa. Esta
pistola la diseñó para el mercado interno.
En esos años se autorizó la venta a civiles
de calibres superiores a .22.

La pistola tenía como característica


destacable el resorte recuperador
envolviendo al tubo cañón. Esta
disposición se puso de moda a mediados
de los sesenta a causa de la difusión que
tuvo la pistola Walther PP. Esta era el
arma (en calibre 7,65mm) que utilizaba en
la ficción James Bond en las películas del agente secreto 007. Las líneas generales de la Walther
PP se asumieron como sinónimo de pistola moderna y fue adoptado por todos los fabricantes de
pistolas 7,65 y 380.

La pistola Modelo 97 adoptó esta disposición cambiando su aspecto con relación a los modelos
anteriores. Las líneas generales del modelo 97 se asemejan bastante a los modelos posteriores,
incluso a la actual Thunder 380. Esta pistola es la que comienza la exportación a EE.UU. de
América, si bien de este modelo la exportación fue muy limitada.

Modelo 23 DA .22 LR (imagen en la página siguiente)

En el año 1981, BERSA sacó al mercado su primera pistola doble acción. Don Savino la diseñó
tomando como base el sistema de doble acción de las pistolas BERETTA. Este es un sistema con
tirante de martillo de tracción invertida, que arrastra directamente y libera por desplazamiento.

El sistema con liberación forzada si bien mas regular en su funcionamiento es descartado porque
carga la cola del disparador hacia el final del recorrido. Si bien el sistema adoptado era mas
complejo para poner a punto en producción y lograr que no existan variaciones de una pistola a
otra, la incorporación de las primeras
máquinas de control numérico
permitían hacer estas piezas lo
suficientemente precisas para evitar
todo tipo de problema. La sencillez
del sistema lo justificaba.

La pistola fue muy bien recibida. Es


la primera pistola doble acción
diseñada y fabricada en la Argentina
y se vendió excelentemente bien.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
10 - 32
Las características generales del arma, así como su aspecto estético se aproxima a las pistolas
actuales. Se puede observar como el arco guardamonte cambió en este modelo el aspecto
tradicional BERSA y adoptó uno mas moderno que se conserva en las armas actuales.

Esta pistola se exportó a los EEUU de América con una buena recepción por parte de los
usuarios.

Modelo 383 DA 380 (imagen a la


derecha)

En el año 1982 sale al mercado la


pistola doble acción de calibre 380.
Con un aspecto general muy similar
a la pistola modelo 23, fue un
verdadero excito de exportación y
también en el mercado interno.

Modelo 85 DA 380 13T (imagen en


la página siguiente)

En el año 1985 Don Savino


modificó el modelo 383 y sacó la
pistola de 13 tiros. Esta arma poseía
una empuñadura en acero de
microfusión. El desarrollo tenía por finalidad cubrir una necesidad de los usuarios, de poseer un
arma en 380 con gran capacidad de munición.

Se vendió muy bien en el mercado interno como en el externo, si bien no era un arma del todo
cómoda para portar, por el ancho de la empuñadura.

Se modificaron en este modelo las formas externas respecto a los modelos anteriores, con lo que
se incrementó el peso de la corredera, lográndose con ello un tiro mas agradable y un mejor
funcionamiento con munición de recarga,
con vainas usado en un numero elevado
de recargas.

PISTOLAS EN PRODUCCIÓN

A los modelos anteriores le seguió la


pistola modelo 90, la primera pistola en
calibre 9 parabellum fabricada por la
empresa. Este modelo sobrevivió poco
tiempo para ser reemplazado con la actual
THUNDER 9mm P, con la cual posee
muy pocas diferencias. Es por ello que
nos parece conveniente pasar
directamente a las pistolas que están
actualmente en producción y que se
denominan en forma genérica THUNDER, seguido del calibre correspondiente.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
11 - 32
En la imagen de la página anterior, pueden verse todos los modelos actuales de pistolas que van
desde el calibre .22 hasta .45. Cada fila limitado por las rectas horizontales representa un modelo
especifico y las distintas denominaciones corresponden a los diferentes nombres de fantasía con

los que se comercializa.

En el país se venden con el nombre Thunder o MiniThunder, en EE.UU. las pistolas se venden
con la denominación Thunder, MiniThunder, Firestorm, MiniFirestorm, Thunder DLX y
MiniThunder Ultra Compac. Esto se debe a la solicitud de los distribuidores que buscan
diferenciarse y poder identificar fácilmente las pistolas por ellos comercializadas.

En si existen en algunos casos solo pequeñas diferencias estéticas entre el mismo modelo con
diferente designación, estos implican cambios en el segrinado, en el perfil de la empuñadura en
su parte delantera y en algunos casos en el perfil del arco guardamonte, que pierde el apoyo para
los dedos de la mano que no opera el arma.

Comencemos a describir las armas comenzando con la serie de mediana y baja potencia.

PISTOLAS DE MEDIANA Y BAJA POTENCIA

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
12 - 32
Thunder 380 (imagen a la derecha)

Esta pistola deriva de los modelos


anteriores de 380 y fue diseñada por
Don Savino como una síntesis de
los modelos anteriores, se agregó en
este diseño toda la experiencia y se
tuvo especialmente en cuenta la
crítica de los representantes,
distribuidores y usuarios a modelos
anteriores.

El resultado a sido un arma


extremadamente confiable,
diseñada para la seguridad personal
y la aportación sumamente discreta.
Tiene la virtud de funcionar a la
perfección con cualquier tipo de munición y continua funcionando normalmente en las
situaciones en que otras marcas dejan de hacerlo o lo hacen irregularmente.

Su diseño exterior es sumamente agradable y es el modelo preferido por personal de ff.ss. para
portacion oculta y para mujeres en la variante niquelada o dos tonos.

Es el caballito de batalla de BERSA en la exportación a los EEUU de América, en donde no-solo


es adquirida por los usuarios particulares sino como mencionamos antes por personal de fuerzas
de seguridad como segunda arma.

Thunder .32 (imagen al comienzo de la página siguiente)

Esta pistola en calibre 7,65mm Browning, ha sido diseñada para el mercado europeo y de países
limítrofes donde este calibre tiene buena aceptación.

A diferencia del modelo 380, esta no se comercializa en EE.UU. de América ni en nuestro país,
aunque la función de ambas armas es la misma, una pistola para seguridad personal, fácilmente
portable en forma discreta.

La pistola se presenta con cargador de 10 y


de 7 tiros. La que se observa en la foto es
con cargador de 10 tiros.

Thunder .22 (imagen inferior)

Don Savino diseñó esta pistola, que es


similar a los otros modelos de mediana
potencia, con la finalidad de poseer un arma
para la práctica intensiva de tiro. El calibre
.22 con su bajo costo de la munición, es
ideal para esta actividad.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
13 - 32
Presenta algunas diferencias estéticas con las pistolas de mayor potencia, siendo la corredera de
perfil diferente a la de las otras pistolas de mayor calibre.

Es una pistola que se exporta a todos los mercados


con excelente recepción.

Thunder .22-6 (imagen inferior)

Esta pistola es una variante de la anterior que se


fabrica con tubo cañón de 6 pulgadas de longitud.
Este modelo tuvo como finalidad cubrir una franja
de la demanda que requería una pistola más
precisa para la práctica de tiro.

La mayor longitud de línea de mira facilita e


incrementa enormemente la precisión y el tubo
más largo aumenta la concentración.

En lo referente al
funcionamiento el tubo más
largo permite ampliar el rango
de munición que se utiliza en
esta arma, siendo posible
disparar cartuchos con la que
resulta imposible hacer
funcionar la mayoría de las
pistolas .22 existentes en el
mercado.

En la imagen se a colocado
junto a la pistola .22 para dar
una idea de la diferencia en
tamaño.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PISTOLAS DE MEDIANA Y BAJA POTENCIA

La imagen izquierda
presenta la tabla de
características de estas
pistolas. Es importante
destacar el sistema de
funcionamiento con
cierre no calzado, el
cañón fijo que aumenta
la precisión, la
capacidad de cargador y
los seguros que tienen
incorporados los
distintos modelos.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
14 - 32
En este sentido se debe destacar que el seguro de disparador se ha incorporado recientemente,
como así también el sistema de bloque integral con llave (seguro de almacenaje).

En la imagen inferior puede verse una vista explotada de las armas de mediana y baja potencia.
Todos los modelos poseen en el orden de 58 piezas y en la gráfica se muestran los diferentes

cargadores y los dos tipo de tubos cañones.

El modelo en calibre 380 de 13 tiros, denominada Thunder Súper, con empuñadura de acero
micro fundida ha sido discontinuada, por ello no se presenta en esta serie.

COMPARACIÓN DE LA PISTOLA BERSA THUNDER 380 Y LA PISTOLA WALTHER PP.

Mucho se ha dicho respecto a que la pistola BERSA Thunder 380 es una copia de la pistola
Walther PP. Cuando se escucha este comentario se piensa inmediatamente que quien lo expresa,
no a tenido nunca en su mano una pistola PP, o si lo ha hecho es muy mal observador.

La pistola Thunder 380 es una


evolución de las armas diseñadas
anteriormente por la empresa, que
se caracterizaron por ir cambiando
lentamente a partir del modelo
inicial, a esta evolucion se le sumó
las modas, los pedidos de los
usuarios, la influencia de otras
armas, los requerimientos para usos
específicos y la corrección de
problemas y defectos.

En una visión rápida como la que


podemos hacer con la imagen de la
derecha, observamos que
estéticamente difieren bastante,
ambas son pistolas en las cuales el
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
15 - 32
aspecto estético a sido cuidado, pero la pistola BERSA posee líneas mas finas, mejor logradas,
de aceptación general, propias del diseño de Don Savino y presente en todas las armas que
surgieron de su lápiz.

El resorte recuperador que envuelve al tubo cañón es una solución que incluye a ambas pistolas,
pero que además se comparte con innumerables modelos de otras marcas. En general es la
solución adoptada por casi todos los fabricantes de armas en 7,65mm y en calibre 380. Esto da
un aire similar a todas las pistolas y deriva de la moda de los años sesenta y setenta, y de la
difusión de armas de este tipo hecho por el cine, como se ha explicado anteriormente. En esos
años una pistola moderna debía tener esta disposición de resorte recuperador para poder ser
considerada como tal.

La disposición del seguro y


desmartillador también es similar
a casi todas las armas de este tipo
y es una disposición lógica para la
forma moderna de empuñar y
tirar.

Las diferencias se hacen más


notorias cuando se desarman
ambas armas. En la imagen
inferior de la página anterior
puede verse arriba a la izquierda la
enorme diferencia existente en las
líneas generales de la empuñadura.

Se observan también diferencias


en los sistemas de desarmado por
palanca de desarmado en la Thunder y por pivoteo del arco guardamonte en la PP. El sistema de
doble acción es diferente, por tirante de martillo y liberación por arrastre en la Thunder y por
palanca y pieza de rotación en la PP, en todo similar a la Walther P38, que recuerda
inmediatamente a los sistemas usados en los revólveres.

La pistola Thunder posee seguro de cargador, cosa que esta ausente en la PP, como así también
la palanca de reten de corredera, que es interno en este último caso. Esta disposición, que se
observa en la vista superior derecha de la misma imagen, requiere el uso de las dos manos para
liberar la corredera.

Hay diferencias notorias en los sistemas de percusión y también en el reten del cargador. En la
imagen inferior donde se ven ambas empuñaduras vistas desde la parte superior, se puede
apreciar fácilmente las diferencias constructivas, aunque no sea posible definir claramente la
función de cada elemento.

Puede afirmarse que un arma no deriva de la otra, y quien tenga acceso a los modelos anteriores
de BERSA podrá seguir la evolución paulatina sin mucha dificultad.

PISTOLAS DE GRAN POTENCIA

THUNDER 9mm P (imagen inferior)


La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
16 - 32
La pistola Modelo 90 antecesor de
la Thunder 9mm P, significó un
gran cambio en la forma de
construir pistolas. Se cambió el
sistema de funcionamiento
respecto a los modelos anteriores
y debió tomarse especial atención
a los esfuerzos considerables, a
que exponía a los componentes,
un proyectil de gran potencia
como es el calibre 9mm P. Se
pasaba tambien de fabricar armas
de uso civil a armas de servicio,
con todo lo que ello implica en
seguridad, confiabilidad y
rusticidad.

La modelo THUNDER 9mm P es una pistola diseñada por Don Savino como arma de servicio.
Para Fuerzas Militares, Policiales y de Seguridad, es un arma para tener en domicilio para la
seguridad familiar o para ser utilizada en la practica de tiro.

Su gran capacidad del cargador le proporciona un muy alto poder de fuego sin necesidad de
cambiar de cargador. Sus dimensiones generales son tales que se considera que habitualmente
será transportada en pistolera. No ha sido diseñada especialmente teniendo presente las
exigencias de una portación discreta, pero aun así ello es posible.

La pistola ha sido elaborada para las mayores exigencias y en ello esta a la altura de las mejores
armas militares y policiales del mundo.

La pistola THUNDER .40 es en todo similar al modelo descrito anteriormente y es un producto


para aquellos que desean aun una mayor potencia de fuego, con un proyectil capas de impactar al
blanco con una mayor energía.

MiniThunder 9mm P y
MiniThunder .40 (imagen a la
derecha)

El desarrollo de la pistola modelo


90 antecesor de todas las armas de
gran potencia de BERSA, se realizó
a pedido de los representantes en
EEUU, que consideraban factible
una buena venta.

Como esto coincidía con las


expectativas del mercado interno, se
encaró el proyecto que consistió en
numerosas inversiones, entre ellas
en nuevas maquinarias para una
producción acorde con la demanda
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
17 - 32
que se esperaba.

Cuando salieron al mercado las


primeras armas surgió en EEUU la
denominada ley CLINTON, que
reducía la capacidad del cargador
para las armas de uso civil a no mas
de diez cartuchos. Esto dejaba a la
pistola THUNDER 9mm fuera del
mercado y ponía a la empresa en una
muy difícil situación financiera.

Para solucionar esto se le hizo


rápidamente un cargador de menor
capacidad, pero la solución no-tubo
éxito. Los compradores no querían
pagar por una pistola grande, con
capacidad de munición reducida.

Se pensó inmediatamente en reducir la empuñadura y la longitud de la corredera, para llevar los


cartuchos a diez y obtener una pistola más pequeña, pero existían problemas por las roturas de
componentes, el retroceso resultaba excesivo para la nueva pistola.

Pasaron casi cuatro años de estudios y evaluaciones, hasta que Don Savino pudo estar seguro de
disminuir la energía de retroceso de la corredera, variando el ángulo del diente de bajada del tubo
cañón. En la imagen inferior de la página anterior, pueden verse dos tubos cañones uno
perteneciente a una pistola THUNDER y otra a una MiniThunder, y se puede observar
claramente la diferencia del ángulo del diente de bajada.

El principio es que al variar el ángulo se obliga al cañón a bajar a una velocidad mayor y por lo
tanto se toma mayor energía de la corredera. Como consecuencia esta llega al final del recorrido,
dando un impacto más suave que no compromete las piezas.

Esto significó centrar la atención también en la leva que retiene al cañón y en su encastre en la
empuñadura, para que esta no sufriera daños durante el funcionamiento al tener que absorber
mayores esfuerzos.

La solución fue evaluada en distintos prototipos, hasta que los resultados fueron satisfactorios
con cualquier tipo de munición.

La reducción de energía de la corredera se pudo llevar a tal nivel, que fue posible hacer un arma
de muy reducidas dimensiones, que se encuentra entre las más pequeñas del mundo en su calibre
y capacidad de munición.

Así surgieron los modelos MiniThunder 9mm y .40. Armas concebidas para la pòrtación por
aquellas personas que requieren un arma de gran potencia, que pueda llevarse entre las ropas en
forma discreta. Es el arma ideal para personal de seguridad que deba desplazarse con ropa de
calle.

Estas armas se venden con éxito en el exterior y dentro del mercado interno.
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
18 - 32
MiniThunder .45 (imagen a la
derecha)

Esta arma surge como


derivación de las anteriores, en
calibre .45, los problemas
técnicos de la mayor energía de
retroceso de la corredera, fue
solucionado en forma similar a
como se hizo con las pistolas
Mini anteriores. El resultado es
un arma que es 8 mm más larga
que las anteriores y 1 mm menor
en altura.

Don Savino concibió esta arma


para la portacion por parte de
aquellos que prefirieran un
proyectil de mayor masa que el 9 mm P y el .40, en un arma de dimensiones semejantes.

El resultado es un arma capaz de tirar todos los tipos de munición de .45 existentes en el
mercado. Esta arma se esta vendiendo con éxito en el mercado interno y en los EE.UU. de
América desde donde los pedidos se incrementan continuamente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PISTOLAS DE GRAN POTENCIA

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
19 - 32
En la imagen superior puede observarse una tabla resumen de las características de estas pistolas.
Es destacable el sistema de funcionamiento similar a la de los modelos más modernos que se
ofrecen en el mundo y las capacidades de cargador, desde 17 cartuchos en las pistolas
THUNDER hasta la buena capacidad de las pistolas MiniThunder teniendo en cuenta su muy
reducido tamaño.

Una consideración aparte requieren los sistemas de seguros, que enumerados en forma genérica
pero incompleta, muestran
claramente la importancia que se le
ha dado en el diseño a la seguridad
del usuario. Todos los seguros
citados están incorporados en las
armas desde la salido al mercado de
la primera pistola THUNDER 9mm
P. En la imagen derecha se muestra
una vista de detalle del seguro de
almacenamiento o seguro integral de
bloqueo.

Seguidamente la imagen inferior


muestra la vista explotada de las
pistolas de gran potencia, todos los

modelos y calibres son similares y una gran cantidad de piezas son intercambiables. Salvando las
diferencias de los calibres la diferencia más notoria es la utilización de un resorte de
recuperación doble en las pistolas mini.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
20 - 32
LA PISTOLA THUNDER 9 MM P Y LA PISTOLA WALTHER P88.

En este caso no solo se ha dicho


mucho sino que se ha escrito. Se
afirma que la pistola THUNDER
deriva de la pistola WALTHER
P88. Para aclarar esta cuestión
nada mejor que ver las armas y
complementarlo preguntándole
al responsable del diseño.

Si se observan ambas pistolas


como pueden verse en la imagen
a la derecha, resaltan grandes
diferencias en cuanto al diseño
general del arma. Las líneas
generales de ambas pistolas
difiere notablemente. El diseño
de la pistola THUNDER es mas
elaborado y estético, lo que le ha
valido estar entre las pistolas de
diseño mas armonioso del
mundo. A simple vista el
empuñe de la pistola THUNDER es mas ergonómico y mejor logrado que el de la pistola
WALTHER que es mas tosco. La doble cacha unida a la pistola con tornillos, difiere totalmente
de la cacha única conformada a la mano del tirador por sujeción en las ranuras de la empuñadura
y por el tope del resorte del martillo. Configuración esta última que permite no utilizar tornillos
en el arma.

Cuando se desarma las pistolas para ver


internamente, como se presentan en la
imagen de la izquierda vemos que las
diferencias aumentan, la pistola
WALTHER se nos presenta como un
sistema de varillas articuladas donde se
hace gran uso de arandelas de presión
comerciales, donde se cumplen
simultáneamente las funciones de reten
de corredera y desmartillador. En su

lugar la pistola THUNDER posee ambas


funciones separadas con accionamientos
internos que actuan en puntos diferentes
a los de la pistola WALTHER. Es
diferente también el sistema de percusión
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
21 - 32
y el reten de cargador de la pistola THUNDER es mas sofisticado y funcional que el de
WALTHER permitiendo el montaje ambidiestro.

Si se dan vuelta las empuñaduras como aparecen en la imagen de la derecha, se observa una
notoria semejanza en el sistema de doble acción, pero este no pertenece al sistema tradicional de
WALTHER, sino al de las pistolas BERETTA en las cuales se basaron las primeras doble acción
de la empresa.

Algunos han encontrado semejanzas en el seguro automático de percutor, pero ello surge de una
mala observación. El seguro automático de percutor de la pistola WALTHER P88 actúa
subiendo por medio de una leva al propio percutor, que al subir se desplaza de la posición en la
que coincide con el ahuecamiento del martillo. Este sistema tiene el problema de poder fallar, si
el arma se ensucia excesivamente. La pistola THUNDER adoptó un sistema diferente donde la
leva levanta una pieza que envuelve al percutor y lo libera cuando se acciona la cola del
disparador, a este sistema se los complementa con otras dos piezas que otorgan seguridades
complementarias.

Si se observan ambas empuñaduras sin la corredera colocada desde la parte se pueden observar
mas las diferencias constructivas de ambas armas.

Existe un sistema que si fue tomado de la pistola P88 y es su simple sistema de desarmado, si
bien las palancas poseen diferencias, el funcionamiento interno es prácticamente el mismo. La
facilidad de desarmado es sin lugar a dudas la cosa mejor lograda en la pistola P88.

Quien no quede aún convencido de las diferencias se lo puede desafiar a poner ambas armas e
intentar tiras con las más diversas municiones, incluso munición recargada, comprobaran
inmediatamente que las diferencias de ambas armas van mucho mas halla de las nombradas
precedentemente y que afectan directamente a la confiabilidad.

Don Savino al iniciar el desarrollo de la pistola 9mm P, tuvo ante el numerosos modelos de
pistola de este calibre, la SIG SAUER, la GLOCK, la pistola CZ75, la HK P7, La STEYR, la
BERETTA 92 FS, SMITH &WESSON Mod 6906, la pistola BROWNING de FN, e incluso
pistolas COLT 1911 A1 y BALLESTER MOLINA, entre las armas mas destacables.

Hizo para el desarrollo el mismo proceso ya descrito, de comprender y luego rediseñar, sin tener
temor a las modificaciones y cambios, cuando de ello surgía una mayor confiabilidad del sistema
o una fabricación más económica.

RAZONES DEL ÉXITO DE LOS PRODUCTOS DE BERSA S.A.

La propia empresa reconoce como la razón fundamental del éxito de los productos BERSA, a la
excelente relación que existen entre lo que el cliente paga y lo que recibe.

Cuando uno compara precios en una armería y se decide por las pistolas BERSA siente
claramente que recibe un excelente producto a un precio bajo, siente que hace un buen negocio al
comprar.

Esto no es solo un sentir nacional, es lo que siente un comprador en EE.UU., en FILIPINAS, en


FINLANDIA o en cualquier otro lugar del mundo.
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
22 - 32
Cuando se intenta entrar en el mercado internacional, con una competencia feroz, perteneciendo
a un país perdido en el sur del hemisferio, no existe otra forma de vender que ofreciendo
claramente un producto excelente y a precios mas competitivos, que los que ofrecen los
productores tradicionales del rubro.

Solo esta circunstancia puede hacer que un comprador se decida por una marca no tradicional,
cuando lo que esta en juego es su propia vida. Esta excelente relación costo-calidad es lo que ha
permitido competir internacionalmente.

Cuando entramos en una armería y vemos una pistola importada a 990 u$s y una pistola BERSA
a por ejemplo 330 u$s, no estamos ante un arma de un tercio de calidad que la anterior, estamos
ante un arma de igual calidad o superior, pero a un precio sensiblemente menor.

Pero esto, como es de suponer, no puede sacarse de la galera, como hace un mago. ¿Cómo hace
BERSA para bajar los costos de producción a estos niveles?

BERSA desde su inicio debió competir ferozmente para sobrevivir, bajar los costos sin afectar la
calidad fue la política invariable. Para lograrlo se ha trabajado siempre en estrecha relación entre
el sector que desarrolla el arma y la que hace la producción.

Con cada producto se analiza primeramente las modificaciones que pueden reducir la
complejidad y los tiempos de las operaciones de producción de todos los componentes.

Luego se analiza la forma de entrega de la materia prima para incluir en la forma inicial ya parte
de las operaciones y de las cotas principales con tolerancias estrechas de la pieza.

Luego se define que se hará en la fabrica y que los armapartistas y por último los tratamientos
térmicos y superficiales, los procesos de fabricación y la disposición funcional de la maquinaria.

Jamás se han reducido costos bajando la calidad de la materia prima para no afectar la calidad
del producto.

Todo lo anterior se complementa con una maquinaria de última generación que aumenta la
producción y reduce al mínimo los costos de mano de obra.

BERSA incluso en sus peores situaciones económicas, no dejo nunca de renovar sus medios de
producción, porque en esto esta gran parte de la clave para de poder seguir compitiendo. El
mérito de esta tarea es de Don Luis quien tiene a cargo todo el sector productivo.

Por su parte todo lo referente a los gastos indirectos, que es uno de los motivos de mayor
incremento de los costos en las empresas, se ha mantenido en un nivel mínimo. La empresa tiene
un estilo de funcionamiento espartano y no se ven en ella lujos, ni gastos superfluos, todo es
sobrio, práctico y necesario. La administración de estos gastos esta a cargo de Don Benso

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
23 - 32
A modo de ejemplo veamos un poco como se ha organizado a grandes rasgos la producción de la
pistola THUNDER 9mm P.

En la imagen de la
izquierda se observa una
vista explotada de la
pistola THUNDER
9mm P, similar a la que
vimos anteriormente,
pero en este caso hemos
representado con color
el método de
producción con el que
se elabora la materia
prima, para nuestros
procesos posteriores. En
todos los casos se ha
primado la reducción de
costos.

En color amarillo se
pueden ver las piezas
que parten para su elaboración de una barra trafilada, esta barra materializa en su conformado las
cotas con tolerancias mas estrechas, las mismas se cortan luego en rodajas y se mecanizan para
obtener las piezas listas para el montaje.

Las barras trafiladas que utiliza BERSA proceden de la Comunidad Europea, no obstante ser más
costosas que las que se podrían adquirir en la Argentina o en el MERCOSUR, se gana
notablemente en la calidad del trabajo y del material.

En color verde se pueden ver las piezas que salen de microfusión (fundición a la cera perdida), se
ha dado esta solución para las piezas complejas que no se encuentren comprometidas a causa de
grandes esfuerzos. Estas piezas proceden de empresas que se encuentran en la Argentina y en
Brasil.

Las piezas en rojo ladrillo son las que se obtienen de barras de sección circular, se a tratado de
llevar todas las piezas posibles a esta forma, siempre que no afecten el correcto funcionamiento,
porque pueden ser elaborados fácilmente con tornos de control numérico.

Las piezas en color gris son piezas inyectadas en plástico de alto impacto. Si bien no son muchas
estas piezas se ha tratado que impliquen el máximo posible de área externa de la pistola, para
reducir los costos que la terminación sobre aluminio conlleva.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
24 - 32
Por último las piezas en
chapa, si bien con un costo
inicial elevado en la
fabricación de matrices,
compensa los gastos al dar
piezas terminadas durante
muchos años de trabajo. En
la gráfica estas piezas se
representan en color azul.

La reducción de costos no
solo esta presente en la
materia inicial de
producción, se ha dividido
el trabajo con los
armapartista con la finalidad
de concentrarse cada uno en
lo que hace mejor y en la
forma mas económica.

En la imagen superior derecha podemos ver como se dividen las tareas. BERSA fabrica en su
totalidad, en su planta de producción, las piezas que están en rojo, que son las piezas
fundamentales del arma, la empuñadura, la corredera y el cañón.

En color verde y amarillo están representadas las


piezas que proceden de terceros. En verde se
representas las piezas que recibidas en la fábrica
requieren un procesamiento posterior para el montaje
en el arma y en amarillo se representan las piezas
que tal como vienen se montan porque son piezas
terminadas.

Esto da una enorme flexibilidad a la producción y


permite en caso de merma de la demanda,
incrementar la participación en las piezas
secundarias, sin tener que reducir la fuerza laboral.

A esta organización para la producción se le agregan los medios de producción, compuestos por
maquinaria de última generación de la cual vemos un resumen en la imagen pequeña en la parte
inferior de la página anterior.

De este listado es destacable los catorce centros de mecanizado de control numérico que posee
actualmente la empresa y que producen a full en
doble turno.

LA PLANTA DE PRODUCCIÓN

Pasemos ahora a ver imágenes de la planta de


producción que pueden resultar de interés y

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
25 - 32
muy ilustrativo para aclarar todo lo dicho anteriormente.

En la imagen derecha podemos ver una vista de la sala de centro de mecanizados de control
numérico. En la foto solo pueden observarse y en forma parcial unos cinco centros. Ocurre que
los techos son bajos y resulta imposible tener una vista panorámica que nos de una idea mas
clara del conjunto y su distribución.

En la imagen izquierda se ve un centro de


mecanizado que tiene colocado en sus

dispositivos dos empuñaduras de 380, tal como


resultan de cortar las barras trafiladas. Detrás y
a modo de ejemplo, se muestra como queda la
empuñadura al salir del centro de mecanizado.

En la imagen superior se ve una vista similar


pero en este caso de empuñaduras de
MiniThunder 9P, pueden observarse piezas a
medio hacer y otras que están en un nivel avanzado de mecanización.

A la izquierda vemos el brochado del alojamiento del cargador.

En la imagen de la derecha se ve a personal especializado procediendo a la preparación de la


máquina de perforado profundo, la primera etapa en la fabricación de tubos cañones. El cambio
de calibre requiere los cambios de herramental de la maquinaria y la adopción de topes y
dispositivos acordes a las características del tocho inicial.

En la imagen de la izquierda se ve la
preparación de la máquina de control numérico
que fabrica la parte externa de los tubos
cañones. Este trabajo como en el caso anterior
se debe realizar cuando se cambia de calibre y
tipo de pistola.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
26 - 32
La imagen superior muestra un pequeño lote de tubos cañones de calibre 9P, tal como salen del
centro de mecanizado, a la espera de los controles dimensiónales.

En la imagen superior se ve un pequeño lote de correderas 380, tal como salen del centro de
mecanizado, preparadas para el envío al sector
que elimina las rebabas. No pudo sacarse en
este caso una fotografía de la corredera
durante su fabricación, porque el dispositivo
de sujeción en la máquina, tapa casi en su
totalidad las piezas y es muy poco lo que se
puede ver.

Todas las piezas son controladas con


máquinas de control dimensional
tridimensionales y automáticas, con lo que
puede determinarse con mucha anticipación,
los desvíos que pudieran producirse en los
centros de mecanizado, respecto a las
tolerancias de plano. El control de una
empuñadura puede verse en la imagen inferior de la página anterior.

La imagen izquierda muestra varias correderas


de pistola Mini, que son grabadas en la máquina
de grabación con husillo. En la imagen inferior
puede verse la máquina que numera las
correderas, en este caso de 380 y que lo hace
con rodillo a presión.

La imagen inferior muestra el pulido de


correderas para el posterior envío al sector de
tratamiento superficial. Una vista parcial de este

último sector puede verse en la imagen inferior.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
27 - 32
Las dos imágenes siguientes muestra en el primer caso un puesto de montaje de pistolas 380 y en
el segundo un puesto de montaje de pistolas 9P.

Las pistolas dada su complejidad son montadas manualmente por personal especializado en cada
modelo y representan el primer eslabón del sistema de control de calidad del producto terminado.

Las pistolas terminadas se colocan en canastos de transporte y se dirigen a la antesala del


polígono de tiro, a la espera de la prueba de sobrepresión

y tiro.

La imagen inferior muestra el polígono de tiro, donde se


realiza el tiro de sobrepresión y las pruebas de
funcionamiento. Este polígono también se usa
para la evaluación de prototipos. Es normal
que se evalúen en el orden de 300 pistolas por
día.

Las pistolas luego de las pruebas de tiro


quedan a la espera del embalaje en el deposito
de productos terminados. En la imagen
izquierda se ven pistolas 380 en su
correspondiente canasto de transporte.

En las imágenes inferiores se ven dos vistas


del depósito de productos terminados, donde
las armas ya
en sus
correspondie
ntes cajas,
esperan a ser
colocadas en
las grandes
cajas para la
exportación,
envío al
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
28 - 32
interior del país o a las armerías de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

VENTA Y EXPORTACIÓN

Esta área esta a cargo de Don Benso.

El primer representante de BERSA S.A. en la Argentina fue Ángel Baraldo.

Ángel Baraldo fue quien otorgó el préstamo necesario, en el año 1960, para que Tecnofres
iniciara la producción de la pistola Modelo 60. A cambio se reservó la representación exclusiva
de la empresa en todo el país.

En el año 1971, se prohibió la fabricación de armas de fuego en la Argentina, lo que dio lugar a
que Ángel Baraldo rescindiera el contrato de representante exclusivo con BERSA.

Este hecho que fue considerado negativo para la empresa, terminó convirtiéndose en un gran
beneficio.

En medio de esta situación Don Benso realizó un curso de excelente nivel, de comercio exterior.

A mediados del año 1972 se levantó la prohibición de fabricar armas y Don Benso crea el grupo
de distribuidores nacionales y se reinician las ventas, ahora bajo control de la empresa.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
29 - 32
En el año 1973 Don Benso creó el grupo de representantes en el exterior. Este grupo empezó a
dar frutos en el año 1974, primero con la exportación de pequeñas cantidades de armas a Italia y
a Holanda y luego en cantidades mayores a Finlandia, Israel y Alemania.

En el año 1975 se comenzaron las tratativas para la exportación a los EE.UU. de América.

En el año 1978 se reactivó el grupo de representantes en el exterior y se logró aumentar


significativamente el número de países a los cuales se exportaba, se sumó Francia, Austria,
países de América Latina y también de Asia.

Las exportaciones a los


EE.UU. de América
comenzaron en el año 1979,
por intermedio de la gran
empresa importadora de
armas INTERARM.

En el año 1983 se cambió de


representante a la empresa
OUTDOOR SPORT.

Se continuó de este modo


hasta el año 1988 en que se
desarrolla un representante
exclusivo en EE.UU., y que
continua hasta nuestros días.

Un resumen de lo dicho se
puede ver en la imagen que encabeza este tema.

Con referencia a las ventas en general podemos decir que de la totalidad de las armas producidas
por BERSA en toda su existencia el 53% ha sido para el mercado interno y el 47% para la
exportación, una gráfica con las exportaciones más importantes puede verse en la imagen a la
izquierda

Si se toman solo los últimos


diez años se observa que las
proporciones varían
considerablemente, un 36%
se distribuye en el país y un
64% se exporta. Casi dos
tercios de la producción sale
al exterior como puede verse
graficado en la imagen a la
derecha.

Si en lugar de los últimos 10


años tomamos los últimos 5
años se observa que en el
país queda solo el 25% de la
La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
30 - 32
producción y el 75 % se exporta, correspondiendo a los EE.UU. de América el 62% del total, la
tendencia al aumento de la exportación es constante..

Por lo dicho anteriormente se podría pensar que a disminuido la demanda nacional a través de
los años. Pero no es así, la demanda nacional de armas BERSA ha aumentado en forma
constante y sostenida desde la creación de la empresa. Ocurre que en un porcentaje aun mayor ha
aumentado la exportación y la producción a debido acomodarse a una demanda siempre
creciente.

EL FUTURO INMEDIATO

BERSA se encuentra abocada en la actualidad a incrementar su capacidad de producción con la


adquisición de nueva maquinaria, ya que la producción no alcanza a cubrir la demanda.

En lo que hace a los nuevos productos se encuentra trabajando en la mejora constante de las
pistolas que produce y en el desarrollo de nuevos productos, como ser la serie de nuevas pistolas
con empuñadura de polímero.

LA CONTINUIDAD DE LA EMPRESA

El perfil muy bajo de la empresa a dado lugar a todo tipo de comentarios y suposiciones. No han
existido en BERSA problemas de sociedad que hayan puesto en peligro la continuidad de la
empresa. La empresa siempre se movió a través del tiempo con enorme solidez.

La continuidad de la empresa esta asegurada, los hijos de los socios principales, trabajan desde
hace años en la empresa y se han capacitado para reemplazar a sus mayores en el momento que
así se disponga.

En lo que hace a los demás puestos claves de la empresa se ha tomado la precaución de tener
relevos capacitados, permitiendo con ello que las jubilaciones, retiros o fallecimientos no afecten
al normal funcionamiento de la empresa.

Podemos decir sin temor a equivocarnos que BERSA con sus 50 años de existencia, tiene
asegurado como mínimo 45 años mas sin sobresaltos.

CONCLUSIONES FINALES

BERSA a sido siempre una empresa donde ha


primado por sobre todo la calidad y el bajo
precio de sus productos, sobre la base de un
bajo costo de producción. Donde se ha
mantenido el sistema productivo con la más
moderna maquinaria aún a costa de las
ganancias inmediatas.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
31 - 32
La producción de 725.000 pistolas, con 345.000 exportadas le da una amplia experiencia en el
área de las armas de puño.

En la actualidad con su nueva planta de mas de 4.000 m2, en Magallanes al 700, Ramos Mejia,
produce anualmente 60.000 armas, pudiendo alcanzar mensualmente las 6.500 unidades.

La experiencia y la confianza en sus productos a permitido a BERSA S.A. garantizar todos sus
productos de por vida. Son muy pocas las empresas en el mundo, fabricantes de armas o de
cualquier otro producto, que puedan arriesgarse a semejante respaldo al usuario. Se tiene que
tener una gran confianza en lo que uno hace y pone a la venta. BERSA S.A. tiene esa confianza
y demostrado en sus 50 años de trayectoria.

La información dada en este documento incluyendo textos, fotos, imágenes y gráficos, se ha elaborado para complementar la información al personal autorizado a visitar el establecimiento de
producción. No constituye información pública. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, fotos, imágenes o gráficos, sin previa autorización de la empresa. El no-
cumplimiento de lo anterior dejará abierta la posibilidad para iniciar acciones legales
32 - 32

You might also like