You are on page 1of 4

PROPUESTA DE

CALENDARIO COMUNAL
ESTRELLA CRUZ
DEL SUR

ESTRELLA
CRUZ DEL SUR
CHALLAY / TINKAY CHALLAY / TINKAY

QASA KUKULI MUYUPAYAN


CHALLAY / TINKAY CHALLAY / TINKAY
USYAY WAYRA AÑASPA UNTIYNIN
PAPA PICANTE HUMINTA
PAMPA KILLA
ASADO MIKUY PAPA WATYA QAWAY
KUCHUCHI PUKLLAY DAÑO TINKAY
AQA UPYAY
URUWAN WASAKUPI
CHALLAY / TI NKAY CHAMQANAKUNKU ….
USYAY WAYRA CEBADA Y TRIGO SARA TIPIY
PATACHI DE TRIGO UYWA ACHALAY ……
TRILLAY PAPA ALLAY
WASI RURAY PUNCHAWNINCHIKUNA YUYARIY …..
MITUWAN ……….
JUNIO MAYO
PUKLLAY ABRIL ,,,,,
JULIO INTI RAYMI AYMURAY
AGOSTO AYRIWA
ANTA SITWA
QAPAQ SITWA MARZO
PAWQAR WARAY
WAIRA CHIRAW PACHA
PAPA QUTUY
PUNCHAWNINCHIKUNA YUYARIY
PAKA PAKAPI CHAKRA SETIEMBRE
APORQUE DE PAPA SALTA SOGA
PARA
PARA- -QASA
QASA
WAIRA PARA USYAY FEBRERO APORQUE DE TALCO YYUYU PIKANTI
SOPA DE MORÓN
USYAY WAYRA
PUKLLAY ALLICHAYQUYA RAYMI
PUQUY PACHA ENERO QATUN PUQUY
PAPA, HABA
SERPENTINA MIKUY SACHA
CHALLAY /TINKAY
CHALLAY / TINKAY CON CHARKI CHILLIKU WAQAN UCHUY/QULLA
OCTUBRE URUTAKIYNIN
NOVIEMBRE DICIEMBRE PUQUY
KANTARAY
SIEMBRA DE AYA MARQAY QAPAQ RAYMI
TUBERCULOS PAPA HALLMAY
MACHKAWAN TANTA WAWA PAPA Y QUINUA SACHA KUCHUY
QUQINAKY TARPUY
PICANTE DE TRIGO
LUNA LLENA YANA PUYU ARWIQA TIQTI
TROMPO PUKLLAY Y JUEGO DE MUNDO SANKAYPA SISAY
CHALLAY / TINKAY AVIÓN DE PAPEL QAWAY
CHALLAY / TINKAY
PUCA PICANTE YUYU PIKANTI
MIKUY
LUNA LLENA YANA PUYU
SANKAYPA SISAY QAWAY
ESTRELLA
CHALLAY / TINKAY
CHALLAY / TINKAY CRUZ DEL SUR

ESTRELLA
CRUZ DEL SUR

EQUIPO EIB - DRE – Ayacucho - 2023


LEYENDA:

COLORES DESCRIPCIÓN
Las épocas: en el mundo andino el ciclo anual de la pacha, se divide en dos espacios o épocas,
1 que son: época de sequía (chiraw pacha) época de lluvias (puquy pacha) Colocamos en la parte
superior la época de sequía – CHIRAW PACHA y en el inferior: PUQUY PACHA.
Son los meses del año, teniendo en cuenta el calendario gregoriano de enero a diciembre. La
particularidad es que el ordenamiento es anti horario. Entonces en el CHIRAW PACHA,
2
empezamos del lado derecho con marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. Mientras en el PUQUY
PACHA estarán: setiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero.
Se consideran actividades más importantes de la comunidad: agrícolas, ganaderas, festivas,
3 comerciales y otras que tengan trascendencia e impacto comunal. También se consideran las
formas de organización social para el trabajo (Minka, ayni, mita)
Actividades festivas más importantes vinculadas a la actividad elegida en el mes: música, canto,
4
baile, danzas, juegos, teatro y otras de carácter social.
Gastronomía vinculada a la actividad elegida (participación de familiares y el gran ayllu en la
5
preparación de potajes propios de la actividad.
Señas y señaleros. Tanto con la cosmología como con animales, plantas y otras formas de
6
comunicación para el inicio de las actividades.
Espiritualidad: ceremonias y rituales (haywaku, challa, tinka, anqusa, samincha, qatipa) según las
7
actividades comunales.
Cosmogonía o cosmología. Esta referida a la lectura de las estrellas, la lunación y otros de
8 carácter cosmogónica. Esto no va separado por meses, sino es algo transversal, se considera en
los meses que aparece en forma de una agrupación de estrellas.

DIMENSIONES CULTURALES
DIMENSIONES CULTURALES
EQUIPO EIB - DRE – Ayacucho - 2023
Empatía con lo sagrado y los Empatía con las tecnologías y
Empatía con lo humano Oportunidad del juego y danza
seres de la naturaleza herramientas.
 Diálogos con la naturaleza, a través  Comunicación entre personas para  Creación de saberes y tecnologías  Recreación, juego y alegría con la
de señas e indicadores, en tiempos y promover organización, la ayuda adecuadas a las concurrencias de música, canto y danza propias de
lugares propicios para la vivencia, recíproca, ejercicio de autoridad para los seres de la naturaleza y otros que cada actividad.
actividad o evento. optimizar la vivencia. requiera la vivencia (herramientas,  Juegos relacionados con las distintas
 Evocaciones de permiso a las  Uso de la lengua originaria o utensilios, instrumentos para distintas actividades.
entidades sagradas; recepción de castellano, de acuerdo a los actividades)
presencias en la vivencia (rituales) contextos y actividades.  Formas de alimentación (cocina,
 Respeto a las normas y prohibiciones fiambre, etc.)
como reguladoras de la convivencia
entre personas, con los seres de la
naturaleza y las entidades sagradas.

FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD (SOCIO PRODUCTIVA)


(Forma de atención fortalecimiento y revitalización cultural y lingüística)
Responsable de apoyar a la profesora
Aactividades socio Problema relacionado con la actividad o al profesor en el desarrollo de la
Mes Saberes implícitos
productivas de la comunidad priorizada actividad
(Sabios)
Marzo Cosecha de productos  Poca práctica del trabajo colectivo (ayni,  Señas: canto de las aves (loro, chiwaku…)  Juan Pérez Quispe
verdes minka)  Chuqllu waspiy
 El individualismo y la competitividad  Ofrenda a las deidades
entre productores.  Manka mallichiy
 Mal uso de ganancias por los  Haywanakuy
productores.  Trueque (llankikuy)
 Aparición de algunas enfermedades en  Preparación de comidas con productos
los productos. verdes
 Uso de insecticidas.  Canciones relacionadas a los productos.
Abril   
Mayo   
Junio   
Julio   
Agosto   
Setiembre   
Octubre   
Noviembre   
Diciembre   

EQUIPO EIB - DRE – Ayacucho - 2023


INDICACIONES: Las actividades socio productivas pueden ser: agrícolas, ganaderas, festivas (fiestas patronales-católicas o evangélicas, - institucionales, comunales) o comerciales,
que tienen mayor trascendencia socio cultural en la comunidad y sea a la vez impactante para todas las generaciones. Se debe elegir una sola actividad por mes; en caso que se
presenten dos o más actividades de envergadura en el mes, se elige la de mayor potencial sociocultural (hacer uso de la matriz de las dimensiones culturales para evaluar cada una de
las empatías de la matriz y así saber la actividad de mayor potencial cultural)
Para identificar los saberes de cada actividad, se debe consultar con los sabios de la comunidad (Yachaq), además, los cuadernos de trabajo en lengua originaria (Rimana, Yupana,
Sumaq Kawsay) que tienen el mismo nombre en sus unidades, ayudan a precisar los saberes.

EQUIPO EIB - DRE – Ayacucho - 2023

You might also like