You are on page 1of 26
REPUBLICA DE CHILE ‘COMISION DE EVALUACION V REGION DE VALPARAISO wistos: Califica Ambientalmente el proyecto "BODEGAS DE CAL SAN FELIPE" Resolucién Exenta N° 245/2013 Valparaiso, 9 de Septiembre de 2013 La Declaracién de Impacto Ambiental y sus Adenda, del proyecto "Bodegas de Cal San Felipe", presentada por el Sefior Hugo Silva Canillas, en representacion de Transportes Servired Lida., con fecha 24 de Septiembre de 2012. Las observaciones y pronunciamientos de los Organos de la Administracion de! Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluacién de la Declaracién de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos: a. Conrelacién a la DIA = __Oficio N° 2774 sobre la DIA, por Direccién General de Aguas, Regién de Valparaiso, con fecha 16/10/2012; + Oficio N° 378 sobre Ia DIA, por Servicio Nacional de Turismo, Regién de Valparaiso, con fecha 16/10/2012; = Oficio N° 2230 sobre la DIA, por SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones, Regién de Valparaiso, con fecha 17/10/2012; "= Oficio N° 1488 sobre ta DIA, por Servicio Agricola y Ganadero, Region de Valparaiso, con fecha 17/10/2012; * _ Oficio N° 4227 sobre la DIA, por SEREMI de Agricultura, Regién de Valparaiso, con fecha 17/10/2012: " __Oficio N° 3473 sobre la DIA, por Servicio Nacional de Geologia y Mineria Direccién Regional Zona Central, con fecha 15/10/2012; * __ Oficio N° 552 sobre la DIA, por SEREMI de Medio Ambiente, Region de Valparaiso, con fecha 17/10/2012; "= Oficio N° 558 sobre la DIA, por SEREMI de Obras Publicas, Regién de Valparaiso, con fecha 22/10/2012; * __Oficio N° 1490 sobre la DIA, por SEREMI Salud, Region de Valparaiso, con fecha 16/10/2012; * ___Oficio N° 123 sobre la DIA, por llustre Municipalidad de San Felipe, con fecha 22/10/2012; = Oficio N° 1482 sobre la DIA, por SEREMI de Desarrollo Social, Region de Valparaiso, con fecha 23/10/2012; *_ Oficio N° 4397 sobre la DIA, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 22/10/2012; = Oficio N° 2432 sobre la DIA, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Valparaiso, con fecha 30/10/2012, 14026 Con relacion al Adenda N° 4 * Oficio N° 742 sobre el Adenda 1, por SEREMI de Transporte y ‘Telecomunicaciones, Regién de Valparaiso, con fecha 10/04/2013; * __ Oficio N° 186 sobre el Adenda 1, por SEREMI de Medio Ambiente, Regién de Valparaiso, con fecha 12/04/2013; + Oficio N° 896 sobre el Adenda 1, por llustre Municipalidad de San Felipe, con fecha 15/04/2013; = Oficio N° 655 sobre el Adenda 1, por Servicio Agricola y Ganadero, Regién de Valparaiso, con fecha 15/04/2013, = Oficio N° 805 sobre el Adenda 1, por Servicio Nacional de Geologia_y Mineria Direccién Regional Zona Central, con fecha 15/04/2013; = _ Oficio N° 589 sobre el Adenda 1, por Direccién General de Aguas, Regién de Valparaiso, con fecha 15/04/2013; + Oficio N° 197 sobre el Adenda 1, por SEREMI de Obras Pablicas, Region de Valparaiso, con fecha 16/04/2013; + Oficio N° 4441 sobre el Adenda 1, por SEREMI de Agricultura, Regién de Valparaiso, con fecha 15/04/2013; + Oficio N° 657 sobre el Adenda 1, por SEREMI Salud, Region de Valparaiso, con fecha 18/04/2013; = Oficio N® 1243 sobre el Adenda 1, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Valparaiso, con fecha 15/05/2013. Con relacion al Adenda N° 2 + Oficio N° 314 sobre el Adenda 2, por SEREMI de Medio Ambiente, Regién de Valparaiso, con fecha 02/08/2013; = Oficio N° 1103 sobre el Adenda 2, por Direccién General de ‘Aguas, Regién de Valparaiso, con fecha 05/08/2013; = Oficio N° 398 sobre el Adenda 2, por SEREMI de Obras Publicas, Regién de Valparaiso, con fecha 08/08/2013; * Oficio N° 1480 sobre el Adenda 2, por llustre Municipalidad de San Felipe, con fecha 08/08/2013; __ Oficio N° 4557 sobre el Adenda 2, por SEREMI de Agricultura, Regién de Valparaiso, con fecha 08/082013; "= Oficio N° 2074 sobre el Adenda 2, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Valparaiso, con fecha 14/08/2013; "= Oficio N° 1359 sobre el Adenda 2, por SEREMI Salud, Regién de Valparaiso, con fecha 05/08/2013; + _ Oficio N° 2165 sobre el Adenda 2, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Valparaiso, con fecha 22/08/2013, EI Informe Consolidado de Evaluacién de la Dectaracién de Impacto Ambiental del proyecto "Bodegas de Cal San Felipe’, de fecha 03 de septiembre de 2013. El Acta de Evaluacién N° 33/2013 de la reunién del Comité Técnico de Evaluacién de la Regién de Valparaiso, de fecha 09 de abril de 2013, El Acta de la Sesién N° 13 de la Comision de Evaluacién de la Regién de Valparaiso, de fecha 09 de septiembre de 2013, 2 de 26 Los demas antecedentes que constan en el expediente de evaluacion de impacto ambiental de la Declaracién de Impacto Ambiental del proyecto "Bodegas de Cal San Falipe’. Lo dispuesto en la Ley N° 19,300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el articulo 2° del D.S. N°95/01 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, aprueba el texto Tefundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental; la Ley N° 19.880 que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Organos de la Administracién del Estado; la Resolucién N° 1.600, de 2008, que fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolucién N° 5/92, ambas de la Contraloria General de la Republica, y las demas normas aplicables al proyecto. CONSIDERANDO: 8. 40. Que, fa Comision de Evaluacién de la Region de Valparaiso debe velar por el ‘cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al proyecto "Bodegas de Cal San Felipe’. Que, el derecho de Transportes Servired Ltda. a emprender actividades, esta sujeto al cumplimiento estricto de todas aquellas normas juridicas vigentes, referidas a la proteccion dol medio ambiente y las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisites aplicables a los permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los Organos de la ‘Administracion del Estado. Que, segin los antecedentes sefialados en la Deciaracién de Impacto Ambiental respectiva, el proyecto "Bodegas de Cal San Felipe” consiste en la adaptacion y operacion de una bodega existente, de uso agroindustrial actualmente, pata recepcionar, almacenar, trasvasijar y despachar cal viva (6xido de calcio) granuiada, de propiedad de un teroero. La cal viva se encuentra clasificada por la NCh 382.0204, en la Clase 8, como sustancia corrosiva, grupo Ill, correspondiente a sustancia de peligrosidad baja, y nimero N.U. 1910. La vida util del proyecto se estima indefinida, y de acuerdo a lo sefialado por el titular durante la evaluacin ambiental, éste comenzara su ejecucién una vez obtenida la respectiva calificacion ambiental favorable. El monto de inversién total estimado para la ejecucién del proyecto, es de USS 1.000.000. Durante la etapa de construccién, se emplearian 10 personas; y durante la operacién, 15 personas, 3.1, Localizacion. El proyecto se desarrollaré al interior de las parcelas denominadas Santa Julia | y I, en el sector de Curimén, comuna y provincia de San Felipe, regién de Valparalso, y @ unos 4 (Km) al sureste de la ciudad de San Felipe. Acontinuacién se detallan los deslindes del area a intervenir, Norte: en 250 (m), con el camino internacional, Ruta 60Ch. ‘+ Sur: en 247,33 (m), con Lote Uno ~ A. + Oriente: en 183,94 (m), con Lote C, de otro propietario. + Poniente: en 220,40 (m), con Lote Uno — A. Se accede al area de emplazamiento del proyecto desde la Ruta 60Ch, a la altura del Km. 33.640,52, por el lado Sur de la misma, a aproximadamente 700 (m) al Oriente del cruce con la Ruta E-89, Carretera San Martin. En el Adenda 1, Anexo 2, Lamina At, se presenta plano con el emplazamiento del proyecto que, ademas, detalla el acceso al mismo. 3.de26 3.2. Coordenadas. Las coordenadas geograficas de la localizacién del predio en el cual se llevaré a cabo el proyecto, son las siguientes: Coordenadas U-T.M., Datum WGS-84, Huso Punto 49 Este Norte 7 '340155,12 6572257 62 2 '340371,20 (6372126,21 3 340204,07 (6371955,82 4 ‘34006760 (6372054,03 3.3. Justificacién de la Localizacién. Durante el proceso de evaluacién ambiental, el titular ha sefialado que, de acuerdo al ‘objetivo del mismo, su localizacion requiere ser al interior de predio vecino a la Ruta Ch60, dado que por ésta ingresaré la cal viva que provendra de Argentina, pasando por el Paso Fronterizo Los Libertadores. En particular, el drea de emplazamiento propuesta seré estratégica para el abastecimiento de cal viva @ la empresa CODELCO Division Andina, principal usuario de este producto, ya que disminuiré los costos de transporte y los tiempos de abastecimiento desde otras instalaciones similares que él titular posee en las regiones Metropolitana y Libertador General Bernardo O'Higgins. 3.4. Superficies del Proyecto, Incluidas Obras y Acciones Asociadas. El proyecto comprendera las superficies que se indican a continuacién. instalacion | Superficie (m) | Bodega, incluida zona de carga y Beare descarga Servicios higiénicos, casino y oficinas 60,00 Superfcie construida 3757.69 Zona estacionamiento, acceso y patio de oes maniobras “Superficie Predial 3.5. Descripcién de Obras e Instalaciones Proyectadas. La bodega existente, que se utiizara para la ejecucién del proyecto, cuenta con piso compactado correspondiente a estabilizado, muros de albafileria, de 0,50 (m) de alto; y los muros restantes y la techumbre, son de zinc. A continuacién se detallan las modificaciones a las cuales sera sometida la bodega para dar cumplimiento a lo que se establece en el D.S. N° 78/2009 del Ministerio de Salud, que corresponde al Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, a. Radier de cemento. Se implementara losa de hormig6n en toda la superficie de la bodega, de 255 (kg cem/m’) y de 8 (cm) de espesor, que se apoyara sobre una capa de 20 (cm) de ripio compactado. b. Se implementaran muros de albarilleria, de 3 (m) de alto, Se moverén los muros izquierdo y de fondo para cumplir con las distancias establecidas en el D.S. N° 78/2009 del Ministerio de Salud, correspondiente al Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. d. Se habiltaran puertas de emergencia, se delimitaran las areas y se demarcaran pasillos. fe Se instalara sistema de ventilacion mecénica, la red humeda y el sistema de deteccion de incendios. 4 de 26 h Se adaptard el drea de carga de los camiones silos. La separacién del area de carga, se ejecutard en base a tabiqueria que se detalla en el Adenda 1, Anexo 1 Contara con tres accesos para las actividades de descarga de cal viva, con lo cual se optimizaran los desplazamientos de la grda horquilla que se empleara en estas faenas. ‘Se implementaré linea de vida, a nivel de techo e iluminacién localizada. El sistema de carguio de la cal viva a camiones silo, estara compuesto por: a Tolva buzén, correspondiente a un estanque de acero, donde se vaciard el contenido de los maxisacos. Se ubicard al interior de cémara aislada que se describe més adelante. En su parte inferior, poseerd un alimentador que dosificara la cal viva que se habria descargado previamente desde los maxisacos, a cinta transportadora que se menciona a continuacién. Cinta transportadora, de 12,2 (m) de largo aproximadamente, Sera cerrada mediante la implementacion de cubierta correspondiente a estructura de acero cubierto con placas de fibra de vidrio o hecha de fibra de vidrio en su totalidad ‘que se ubicarén en toda su longitud y que la protegera herméticamente, arriba y abajo. Se empleara para transportar cal viva desde la tolva sefialada antes, hasta una altura de 4,8 (m), donde se ubicara la punta superior de la cinta, que contara ccon un chute por donde se evacuaré la cal viva hacia la manga que se describe a continuacion. En su parte baja, la cinta poseera puertas que permitiran su ‘mantencién y limpieza. Manga retréctil, que se emplear para descargar finalmente la cal viva que transportara la cinta, al interior de los camiones silo a cargar. Se ubicard en la punta superior de la cinta transportadora, a continuaci6n del chute de descarga de la misma, En su interior tendra dos flujos, uno central por donde bajaré la cal viva; y, en sus costados, por donde subird, por succién, el fiujo volumétrico de aire con ‘material particulado que se produciré por la carga del silo. Este equipo estara provisto de fitros, por lo que el aire a evacuar desde el mismo, no contendré particulas de cal viva. Camara aislada. El proceso de descarga de maxisacos en la tolva sefialada precedentemente, se lievaré a cabo al interior de un area confinada que corresponderé a la camara en comento, y cuyo acceso serd a través de cortina plastica, tipo frigorifico. El fondo, los laterales derecho e izquierdo, y el techo de la cémara, se encontraran sellados herméticamente. La estructura de la cémara sera de acero, Sistema de captacion de material particulado. Al costado de la tolva se encontrar fa toma de succién del aire con material particulado en suspensién producto del trasvasie de le cal viva. Sobre la toma, estara el soplador que empujara el aire captado hasta la cémara de ftros que se detalla a continuacién. El soplador sera de tipo Idbulo, de 3 (KW), de 0,5 (bar) y una caudal de 180 (m3/h), Camara de filtros. Tendra 5,7 (m) de altura, 2 (m) de ancho y 1 (m) de espesor. Constard de 4 (m3) para precipitacion y recuperacien de sdlidos, Poseera 8 filtros ‘de 200 (mm) de diémetro y 1,3 (m) de largo, con una superficie de transferencia de 3,3 (m3), Los fitros se implementaran en base a una tela de poliéster punzonado, de 550 (an), con una permeabilidad promedio de 150 (Vdm*/min), repelente al agua y el aceite. Serén remplazados una vez al afio, dado que no se considera realizar actividades de mantencién de los mismos. € manejo, retro y recoleccién de los fitros una vez cumplido el plazo sefialado, sera realizado manualmente por un operario que utilizaré los respectivos elementos de proteccién personal ‘Ademés, los fitros de mangas serdn limpiados mediante un disparo de aire a contracorriente por el interior del cartucho, con una presion maxima de 6 (bar), en forma secuencial, De esta forma, el producto aspirado por los fltros, se separard del cartucho y caerd a la tolva de apoyo, que se ubicaré bajo el filtro, al momento de abrir la vaivula mariposa existente en ia boca de descarga de la misma, 54026 El producto recuperado de la forma sefialada precedentemente, sera reciciado al proceso dado que corresponderd a cal viva no contaminada. Considerando que los filtros de mangas poseeran una eficiencia del 99,5%, se estima que se recuperarén aproximadamente 160 (Kg) por cada camién silo cargado, que correspondera al 0,5% de la capacidad del camién, de 30 (ton). Las dimensiones y caracteristicas especificas de los equipos sefialados antes, se detallan en el Adenda 2, Anexo 1, Procedimiento de Carga de Camiones Silo, ‘Se contempla la habiltacion de 30 estacionamientos, donde 10 serén exclusivos para los camiones que traeran la cal viva desde Argentina; 10, para los camiones silos que la transportaran hacia las instalaciones de CODELCO Division Andina, en el sector de Saladillo; y 10, para los vehiculos menores de visita y del personal que trabajara en las instalaciones proyectadas. Los estacionamientos para camiones seran de 4 (m) de ancho por 20 (m) de largo; y para vehiculos menores, considerando autos y camionetas, de 3 (m) por 5 (m). El piso del area de estacionamiento de camiones, correspondera a una base compactada, sin tech, En la DIA se sefiald que se construiran pavimentos sin embargo, en el Adenda 1, se aclaré que esto corespondia al radier que se implementaré en la bodega existente. Si bien en la DIA, entre la maquinaria a utilizar en la etapa de construccion, se mencionaba un generador, en el Adenda 1 el titular sefiala que no sera necesario ocuparlo por lo menor de las modificaciones a implementar en la bodega existente y, en cambio, tramitara el suministro eléctrico desde la red publica existente en el sector en que se ‘emplazara el proyecto En el Adenda 1, el titular seftala que existiran algunas instalaciones mencionadas en la DIA, que ya no se ocuparan. En especifico a. Lacal seré pesada en punto de origen y destino final, por lo tanto no se requeriré un sector de pesaje en el area del proyecto. b. El rea de limpieza y/o lavado de camiones que se habia considerado en la etapa de construccién, ya no se justifica porque el camino y el area de estacionamiento se encuentran con material estabilizado, conforme se muestra en el Adenda 2, respuesta a la observacion 1 ©. A diferencia de lo indicado por el titular en la DIA, en el Adenda 1 rectiicé que las actividades de encarpado de los camiones cargados con cal no se llevaré a cabo dado que ésta solo saldré del area del proyecto en camiones silo, y no se utlizaran bateas ni tolvas 3.6. Etapa de Construccién. Esta etapa tendré una duracién de 3 meses, y la jomada laboral sera diuma, considerando lunes a viernes, de 08:00 a 12:00 horas, y de 14:00 a 18:00 horas; y los sabados de 08:00 a 13:00 horas. EI acto, 0 faena minima del proyecto, que dara cuenta del inicio de esta etapa, corresponderé a la habilitacién de un container para el cuidador. Esta etapa considera la ejecucion de: a. Las obras necesarias para la adaptacién de la bodega existente para el almacenamiento de cal viva, conforme a lo descrito en el Considerando 3.5 de la presente Resolucion y a los requisitos establecidos en el D.S. N° 78/2009 del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. b. Con relacién a los movimientos de tierra, en las Adenda 1 y 2, el titular sefialé que las reas correspondientes al camino, los estacionamientos, de maniobras e instalacion de oficinas, se encuentran con material compactado por lo que no se realizaran labores de emparejamiento y escarpe en las mismas y, por tanto, se 6 de 26 descartaran las actividades de movimiento y carguio de material de escarpe en ‘camiones, lavado de rueda de camiones, y humectacién y encarpado de la carga de los camiones. Sin embargo, se realizaran excavaciones para conectar las instalaciones de los servicios higiénicos con el sistema pablico de alcantarilado, a una profundidad no superior de 0,8 (m). Durante esta etapa también se habilitardn oficinas modulares tipo container, comedor, bodega de obra y espacio para acopio de materiales; se dispondran espacios para estacionar vehiculos y maquinarias, demarcando los estacionamientos; y, se instalaré porteria, que contaré con barrera de acceso, Entre la maquinaria que se empleara durante esta etapa, se considera betonera eléctrica de 330 ()), retroexcavadora, cargador frontal y camién tolva, Las estructuras, tanto metalicas como de madera, llegaran prefabricadas desde taller, por lo que en el area de la faena sélo se llevara a cabo actividades de montaje. 3.7. Etapa de Operacion. El titular se especializa en logistica, internacién y transporte de cal viva desde la Planta LBE Argentina ubicada en el sector Los Berros en la provincia de San Juan, y para el cumplimiento de sus objetivos cuenta con los siguientes proyectos calificados favorabiemente: a. "Bodega de Almacenamiento y Distribucién de Cal Viva ~ Sector Siete Puentes ~ Rancague’, calificado favorablemente por la Direccién Ejecutiva de la Comisién Nacional del Medio Ambiente, segin consta en su Res. Ex. N° 1.792 de fecha 20 de julio de 2006. Este proyecto, consiste en la construccion y distribucion de cal viva granulada, con una capacidad maxima de 400 (ton/dia). En las instalaciones se contempla acopiar un promedio superior a las 6.000 (ton). b. “Bodega Buenaventura - Almacenamiento y Distribucién de Cal Viva, Quilicura RM, calificado favorablemente por la Comisién Regional del Medio Ambiente de la Regién Metropolitana, seguin consta en su Res. Ex. N° 024/2011 de fecha 20 de enero de 2011. Este proyecto, consiste en la operacién de una bodega para el almacenamiento especifico de éxido de calcio (cal viva) granulada, utilizando para ello una instalacion existente. Ademas, a cal viva provendra de la Repiblica de Argentina, por lo que el servicio de trasporte a utlizar en suelo nacional, debe estar debidamente autorizado. c. “Transporte de Cal Viva", calificado por la Direccién Ejecutiva del Servicio de Evaluacién Ambiental, segtn consta en su Res. Ex N° 951 de fecha 01 de diciembre de 2011. Este proyecto consiste en el transporte cal viva (6xido de calcio) granulada desde Argentina hacia faenas mineras de terceros y bodegas del titular, ubicadas en las Regiones de Coquimbo, Valparaiso, Metropolitana y det Libertador General Bernardo O'Higgins. Las actividades de este proyecto incluyen solo el transporte de la sustancia, no considerando la carga y descarga, ni la distribucion desde las bodegas a otros clientes. d. “Proyecto Ampliacién de Bodegas de Almacenamiento y Distribucién de Cal Viva Siete Puentes Comuna de Requinoa’, calificado favorablemente por la Gomisién de Evaluacién de la Regién del Libertador General Bemardo O'Higgins, segin consta en su Res. Ex. N° 57/2012 de fecha 08 de marzo de 2012. Este proyecto consiste en la ampliacion de las instalaciones existentes, considerando la construccién de dos nuevas bodegas para ampliar la capacidad actual de almacenamiento de cal viva, cuyo destino final es el Concentrador Colén de CODELCO Chite, Division El Teniente, De acuerdo a lo sefialado antes, la cal viva que se proyecta almacenar en el area del Proyecto no serd de propiedad del titular, provendra de Argentina, y sera suministrada Principaimente a CODELCO Divisién Andina que la destinaré a la neutralizacion de rocesos quimicos propios de la actividad minera que desarrolla ésta en el sector de Saladillo. La cal viva también es utlizada en faenas agricolas, como estructurante del suelo o para la regularizacion de su pH. 74026 Por tanto, durante la operacion del proyecto, sélo se contempla la ejecucion de actividades de recepcién, descarga, almacenamiento, trasvasije y despacho de cal viva en las instalaciones proyeciadas; mientras que, todas las actividades de transporte de la misma hacia el area del proyecto ylo hacia destino final de uso, considerando CODELCO Division Andina ylo cualquier otro usuario de este producto, 1no sera parte del actual proyecto en evaluacién, Este proyecto tampoco modificara los proyectos seftalados anteriormente, en el primer parraf. Sibien en la DIA se indic6 que le bodega operara las 24 horas del dia, todos les dias de! afo, y se trabajaré en dos tumos; en el Adenda 1, Anexo 5, el titular rectifico lo sefalado, precisando que tanto los trabajos de constriccién como operacion se realizaran exclusivamente en periodo diurmo, El almacenamiento y trasvasije de cal viva, en promedio, alcanzaran a 5.000 (ton/mes); mientras que se contempla despacher cal viva a CODELCO Divisién Andina, con un promedio cercano a 4.200 (ton/mes), El detalle de las actividades de recepcién de la cal viva, se presentan en el Adenda 2, ‘Anexo 1, y principalmente se tendra que: ‘a. La cal viva llegaré al area del proyecto envasada en maxisacos, de polietileno reforzado, desechables, y de 1.000 y 1.500 (kg) de capacidad. Estos poseen ‘asas, que se encuentran cocidas a cada uno de sus lados, para levantarlos con gria horquilla. Ademés, tienen costuras reforzadas que les permiten contener sustancias de bajas granulometrias. b. Los maxisacos llegarén en camiones planos de 30 (ton) de capacidad, que se reoepcionaran periddicamente, dependiendo de las condiciones de operacion del paso fronterizo Los Libertadores pues, como se indioé precedentemente, la cal viva provendré de Argentina. ©. Se estima que Ia frecuencia de recepcién de los camiones seré en intervalos de 30 a 40 minutos, y no llegaran en caravana. d. Por razones de seguridad y para evitar contingencias, todos los camiones ‘cargados con cal viva seran recibidos en el area del proyecto, aun cuando lo deciarado en la guia de despacho no correspondiera 0 el producto viniera mal estibado 0 el envase estuviera en estado de grave deterioro. Sin embargo, en ‘estos casos, se solicitara al Gerente de Operaciones la autorizacién de ingreso del camién para, posteriormente, evaluar la condicién de la carga y tomar los resguardos para el proceso de descarga y/o trasvasije de la cal viva ante los ‘envases que estuvieran defectuosos, fe. En caso de detectarse maxisacos dafiados durante esta actividad, se aislaré el lugar mediante conos 0 cintas de peligro, y luego, i. Se despejaré la zona del maxisaco dafiado, con gra horquilla si fuera necesario, ii, Se aliviara el volumen del maxisaco dafiado, vertiendo parte de su contenido a un maxisaco auxiliar, mediante una pala ili, Una vez aliviado el volumen del maxisaco dafiado, éste se retirara del camion y, junto con el maxisaco auxiliar, se dispondra en la bodega, en el lote sobrante. Respecto de las actividades de descarga de la cal viva desde los cariones, a. Al érea del proyecto podran ingresar un maximo de 10 camiones, 9 de los cuales deberan permanecer en el sector de estacionamiento, a un costado de la bodega, esperando su tumo para llevar a cabo las actividades de descarga de la cal viva, b. Eltiempo de descarga de la cal viva, sera de 30 minutos. c. _Enccaso de tener que esperar tumo para realizar el proceso de descarga, el chofer estacionard el camion en forma aculatada en el érea de estacionamiento asignado para ello. 8 de26 EI desencarpardo de la carga y la descarga de la cal viva, se realizara al interior de la bodega. Antes de levantar el maxisacos del camién, se chequeara su estado, es decir, se revisaran sus orejas y la bolsa exterior, para evitar roturas o derrames de Cal. Si existiera alguna bolsa defectuosa, se dejaré el saco identificado para posteriormente realizar el trasvasije a otro maxisacos, Los maxisacos descargados, seran conducidos, mediante la griia horquilla, al interior de la bodega, a lugar previamente asignado para su almacenamiento, Una vez terminada la descarga de la cal viva, el camién volvera a la zona de estacionamiento para camiones. Aqui el conductor quedara a la espera de instrucciones para volver a Argentina por otra carga o, por ejemplo, para llevar el camién a mantencién. No obstante lo anterior, la permanencia de los camiones al interior del recinto, sera de 4 (h) como maximo y s6lo durante el periodo de dia. El detalle de las actividades de almacenamiento de la cal viva al interior de la bodega, se presentan en el Adenda 2, Anexo 1, y principalmente se tendra que: a ‘AI interior de la bodega, los maxisacos se apilarén en sentido vertical, hasta alcanzar una altura maxima de 3 (m). En especifico, se apilardn s6lo 3 maxisacos de 1,000 (kg); y, s6lo 2 maxisacos de 1.500 (kg) de capacidad. Para evitar el contacto del maxisaco con el suelo, el apilamiento de estos se lievara a cabo sobre pallets. La cal viva siempre se mantendré almacenada en su envase original El acopio maximo de cal viva al interior de la bodega, sera de 5.000 (ton). Sobre este acopio, en la DIA el titular sefialé que sera renovado periédicamente de acuerdo a las necesidades de los clientes, con un tiempo de almacenamiento no superior @ 90 dias; sin embargo, en el Adenda 2, preciso que el requerimiento de este producto serd casi equivalente a la capacidad maxima de almacenamiento de la bodega, por lo que no sera posible mantener cal viva almacenada por mas de 90 dias, salvo que ésta ya no fuese requerida por los clientes, en cuyo caso, la cal se enviard a la bodega del sector de siete puentes en Rancagua En caso de detectar un maxisaco al interior de la bodega de almacenamiento, se procederé de forma similar a lo sefialado precedentemente para el caso de las, actividades de descarga El detalle de las actividades de carga de los camiones silo, se presentan en el Adenda 2, Anexo 1, y principalmente se tendra que: a La gra horquilla tomara un maxisaco de un lote predefinido del area de acopio, procediendo a su traslado al area de la tolva buzén del sistema de cargulo, donde ‘seré descargado. Antes de levantar el maxisaco de su estado de acopio, se revisard sus orejas y la bolsa exterior para evitar roturas o derrames de cal. Si existiera alguna bolsa defectuosa, se dejaré el maxisacos identificado para posteriormente realizar el trasvasije a otro maxisacos. En este caso, el maxisacos dafiado sera llevado a la bodega de residuos peligrosos, para ser almacenado de acuerdo a lo que se establece en el D.S. N° 148/203 del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, para posteriormente ser trasiadado a lugar de disposicién final autorizado. El camién silo a cargar, ingresara al area de carga de la bodega, de forma aculatada, acomodandose debajo del chute de descarga de la correa transportadora. Luego, se acoplaré la manga retractil a la boca de carga que correspondiera del silo La gra zara el maxisaco, manteniéndolo elevado sobre la tolva buz6n. Luego, un operario desamarraré 0 cortaré las ataduras de la base del maxisaco, permitiendo asi que su contenido se vaciara por gravedad dentro de la tolva. Una vez Ileno el silo, se cerrarén herméticamente sus escotilas y se procedera a la limpieza del camién, en la misma area de carga, mediante sopladores manuales de aire comprimido. En este caso, la cal viva’ que resultara del proceso de limpieza, seré aspirada desde el piso mediante barredora mecanica. 9 de 26 f. Una vez completada las actividades de vaciado de los maxisacos, éstos seran ingresados a una enfardadora manual, del tipo vertical, que se ubicara la interior del area de carga. Los maxisacos serdn enfardados de a 20, Los camiones silo son herméticos, por lo que la cal viva a transportar por ellos, no escurrira ni caerd al suelo, Para las actividades de carga y descarga de la cal viva, se empleara rampa mévil que permitird a los operarios la ejecucion de éstas de modo seguro dado que se lievaran ‘cabo sobre el nivel del suelo. En el Adenda 1, Anexo 3, se adjunta ficha técnica del equipo que se empleard durante la ejecucién del proyecto. ‘Ademas, el titular precisé que no se ejecutardn actividades simulténeas de descarga y despacho de cal viva. La mantencion de las griias horquilla que se emplearén durante la ejecucién del proyecto, se llevar @ cabo fuera de las instalaciones proyectadas, con un tercero que estuviera autorizado para prestar este servicio. Durante esta etapa, no se considera el uso de sistemas de respaldo 0 apoyo de energia eléctrica, es decir, ningun grupo electrégeno. En la porteria se registrard y condicionaré el acceso al area del proyecto considerando que se deberé contar con las medidas de seguridad de acuerdo al area de visita ‘También, controlara el ingreso y salida de camiones. Ademés, contaré con un panel que informara sobre el producto almacenado, y la copia de la hoja de seguridad del mismo. Durante esta etapa, en el area del proyecto, no se contemplan actividades de lavado de los camiones que transportaran la cal viva. 3.8. Etapa de Abandono. Considerando que la cal viva no seré de propiedad del titular, ante un eventual abandono del proyecto ésta no quedaré almacenada en la bodega, La bodega y todas sus instalaciones asociadas, serdn limpiadas. El material resultante del aseo de la bodega, se considera como residuo peligroso, por lo que sera enviado a lugar autorizado para realizar su disposicién final. Los otros residuos que se generen, también serén enviados a lugar autorizado para realizar su disposicién final, segun las caracteristicas que ellos tuvieran. 3.9. Insumos. Durante la etapa de construccién se requerira material arido, correspondiente a chancado, arena y establizado. Estos materiales serén comprados a una empresa autorizada, y la frecuencia de entrega de ellos en e! area del proyecto no sera mayor a tres camiones al dia, por un periodo tampoco superior a cuatro semanas. Ademés, no se realizardn actividades de lavado de los aridos en comento. El agua para consumo humano que se requiere para la etapa de construccién, alcanza a 1.500 (lIdia). Parte de ésta, se compraré embotellada; y la fraccién mayor, que se empleara en las instalaciones sanitarias y casino, sera suministrada por un proveedor externo que estuviera autorizado para prestar este servicio El agua para las actividades de humectacién que se llevardn a cabo durante la misma etapa sefialada antes, que alcanza a 12.000 (Via), sera suministrada desde el canal Curimén, considerando que el titular cuenta con derechos de aprovechamiento, consistentes en 4,59 acciones permanentes y 0,57 acciones eventuales. Para la implementacion de pavimentos, fundaciones y otros relacionados, se empleara hormigén. Este llegar directamente en camiones betoneros desde la planta que lo suministraré 10 de26 Durante la etapa de operacion del proyecto, el suministro de agua para consumo humano se obtendré de la red publica de agua potable existente en el area del proyecto. Al respecto, en la DIA, Anexo 6, el titular present6 contrato especial de abastecimiento de agua potable por parte de la empresa ESVAL S.A, 3.40. Transporte y Vi fad. El suministro de hormig6n durante la etapa de construccién, en promedio generara 10 camionadas por dia, por un perfodo de dos semanas. Esta faena sera controlada segun programacién previa, se realizara en horario diuno y con rutas preestablecidas, tanto de llegada como de salida del 4rea del proyecto. El flujo vehicular durante la etapa de construccién, sera de 3 vehiculos por dia; mientras que para la etapa de operacién, de 10 camiones por dia, como maximo. 3.11. Emisiones ala Atmésfera Durante la etapa de construccién se generaran emisiones de material particulado (MP1o) y gases de combustion por la circulacion de vehiculos por caminos no pavimentados y por las actividades de remodelacion de la bodega existente. Las medidas que se implementaran para minimizar ylo controlar estas emisiones, serén las siguientes: ‘a Se contempla la humectacion permanente de las areas de trabajo y de todas las vias de circulacion no pavimentadas que utilizar la maquinaria y los vehiculos que se emplearan en la obra. La humectacién se realizara con una frecuencia minima de cuatro veces al dia, mediante vehiculos estanques que estaran equipados con ducha de rocio. b. Los accesos a la obra cuentan con pavimentos estables. ©. La velocidad de circulacion de maquinarias y vehiculos dentro de las instalaciones proyectadas, se restringira a un maximo 25 (Km/h). Durante la etapa de operacién, se generarén emisiones de MP a la atmésfera y gases de combustin, pero sélo por la circulacién de vehiculos por caminos no pavimentados. Para evitar estas emisiones, se mantendra humectado el camino que permite el acceso al rea en que se empiazaré el proyecto, desde la ruta 60Ch. Durante la etapa de operacién del proyecto, al interior de la bodega se generaran emisiones de particulas que se mantendrén en suspensi6n al abrir los maxisacos y al descargar estos sobre los camiones silo, debido a que los grdnulos de cal se desintegran producto del trasvasije. Para evitar que estas emisiones saigan al exterior de la bodega, y dado que el cargufo de los camiones silo generara las principales emisiones de material particulado, la zona de carga de éstos contara con las instalaciones y equipos que se describen en el Considerando 3.5 de la presente Resolucién. Ademés, dado que el area de descarga de cal viva sera cerrada, las particulas en suspension que se generaran durante la actividad de descarga, se podrén acumular en el piso de esta area y, luego de ello, aspiradas mediante barredora mecanica, En el Adenda 1, Anexo 4, el titular present6 la estimacién de las emisiones que se generarén durante la toda la ejecucién de! proyecto, baséndose en la “Guia para la Estimacién de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios para la Region Metropolitana” elaborado en enero del 2012. Ademés, se utlizaron factores de emision propuestos por "Compilation of Air Pollutant Emission Factors" (AP-42), de la Agencia de Proteccién del Ambiente de los EE.UU. (USEPA). La estimacién efectuada, consideré las emisiones que se generaran al interior del proyecto, ya que las que se produciran fuera, estan consideradas en la DIA del proyecto transregional *Transporte de Cal Viva" que se indica en el Considerando 3.7 de la presente Resolucién ‘A continuacion, se especifican los principales resultados de los calculos de emisién. Escarpe (Koldia) 0,128 ‘Caminos no pavimentados (Kg/dia) | 0,273 Combustion VehicularKaidiay [000122 [0.00827 [OOTT24 [0.00078 [0.00505 11 de26 [NOs] HCICOV. 0.00827 |0,01124 [0.00018 |0,00205 s _ |Heicov. ‘Caminos no pavimentados (Kg/dia) ‘Combustion Vehicular(Kg/dia) [0,081 [0,0351 [0.0203 [0.0749 |0,0012 Total (Kg/dia) 2,1921__|0,0351_|0,0203_|0,0749_ | 0,0012 3.12, Emisiones de Ruido. Durante el proceso de evaluacién ambiental del proyecto, el titular present6 informe con la evaluacion de la generacién de ruidos que se produciran durante las etapas de construccién y operacion del proyecto. El informe se presenta, en forma detallada, en el ‘Adenda 1, Anexo 5, y sus principales resultados se indican a continuacion. a. Los receptores sensibles identificados, se precisan en la siguiente tabla Coordenadas UTM | Distancia ala Punto Descripcién esto | sur_| ‘ueneemisora Ruta 60Ch, Sector 1 | Tres Esquinas, Colegio 339765 | 6372447 440 Curimon Carretera San Martin, Lote 7, Bye aes cer eae 339655. | 6372195 450 Carretera San Martin, Lote 2, 3 | Saino Agusgust 339659. | 6372286 460 Carretera Sen Marin N° 980, | azo7o7 | oa7s808 aa Luis Colomer Ruta 60Ch SIN, Jimena Lopez | 340520 | 6372078 760 Ruta 60Ch SIN, Sector Tres | gqgo9 | 6372388 210 Esquinas b. La estimacién de los ruidos que se generarén durante la ejecucién del proyecto, s6lo considera el periodo diurno, dado que tanto los trabajos de construccién ‘como de operacién, se llevaran a cabo sélo en este horario, c. De acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece Norma de Emisién de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, los niveles maximos proyectados, no deben sobrepasar los siguientes, valores. Diurno, de7a21horas | Nocturno, de 217 horas Menor valor entre | Ruido de fondo + 10 dB(A) _| Ruido de fondo + 10 dB(A) NPG Zona Ill: 65 dB(A) NPG Zona Il: 80 dB(A) d. Resultados obtenidos para la etapa de construccién. Ruido de fondo | Estimacién de | Limite diurno Punto | lidiuno dB(A) | _ruido dB(A) dB(A) i 655 57.6 35 z 515 37.4 62, 3 48.2 57.2 Ed 4 73,3 58,4 85. 5 77 50.9 85, é 638 64,0 65 Resultados obtenidos para la etapa de operacién. Ruido de fondo | Estimacion de | Limite diurno Punto | “‘diuno dB(A) _| _ruido dB(A) dB(A) 7 665 53.6 65. 2 61,5 53.5 2, 3 48,2 53.4 58. 12.40.26 diurno dB(A) | _ruido dB(A) [pam | Rudo de Tondo] Estimacion de Z 73.3 54.0 5 77 58,0 6 63.8 56,8 Los antecedentes sefialados para ia etapa de construccién, consideran la implementacion de una barrera acistica para reducir el nivel de ruido proyectado. La barrera consistiré en Un cierre perimetral frente al area de trabajo en el punto receptor 5, de 30 (m) de largo y 2,4 (m) de altura, mediante la colocacién de planchas OSB de 20 (mm) o fibrocemento, que se estima producira una pérdida en el punto receptor de 15,5 dB(A), ‘Ademds, el titular implementaré las siguientes medidas de control respecto de la emisién de ruidos durante la etapa de construccién del proyecto: a Secontrolara la cantidad de equipos que trabajaran simulténeamente. b. Se-controlaré que cada maquinaria a ingresar al érea del proyecto, contara con su revision técnica al dia ©. Se evitard la sobre aceleracién de los camiones al interior del area del proyecto, d. En caso de ser necesario, el titular implementaré medidas de control de ruido adicionales a las sefialadas, ‘Como medida de control de las emisiones de ruido durante la etapa de operacién, el titular ha sefialado que los camiones, una vez que se estacionen al interior de la bodega, mantendran su motor apagado. 3.13. Residuos Liquidos. Durante la etapa de construccién, se emplearén bafios quimicos para el manejo de las aguas servidas domésticas, en cantidad acorde con las personas que se emplearén, y_ mediante contratacion del servicio con empresa autorizada para realizar esta actividad. No se generaran residuos industriales liquidos. Al respect: ‘a. Se prohibira el lavado de camiones en la acera o calzada. En especifico, los ‘camiones betoneros que suministraran el hormigén, no se lavaran en el area del proyecto. b. No se descargaran aguas servidas ni contaminadas en corrientes naturales o en cualquier zona abierta, ©. Nose permitiré el uso de pozos negros en las instalaciones provisorias. 4. Nose permitiré la preparacién de alimentos de ningin tipo. Durante la etapa de operacién, las aguas servidas domésticas seran dispuestas en el sistema de alcantarilado publico existente en el sector en que se emplazara el proyecto. Al respecto, en la DIA, Anexo 6, el titular presenté contrato especial para el servicio de alcantarillado por parte de la empresa ESVAL S.A, Las aguas residuales que eventualmente se generar en las duchas de emergencia, seran recibidas en un recipiente y, posteriormente, enviadas a lugar autorizado para tratar y disponer residuos industriales liquidos. 3.14, Residuos Sélidos. El titular estimé que se generardn 22,5 (kg/dia) de residuos sélidos domésticos. Estos ‘seran recolectados en dos contenedores de plastico de 360 (|) de capacidad, para su posterior envio a lugar autorizado para realizar su disposicién final, El retro. de los Fesiduos sera realizado por una empresa externa autorizada, cada 3 dias, y el contenedor se ubicaré ala salida del casino. 13 de26 Los residuos correspondientes a ropa de trabajo dafiada, guantes y mascarillas, entre otros implementos de seguridad de los trabajadores, al igual que los pallets que se emplearén para la actividad de almacenamiento de la cal viva, seran manejados como residuos peligrosos. En especifico, estos residuos serén almacenados en un contenedor plastico, de 770 (|) de capacidad, que se ubicaré dentro de la bodega de residuos peligrosos. Los maxisacos enfardados de @ 20, serén enviados a la bodega de residuos peligrosos que se habllitard para la ejecucién del proyecto, donde seran almacenados temporalmente junto a los maxisacos daflados, para Su posterior envio, cada 30 dias, a lugar autorizado para llevar a cabo su disposicion final. La capacidad de la bodega permitiré el ‘almacenamiento de 100 fardos de 50 (cm) de ancho por 60 (cm) de alto. Los fitros de mangas que fuesen retirados, serén manejados y dispuestos como residuos peligrosos, En especifico, una vez retirados, serén depositados en contenedor plastico, ‘exclusivo y adecuadamente sefializados, para este tipo de residuo. Posteriormente, serdn transportados y eliminados por una empresa extera autorizada para realizar esta actividad. El contenedor sera retirado en un plazo maximo de un mes, contado desde el depésito del primer filtro de mangas que se hubiera desechado. La bodega de residuos peligrosos se implementara en un container metalico, hermético y ‘absolutamente impermeable, que se encuentra instalado fuera de la bodega, sobre un piso compactado, sein se indica en el Adenda 2, Anexo 4. Una vez calificado favorablemente el proyecto, el titular tramitara ante la Autoridad Sanitaria respectiva, la ‘autorizacion para usar el container sefialado como bodega de residuos peligrosos. 3.15. Medidas de Prevencién de Riesgos y Control de Accidents. En la DIA, Anexo 7, el titular presenta Plan de Contingencia frente a un derrame de cal en la bodega proyectada que tiene por objetivo establecer las acciones a seguir ante la situacién planteada. En éste, se incluye listado de teléfonos de emergencia de Carabineros de Chile, Cuerpo de Bomberos y hospitales. Entre otros, para asegurar una comunicacién inmediata ante la ocurrencia de un evento no deseado en el area del proyecto. El titular del proyecto contaré con un programa de prevencién de riesgos operacionales para el proyecto, que se presenta en detalle en el Adenda 2, Anexo 1-D. Este programa, entre otfos aspectos, aborda temas relacionados con entrenamiento y capacitacion del personal, deteccién y evaluacién de riesgos, adquisicién y entrega de elementos de proteccién personal, control de emergencias y exdmenes de salud ocupacional para los trabajadores. ‘demas, se contaré con instructive de descarga de camién plano, instructivo de recepoién y almacenamiento de maxisacos y procedimiento de carga de camiones silo. Los instructivos y procedimiento sefialados, se detalian en el Adenda 2, Anexo 1 Entre otras caracteristicas de la cal viva, se tendra que ésta al entrar sin control en contacto con agua, reacciona generando calor y aumentando su volumen 2,5 veces. Luego, entre las medidas de prevencién de riesgos y control de emergencias asociadas a su almacenamiento, no se considera el uso de agua para el control de un evento de incendio. De acuerdo a lo seftalado antes, para el control de un evento de incendio al interior de la bodega de almacenamiento de cal viva, se contard con extintores de polvo quimico seco, de 10 (kg), que seran dispuestos conforme a lo que se establece en el D.S. N° 594/1999 de Ministerio de Salud, correspondiente al Regiamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Basicas en los Lugares de Trabajo. En especifico, se implementaran 12 cextintores con potencial de extincién 10A en la bodega; y, 2 extintores con potencial de extincion 4A, en las oficinas. Los extintores estardn certificados por una empresa acreditada. En caso que un evento de incendio no se pudiera controlar con los extintores seflalados precedentemente, se solicitaré apoyo a bomberos. Por esto, el titular establecera contacto con la institucién de bomberos correspondiente al érea en que se emplazard el proyecto, para informales del inicio de las operaciones del mismo y detallar las caracteristicas del 14. de26 producto @ almacenar, especialmente en relacién a su reaccién al mezclarse con agua. Este contacto se llevard a cabo en forma sistematica, a lo menos una vez al fio, La bodega contaré con un sistema automatico de deteccién de incendio, correspondiente a sensores. La empresa que provea este servicio, durante los dos primeros afios de realizada la instalacién, revisara y chequearé cada seis meses estas instalaciones; y luego de este periodo, una vez al afio, El titular solicitara a esta empresa emir un certificado al respecto, el cual estara disponible para las autoridades fiscalizadoras, en las oficinas de las instalaciones proyectadas. La red himeda que se implementaré para el proyecto, se empleara para combatir siniestros que amenazaran la bodega desde afuera. Por ejemplo, ante eventos de incendio de pastizales u oficinas del proyecto. Con relacién a los exémenes de salud ocupacional sefiatados antes, en el Adenda 1, el titular indica que éstos se realizaran a trabajadores que se encontraran expuestos a polvo y muido, entre otros, y que se llevarén cabo mediante mediciones ambientales en los diferentes lugares de trabajo, para velar que las condiciones ambientales se encuentren por debajo de lo establecido en la normativa correspondiente. En la bodega de almacenamiento, sélo se recepcionaré cal viva, las caracteristicas del producto estaran pegadas y visibles en todos los maxisacos. También estarén descritas al ingreso de las instalaciones, para efectos de un evento de emergencia 0 fiscalizacion, y estaran descritas y seflalizadas en las puertas de la bodega Como se sefial6 en el Considerando 3.7 de la presente Resolucién, si bien el transporte de la cal viva no seré parte del actual proyecto en evaluacién, ésta llegard a la bodega a través de una empresa que, por resolucién de calificacién ambiental, cuenta con choferes entrenados, brigada de emergencia de apoyo en caso de derrames, procedimientos aprobados y respaldo por contrato con empresa experta en asistencia de emergencias peligrosas. La bodega contaré con un sistema de ventilacién mecénico que mantendré las condiciones necesarias para proteger la cal viva de las condiciones climaticas, y garantizara los recambios de aire por hora exigidos por la normativa vigente aplicable. En especifico, se considera utiizar extractores de aire axiales de techo, de tipo industrial. En la DIA, Anexo 7, se presentan las caracteristicas técnicas de los extractores a implementar, y en'el Adenda 1, Anexo 2, Lamina A2, se muestra la ubicacién de los extractores a implementar al interior de la bodega. Considerando que el area de los estacionamientos no tendré pendiente y que la carga permanecerd estibada sobre los camiones que se encontraran en ésta, no existird riesgo de derrame de la misma. Dada la naturaleza de la cal viva, en caso que un trabajador entrara en contacto directo con la cal viva, ésta se neutralizara con agua en abundancia; y, en caso de afectar la vista de un operario, se contara con suero fisiolégico para lavar los ojos. En especifico, se implementaran dos duchas de emergencia que se encontraran adosadas al muro de acceso a la bodega, cercanas a las faenas de carga y descarga, y que también contaran coon sistema de lava ojos. El flujo minimo de agua que entregaran jas duchas, sera de 113 (Umin) aproximadamente, a una presién de 30 Psi mientras que para los lavaojos, sera de 1,8 (Wimin). La ubicacién precisa de las duchas, se muestra en el Adenda 2, en la respuesta a la observacién 20. Ante la oourrencia de un evento, una vez ingresado el camién a la bodega para su descarga 0 carga, toda la responsabilidad de actuar frente a una emergencia sera del supervisor de tumno de ésta Ante un derrame de cal viva al interior de la bodega, se detendra la actividad de descarga © carga que se estuviera realizando y, dado que el piso de ésta sera de pavimento asfalto, se procederé a la recuperacién y reembase de la cal viva derramada. En el Adenda 1, Anexo 2, lamina A2, se presenta Planta de Arquitectura que, entre otros aspectos, muestra la ubicacién de la red himeda, las puertas de emergencia, los extractores y los extintores que se implementardn en la bodega de almacenamiento de cal viva. 15 de26 Para evitar accidentes del personal que laboraré en la bodega de almacenamiento, al inicio de la etapa de operacion de la misma, se emplearén operarios de otras instalaciones existentes similares del titular, en Santiago y en el sector de Siete Puentes de Rancagua, partir de este equipo que ya estara entrenado, se formaré el personal para el actual proyecto en evaluacion, con los respectivos cursos de primeros auxilios, entre otros. En especifico, se capacitard al personal sobre la hoja de seguridad de la cal viva, dando a ‘conocer todas las variables criticas y riesgos asociados a esta sustancia Entre los elementos de proteccién personal que se les suministrara a los trabajadores, se considera respirador de doble filtro para gases y polvos, mascara facial de rostro ‘completo, guantes de pufio largo, buzo blanco, casco y calzado de seguridad, y amés de ‘seguridad que se podra enganchar a la linea de vida de la bodega, En el area de emplazamiento de la bodega de almacenamiento, como medida de prevencion de riesgo, se sefializardn las vias de transito vehicular y peatonal, No obstante Io sefialado antes, en caso de ocurrir un evento no deseado, el titular informard de inmediato su ocurrencia a los érganos del Estado competentes, conforme a los componente ambientales y/o recursos naturales que resultasen afectados, como la Municipalidad de San Felipe, la Secretaria Regional Ministerial de Salud, el Servicio Agricola y Ganadero, la Direccién General de Aguas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Superintendencia de Medio Ambiente, entre otros, todos de la jurisdiccién correspondiente. Ademas, remitira a los mismos érganos del Estado anteriores, un informe preliminar sobre la contingencia acaecida, en un tiempo no superior a 24 horas, el cual contendra a lo menos la siguiente informacion: Lugar, fecha, hora y tipo de evento ocurrido, Causa y duracién del evento, Cantidad y tipo de sustancia 0 residuo involucrado en el evento, Efecto ambientales producidos por la ocurrencia del evento, Medidas asumidas para el control del evento y que seran adoptadas, Medidas de rehabilitacién, descontaminacién y/o seguimiento de los recursos ambientales afectados. =p aoge Se elaboraré un informe final del evento, que sera remitido a los mismos érganos del Estado, en un plazo no superior a 15 dias de ocurrido el evento, y que contendra al menos informacion sobre la identificacion del titular y del proyecto calificado ambientalmente, causas de la contingencia, canlidad y tipo de sustancia involucrada en el evento, fecha y hora de ocurrencia del evento, duracién y efectos ambientales producidos por el evento, localizacion y superficie afectada, fotografias del evento y los recursos afectados, andlisis de las medidas especificadas en el informe preliminar, medidas adoptadas y/o que se adoptaran. Ante un evento que afectara especies de fauna, el titular dara aviso inmediato al Servicio ‘Agricola y Ganadero de la jurisdiccién correspondiente, dando apoyo veterinario y ‘rasladando a los individuos afectados al centro de rescate mas cercano, si fuese necesario, 3.16. Medidas de Seguimiento. 3.16.1. Aguas lluvias Para verificar su calidad en forma previa a su disposicion, las aguas lluvias provenientes de la techumbre de la bodega, seran monitoreadas. Al respecto: a. Se realizar un monitoreo en forma previa a la ejecucién de la etapa de operacién del proyecto (monitoreo base). b. Durante ta etapa de operacién, se realizara un minimo de tres monitoreos anuales, cuyos resultados seran comparados con los del monitoreo base. Se consideran dos puntos de monitoreo que se detalian en el Adenda 2, Anexo 3, y que se especifican a continuacién. 16 de 26 1. Punto }Soordenadas UTMWGS 64, Huse 19, a Este Norte 7 340228, 05 (6372035 64 2 34028480) 637 1954,00 d._Encaso de detectarse anomalias que tuvieran directa relacion con la presencia de algin elemento presente en la cal viva, se dara aviso a la Superintendencia de ‘Medio Ambiente, proponiendo medidas para el manejo de dichas aguas. fe. Informes con los resultados de los monitoreos deben ser informados a la ‘Superintendencia de Medio Ambiente, en un plazo no mayor a 18 dias de recepcionados los resultados por parte del titular. 3.16.2. Ruido. Para verificar el cumplimiento de los limites de presién sonora que se generarén en las etapas de construccién y operacién del proyecto, se realizarén al menos dos monitoreos durante la etapa de construccién, siempre considerando el peor escenario acistico; y, monitoreos trimestrales, durante el primer afio de operacién del proyecto. Los reportes técnicos con los resultados se remitirn a la SEREMI de Salud de la Region de Valparaiso, y a la Superintendencia del Medio Ambiente. Las mediciones se llevaran a cabo en los receptores que se detallan en el Considerando 3.12 de la presente Resolucién. Que, en relacién con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto "Bodega de Cal San Felipe” y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluacion, debe indicarse que la ejecucion del proyecto cumple con: 4.1. Normativa ambiental aplicable al proyecto o actividad. Entre otros, el proyecto deberd dar cumplimiento a los siguientes cuerpos legales. 4.1.4. Ley N° 17.288/70, sobre Monumentos Nacionales; y su Reglamento, D.S. N° 484/90 del Ministerio de Educacion, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueologicas, antropolégicas y paleontologicas. Forma de cumplimiento. En caso de efectuarse un hallazgo arqueolégico 0 paleontolégico el titular debera proceder segin lo establecido en los articulos 26 y 27 de la Ley N° 17.288, de Monumentos Nacionales, y los articulos 20 y 23 del Reglamento de la Ley 17.288, sobre excavaciones y/o _prospecciones _arqueolégicas, _antropoldgicasy paleontologicas. De producirse la situacién anterior, el titular paralizard las obras en el frente de trabajo del o de los hallazgos e informara de inmediato por escrito y telefonicamente al Consejo de Monumentos Nacionales para que disponga los pasos a seguir, todos los cuales seran implementados por el titular. 4.41.2. D.F.L, N° 1/89, del Ministerio de Salud, que determina materias que requieren autorizacion sanitaria expresa, entre las que se cuenta, el funcionamiento de obras destinadas a la evacuacién, tratamiento o disposicién final de residuos industriales y la instalacion de todo lugar destinado a la acumulacion, seleccién, industrializacién, comercio y disposicién final de basuras o desperdicios de cualquier clase. 4.1.3, D.F.L. N° 458/75, establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y el D'S. N° 47/92 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 4.4.4, D.F.LN°725/67 del Ministerio de Salud, que aprueba el Cédigo Sanitario. 4.1.5, D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece Norma de Emision de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, Forma de cumplimiento. Durante la ejecucién del proyecto se generaran emisiones de presién sonora producto de las actividades a llevar a cabo. Las emisiones dan cumplimiento a los limites que se establecen en este cuerpo legal, para zona rural. 174026 En particular, durante la etapa de construccién, como medida de control de ia emision de ruides, se implementara una pantalla actstica frente al punto sensible N° 5 que se indica en el Considerando 3.12 de la presente Resolucion. 41.6. D.S. N° 78/2009 del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento de ‘Aimacenamiento de Sustancias Peligrosas. Forma de cumplimiento, El almacenamiento de cal viva, al igual que la bodega en que se llevara a cabo esta actividad, dan cumplimiento a lo establecido en este cuerpo legal. Los antecedentes de la forma de cumplimiento se presentaron en los diferentes documentos que forman parte del proceso de evaluacién de impacto ambiental y, entre otros aspectos descritos en el presente informe, se tendra particularmente lo siguiente: a. _ La bodega contard con rétulos en las paredes externas visibles a una distancia minima de 10 metros de acuerdo a la Norma Chilena Oficial N° 2180 de 2003. b. La distancia de la bodega a los deslindes prediales, sera de 10 (m); y, de § (m) a cualquier otra instalacion del titular dentro del predic. El disefio de la bodega asegurara un espacio libre de 1 (m) sobre la carga. Los pasillos que separaran las pilas de los maxisacos almacenados, seran de 1,2 (m) de ancho; y, los de transito de gras horquilla, de 2,4 (m). e. Se implementara sefializacién visible al interior de la bodega, que prohibira fumar dentro de ia misma {Se contard con el registro que se establece en el articulo 54 de este cuerpo legal, yen la forma que se indica en el mismo. 4.1.7. DS. N° 148/2003 del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Forma de Cumplimiento. Durante la ejecucién del proyecto se generaran residuos que tendran caracteristicas de peligrosidad por lo que ellos seran manejados y dispuestos conforme a lo que se establece en este cuerpo legal En particular, el acopio temporal de los maxisacos dafiados dard cumplimiento a lo que se establece en este cuerpo legal, al igual que su disposicion se llevaré a cabo en lugar autorizado para realizar esta actividad, 4.1.8. D.S. N® 94/99 del Ministerio de Salud, que establece Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Basicas en los Lugares de Trabajo, con las modificaciones introducidas por el D.S. 201/2001 del Ministerio de Salud (0.0. .7.2001). Forma de curplimiento, Durante toda la ejecucion del proyecto, se da cumplimiento a lo que se establece en este cuerpo legal respecto del suministro de agua para consumo humano, manejo y disposicion de aguas servidas, manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, entre otros aspectos, 4.1.9, INN NCh 2190 Of.93, que establece clasificacion y tipo de riesgo de los residuos de sustancias peligrosas, 4.2, Permisos Ambientales Sectoriales. 4.2.1. Articulo 93, que corresponde al permiso para la construccién, modifcacion y ampliacién de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; 0 para la instalacién de todo lugar destinado a la acumulacion, selaccion, industriaizacion, comercio 0 disposicion final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los articulos 79 y 80 del D.F.L. N° 725/67, Cédigo Seritario. En el ‘Adenda 2, respuesta a la observacién 37, se presentan los antecedentes para el 18 de26

You might also like