You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
DERECHO AMBIENTAL

“ENSAYO HIDROCARBUROS Y PERENCO”

ERICK CARLOS FERNANDO MENDEZ AGUIRRE CARNET 15124-19


ANDREA MARIA BARRENO JUAREZ CARNET 15850-19
TITA ISABEL LEIVA HIDALGO CARNET 15029-19
MARIANA NATHALIA IXCAQUIC MARROQUIN CARNET 16807-17
KATIA MARIA GOMEZ RODAS CARNET 15117-17

QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2023


HIDROCARBUROS Y PERNCO

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados por átomos de carbono e


hidrógeno. Se encuentran en la naturaleza en forma de petróleo, gas natural y carbón.
Son una fuente importante de energía para el mundo moderno, y se utilizan en una gran
variedad de aplicaciones, como la generación de electricidad, el transporte y la industria.

Es importante comprender que la extracción y producción de hidrocarburos en


Guatemala desempeñan un papel crucial en la generación de ingresos y empleo. El país
ha aprovechado sus recursos de petróleo y gas natural para alimentar su crecimiento
económico, atrayendo inversiones tanto nacionales como extranjeras. La industria
petrolera y gasífera ha contribuido a la diversificación de la economía guatemalteca y a
la disminución de la dependencia de los sectores tradicionales.

Además, los hidrocarburos son una fuente vital de ingresos para el gobierno
guatemalteco a través de impuestos y regalías. Estos fondos son reinvertidos en
programas de infraestructura, educación y salud, beneficiando a la sociedad en general.
En 2022, las exportaciones de petróleo y gas natural representaron el 2,5% del PIB del
país. Además, la industria genera empleo y oportunidades de inversión.

Si bien los hidrocarburos han aportado beneficios económicos significativos, también han
planteado desafíos ambientales considerables. La extracción y el transporte de petróleo
y gas pueden tener impactos negativos en los ecosistemas locales, incluyendo la
contaminación del agua y del aire, así como las alteraciones de los hábitats naturales.

Además, la quema de hidrocarburos como fuente de energía contribuye a las emisiones


de gases de efecto invernadero, lo que a su vez está relacionado con el cambio climático
global. Guatemala, al igual que otros países, se enfrenta al desafío de equilibrar sus
necesidades energéticas con la necesidad de reducir su huella de carbono y preservar
sus valiosos recursos naturales.

Los hidrocarburos son compuestos químicos versátiles que se encuentran en estado


líquido, gaseoso o sólido, dependiendo de su composición y condiciones ambientales. El
petróleo crudo, uno de los hidrocarburos más importantes, se extrae mediante
perforaciones en el subsuelo y se utiliza para producir una amplia gama de productos,
desde combustibles hasta plásticos y productos químicos. El gas natural, otra clave de
hidrocarburo, se extrae de yacimientos subterráneos y se utiliza principalmente como
fuente de energía.

La industria de los hidrocarburos consume grandes cantidades de agua para la


perforación, producción y procesamiento. La extracción de agua puede agotar los
recursos hídricos locales, lo que afecta a las comunidades que dependen de ellos.
Además, los derrames y fugas de productos químicos en la industria pueden contaminar
cuerpos de agua, dañando la calidad del agua y amenazando la vida acuática.

Además, la construcción de infraestructuras relacionadas con los hidrocarburos, como


oleoductos y carreteras, puede fragmentar hábitats naturales y afectar la biodiversidad
al destruir o perturbar los ecosistemas. Los derrames de petróleo y las fugas de gas
tienen efectos devastadores sobre la vida silvestre, tanto en ecosistemas marinos como
terrestres. La pérdida de biodiversidad es una preocupación importante, ya que afecta el
equilibrio y la resiliencia de los ecosistemas.

Aunado al hecho de que la construcción y operación de instalaciones petroleras y de gas


pueden causar la compactación del suelo, la erosión y la contaminación debido a fugas
de productos químicos y derrames. Esto afecta la calidad del suelo y puede comprometer
su capacidad para mantener cultivos y ecosistemas saludables. La pérdida de tierras
fértiles y la degradación del suelo son preocupaciones que afectan la seguridad
alimentaria y la salud de los ecosistemas terrestres.

Después de comprender la naturaleza de los hidrocarburos y su influencia en la


explotación de recursos naturales, es esencial explorar cómo estas actividades están
reguladas en Guatemala. Esto nos lleva a analizar la reforma reciente a la Ley de
Hidrocarburos en el país, La reforma a la Ley de Hidrocarburos de Guatemala fue
aprobada por el Congreso de la República el 23 de mayo de 2023. La reforma introdujo
una serie de cambios clave en la legislación, con el objetivo de mejorar la protección del
medio ambiente y la participación ciudadana en la industria de los hidrocarburos.
los cambios más destacados que esta reforma trajo consigo son los siguientes: La
creación del Ministerio de Energía y Recursos Naturales Renovables, la reforma inició la
creación de este ministerio, que asumirá la crucial responsabilidad de regular la industria
de los hidrocarburos. Esta medida busca fortalecer la supervisión y el control
gubernamental sobre esta industria, enfocándose en aspectos ambientales y de
sostenibilidad.

Además de la introducción del Procedimiento de Consulta Pública, la reforma establece


un procedimiento de consulta pública para todas las actividades relacionadas con los
hidrocarburos. Este enfoque garantiza que la ciudadanía tenga voz en la toma de
decisiones que afectan a la industria de los hidrocarburos y les permite expresar sus
preocupaciones ambientales y sociales.

También los Estudios de Impacto Ambiental Obligatorios, las empresas petroleras ahora
están obligadas a realizar estudios de impacto ambiental antes de iniciar cualquier
actividad relacionada con los hidrocarburos. Esta medida tiene como objetivo prevenir
daños ambientales al exigir que las empresas evalúen y mitiguen los posibles impactos
negativos.

Además del Aumento de las Sanciones Ambientales, la reforma incluye el aumento de


las sanciones por infracciones ambientales, lo que implica que las empresas enfrentarán
consecuencias más severas si no cumplen con las regulaciones ambientales. Esto actúa
como un disuasivo para las actividades que pueden dañar el medio ambiente.

La reforma a la Ley de Hidrocarburos de Guatemala refleja un firme compromiso con los


principios ambientales fundamentales de precaución, prevención y el que daña paga: La
introducción de un procedimiento de consulta pública asegura que se ejerza la
precaución al permitir la participación de la ciudadanía en las decisiones relacionadas
con los hidrocarburos, lo que facilita la identificación y abordaje de preocupaciones
ambientales.

La obligación de realizar estudios de impacto ambiental es una medida preventiva que


garantiza que las empresas tomen acciones para evitar daños ambientales antes de que
ocurran. El aumento de las sanciones por infracciones ambientales refuerza el principio
de que las empresas son responsables de los impactos ambientales de sus operaciones
y deben compensar adecuadamente por los daños causados.

La aprobación de la reforma a la Ley de Hidrocarburos en Guatemala en mayo de 2023


marcó un punto de inflexión en la regulación de la industria de los hidrocarburos en el
país. Por lo que se analiza la relación entre esta reforma y la ampliación de la licencia de
la empresa francesa PERENCO, destacando la importancia de la consulta pública y el
impacto ambiental y social de estas decisiones.

La reforma a la Ley de Hidrocarburos introdujo un procedimiento de consulta pública para


todas las actividades relacionadas con los hidrocarburos. Este proceso se volvió crucial
en la aprobación de la ampliación de la licencia de PERENCO. Las comunidades
indígenas que se verían afectadas por las operaciones de la empresa expresaron
preocupaciones legítimas sobre el impacto ambiental de sus actividades.

La consulta a los pueblos indígenas personalizada un papel destacado en la decisión del


gobierno guatemalteco de aprobar la ampliación de la licencia de PERENCO. Las
preocupaciones de las comunidades indígenas llevaron a compromisos significativos por
parte de la empresa, que se tradujeron en un conjunto de medidas ambientales y
sociales.

Por lo que PERENCO se comprometió a llevar a cabo estudios de impacto ambiental


más exhaustivos ya implementar medidas de mitigación y restauración ambiental. Estas
acciones representan un esfuerzo por parte de la empresa para abordar y reducir el
impacto ambiental negativo de sus operaciones.

Otro compromiso importante es el fortalecimiento de la participación de las comunidades


indígenas en la toma de decisiones relacionadas con las operaciones de PERENCO.
Esto busca asegurar que las comunidades se beneficien de manera justa y equitativa de
las actividades de la empresa.

La ampliación de la licencia de PERENCO tiene implicaciones significativas para el país


y sus habitantes. Económicamente, puede generar ingresos y empleos, pero es vital
sopesar estos beneficios con los posibles impactos ambientales y sociales. El
compromiso de PERENCO con medidas de mitigación es un paso positivo, pero es
fundamental que la empresa cumpla con estos compromisos y que el gobierno supervise
rigurosamente sus operaciones para garantizar la preservación del entorno natural.

La participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones es esencial para


que se beneficien de manera justa de las actividades de la empresa. Esto podría lograrse
a través de programas de desarrollo comunitario y la creación de empleo para los
miembros de estas comunidades.

A medida que examinamos la relación entre la empresa PERENCO y la reforma a la Ley


de Hidrocarburos en Guatemala, se torna evidente que estas dinámicas no solo tienen
implicaciones a nivel nacional, sino que también tienen un alcance global significativo.
La ampliación de licencia otorgada a PERENCO y las cuestiones relacionadas con la
consulta a los pueblos indígenas están enraizadas en un contexto más amplio de
preocupaciones ambientales y compromisos internacionales. Ahora, es crucial
reflexionar sobre cómo estas decisiones pueden afectar directamente la realidad del
cambio climático y las alteraciones térmicas en el entorno guatemalteco

La expansión de la industria de hidrocarburos y la reforma de la ley de Hidrocarburos de


Guatemala pueden afectar los compromisos internacionales de Guatemala con relación
al cambio climático, como los acuerdos de París, de varias maneras. En primer lugar, la
combustión de hidrocarburos libera gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono, que contribuyen al cambio climático. Si la industria de hidrocarburos de
Guatemala se expande, se producirán más emisiones de gases de efecto invernadero,
lo que dificultará que Guatemala cumpla con sus objetivos de reducción de emisiones.

En segundo lugar, la exploración y producción de hidrocarburos pueden tener un impacto


negativo en los ecosistemas, lo que puede reducir su capacidad para absorber dióxido
de carbono. Por ejemplo, la construcción de infraestructura para la extracción de
hidrocarburos, como oleoductos y gasoductos, puede fragmentar los hábitats y desplazar
a las especies.

La alteración térmica del ambiente guatemalteco está siendo influenciada por estas
actividades.
Según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala, las
emisiones de gases de efecto invernadero del país aumentaron un 28% entre 2010 y
2020. La mayoría de estas emisiones provienen del sector energético, que incluye la
industria de hidrocarburos.

A medida que consideramos el impacto del cambio climático y las alteraciones térmicas
en Guatemala como resultado de la industria de los hidrocarburos y la reforma de la Ley
correspondiente, surge una pregunta fundamental: ¿cómo debería responder un país en
vías de desarrollo a estos desafíos? las acciones que deben ser consideradas como
políticas de Estado en Guatemala en relación al derecho ambiental son varias como:
Desarrollar e implementar un plan de transición energética que promueva el uso de
fuentes de energía renovables, como la energía solar y la energía eólica.

Además de Fortalecer la regulación ambiental de la industria de hidrocarburos para


garantizar que las empresas petroleras cumplan con las normas ambientales,
implementando programas de educación ambiental para que la ciudadanía comprenda
los impactos del cambio climático y la importancia de la protección del medio ambiente.

Las medidas que pueden tomarse para equilibrar el desarrollo económico con la
protección del medio ambiente son las siguientes:

En conclusión, es importante que Guatemala tome medidas para reducir su dependencia


de los combustibles fósiles y para proteger su medio ambiente. Estas medidas son
necesarias para cumplir con los compromisos internacionales de Guatemala en relación
con el cambio climático y para garantizar un desarrollo sostenible para el país.

You might also like