You are on page 1of 8

PLANIFICACION ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

TERCER AÑO

Propósitos
Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual
viven.
Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales
cambiantes, dinámicas y complejas.
Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.
Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las identidades culturales, como facilitadoras de la convivencia democrática.
Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interés de los niños por entender el mundo social para su formación ética y ciudadana en una sociedad
democrática.
Contribuir en la formación integral de los niños, como sujetos críticos y reflexivos, para la interpelación de la realidad, su análisis, su comprensión y la
construcción de herramientas para incidir en ella.
Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas que permitan explicar el mundo social en el cual viven.

Objetivos del año


Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas, identificar cambios y continuidades.
Identificar las manifestaciones culturales de esos pueblos y sus modos de relacionarse con la naturaleza. Comparación con contextos culturales del presente.
Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen.
Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas identidades culturales.
Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.
Identificar conflictos de intereses entre individuos o entre grupos, vinculados a problemas de la vida cotidiana.
Considerar diferentes formas de resolver conflictos, propias de la convivencia democrática.
Reconocer la importancia de la participación de los ciudadanos en la vida política y social.
Identificar las múltiples relaciones que se ponen en juego en la producción de un bien, tanto en contextos rurales como urbanos.
Señalar la articulación social y económica entre espacios urbanos y rurales.
Identificar problemas ambientales en espacios urbanos y rurales vinculados a circuitos productivos.
Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos: áreas rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.
Describir problemas sociales en distintos contextos.
Reconocer derechos y obligaciones de las personas e instituciones.
BLOQUE: Sociedades, culturas: Cambios y continuidades
CONTENIDOS Modos de conocer INDICADORES DE AVANCE
Formas de vida de los pueblos originarios del Formular preguntas y anticipaciones. Describe cómo era la vida cotidiana de diferentes
actualterritorio argentino en el pasado y en el Buscar información en distintas fuentes (textos, pueblos originarios del actual territorio argentino.
presente. mapas Establece relaciones entre formas de vida
Pueblos originarios del actual territorio argentino y planos, testimonios, ilustraciones, objetos, sedentarias o nómades y la práctica de agricultura o
en el pasado: sociedades cazadoras-recolectoras, fotografías, películas). de caza y recolección.
sociedades Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de Distingue aspectos relevantes de la organización
agrícolas y asociadas al nomadismo y al información. social y política de los pueblos estudiados.
sedentarismo. Utilizar mapas para ubicar a los pueblos originarios Reconoce y respeta el derecho a la identidad étnica,
Organización familiar, roles de hombres y mujeres, estudiados. nacional y a la cultura de los pueblos originarios.
formas de crianza. Establecer relaciones entre formas de vida. Utiliza un vocabulario apropiado y emplea
Las distintas dinámicas de organización familiar en Diseñar cuadros comparativos. adecuadamente convenciones temporales.
diversas épocas y culturas. La valoración y el Analizar cambios y continuidades. Participa en intercambios orales.
respeto de los modos de vida diferentes a los Registrar, sistematizar y comunicar la información Realiza producciones escritas grupales y/o
propios (ESI). en diferentes soportes. individuales para dar cuenta de los aprendizajes.
Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la Socializar lo reflexionado colectivamente por Reconoce algunas razones por las que migran las
supervivencia. medio personas, en el pasado y en el presente.
Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. de producciones gráficas (confección de afiches, Identifica algunos problemas de los migrantes en el
Técnicas para dar forma a los objetos y realizar folletos, pasado y en el presente.
construcciones utilizando distintos materiales. trípticos o líneas de tiempo que contengan Localiza información de fuentes diversas y
Reconocimiento y valoración de la cultura de los imágenes, etc.). establece algunas relaciones entre la información
pueblos originarios en el presente y en el pasado. Utilizar mapas para localizar los lugares de origen que proporcionan.
Acontecimientos relevantes para la comunidad, la de los migrantes. Emplea convenciones temporales tales como antes,
localidad, la provincia y la nación. Analizar la información recabada en diversidad de después, hace muchos años, al mismo tiempo,
fuentes. aplicadas a las sociedades en estudio.
Migraciones hacia la Argentina en diferentes Establecer relaciones entre motivos y procesos Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos
contextoshistóricos. migratorios en relación con la comunidad local de canales y formatos comunicacionales.
Motivos que impulsan a las personas en distintas pertenencia.
épocas y lugares a migrar desde sus lugares de Diseñar cuadros comparativos.
origen. Acordar conclusiones colectivamente.
Reconocimiento de la diversidad de orígenes y Registrar, sistematizar y comunicar la información
culturas en diferentes soportes.
en la construcción de una ciudadanía democrática Analizar situaciones conflictivas cercanas en
respetuosa de las diferencias. tiempo y espacio.
Los diversos modos de crianza, alimentación, Participar en debates sobre puntos de vista
festejos, diversos.
usos del tiempo libre, vestimenta, roles de Formular hipótesis de resolución.
hombres,mujeres, niños y niñas y jóvenes portados Buscar información en distintas fuentes (textos,
por los inmigrantes. diarios, Reconoce las diferentes formas en que los
Acontecimientos relevantes para la comunidad, la mapas y planos, testimonios, ilustraciones, objetos, ciudadanos participan en la vida social y política de
localidad, la provincia y la nación. fotografías, películas). la localidad y/o país.
Cambios y continuidades en las formas de celebrar, Intercambiar y confrontar ideas. Describe algunos cambios y continuidades en las
festejar y recordar. Establecer relaciones causales. formas de participación política en diferentes
Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. Delinear cooperativamente acuerdos para regular la contextos históricos.
Participación social y política en diferentes convivencia áulica. Obtiene información de fuentes diversas,
contextos históricos. Registrar, sistematizar y comunicar la información estableciendo algunas relaciones entre
Diversidad de grupos sociales, perspectivas y en diferentes soportes. la información recabada.
conflictos de intereses que atraviesan la vida en Identifica algunas instituciones y organizaciones
sociedad. políticas del medio local y de las funciones que
Importancia de la participación en la vida social y llevan adelante.
política en una sociedad democrática. Formas de Manifiesta sus opiniones y respeta las opiniones de
llevarla adelante. los demás frente al abordaje de un conflicto.
Resolución de los conflictos en la vida social.
Debates y discusiones.
Instituciones y organizaciones políticas del medio
local, provincial y nacional.
Funciones de las autoridades en el medio local,
provincial y nacional.
El reconocimiento de la participación de mujeres y
varones en la construcción de las identidades
nacionales en sus dimensiones políticas, culturales,
económicas, científicas y sociales (ESI).

BLOQUE: Sociedades, culturas y Evocar saberes previos. Describe los pasos en un proceso de producción,
organización del espacio Formular hipótesis expresadas en forma oral, desde su fase agraria a su fase comercial.
El trabajo: relaciones sociales y económicas entre escrita y/o gráfica con relación al tema. Distingue los modos en los que se producen y
áreas rurales y urbanas. Buscar información en distintas fuentes (textos, comercializan algunos productos.
Diferentes formas en el que el trabajo de las mapas y planos, testimonios, ilustraciones, objetos, Identifica algunas normas que regulan la
personas organiza y transforma los espacios fotografías y/o videos. producción de bienes y servicios.
urbanos y rurales en relación con un circuito Esquematizar secuencias productivas. Reconoce algunos problemas ambientales
productivo. Intercambiar y confrontar ideas sobre la temática. vinculados a los circuitos productivos.
Diferentes etapas que componen un circuito Establecer relaciones entre el respeto por los Describe algunos aspectos de la vida de las
productivo, actores intervinientes y relaciones. deberes y derechos y la buena convivencia. personas en diferentes contextos.
Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes Revisar, ratificar o rectificar la hipótesis inicial. Señala algunas diferencias entre ciudades grandes,
en un circuito productivo. Registrar, sistematizar y comunicar la información pequeñas, localidades y áreas rurales en función de
Problemas ambientales vinculados a los circuitos en diferentes soportes. la oferta de servicios.
productivos en espacios rurales y urbanos. Caracteriza algunas problemáticas de esos
La vida social en diferentes contextos. contextos y reflexiona sobre formas de abordaje.
La vida cotidiana de las personas en áreas rurales,
grandes ciudades, medianas y pequeñas:
actividades, desplazamientos, ritmos.
Paisajes rurales y urbanos: elementos
característicos.
Problemas sociales en distintos contextos.
Problemas ambientales en distintos contextos.
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e
instituciones.

EVALUACIÓN:

La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continúa y formativa.


Inicial, al principio de cada actividad, para saber que conocimientos tienen y así fomentar el aprendizaje significativo.
Procesual, a lo largo de todas las actividades para evaluar lo que falta modificar o mejorarla
Final para comprobar los resultados obtenidos.

PLANIFICACION ANUAL DE CIENCIAS NATURALES


TERCER AÑO
Propósitos generales del área
Promover el diseño e implementación de variadas situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer, relativizar y ampliar el conocimiento inicial de los alumnos,
para aproximarlos a un conocimiento socialmente significativo.
Favorecer el aprendizaje de los modos de conocer como vía para la construcción y establecimiento de relaciones entre los conocimientos.
Estimular la formulación de preguntas investigables y el desarrollo del pensamiento creativo para la búsqueda de respuestas.
Propiciar un espacio de intercambio de ideas, de resultados y de investigaciones que favorezcan la construcción del conocimiento.
Generar oportunidades para que el alumno asuma progresivamente la responsabilidad de validar sus producciones e ideas.
Propiciar un acercamiento a las Ciencias Naturales a través de un trabajo sistemático en el aula que muestre que las ciencias son una construcción social y
cultural en permanente cambio y que pueden ser aprendidas por todos los alumnos.
Valorar los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida de nuevas construcciones conceptuales.
Favorecer prácticas de enseñanza que valoren tanto los aciertos como los errores de los alumnos, como oportunidades para seguir aprendiendo.
Promover el uso de las tecnologías digitales integradas a las situaciones de enseñanza propias del área.
Favorecer la incorporación de los niños en instancias de participación ciudadana orientadas a comprender de qué modo el conocimiento construido se pone en
juego en su entorno local y regional.
Fortalecer la formación de los niños como ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad de la que forman parte y con el cuidado del ambiente.
Ofrecer a los niños instancias de evaluación de su propio desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y
lo que la escuela espera de ellos.

Objetivos generales del año

Describir y establecer algunas relaciones entre los animales y plantas con el medio.
Conocer algunas prevenciones relacionadas con el cuidado de la salud.
Construir algunas generalizaciones sobre el calor y los materiales, la propagación de la luz, los fenómenos meteorológicos y los movimientos aparentes del Sol y
la Luna.

BLOQUE: Seres vivos


CONTENIDOS Modos de conocer INDICADORES DE AVANCE
LOS ANIMALES Observar sistemáticamente imágenes de estructuras Realiza observaciones de imágenes, describe y
La alimentación dentarias elabora clasificaciones sobre las estructuras
Diversidad de dietas de animales: los que se para hipotetizar sobre el tipo de alimentación que utilizadas por los animales para la alimentación.
alimentan de otros animales, poseen. Relaciona las características de la estructura
solo de plantas, y de plantas y animales. Describir estructuras dentarias mediante textos utilizada en la alimentación con el tipo de dieta.
Estructuras utilizadas en la alimentación en los sencillos. Reconoce que los animales utilizan como alimento
animales: partes empleadas en la alimentación. Elaborar criterios de clasificación de animales partes de otros animales, de plantas o de animales y
Características de las estructuras utilizadas en la según el tipo plantas, y que estas dietas pueden ser muy
alimentación: estructuras dentarias y tipos de pico. de alimentación. variadas.
Relación entre la estructura utilizada y el tipo de Observar y realizar registros mediante dibujos Da ejemplos de animales herbívoros, carnívoros y
alimentación. realistas y omnívoros.
Respuestas de los animales a los cambios tablas de los cambios visibles en las plantas a lo Interpreta la información consignada en diferentes
ambientales que implican disminución de largo del año. tipos de registros elaborados por sí mismo y con la
alimentos: hibernación y migraciones. Analizar e interpretar los registros para elaborar colaboración del maestro.
LAS PLANTAS conclusiones Realiza observaciones sistemáticas sobre los
Sus cambios parciales sobre la relación entre los cambios en las cambios experimentados por diferentes plantas a lo
Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas y las regularidades del ambiente. largo del año y las vuelcan en diferentes tipos de
plantas anuales y las plantas perennes (con follaje Formular preguntas investigables relacionadas con registros.
persistente y con follaje caduco). las enfermedades contagiosas y algunas funciones Analiza los registros e interpreta los resultados para
La transformación de la flor en el fruto. de los sistemas elaborar generalizaciones acerca de que todas las
La relación entre los cambios de las plantas y del cuerpo humano. plantas cambian, aunque pueden no hacerlo de la
ciertas regularidades ambientales: pérdida de hojas Diseñar actividades experimentales sencillas para misma manera.
en plantas caducifolias durante el otoño; flores que responder Comprende las diferencias entre plantas anuales y
se abren o se cierran de noche. preguntas relacionadas con el funcionamiento de perennes.
EL CUERPO HUMANO algunos Establece relaciones entre cambios en las plantas y
El cuidado de la salud órganos del cuerpo humano. cambios regulares en las condiciones del ambiente.
Diferencias entre las enfermedades contagiosas y Buscar información en textos sencillos para Formula preguntas investigables, solo o con ayuda
no contagiosas. Ejemplos de cada una. ampliar sus conocimientos sobre las funciones de del docente.
La prevención de las enfermedades contagiosas: las digestión, circulación Analiza los resultados de actividades
vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene y respiración y sobre el movimiento y sostén del experimentales sencillas en función de la pregunta
personal como medidas de prevención del cuerpo. investigable.
contagio. Describir y comparar imágenes y modelizaciones Relaciona las enfermedades contagiosas con la
Aproximación a funciones del cuerpo humano sobre la intervención de microbios.
Relación entre algunos órganos del cuerpo humano circulación de materiales en el cuerpo: los Establece relaciones entre las vacunas, las
y referencia parcial a sus funciones: la digestión de alimentos que desinfecciones periódicas y la higiene personal,
alimentos a lo largo del tubo digestivo. son digeridos, el aire que inspiramos y expiramos con la prevención de enfermedades.
La circulación de la sangre por vasos sanguíneos de los Reconoce y comprende la función de algunos
por todo el cuerpo. pulmones y la sangre que circula por los vasos órganos vinculados con la nutrición del cuerpo.
Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria sanguíneos. Identifica cómo es la digestión de los alimentos.
por diferentes esfuerzos o estados de ánimo. Los Elaborar de manera conjunta generalizaciones Reconoce el recorrido de la sangre y del aire en
movimientos de inspiración y espiración en la sencillas sobre nuestro cuerpo.
respiración. algunas funciones y algunos órganos del cuerpo. Reconoce la función de huesos, articulaciones y
Estructura global del esqueleto, articulaciones y Organizar y sistematizar la información en cuadros músculos para mover y sostener el cuerpo.
músculos. simples,
de doble entrada, textos breves y/o folletos.
BLOQUE: Materiales
LOS MATERIALES Y EL CALOR Formular anticipaciones e intercambiar ideas Anticipa los procedimientos necesarios para
Cambios en los materiales por efecto de la acerca de las condiciones necesarias para el cambio provocar el cambio de estado líquido a sólido y
variación de la temperatura de estado y las transformaciones de los materiales. viceversa.
Cambios de estado: de sólido a líquido y de líquido Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba Registra los resultados de las exploraciones bajo
a sólido. sus hipótesis acerca de las condiciones necesarias diferentes formatos, interpretando datos obtenidos
Normas de seguridad en el trabajo con material de para el cambio de estado y la transformación de los y relacionando los cambios en los estados de
vidrio y fuentes de calor. materiales. agregación de los materiales explorados con la
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS Registrar y organizar información sobre las variación en la temperatura.
Transformaciones donde el material se convierte en características de los materiales antes y después de Anticipa los procedimientos necesarios para
otro distinto someterlos a cambios de provocar transformaciones en que el material se
Materiales transformados por oxidación y por temperatura o a procesos de oxidación y/o convierte en otro distinto.
corrosión. corrosión. Identifica las transformaciones de los materiales
MEZCLAS Y SEPARACIONES Analizar la información registrada y elaborar cuando son sometidos a cambios de temperatura.
Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y generalizaciones sencillas sobre los cambios de Identifica materiales transformados por oxidación
entre líquidos estado y las transformaciones observadas. y/o corrosión.
Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer Explorar y describir diferentes mezclas entre Anticipa posibles resultados al mezclar distintos
los componentes a simple vista. sólidos, líquidos y sólidos y entre líquidos. materiales y el modo de separarlos.
Métodos de separación de las mezclas Clasificar mezclas según puedan o no reconocerse Identifica diferentes métodos para separar los
Tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, los componentes a simple vista. componentes de una mezcla y establece relaciones
imantación, evaporación. Formular anticipaciones sobre los métodos e entre los métodos de separación usados y las
Relaciones entre las características de los instrumentos a utilizar para separar los materiales características de los componentes de una mezcla.
materiales y los métodos de separación empleados. de una mezcla y fundamentar la elección. Comunica en forma oral y escrita información
Realizar separaciones de diversos componentes de sistematizada como resultado de las observaciones
mezclas y contrastar con las anticipaciones y del análisis de información brindada por
realizadas. bibliografía y/o videos.
Organizar la información en cuadros de doble
entrada.

BLOQUE: La Tierra y el universo


LA TIERRA Buscar información sobre el estado del tiempo a Organiza la información sobre el estado del tiempo
Los fenómenos meteorológicos través de la observación directa y de otras fuentes, para caracterizar el tiempo atmosférico.
Los fenómenos meteorológicos que se presentan en como informes meteorológicos (periódico, radio, Describe los movimientos aparentes del Sol y de la
la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arco TV, web), para caracterizarlo en función de la Luna en referencia a los puntos cardinales.
iris, entre otros. temperatura, la presencia de nubes y/o viento. Realiza observaciones sistemáticas, las vuelca en
El tiempo atmosférico caracterizado por la Describir oralmente y en textos breves algunos de diferentes tipos de registros e interpreta la
temperatura, las nubes y el viento. los fenómenos meteorológicos, es decir, la lluvia, información consignada describiendo las
el viento, las nubes, el arco iris, entre otros, principales características del cielo diurno y
EL UNIVERSO registrados en imágenes o pequeños videos. nocturno.
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna Diseñar experiencias sencillas y/o dispositivos para Identifica y representa los cambios producidos en
Los puntos cardinales como método de orientación responder preguntas relacionadas con los el aspecto de la Luna a través de dibujos, gráficos y
en el espacio. fenómenos meteorológicos: viento y/o lluvia. cuadros.
Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en Realizar observaciones sistemáticas a ojo desnudo Reconoce la frecuencia de los movimientos de los
relación con su frecuencia y la posición de los y registrar los movimientos aparentes del Sol y la astros y establece relaciones con la medida
puntos cardinales. Luna. convencional de tiempo (día, mes y año).
Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo Completar tablas y comunicar los resultados de las Identifica a la Luna como un astro que se puede
largo de su ciclo. observaciones del cielo diurno y nocturno. observar en el cielo diurno.
Elaborar generalizaciones sobre las permanencias, Identifica regularidades como la trayectoria del Sol
regularidades y cambios identificados en el cielo. y su repetición día a día, los cambios en los que se
Buscar información a través de la lectura de textos observa la Luna y su reiteración mes a mes, la
sobre el cielo diurno y nocturno. sucesión día-noche.
Establecer relaciones entre la frecuencia de estos Comunica en forma oral y escrita información
movimientos y la medida convencional de tiempo sistematizada como resultado de
(día, mes y año). las observaciones y del análisis de información
brindada por bibliografía y/o
videos, referida a las particularidades de diversos
cuerpos celestes.

EVALUACIÓN:

La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continúa y formativa.


Inicial, al principio de cada actividad, para saber que conocimientos tienen y así fomentar el aprendizaje significativo.
Procesual, a lo largo de todas las actividades para evaluar lo que falta modificar o mejorarla
Final para comprobar los resultados obtenidos.

You might also like