You are on page 1of 52
la historia de la literatura ; mundial 1 BOCCACCIO Y EL APOGEO DEL CUENTO 10. Boccaccio y él apogeo | 1 ORIGENES DEL ‘CUENTO MEDIEVAL, Paralelamente al desarrollo de i prin cial ines sition que sigue a marre tia —ihusrada por somposiciones tp tas las coronas y aegorias flosas 0 rotajas ta ad Meas ASise a un sostenido deseawalvimie to del relate reve en prose 0 verso Gon frecuencia, ita abuedante prodse ida tenia propésios ulltarioe 9 ah Adetces, especsmente como ausiler de ia Tlsia en su predicn moral pi doe os taraos de esta evolucén so ohsersa el deciaido avance de une orervacion puramentsiterarn, que se cassuiony ore perteccionamento Ge as toon Gas exposiivs, por la eborecldn ae up esto cada ver mis depurade, So el empleo de las lenguss vernsetas or una ereolente fnaida! resseana Sespojaca de intencanes:pecagdsions manifesting sa proceso pantie ce Srochag relacones con el surimients Y consolisacion de los sastores te, fusses ys elemplo mis notable 10 Stress la novela alone, ouyo. silo Decameran de Boccactio, De todas ma rag, lo largo de su trayecto integra wus ge prolong hasia bien avetes dovel Reoacimiento y aun pene on Tos siglos vi y evi esta Ibetsante relaborscign db maverales tradiionale ya monaco. populares, this bien ave tla nvoncldn de ast tos novedosoe y orignaes, Adcinae sea cual Tusre ol grado de: perfeccion Tograda, en todos fos casos prevalecis Inv eapecte denomin (es. deste, el telato lineal do‘ sucesos vxplltos, gon exclusion de ioe ress $05 intritendos 0. de la eonstmucaion muy rigurese), por contaste ‘on la modern short story (que ha creco fn ios uilimos dos Sglow gon su aon nante preceupacion por’ stecla une taro y ioe nivees do sigcecion ‘i pt). Ex Teena de apatision det cuento me dieval en Europa y ln causa lnmodiata Ae au advenimiento no se preston a expliacions faces o sips os pas ter ello se debe a que el genaro nae Uo tlende a surg espontancamente tan pronto como st pote de munities a su von, pars deterninar Jos fete Yes ‘que sitvieron do estimule, tase blén eonstituye un obstdculo nese de quo tl ver exsticron muy diversas vertintes, sea de indole erusta 9 es tnpe elisica (como sucede con mul tad. de superviveniassresoad Sea de’ procedenca orienta (a daine Ces del cuento Hlustracion para un manuserite francés de Trolley resid (s. XV) ejemplifican historias de muy remote origer que penetraron a través de adaptacioues bizantinas 9 hisapno-mi suimanar), sea Ms ralees autéctonas (nuttidas en of repertorio narrative de los pu eos detinitivamen fen europa). Por afadl ria de Jos casas las icra una existeneia oral pvelongnan que precedis eserilas, de modo que Fesoonecen sus Cormas primitives, Dies sole tenemos saceso a docimes Ing en tos qs 9 rouistena viabora elon’ mente beadian y enn pines, De'evatgsties mado, ua amplio sector de Ta titoratura narentivn mediownl dete ser inefuido en ol dimthite ge los exes Ba, Nreves velaing aieecianadorce uti Iizados ei: Ins cermanee para dar gn Nor vivacidad «Ine enseianaads oiadion: le ot alractivn rie bistarlatng que pers dilian extrann. ademiadas moralnins | Acerca cle iow neirtinas taligiosas 0 de Ia coniduicta en eoneval, Gran némero as esins materiains prosedia de fuen: tos mnsithaanas, Ip cual parece bre siante poradid|ice s{ ne ve (aine en even. ta que on cl mundo priental “en ta India, on Be fea soniitien Jn prineinat aque ers vabarada fon el cunnta 0 cnrrlstial en tr sign artistiea = on 2t inte tee sine esplica ‘sida onticantat di ‘obra gita ne fis e9y con anterisriela, fen avin Jos arabes isideraban us testi _manto romparativamnnnta docacanta sip mire. eg rain ao) qnie su prin ipa objeuve ura el mntretoniminnte del auditerio. wn ta enseflanza de nie. liens virluosas. Asay vas Tas pareacio es aifurieicine charsnte ty vast sana sign dri fstan con Sreshencia. sen + Irian en distants, Witopodiess. ¥ estos Lrans Rarlaam y 31 fon) muestea de tos Io proparcians fat, wm relate nudo se alribiye al biganting Juan Damas: "vex realize en @l sigin VINL x ractohneactin. datin iva, pero «ne en viltima instaneia ho es miss qlic una versidn, cristiant. zada del adoctrinarsionto que Buda re cibié de su maestro. segun el relato el Lalita Vistara y de otros textos 28 Indios; este tepositorlo suministré un inagotable fildn de apdlogos a los auto os euvopeos, al punto de que aside. Mente reconocemos su intlvjo en BI conde faeaior de don Juan Manuel, ¥ es posible advertir vestigios des ascendienic en multitud de obras es pafiolas, incluido “St eabaltero Cifar, Ja eelebcodn novela de caballeries del siglo XLV: asimismo, de agut procede @l episodio de tos tres cofreciliog que Shakespeare jntrodujo en Bl mereatcr tte Yenvcin Parsee tndurixble que en Ia jeradincién europe ae} euento ¥ del apslogo orien toes Fspaia desempnad wn papel pri: ipalisimo, como via de intorcambin guiturni con los musuimanes que ceil povon dutante varios sigios una parte fonsidersble de su tertitorio, Dos bras, oh especial, son teslimmonio. fe Facienta de rea ponetracion Hiataries 40 trala de Caiilm ¢ Dinnna y del Sen. @edar, euyas versiones hispanas deri yaban on Jorma directa de textos nré Digos. La primera do ellas fup "roman. Gada por manciato del infonte don Al. fonso, tin det muy noble roy don Ter ‘pindn": In teren ‘estuvo mento. de Ahdalé ben Almocaffa, al promedine G1 siglo ITT. TL segundo acopio, con titulo vo Libro de tos engannos et tos avestyamiontos de tas mugeres, fue adaplaco m Ia tongua, castallann 480 1259 por digposicién del infente don Yactriqus, hermano de Alfonso el Se hin: por otta parte, esta misma colee ‘i6n navrativa tambon se conneié on ina versisa lalina que allo osieon “Rbro de los, siete sablos do Roma ‘cuya repercusién en toda Europa, al cnnad significative ihagnilud: ot pre Dasito ste Ia compilacisa —reducian @n Espaia a vointiséis relatos— pun. taba a exponcr supuestos ungnfios, as fucins y pervorsidades del sexo. femme. ping, «través de jocasae andedsine eeeyse halen compensadas por In in lorféién seria, de ta doctrina immpartica Ademés, Caliia ¢ Dimna y et Sendebar ptrecen, per igual, ejemplos curopcor empranos del “cuento de. cucntos”, Duss el conjunto de historias referidas osld enmaccado en cada caso por un cuento qe jnslifien y contiore uniter! a los htecoge Gos, » semejanza de lo que succde on Jag Hi y wna Roches. A partir de Ja reprodueeién directa de colecciones orientales, en la Espavia medieval se ensayaron con frecuencia ‘suevos intentos de agrupar narraciones de prosedencia arabe y sefardi o, a ees, tomadas asimismo de rlguna fuente evropen (came ia proporeiona: Ga por Jes Gesta Romenorum), Entec los textos mas ilustres de esta ospe- cle, sabe consignar el Libra de los go. tos y Bl libro de tos exemplos; lam bign es posible observar ta reelabora: cion de navractones tradicionales en autores tan conspicuns como tos arc prosins de Hila ¥ ele Talavers. No obs. tanta, Ia figura mAs representative on, sia eonstante Jahor de compilacién, Haruesién y adaptncién es cl médica sefavat que al convertirse al eristin: nismo en 1108 arlopts el oombre de Petiro Alfonso, cuya Discipling cleric: crita on lain recage historias que, somiin Aeciaracisn el miter, setahan ingpizadas en -modalos sirabes, persas Y¥ otipelns; mucha se ha delalide noer © ridrifes, In otiginalidad @ inchisive el valor’ aleccionadar que pueda poker este libro, pero lo que Teaulta indiscutible es ef impacto que brodujo an toda Ia Curopn eceldentat, ya gun algunos de sus asunins renpa: Feenn a menudo en coleeciones sulta iores, sin excinir EU conde iusonor, el Decamerdn y Ine Cuantas de Can Lorber, Mo slempre ei tone y ia morsleja de los apélonos orientates se arlaptabn bor complete a los prepdeilos ecifie Cantes ce Ta peédien cristiana. Bio ce termizws ane, en una noeva etapa del incesante procaso raclaberadnr, surge mente Sonesbielas con una Analidad pincosa, os nombres de doe obispox xo desta, temp an esta ompresn: dacquien ele Vitey 3001240) y Incobus de Voengine €12397-98). FL primera de otios, sovor. dado por su amptia actividad Iitoraris, come predirarior, bagisgrafo a histo. Nader, secibid el obisnada de Acre en TRLG, fie leende al cardenalare on 1388 pactleips eu ia quinta crumada eseribid senmones y wma vida de In Virgen; su fama, empera, ridien ep le Historia de Ortente y Oncidente y on el Bjnmplario; segin Gastin Paris, esta compilecién de materiies parn infundir mayores alractivos 9 1s pre Glen ageupa “rmichos asntos de pro. cedencia dircolamente irate o indirec- lamente india” y en gran medida esta formada con “pargholas concebidas 1. “Gentithombres florentinos” (fresea de Andrea Bonacerts, Santa Maria Novella, Plorericia) SUT T TTT sy 2, Miniatura para una narrucién andmima lombarde det 3. X1V (Paris, Bibl, Nacional) 4 & CRABB 20 al erdn.sepiin xn or los budistas y adoptedas por tos cristianos”. Por su parte, Jacobus de Voragine ingress a Ta orden de los do. mrinicos ¥ aleanzé hacia 1268 1 prio. alo dle su convento; gozd de popula- Had como predicador y era muy res petado en el smbito eclesissticn por Sus conocimientos de Lectogia; de 1287 1 1285 se desempesid como provincial on Lombardia y en 1292 fue persuadicio de que aceptara el arzobispada de Gé. ova, qe con anterioridad habia ae. clinndy; su activided lternria abarcs Aiversox campos. pera su repnlacién ta perdurado ante todo por obra re Jn extensa coleccién de anécdatng ha slograficas que entze 1255 y 1266 sinte 6 en ia Leyenda durea, tal vez cl mas celebre y difundide acopia de vidas de sanlos que ha legado esta especie na rrativa, tan cuitivada durante Ia Edad Meata:'en general, no se trata do bie: grafios que posean informncidn orig nal o fundamentacién histérice, sino gue se limitan 3 recoger las tradicio- es populares, a menudo bastante ima: sinativas; sin embargo, cumplen con incomparable eficacia su objetive pin. dose ¥ constituven wn documento muy reveiador de Ja mentalidad que pro valecis. ex aguetia época, en la que solfan comhinarse de manern muy + foros tos datos reales con las fib ins_maraviliosas aureoladas de pres: listo milngroso. ip el mismo campo debe incivirse Ins Florecitias cto San Francisco, una serie de anéedotas sobre la vida det santo de Asis, de sus com aficres y de sus disefpulos, distribui- dia en cincuenta y tres cai Jndiada. at itatiang a partir de un pre Sunte original latino gue habria eseriio el fraile Ugolino; tampoca puede con: sidecatse que estas narraciones posean valides,histéries, pero suministran jo- licios muy significativos acerca de In imagen que se habia contimuade on forge de una figura relevante do la ssphituatidads medieval expucei mediante comentarios apropindos, sir- vid asimismo de Cundamento a’ ios Fiesta Romatiorum, una extensn co. lectin do piezas en Intin que se sie: rnin inspirada en acentecimientas. bis. ions ie la anligna Rama, pero que en verdad agrupnha fsbulas de orinen muy variada, convenientemente aders- zadins con cilas y alusiones de Macro. hin, Ovidio, Aulo Gelio, Séneca, Boc- cio y olzes autores. Esta obra, que Bistrulé de un enorme prestigio en las. poste medievaies, se difan- ncipativente en tnglaterra y Ale mania; Ia versidn nis Lemprona que © conoce fie compuesta hacia 1330, ‘mnizA por un franelseano inglés: 9 me. Gida que transcurria el thempo, se fu8 enriqueciendo con ta ineoxporncisn de nuovox aportes y ejercis considerable atinccign cn Ins eserilares da Ie epoca, que ta ntilizaran como’ nia eautatess muamsntint de anéedotas, Apacentemen le, on la wlahavarién ele tos Gasia, Ro: Praaerin fueron aprovechactas sin. re ‘= inatimeros mpertorios. na. ntives que cireulaban, ademis de una extensa ndmina de textos Utera. las alle gozaban det tavor de In eru Oleidn medieval; Pedro atfonss ex uno do Jos autores que facili marae can. dad ae materintes, pera también es postile reonocer arguments extraf Gos directa o indirestamente cle In tra Gicién de tibulas osspions, de in mt lologin clisica, de Herécioto, Adistéte. es, Gicerén, San Agustin, Valerio Ma, ximo. San Isidora, Plinio ef Viejo, Vincent de Ber Tarobus de Vo. agine. sin. omitir Jag amy enttivadas leyendas ds Apotonig a ‘Tita de Aivjancire Magno, fi) rasulade ae esta conjuncisa de elementos ion hetero. uéheos dificiimenta podia aleanzar unt formidad ¥ armonta, de modo que se adviesten constanles’ desniveles de ea. Jidad @ interés; pese 9 ello. no es po. sible cuestionnr en abaniute ta impor. racia co Ja catapllacidn st re tiene an cuenta que fue cmpleada sin cesar or los grandes ereadores de) Medio. ovo tareio y del Renacimiento, somin pucde comprobarse en Chaucer, Gower © Shakespeare Una de tas caracteristicas det desarro. Wo narzativo medieval es tx graduat ccorporaciéa dn fuenies myeys: on tal sonlide, en advierte umn yrogresive iquecimionty ae inaleriales proce: dentas ‘is ta tatinidag clisten, Par ejem lo, Ovidio pasa n ser tm rie lox babi Lines proveedores de mitas y levendas, eon tinle ene Tila ive eontziintye con alonos epixodios de in historia roma DA que offoeian weandes pewibilidades fe tralamienin romanticn, eome tn pa- Kin de Apio Chitdin pew Virginia, el elemniay suteidio de Inererin 0 los intortanins de Goria pee Se Las “Mil y una noches? J la narrativa europea medieval oe Gee “Desconocidas como lo fueron del min do ovcidenial las MT y una noches hasta prineipivs del siglo XVI, dlaro que no pudicron ejereee inflaen sia alguna directa ni indireeta. Yero como tienen cuentos comes eon vl Calila y Dimma, con ta Disciplina ele- Healis y con Sendebar (por ejemplo, fl de la colorra acusadora y el de la nuriz eovtada), éstos se divolgaron por medio de diehos libros. ¥ wo es inverosimil tampoco que algunos. ete fasen por tradieién ora en empu de tas Cruzadas, y fuesen utilizados en algunas narzaciones francesas 0 provencales. Asi nos Jo persuade la semejanzs entre la historia det caballo magico y 14 novelita euballeresea de (Clamades y Claimonda, y 1x que mues: {r4, no menor, Pierzes de Provenca y la Linda Magdalena, eon la historia del principe Camaralzamin y li prineesa Badura, et el incidente del cintitlo de diamanies arrebatado por un gavilan, que determing ta larga separucin de Jos dos amantes. ¥ ¢s cierio también que de lu trudicién oral, y no de nin: EEE es al Ariusto el exeato le Yoeondo y As tome por lo erie la asereidn del poeta genovés que dice haberlo aprendido de su amigo el cx ballero veneciano Juan Francisco Va. lerio, grande enemigo y destractor del sexo femenina.” Menindez Pelayo, Origenes de ts xe novela, gag Momumento a Boccaccio, fn ia igiees de San tigust en Certalio: ° abd adage in texto escrito, vino « Sercambiy | | OMI (ONE Boe NET TEEDAEDVE ON i Vs | COA VEEDIVEL VM Pak ass RYT AD Poss EWN Ou 2 i 2. SECULARI- ZACION DEL CUENTO Es posible atirmar, en consecuencia, gue una de Ins principales corrientes atrativas de In Bdad Media, aunque a n ingrecliontes de origen tra. Gioional v-sun oral, se peciliarizs por 50 nnbsiraie Jetraca y hasin erudita, gn la que tuvieron considerable. in Nuencia Jos criterias eclesiésticos orfentads hacia el acopin de historias sleccionacoras. Pero junto a esta Yea cecal Ba pre. jonlacidin, envaizada mente en mate fueron transtorman s1rso del Hempo en ex ntencién arlistica mas este sector pueden ser anéodotas que aso. Iriconarrativas, espaiol o Ia ugtracign que. ser considdracia, A arauetipo cet cuento maravitlose 2 verso, con su historin de In belle Janet gue se aventura en regiones ve dadas al género humana para rescater a su amado, quien hha side Por in reina Je Jas havas Pésita dn cor poems tap enlace ep al ra ‘Bocenceio fae un cvtien ae Booaren tar local, antze jas que sicio irlandés acerca de chulain,\porsonaje euyo perfil real 22 REPO PRL ORO ROOD OM Mmmm mmm ana - =siacaso existié— se ha confundido por completo con elementos fabulosos que Io han convertido en una suerte de semidigs. Por su’ parte, en lengua saless se ha conservado el Mabinogion, conjunto de relstos que proporciona une de las fuentes més vallosas para algunas leyendas de la literatura euro: pea —especialmente, aspectos primiti ‘os de 1a vaste y compleja produccion stturiant— y que a juicio de clertos eniticos es una de las obras maestres 1a nerrativa medieval; si bien los textos que han perdurado no se re montan mis alld del siglo XIV 0 tal vez XV, la opinién erudita sostiene que el material agrupado es ls super vivencia tardia de tradiciones muy an terlores, vinculadas directamente @ la mitologia celta, en la que jugaba un me9 | papel protagdnico el ingrediente mé- ico 0 Sobrenatural; la difusion moder RE doe R por za de esta singular coleccion se debis sae29.| al empeno de indy Charlotte Guest [sae (1812-96), quien dio a conocer su bri- i ante traduccién inglesa entre 1038 aseg {| y 1869, Por supuesto, en este mismo campo se puede incluir el extensisimo repertorio de cuentos popula: fantiles que los investigadores 4 lore han venido agrupande y clasit: cando, eign de los trabajos que realizaron los hermanos Grimm a comienzos del siglo pasado; en general, se ha supuesto que a intervenciGn de las hadas en estas tMpulas es seguro indicio de que se trata de invenciones europeas autéc tonas; sin embargo, por bien fundada que resulte ests hipdtesis, debe tener se muy presente que Stith Thompson, uno de los mayores expertos en la cuestion, a encontrado ingredientes andlogos fuera de Europa, a veces en documentos de épocs muy remota. Un paso importante en el desenvalvi miento de la narrativa medieval con- sistid en lo aparicién de los fablic franceses, que llustraban claramente el avance de uns actitud secular y 1e- alista, Esta denominacién se aplica a relatos reves eseritos en verso octo silabo, que tuvieron considerable noto- iedad en los siglos XII y KITE y ouya muestra més temprana es Bichewt, de 1158; e1 tono es muy variado"y puede abarear matices patéticos, cortesanos Y-aun aleccionadores; pero, el critario que ha prevalecido circunscribe el tr mino /abtiau.a historias cdmicas, bur a a a Boccaccio fen Certaldo 223 lescos y satiricas, « menudo de mank- insia_proclividsd picaresoa. 0 licen. clos: eo su forma niclmodtaria, no paenban de clomentales ehasearrilon sue spiiataban a zuherie —sin mimo cormactivom los vicios més frecuentes Xe inesistencin coticinna (gula, lujuria, Fyativin); uno de los rasgos mae sig hifieatiens es of abandone det slemen- to marncillese, suplantando por In jrinkira slo los eastrmbres contenapo- anoas, 2n lag qite Se adviente fa iru cidn de factores perturbadores que tienen organ en una nueva dptica, en Jn que prevaloce 0 se manitiesta tina reciente preseupacién por los bicnes ¥ placeres tervenaies una insistent ‘Gemuneia de la mondaneria clerical que Se pralonga cn un amplio sector de 1 narrativa medieval tarafa, destineda. a suhiayar Ta contradiccién 0 1a. hipo: cresia de quienes predican Ja espiri tualigad sin dar el ejemplo de una conducta irreprochable, Entre los au tores de fabliaur se contaron jugin tes, corlesanos y haste eclosidsticos; fncarea de algunos go tlenen noticias ‘mis o roenos concrelss: Rutebeuf, que cseribié Bi testamento del esto ¥ me chos alrés jabliaux, disloges, sitiras ws, fle un nainistril parisiense cuya vida transcurris al borde de In Insofermnein yy cuyo ingenle eorrasivoa apunlé en tadas dizeceiones, ineluidos J monarquia y el papado; Philippe de Beaumanoir, un juriseonsulto de ais: Singsia prosapia, es recoreado por lp Evin sotve la tepaea de un comer hate que disponia de las mereancins con “estipida Hoeralidad”; a Huon te FRoi. que también escribis vidas de san: los y teatro sograda, Je pertennce El eoreet de pelambre griséces, mnéedota caren de tin caballoro valeraso, pero pore. que frat de easnrse con si masta, W)R de un rice propistario. 2 coming «Morte por los Jabliaer fas continundo por Ia nouvelle, cya exten: sia y cericter la asemejaban estre Ghamente ata forma precedente, s} bien babii desechaco eh verso y 010 cempleaba la. prosa; el apogon de esta ine narrativa debe sitwarse en cl Bn absolula cojneidencis con ta téon! a dol fobtiaw se constituye e olele conocido cnmn Roman de Revort, cay principal figura ain zeree halide Sinaino, Bm conjunta, aa trata so xlensa sorie de cuenlas frinonses pre tagonizadios par animales, em Ios qu 52 aniivicia con dntma salirica Jn se tindad de Ia gpaen, Rn estos reine: premiees isa alméstera le fabuln ign popniae, si bien Ios esjotialsta, se inslinan 3 euponer qual orien fet arnt dee buezares en tin pe de testes erudiene wecrilos an latin fl Lehasls enplies (o"Poga nel eau tivo"), fuels antinennislien euyo RETO: fs un Becrrra, que compase tin mon Torungs tncin 890; ol Ysemorimus, ope pers sslitien aie tn loho que Sivnre de Tisent complel ee 1148, tse rela fos qe inlegran of Ronan de Renae ppertonecen a digtintos alors: Joe per senajes habiuales, ademas ey 200te sen el Ind Noble, el labo ¥aengrin, © ‘s0 Brun. et gato Tibert, el gallo Chan tector y Jn corneja Tisteelin; et prin cipal grapa de historias se compon de veintisiole piosas redaciados tote 3178 y 1205, que en ola] aharcan une teins mil vorsos; ning do en enixo fins mAs famosas os BI juleio te Re nari. on el que se pene on ia picots fl Aesmedida enita ee las reliquias de ennios el trastonda muy poco pid nso de clerias pevegrinacionar reli giosns, Ia leyenda eel timecie Renar fo se agats, r>mpera, en cinta oFigl at sino que hella cntustastas. conti nundores que rotomaran e} azunin et Jas postrimesiss dl sige NTI yen ZIV, Adams, ne “oventns del 22°t0" tan arraigades on o folklore sropee aun hispanoamericana, st moleipit aren sin ensne ¥ dejaron une nucle sistule de sur pasa por Holanda, Ale mania 9 Ingiainera: también econo: Adaptanianes aleesinvadioras yr vor ating (daca Fepaardue Fut ‘pes; Chanear incorpors a Ins Cuento: ae Centirbery una tabula zelncionnds con el tena y Grothe ansays en I7% luna Feelahoraciin mecinnna de ta ange Gala, En clerta modo, el norte Ranart sicto XV, con Los quinee placeres det juniamenia enn el espaol Pratro ee vmtsimpnte y algunas creacionos de Urdemaias y ef seman Tih Tovenspie La Satie; poen desmiés adquiere una gr, ha_sido. consideraeia amin rin. lae “Aesinin ovientacidn natural Drefiuitarionins dat héene plentesce “Bo ‘dato ta novella altuna cnga ingenin y éesentado Io permiter (ee, ainsticintn. en los cnsbia fprnveennr fa enniciones imperantc nouseiles Rowoelee, de 1462 cn uma comunidad donde se han dete: cay m4 nen ustracién para a historia de Ghino y at abate (Decarnersn, X, 2); tdieton ae Venecia, 1482 ‘rineipios jeranguicos, Otras “historias Se enimates” pueden consultarse en los Fsopets, fabularios medievales cuya @endminacicn alude a una estixpe 636 pica, si bien la procedencia de 10s in fredientes es muy variada; también Gabe mencionar los frecuentes, “bes tiarios", inmiediato fs el Physiologus latino, derivado a su vee de un texto eriego, en el cual se combina una deseripeiGn minuclosa de jas especies soolégioas reales o {abu fosas con interpretaciones alegsricas 0 Simbélices de ingpizacion eristiana Bn el propésite satitico y In aelitu critica de los fabliows y del Roman de ‘Renart se ba ereido entrever una pi zera manifestacién lteraria de la men falidad barguesa. En cambio, la per Sistencia del sentimiento cortesano febe buscarse en. 108 lls, narraciones n verso octosilabo en las que se ents fan episodios eaballerescos, ingredlen- tes: erétieos 0 sobrenaturales y una auindslera de espiritualidad mistion. Bl orien y desenvolvisiento de esta £0r- mma resultan bastante oscuros, pero su apogeo sé halla ilustrado en una do. tena de composiciones de Marin de Francie, eseritora de solida cultura rea de cuya personalidad poco més fe sabe, vivid en 188 postrimerins det Siglo X11 y 22 supone que durante Sigin tiempo permanecié en ta corte fe Enrique JI de Inglaterra; sw ims: {Gnacién parece muy iimpregnada de ;nflujos oeltas que comunican 9 sus fees relatos vn hilito de misterio y smanticismo, Tambisn Jean Renart, a comienzos del siglo XHT, practicé el Tei, con una notable sensipiidad para le evocacién de motives tomados de Je existencia cotidiana. Por 1o demas, el vocabla tai se uliiz6 para designar f clertos febtiaur de elaboracién més Fefinada, como e) Loi de Arist6teles, ue debe incluirse en el vasto caudal Ge invenciones medievales centradas fn la legendasia figura de Alejandro Mago. Por su encanto y delicadeza, merece especial menoién £a eastetlana de Vergi, poema de asunto roméntico fque expone con admirable exquisiter ma angedota de amor y muerte. 2s | “SUENTO CUENTOS" nrtistien, vorlos sittonias fueron defie ide este proceso: deeling In oclivk wnonima y surgieran los acoplos anecdéticas sino conjuntos or génicos en 10s que cada relato cumpli una funcién dentro de un esquema go- eral. Ep 0, resulta muy signi encla que adqulere el “cuonto de cuentos”, cer- teramente lamado en inglés frame. story; es decir, el relato que se des empefia como ‘enmareamiento de los restantes cuentos incluldos en Ia res- pectiva coleccién, a semejnnaa de le anéedotn en In cual se exponen los motivos que. indujeron. a Shehrazada, en Ins ‘una noches, a despleger ante el rey Schahrier su inagotable srudiclén narrativa Bn, vltima instancla, es rezonable su poner que asta Lictica ingress en Bure: pA a través do colecciones orientales, como justificn lutridos eneadens- tos de apdlogns con sus respec ejas. Uno do los arquetipos 5 en Ja clencla poll: erentorio término de seis nsinncin gue da ple & la Introduccién de Jas historias aleccio- PPPPRLPLL ERLE PREPLORLERL CLR RRR R PLE | RRRE nadoras que —mediante su ejemplifi eacién concreta— permiten levar a fe. liz desenlace la empresa educativa. En Barlaam y Josajat, en Calila e Dimna y en el Sendedar 61 procedimiento es ‘andlogo y tiene un heredero directo, ya en Europa, en la Disciplina eleri Galis de Pedro, alfonso, del que sin duda Jo deriva mas tarde don Juan ‘Manuel cuando escribe EI conde Luce: nor, compilacion que reproduce con bastante exactitud las razones invoce as en el Pantchatantra: la indispen. sable educacisn del principe o del cor. tesano en la conducta recta y en el manejo de los negocios estatales. 1 “cuento de cuentos” empleado en Co- la e Dimna no deja de poseer cierto interés, en virtud de que nos pone en el rastro de otra vertiente para las “historias de animales” que culminan en el Roman de Renart: el chacal Dis. na envidia la fortuna del buey Sen. eeba, que gona del favor del ledn, rey de las ‘estias; en conseouencia teje tuna intriga para lograr la muerte det busy, pero su conspiracién es’ descu- bierta_y sancionada con. implacable castigo; esta anéedota origina extensos Gebates que permiten la interpolacion de {dbulas elemplares, Sin embargo, este breve reconocimien- to del campo estudiado pone en e dencia un problema que requiere al guna consideracién, si se toma en cuenta el uso que Boccaccio y Chaucer hacen ulteriormente del “cuento cuentos”. Todas las ilustraciones pro- porcionadas exhlben la anéedota que sitve de enmarcamiento como el ve hicwo para desarrollar una compi Jacién fundamentalmente didéclica y, en mayor 0 menor grado, de insplra- ida religiosa o moral. Por eonsigaiva te, cabe preguntarse en qué medida el Decamerdn'o los Cuentos de Can torbery extrajeron su contiguracién en forme directa de los modelos enume- rados, ensayeron un oriterlo. comple tamente original o apelaron a otra ver- tente, con el propésito de transfoxmar “cuento de cuentos” en una estruc- tura que deseenara la tinalidad ale: cionadora y se concentrara por entero en promover el deleite y ol entreteni mieto del auditorio. No faltan antece- Gentes orlentales, pero fueron desco: nocidos en Buropa hasta fecha compa- rativamente reciente, Por ejemplo, el sseritor sinscrito Danaim, que vivid en ee nen ee aay 1. Freseo atribuide « Taddeo Guddt, relacionado con el Decaznerén {Santa Maria Novella, orencia) 2. Giovanni Boccaccio (del fresco de ia Capitia de los Bspanoles, Santa Maria Novella, Florencia) Jn VIE de nuestra era, compaso sin pienresca Utwiada Dasara: faite eb ia cla Ale princines fie 0 digpersan por el mundo wel wen reuniree pata que cha Uno Te Gece fan avenisiene en lng gue inter: vine, Ls rolneidencia de las den. partes fe cals Mbz0 con et numero de dias the son relntadas Iae historias del ‘vamerén no deja de constitar una vitae bastante curiose, aunque no Exiata ningén fundamento para estatble ‘cer conexiones. También en el Océeno euentos de Somadeva se advierte tuna arquitectura similar; y podvia acu ‘tin a altas colecsiones pareci das, Pero esta comprobacién de ane togiss no demuestra en modo slguno lg existencle de positives inchujos. En tino de los infrecuentes estudios sobre ta cuentign, N. M, Pensor dasostina ta fea de que Boccaccio haya recutride a fuentes cuyo rastro no pueda se gulzse en la Buropa de su época, de ta partir det sie pinaoen, cist de que sirviera inalidad svelusivamente artis: 2. Sin embargn, sr planten un inte Srosante adicional que texspoeo puede Foselversas nein 199 Boceaccio ubiiza de esrntoe” eon 1B marco Sonvencinnal; ones treints foe despiies Chauors yeloma el pro- cegimienta, pere con un eriterio de mayor ampiitud y funcionatidad pos ticas: pese a ello, lex comprobaciones roatizaciay asia ef presente perecen Gemosirer aie el autor de los Cuentos (de Cantérbery no conocis el Decame- Fi Cnungue frecvents otras obras de Sposeaccto), de minvo SirRe Ip ipete- sis de una coincidencis espontsnea, tan ypoco erat para las exigencias de cat salidad que pretiere la erodiclén lite 4. LA *NOVELLA” Y LA PROSA LITERARIA Otro de los aspectos mencionados on estrecha rolueién con Ia madurez del ‘ouento medieval es el florecimiento peng de una prosa artistica en lengua vernicula. Gte vehioulo expresivo hae Da sido empleado frecuentemente con anterloridad, pero en tareas que cast nhunca excedian el propésito utiitario Ge obras informativas, diddcticas 0 pladosas, 1 verso parecia constituir fl medio natural de composicisn ute varia, La situacién varia cuando la tra- icion del euento sleccionadar es su cedida por la narrativa-puramente re fereativa, segin resulta evidente con €] Advenimiento de la novella {sliana, Al respecto, debe observarse quo hasta ¢l siglo 2117 1o prose en leogua vulgar habia gozado de escaso favor en Ita ia; uno de sus fundadores fue Dante, en lu Vida nueva y BI comvite: a prin eipios del siglo XIV comenzs 1 elveu Jar la versio Hallana de ins momorlas de Marco Polo —origmalmente redae- tadas en fruncds—, texto que eaus6 el efecto de ma verdadera obra de ima ginscign; varlos eronistas florentinos Contsibuyeron asimismo a perieccionar 1 wstilo, entre tos que deben mencio. arse Dino Compagnt y Giovanni Vi Ilanis a estos nombres se agiesen los ‘de Bono Ginmbont (12307-13009) y Bru. hhetto Latin’ (1220-85), cuyo. aporte consistié prineipalmente en tracue: Pero la dotinitiva elaboraoién de Ia rosa italiana estaba reservada a la novella, cuya originslidad artistice ra: fica cn postergar por completo el empleo narrativo del verso y en des: plazarse notorlamente hacia’ un tone Pealista, La roanifestacign més lempra- hha que conocemos de esta especie es 1 Noveltino 0 Los cien cuentos ante guos, compilacion anénima del siglo ZXIIT, concebida como un recetario de cortésia y de lenguaje elegante; no es luna creavidn que sobresalge por la indole novedosa 0 por la destreza ex ‘positive, nero es el primer antecedente fe una estirpe que habrfa de aleanzar ‘excepeional brillo; En conjunto, nos otrece 1a habitual congregacién de ma- teriales otientales, clisicos y conlem- porineos que clreulaban por tode ‘Buropa, a semejanza de los innumers- bles ejemplariog; no olstante, hay in Aicios significatives de un cambio de orientasion; una muestra la hallamos fen el] motive de los tres anilles, muy frecuentado en la narrativa medieval y reelaborado més tarde en el Deca: ‘erdn, en esta anéedota, un padre ais pone que se hagan dos réplicas de cier fo anillo para regalar uno a cada hijo suyo; por supuesto, los vistayos son tas tres religiones (erissiana, judia y ‘musulmana), una sola de is cuales seria verdadera; segin la literatura pia dosa, 1a presencia del anillo auténtico ‘se puede comprobar en virtud de que estd capacitado para obrar milagros: en la version del Novellino, en cambio, ‘cada uno de los hijos cree tener ln joya legitima, pero nadie salva el par dre —es decir, Dios— podrd. jamais Feconocerla; en conseouencia, 1a valle den de cada religisn resulta condicio. nnal.e tncierta para los hombres y “es cuestion que todavia queda por resol: ver’. En esta igualacign critica, 108 in vvestigadores creen advortir us sintoma de relajamiento en las pautas dogmé- teas, en consonancia con la irrupeion de las primeras manifestaciones del secultrismo moderna, Otros aniecedentes de) Decamerén de: ben buscarse en Ins Ensviianzes de amor de Francesco Barverino (120% 1846), en el simpatico tratado Sobre el gobierno y la conducta de las mujeres no anterior a 1318), en 1a produecisn, fe fray Jacopo da Cessole, en la ver: sldn italiana ‘del Livro de los siete so- dios. Pero quizi al mis representative contemporéneo de Boccaccio que prac: {Hc6 la narrative fue el dominioo flo- rentino Jacopo Passavanti (130057), que ensefc Mlosofia y teologia en Pisa ¥ Siena; se le atribuyen traduociones {Ge Origenes, de Tito Livio y, con mayor certidumbre, de San Agustin; de todas| maneras, sl principal contribucién a Jas letras italianas fue un tardio e in concluso ejemplario, el Bspejo de ta! penitencia, que se conoce en dos ver-| siones, una latina y otra verndcula; el propésito de esta obra es trazar un’ | examen doctrinal de la conducta y sus | vieios, expuesio con solides intelectual ¥ con un estilo claro y enérgico que ‘no desdeiia cierto matiz numoristico; fen sus andedotss lustrativas, se adver: te que ha sido propésito del autor que- brar los cesbordes retéricos en que ha- Dian caido los relatos moralizantes y suplantarles por wn lenguaje de sing Jar franqueza y senciliez; asi, en el tra. tado sobre el pecado de soberbia, como 4abuln ejemplarizante se introduce la historia de un monje tentado por al diablo, el cual truts de extremar su ef cencia persuasiva mediante wna sedue- tora apariencia de mujer Passavanti escribe sv Bspejo en ta mis: ma gpoca en que Boccaccio reducts su Decemerdn. Apenas posteriores son Franco Sacchelti (13807-1400) 7 Gio- vanni Sercambio (1247-1324), que com- pletan el abigarrado evadro de le ‘prose harrativa en la Tlalia del siglo XIV. Sacchetti se destacd en Ia tor- mentosa politica Morentina, que costo Ja vida de su hermano Glannozzo, eje- ‘cutade a los cuarenta aiios en ‘1379 por su participacién en la revuctta de los Ciompi: eseribié aluundante poesia, ero es recordado principalmente por | Sus Trescientos euentos, de los que se | conservan doscientos veintitrés; esta soleccién, al parser claborada entre | 1908 y 1896, recoge un abimdante ma‘ | terial de origen populax, registrado en luna prosa cologuial, vivax, de gran eft exci cémica; en particular, en las | lanéedotas sv pereibe el fntlujo de las Hvalidades (lorentinas y et deseo de @ehunciar a quienes amenceaban las |] Ubertades ciudadanas. Sache decter | 16 explicitamente que su modelo era |) Boceaccio, pese a lo cual su obra oe | roce del enmarcamionto de un “cue: to de cuentas” y revela un nivel esti- Histico menos cuidado; en eambi tyasluce un extzaordinario Sentido co run; hay mis interés en la aeein que fen 10s personajes, de modo que pre valecen ios episodios breves, con gran des recursos de movimiento. Por su”) parte, Sercambio también particiné en 29 1 vida pelition de Lueca, su ciudad nual; egcribis sobre astuntos militares + cuestinnes pitblicss, ademds de com- ‘éniea de su comarca; no su porte ms perdurable a ag consisi¢n en clento clncuenta y rines nopelte perspectiva que. sin mornlizacidn abs: tracts alguna, asigna a loca Je que succdle si valor moral propio, bien rinlizada, y hasta Jo hace resalter por st mismen Priel Auerbach, Mimesis Retotie de un fresco atribuido « la escuela de Piniro Tarenzetts (Aste, igtesia, de San Francisco) RRR RT RRA RW R MLLER PP PTR ERR RR RRR RR ROE Cronologia de la vtda de Boccacéto ACONTECIMIENTOS CONTEMPORANEOS VIDA DE Boccaccio 1809: 1 papado en Aviién, 131221: Dante escribe 1a Divina Co 1318: Nace Boccaccio. media 181k Bjecucién de templarios, 4821: Asesinato de Eduardo It de Im 1927: Bocenecio instalado en Napol glaterra, 1338: Comienza la Guerra de les Cien face Chaucer, Qs Regreso —_ Pagina de te versisn francesa ———— eee, ae 1483 el Decamerén TS; Petrarca es coronado “principe ae los poetas”, 1544; Los reyes de Inglaterra, Francia y Népoles resuelven no devolver los | préstamos reallzados por bangueros florentinos. ‘banqueros 15: Quiebra de lo: rentinos, 1H: Boccaccio en Ravena, fe de gobierno en Ro. ma. Estalla la peste. 148: Clemente VI 1856; Dervota iran rey cae prisionero. B08: Se ei ‘ios, 17s: Lecturas pablicas dantesca, a GIOVANNI Boccaccio Distintes tucten Hefingendo ¢ mo- Gifieandlo in oatnrnienn del cuenta me 8 26 luepo des desonvalvimien nisi ce anverdotas pronedente oeyon; In erganizacion, ‘clones on esetiomas unit pediaste un nymaresmiente también Tieticin; et perfeeninnaaionte ae ana prose i ue permite en muniiar songer verashmstite a las se esos nirtados. Por timo. la sintesis cabal de ese on rresponde od eel Decamersr: Glovonni Rocssccin, dy acuerda con as traficiewes erssorvndas, nacid. en 9 1013, easing Fiaitano y —segin v1 shania francesa de dn Jama, a gview hijo y atone fereneia, ‘Tacis 1 leyenda sie noble ostiry 9 snuiain' losyia} dacs nF ples, deaice pos ee hist 131: pncla eae icin eoniereial foe andi, Fuego ele fo Roberto = vonetinieia i a anite del ve Ge Anson, Finestiy ole hina Pom ia vide se tal macio tin pape Rrwcarsis, at viens Alig de fags tee i se inicin on in Inctiry aie Virgilio, Ovt Dt Ti nareation enptesnna Tea otwes romace a Nt dal rey yx Fe dle cote, ete rE DOeN dle ih sunt yak a que se eunncrn y ala qin da nombre do F 1 spit tungo tras. Jnana a wis esesitses, Pranlemas titan a Cains io obtigan a rear sar a In onsa paterna, en ta que parece haberss dedicado con preferencia 5 la actividad literaria, En 1346 se eneuen. fra cn Ravena y dos afios més tarde 0 allamns en Forli; cuando estalta Ja peste que describe en el Decamerdn eski ausente de Ploreneia, Su padre mutre hacia 149 y debe retornar nue: vamrote pave hacerse cargo del escaso palrimonio heredado y del exidado de tt hermannstro Jacopo. Mas tarde des cmpeha algunas funciones diplomat ons, v se trasiada a les eortes papales de Avifidin Con 1354 y 1365) y de Roma fen 38681. Al mismo tiempo se va con. solidando si estreena y dradera amis. fad con Potrarca, En 1362 queda muy impresionato por un vatieinio de mucrls prsisima y sufee una profunda crisis, que Io aleja de sus acostumbea dns preseupaciones sceulares y 10 pre en In-meditacién piadoss. A cau. * ein, proyeeta abaneonar sus ts eas policas, pore Pelzatea loara di. suarlirin; sin embargo, su actitid oxi be ttn cambio notorio, que lo ales de fm crencion y Ia enenmina hacia yaa sostenida tabor ctudita, eomplementa: Ga con ta composicién’ de éiogns Ja nas. Jin sus ultimos aos reatiza uy par de visitas a Napoles, y en 1373 acepta tn invitacion de Ja eomwna flo rentina para que lea y eamente en mi blieo Ja Diving Comedia: inicka esha ntiesa empresa el 23 de octubre ¥ com. Dieta el estudio de tos primeros. deci site cantos del Infierno, analizados especitimente en su aspacto alessirico: SiC stu, empera, comlensa a declinar ¥ Jo cliiga a retirarse a Certaldo, Io. Calicted em 1a que musre el 21 ae dt cirsalyre de: 1375, Fa prngucelin de Borcaccin es muy abnndante; abarea sonetos, navelte, una stick misdging (el Corbaccio!, tina biograsia dla Dante y gran isimero cin do Ma rhaB Aquino To induyjo, en Ia Juventud, a Iheursinnae on Ja nartacién ronviat oy sonthinental, con el Fitecelo, la Tesridu. ol Fitosirate, ta Fiemmatia, 31 Ninfaie fiesotano, et Ameto y ia ale. Eric morose visions, En sus atios fr tartare: abandond tas preerdi nientos convencionnias ¥y Ins astintos mitoldgicos para coneentrarse cn sit obra mais representativa, orientatia ha ia fa pintira cel mundo reat y de la vida eotictiana, tot como puede apre- ds pies latinas, La press ciarse en el Decamerdn, que fuc com: plotaclo entre 1348 y 1359. Su honda isis spiritual y su intima: relacion con Petraren Jo levan en ef perinde Ainal de st vida hacin et empleo det Jatin y ol desarralto ce una vasia Jabor ctudlita, en las Botogas y Epistolas, en Ja hiograria de Tilo Livio y en los nu rides repertnrios sobte “varones tlus tres”, “imueres proeiaras”, “dioses pa. anos” y lopeninas se interes hisht. ree, Por lo dems, exta ripida enumeracisn Iouestn con elarielaa «que la ingente obra cle Taceassia puede ser dividica cn dos prtioriog principaies. 1 prime ro eS vuna explaracién del amor y tas asiones humanas en generat, que se va amidizanda hasta aleanzar 30 ple. nnitud en el Decamiardin. compilaciin barrativa gue muesiin al cseading reo ¥ versalii, capan de nyangjar cn dite. Fenles euenlos los matices mis vatia os que acmitia ta abignerada game terarin de las posieimerins mediova. Tes, exami se _meselaban ef mundo intensamente revigingn y covtesann que fn so estan desintogeande ¥ In nueva Imisi#n srenlarizada que ge tha cons illusende en torno de Tas aspizaciones burguesas. Tn Ja segunda -elapa, ex cambio, asoma el ospirilu del huma- nnisino renarentista, con su intense Preocupasién por inclagar y pareelae Ja Gpeca alisica. a fin de permitir un eonorimienta integra’ ee ta culture Antigua, obtenile meclianie sn elewroso anatisis se fuentes, Pera a lo tno de toda ste existeny brs ey se mos. , ado. por el ajen plo de tog aos ports més representa. 'ivor dg In poninsnla seAlien: Virgilio y Donte, #0 gran medits, et mater del Pecamersie pusele sor eonsideradte, ta enmtrayarie de quien esurtits Ia Dink a Comesties ne habia inset an el orden Inteniperal y snbrenaluiral ut fesquansa para Intexpoetay y duimgnr a Ins figuras prominentes dle sw epoca, ot otro sn ontroyd a tina yisidn enlidase Spica sie} acentocre temporal evocadlo través de ta imailitud ae angedolas

You might also like