You are on page 1of 13

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 5212-2
2003-11-26

SISTEMAS DE COMBUSTIBLE PARA VEHÍCULOS


QUE FUNCIONAN CON GAS NATURAL COMPRIMIDO.
PARTE 2. MÉTODOS DE ENSAYO

E: ROAD VEHICLES. COMPRESSED NATURAL GAS (CNG)


FUEL SYSTEMS. PART 2. TEST METHODS

CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopción idéntica


(IDT) por traducción, respecto a su
documento de referencia, la norma
ISO 15501-2:2001 Road Vehicles.
Compressed Natural Gas (CNG) Fuel
Systems. Part 2: Test Methods

DESCRIPTORES: instalación de gas en vehículos; gas


natural comprimido; sistemas de
combustible.

I.C.S.: 43.060.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2003-12-11


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 5212-2 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-11-26.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 160 Gas Natural Comprimido.

AUTOGAS DEL META GASES DEL ORIENTE


AUTOFRANCIA LTDA. GNV MOTOR
BUREAU VERITAS COLOMBIA JUAN AUTOS
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN LLANOGAS
E.S.P. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
ENERGAS MADIGAS
ENVIRO GAS SYSTEMS DE COLOMBIA SUPERTROIL CONTROLS LTDA.
GAS COMPRIMIDO DEL LLANO S.A. -GASCO- TOBILLANTAS
GAS NATURAL ESP S.A. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
GAS NATURAL COMPRIMIDO S.A. -GNC-

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

CDT DEL GAS GASES DE OCCIDENTE


CENTROGAS Y GASES DE BOYACÁ GECOLSA
CESVI COLOMBIA S.A. GM COLMOTORES
CILBRAS OXÍGENOS DE COLOMBIA GREENFIELD COLOMBIA
COMPAÑÍA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ HENKEL COLOMBIA S.A.
S.A. HIDROPROB S.A.
EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y
-ECOPETROL- TURISMO
EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS MINISTERIO DE TRANSPORTE
-ECOPETROL-ICP- SOFASA
ENERGÍA AZUL S.A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
ESTRUMONT LTDA. COMERCIO
GASAUTO TORNILLOS Y COMPLEMENTOS LTDA.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

SISTEMAS DE COMBUSTIBLE PARA VEHÍCULOS QUE


FUNCIONAN CON GAS NATURAL COMPRIMIDO.
PARTE 2. MÉTODOS DE ENSAYO

0. INTRODUCCIÓN

La NTC 5212 Sistemas de combustible para vehículos que funcionan con gas natural comprimido
consta de las siguientes partes: Parte 1: Requisitos de seguridad; Parte 2: Métodos de ensayo. La
Parte 2 de la norma difiere de su documento de referencia en que en el numeral 2 Referencias
Normativas se indican las NTC 3847, NTC 3989 y NTC 4830, en lugar de las normas ISO 11439,
ISO 3833 e ISO 15500, respectivamente, teniendo en cuenta que las NTC mencionadas son
adopciones idénticas de los respectivos documentos ISO; de tal manera se garantiza la coherencia
normativa.

1. OBJETO

Esta parte de la norma especifica los métodos de ensayo para verificar los requisitos de seguridad
mínimos especificados en la NTC 5212-1 (ISO 15501-1). Es aplicable a la funcionalidad de
sistemas de combustible diseñados para operar en vehículos a motor de GNCV definidos en la
NTC 3989 (ISO 3833).

NOTA Para los ensayos de componentes individuales, véanse las partes de la NTC 4830 (ISO 15500).

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 3847:2002, Cilindros de alta presión para almacenamiento de gas natural utilizado como
combustible para vehículos automotores. (ISO 11439).

NTC 3989:1996, Vehículos de Carreteras. Tipos, términos y definiciones (ISO 3833).

NTC 4830 (ISO 15500) (todas las partes), Componentes del sistema de combustible para
vehículos que funcionan con gas natural comprimido

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

NTC 5212-1:2003, Sistemas de combustible para vehículos que funcionan con gas natural
comprimido. Parte 1. Requisitos de seguridad (ISO 15501-1)

ISO 898-1:1999, Mechanical Properties of Fasteners Made of Carbon Steel and Alloy Steel.
Part 1: Bolts, Screws and Studs.

ISO 6487:2000, Road Vehicles. Measurement Techniques in Impact Tests. Instrumentation.

3. TÉRMINO Y DEFINICIÓN

Para los propósitos de esta parte de la norma, se aplican los términos y definiciones establecidos
en la NTC 4830-1 (ISO 15500-1), más el siguiente:

3.1
organismo notificado
organismo designado por el gobierno, con autoridad para aprobar o desaprobar.

EJEMPLO Laboratorios, universidades y compañías.

4. MÉTODOS DE ENSAYO

4.1 ENSAYOS DE RESISTENCIA DEL MONTAJE DEL CILINDRO

4.1.1 Generalidades

Cuando un vehículo está equipado con varios cilindros, preferiblemente se deberían ensayar
como una unidad.

Cuando hay grupos de cilindros instalados en un vehículo de manera que están anclados
separadamente a la estructura original del vehículo, cada grupo de cilindros se puede ensayar
individualmente.

Cuando se realizan estos ensayos, los accesorios y tuberías no deben contribuir a reforzar el
montaje del cilindro.

Los requisitos de la NTC 5212-1 (ISO 15501-1), numeral 4.4.3, se deben verificar mediante el
ensayo especificado en los numerales 4.1.2, 4.1.3, 4.1.4, ó 4.1.5 de esta parte de la norma.

4.1.2 Ensayo de inercia

El(los) cilindro(s) que se van a ensayar se deben montar en la carrocería del vehículo o en una
parte de ella, de acuerdo con las especificaciones del fabricante del equipo original o del taller
de conversión.

La carrocería del vehículo o la parte de ésta debe estar anclada firmemente al carro de ensayo.
El método usado para anclar la carrocería del vehículo al carro de ensayo no debe dar como
resultado el refuerzo de los anclajes del cilindro o de la parte de la estructura del vehículo que
toma parte en el anclaje del(los) cilindros. Los ensayos realizados con un carro de ensayo
deben equipararse geométricamente a las condiciones del vehículo original.
El ensayo se debe llevar a cabo usando el siguiente procedimiento:

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

a) Llene el(los) cilindro(s) con una masa correspondiente al menos al 90 % de la


capacidad de masa de gas natural a 20 MPa [200 bar]1 y 15 °C. La densidad del
gas para estas condiciones se debe considerar igual a 0,2 kg/l.

b) Mida la desaceleración del carro de ensayo con canales de datos de Clase 60


de frecuencia de canal (CFC) correspondiente a las características dadas en la
norma ISO 6487:2000.

c) Mantenga el valor de la desaceleración como se define en la NTC 5212-1


(ISO 15501-1) numeral 4.4.3, al menos durante 30 ms.

4.1.3 Ensayo estático

Este ensayo se puede llevar a cabo en la carrocería del vehículo o en una parte de ella.

El(los) cilindro(s) por ensayar se deben montar en la carrocería del vehículo o en una parte de
ella, de acuerdo con las especificaciones del fabricante original o del taller de conversión.

El método usado en este ensayo para anclar la carrocería del vehículo o la parte de ésta, no debe:

- Someter los anclajes y el área de anclaje (circunferencia de 300 mm de


diámetro) a esfuerzos anormales y/o deformación.

- Dar como resultado el refuerzo del cilindro o cilindros, o de los anclajes de los
cilindros, o la parte de la estructura del vehículo que toma parte en el anclaje del
cilindro o cilindros.

La fuerza de tracción se define por la siguiente fórmula:

F = (Mc + 0, 9 ρV )α

en donde

F es la fuerza de tracción, en Newtons

Mc es la masa del(los) cilindro(s) vacío(s) en kilogramos

α es la aceleración, como se define en la NTC 5212-1 (ISO 15501-1):-, 4.4.3

V es el volumen de los cilindros, en litros

ρ es la densidad del GNCV a 20 MPa (200 bar), 15 °C en kilogramos por litro; se debe considerar
igual a 0,2 kg/l.

El ensayo se debe realizar usando el siguiente procedimiento:

a) Aplique la fuerza de tracción en el centro de gravedad del cilindro o cilindros en


las direcciones especificadas, en un lapso de 0,2 s.

b) Mantenga la fuerza de tracción especificada, al menos durante 0,2 s.

c) Libere la fuerza de tracción

1 5 2
1 bar = 0,1 MPa = 10 Pa; 1 MPa = 1 N/mm
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

4.1.4 Método alternativo

Si el ensayo de choque del vehículo se realiza de acuerdo con reglamentaciones internacionales o


equivalentes, se considera que se han cumplido los requisitos de la NTC 5212-1 (ISO 15501-1);
numeral 4.4.3.

4.1.5 Criterios de aceptación

4.1.5.1 Por ensayo

Al finalizar cualquiera de estos ensayos, el cilindro o cilindros:

- Debe(n) permanecer unidos a la carrocería del vehículo o a una parte de ella.

- No deben interferir con la estructura de los asientos.

4.1.5.2 Por cálculo

Se deben realizar los cálculos apropiados, dependiendo de los parámetros técnicos


individuales. El método de cálculo debe ser aprobado por un organismo notificado.

4.1.5.3 Por experiencia de ingeniería (cilindros de acero)

Para detalles sobre los medios prácticos de conformidad para cilindros de acero (Tipo 1, de
acuerdo con la NTC 3847 (ISO 11439), determinada como resultado de cálculos y justificada
con experiencia en el tiempo, véase el Anexo A.

4.2 ENSAYO DE FUGAS

Este ensayo se puede llevar a cabo a temperatura ambiente. Se debe realizar en cada vehículo
después de conversión.

a) Llene el sistema de abastecimiento del vehículo aguas arriba del regulador de


primera etapa, con el gas apropiado a 1 MPa (10 bar).

b) Revise todos los componentes (válvulas, accesorios) con un detector de gas,


líquido productor de espuma o cualquier otro método equivalente. No se deben
detectar fugas durante 5 min.

Realice este ensayo nuevamente con el sistema aguas arriba del primer regulador a 20 MPa
(200 bar).

Si el cilindro y su válvula ya han sido ensayados con relación a fugas, el ensayo de fugas se
debe realizar con la válvula del cilindro cerrada.

Interrumpa el ensayo si se detectan fugas durante el llenado de 1 MPa (10 bar) a 20 MPa (200 bar).
Cuando se detecta una fuga, se debe corregir primero aliviando la presión que haya, y luego
resellando. Entonces se debe ensayar nuevamente el sistema.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

4.3 ENSAYO FUNCIONAL

4.3.1 Ensayo de la válvula de cierre principal

El propósito de este ensayo es asegurar que la válvula de cierre principal esté en posición
cerrada cuando:

- La llave de encendido esté apagada.

- El motor se detiene.

- Arranque con combustible diferente del GNCV, o

- El motor no funciona con GNCV

Se puede usar cualquier método apropiado para asegurar los resultados de los ensayos.

4.3.2 Ensayo de espacio libre del receptáculo

Asegúrese de que el espacio libre alrededor del receptáculo cumpla con la NTC 5212-1
(ISO 15501-1), numeral 4.2.4.

4.4 ENSAYOS DE MONTAJE DEL RECEPTÁCULO

Este ensayo se puede llevar a cabo a temperatura ambiente, ya sea en un vehículo o un banco
de pruebas usando un sistema combustible de GNCV equivalente al vehículo en su geometría
y anclaje. En cualquier caso, conecte la boquilla al receptáculo y presurice el sistema de
combustible GNCV a la presión de servicio.

La hermeticidad al gas del sistema de combustible GNCV no debe ver afectada después de:

a) Aplicar una fuerza de 670 N a lo largo del eje longitudinal del receptáculo, y

b) Aplicar un momento de 200 N • m, en el peor caso.

De acuerdo con el ensayo anterior, la hermeticidad del sistema de llenado de combustible


GNCV se debe revisar con un método de ensayo de fugas apropiado.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

ANEXO A
(Informativo)

EXPERIENCIA DE INGENIERÍA PARA EL MONTAJE DE CILINDROS DE ACERO

A.1 UN CILINDRO

a) Debe haber al menos cuatro puntos de fijación a la estructura del vehículo, y la


distancia entre los cuales debe ser suficiente para asegurar la estabilidad del
cilindro.

b) En donde el cilindro está anclado a una lámina de metal, ésta debe estar
reforzada en cada punto de fijación con placas metálicas de áreas no inferiores a
3 600 mm2 y un espesor no inferior a 2,5 mm. Cualquiera de estas placas debe
estar perfilada con la forma de la lámina metálica o riel del chasis. Se prefiere
una arandela redonda, pero en donde se coloca una placa cuadrada, las
esquinas deben tener un radio de al menos a 0,5 mm y el agujero del perno
debe estar colocado en el centro de la placa/arandela. En donde el agujero del
perno no está central a la placa, el borde más cercano se debe doblar para
formar una sección en L para endurecimiento.

Las áreas planas, incluso si tienen acanaladuras, pueden ser adecuadas para
montajes sin refuerzo sustancial, debido a la flexión y a la fatiga. El anclaje
debería ser a los elementos estructurales, en donde sea posible.

c) El método de montaje no debe debilitar significativamente la estructura del


vehículo.

d) En donde los pernos de anclaje pasan a través de una sección hueca, se debe
colocar un tubo separador para impedir el colapso de esa sección bajo carga.

e) Todos los dispositivos de fijación deben tener un diámetro no inferior al que se


presenta en la Tabla A.1 y deben cumplir con la propiedad Clase 8.8, de acuerdo
con la norma ISO 898-1:1999.

f) En donde se usan bandas de agarre, se deben colocar al menos dos bandas de


acero, cuyas dimensiones no deben ser inferiores a las que se ilustran en la
Tabla A.1. Sin embargo, en el caso de cilindros múltiples montados
conjuntamente, la Tabla A.1 no se aplica.

Para impedir la posibilidad de corrosión externa en donde se usan bandas de


agarre, se debe colocar un caucho duro no retenedor de humedad, o un material
equivalente, en el lado interno de las bandas. Se debe colocar protección similar
si el cilindro descansa contra otros objetos de metal.

g) En donde haya partes unidas (por ej: por soldeo de un espárrago a una banda),
la resistencia de la junta no debe ser inferior a la resistencia de alguno de los
componentes.

h) En donde la fijación se hace mediante bandas de agarre, debe haber un medio


positivo para resistir las cargas longitudinales de los extremos en el cilindro
debido al impacto en el vehículo. La mordaza de fricción de las bandas de
agarre normalmente no es un medio aceptable de retención longitudinal, a
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

menos que se pueda demostrar que las bandas de agarre cumplen el requisito
de la NTC 5212-1 (ISO 15501-1): numeral 4.4.3. Una forma de retención
aceptable es asegurar una longitud de 200 mm de un ángulo de acero
estructural de 50 x 50 al vehículo, a cada extremo del cilindro. Cada longitud del
ángulo de acero debe estar en ángulo recto con el eje longitudinal del cilindro,
con uno de las alas vertical y ajustada de manera que deje un espacio de 7 mm
± 3 mm en el extremo del cilindro. La otra ala del ángulo se debe asegurar al
vehículo con dos pernos de al menos 10 mm de diámetro. En donde la
carrocería sea adecuada o haya disponibles elementos estructurales del
vehículo, y estos componentes tengan capacidad de soportar la carga requerida,
se pueden usar, siempre y cuando se mantenga el espacio de 7 mm ± 3 mm.

NOTA La fijación de un cilindro al techo del vehículo, y particularmente en la canaleta, generalmente se considera
como de una resistencia inadecuada e insatisfactoria por varias razones, y en algunas jurisdicciones se prohíbe
especialmente. Estas instalaciones requieren aprobación específica, que usualmente se da solamente para
vehículos especiales, y tiene en cuenta aspectos tales como la velocidad del vehículo, resistencia del montaje de
protección del cilindro y características de manipulación del vehículo.

A.2 CILINDROS MÚLTIPLES

Para instalaciones con más de un cilindro, se puede requerir un diseño específico para la
fijación del montaje.

Tabla A.1. Dimensiones de la fijación

Capacidad del cilindro Dimensiones de las Diámetro de los pernos o


L bandas espárragos para
(tamaño mínimo nominal) montajes de banda o fleje
(tamaño mínimo nominal)
mm mm
Más de Hasta, inclusive
0 100 30x3 10
100 150 50x6 12
150 --- Aprobado por un organismo notificado

A.3 MONTAJES DEL CILINDRO

La Figura A.1 muestra los montajes típicos preferidos, y la Figura A.2 muestra los inaceptables.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

0,9 D mín.

a)

D 0,9 D mín.

b)

0,9 D mín.

c)

Figura A.1. Montajes típicos preferidos

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

a)

b)

c)

Figura A.2. Montajes inaceptables (ejemplos no exhaustivos)

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5212-2

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Road Vehicles. Compressed


Natural Gas (CNG) Fuel Systems. Part 2: Test Methods. Geneva: ISO, 2001, 8 p. (ISO 15501-2).

10

You might also like