You are on page 1of 12
Palabra clave, idea principal, ideas secundarias Palabra Clave a palabra clave es una palabra, vocablo o frase identificada como lo mas importante que tiene el parrafo. Esta técnica de trabajo intelectual es utlizada para ubicar la o las ideas principales, sirve de enlace ‘con ésta, se utiliza como su identificador, tiene un significado particular; debe contener la informa- cién mas apropiada y contundente. Muchas veces la palabra clave no suele estar explicita sino implici ta, por lo que se debe deducir. ‘Modos de reconocimiento de la palabra clave Leer atentamente el titulo Leer varias veces el texto. Aclarar las dudas, utilizando el diccionario. Preguntar de qué habla el texto. Buscar la palabra que represente la idea del parrafo. + Encerrarla en un circulo. En la Web, palabra clave se refiere a palabras que Utilizan los usuarios en los buscadores para realizar su busqueda y encontrar algo especifico. Mientras mas precisa sea la palabra clave, mayor éxito se ob tiene en el resultado de la investigacién. En algunos casos, se pueden utilizar dos palabras lave con un signo més (+) 0 guidn para obtener mayor exactitud; si necesitamos saber la definicion de una palabra, es conveniente escribir “definir” y el vocablo que necesitamos conocer; otro modo de busqueda es utilizando el asterisco (*) al final del ‘término que desconocemos. a a eaten ee * Céxdoba+ Espana, para quela ‘busqueda esté orientada en esa region, * Define ralo. * Lacapital de Francia es" los buscadores mas utilizados son Google, Google académico, Yahoo y Bing, 35 @ Idea principal La idea principal es el concepto més importante de un texto porque es la que le da sentido a todo el escrito y alrededor de la cual giran las otras ideas D Ideas secundarias Las ideas secundarias son aquellas que explican y amplian la idea principal contenida en el texto y le siguen en importancia. expuestas. En un texto extenso puede haber una ‘0 mis ideas principales. Su ubicacién resulta indis- pensable para lograr una correcta comprensi6n del escrito. ‘Modos de reconocimiento de las ideas secundarias «+ Subrayando con otro color las ideas que am plian la idea principal ‘Modes de reconocimiento de la idea principal + Marcando aclaraciones y/o ejemplos, + Leyendo varias veces el texto. + Aclarando dudas que dificultan la compren- sion del mismo. + Eliminando explicaciones, aclaraciones y dia- cxserven @D Enel empl as ideas principales estan iden- logos que puedan estar entre paréntesisono, Meader een net + Ubleando la palabra clave ener « Subrayando la oracién que se identifica como | palabra daveencerada idea principal. tun cicula. Tite El mundo antiguo ee ao eevee eae ogmniayslninornes brat sestoae ces ieuat val seo alentelacon dels textos docuetales que nos an legado ess cae er scbnsaruparon uno superficie sy amplia ue abarcé Soe de Africa factual Grenno Orient se extend hasta Irn y Buropa 1 oun agus dsarellaron canto importantes Cilealones: «| teipto, Mesopotamia, Grecia y Roma us respectivas historias cubren un arco sere Maru deade those a hata 0 v4 se Peodo se conoce coule Artgtedad ee reer cies no tuviton a misinaantgedad-a de Eaoto 3] medpotanin se mlaon en lteter muna Cla giegs aca la mide ae ren vis emara een prinapis del primer lena 7S antique mondo fue ae avtnerton vss, nercambia, grandes iraconehycacuaceTde eas Muchos de eos Gesplazamlent0s, Can errerfes que sun descnocemes Puede soponese que agit | ynas causas fueron el crecimiento de la poblacién, la falta de alimentos o la enh enn ‘Esos miles de afios son un tiempo muy corto en la historia dela humanidad 5 -+{ pero constituyen un tiempo larguisimo para la memorta de los seres Rumans in aquellos tlmped fe prodoeroncand ee ‘tea Aaa Bempla d sentra ‘Shnerme mesoptaraca en u ep emadures (rales dell leno nada més mévil que una historia ‘eso fue en parte la historia del mundo: ‘Ahora si puedo estudiar A A 1 2 3 4 5 6 ACTIVIDADES sone \CTIVIDADES Lean detenidamente el siguiente texto. Subrayen o remarquen el titulo, @ Busquen las palabras desconocidas en el dicionario, ecuerden que pueden consultar en wwwrae.es Marquen con Ilaves los parrafos y numérenlos. Identifiquen la o las palabras clave. Subrayen las ideas principales. La literatura gauchesca Martin Fiero kn tomo de esta figura se fue construyendo un es- pacio literario que lo tome como personaje central y fexploré su visién del mundo. Se trata de la literatura gauichesca que presenta al gaucho con su forma de expresion, el habla rural. su ambito, la pampa. El inicador dela poesia gauchesca fue Bartolomé Hidalgo (1788-1822) con los Cielitos y Didlogos pa- trioticos que utilizé la lengua oral propia de los ga chos para incitarlos a enrolarse en la lucha contra Jos espafioles, ya que la mayoria eran analfabetos. Hl exponente maximo de esta literatura es el ‘Martin Fierro de José de Hernandez (1834-2886). Su importaneia consiste no sélo en introducir moda- lidades foneticas y expresivas propias del rmundo y de las costumbres gauchescas, sino también en ‘expresar la mentalidad de este personaje y su par ticular relacion con el hombre y con la naturaleza. ‘Ademas presenta la realidad nacional desde la pers- pectiva del gaucho resaltando su condiciOn humana para lograr el respeto de las clases dirigentes. En la construccion de nuestra identidad, el gau- cho se asocia no sélo al enfrentamiento Buenos Lean detenidamente el siguiente texto. Subrayen 0 remarquen e! titulo. Busquen las palabras desconocidas en el diccio nario, recuerden que pueden consultar en www. raees Marquen con llaves los parrafos y numérentos. Identifiquen la olas palabras clave. Subrayen las ideas principales. Subrayen con otro color las ideas secundarias. ‘Aires-interior sino también al petsistente desen fuertro a To largo de la historia nacional entre las expectativas dela case dilgente y as necesidades populares. Este poema esté organizado en dos partes: “EL gaucho Martin Fierro" 13 cantos), publicada en 1872, Yla"La vuelta de Martin Fiero” (3 cantos),publica- daens879. {a primera parte denuncia la opresion que l cla se politica ejerce sobre el gaucho y revela simulta neamente su capacidad para enfrentarla con rebel: diay libertad de espritu. Bl protagonista elige huir de a cvlizacin ese a vivir con is indios. Esta ac titud es netamente roméntica- El héroe perseguido porla sociedad a enfrenta,transgrede sus normas y $e refugiaen el mundonatural, naventura dela palabra Lengua y Literatura hspanoamercana y argentina ‘olimordal Ed. omunicarte.Cérdoba, 2012 eo... = Ingestion y comienzo de la digestion: la boca Imaginense a ustedes a la hora del almuerzo, luego de varias horas de trabajo o de estudio. {Que sucede cuando llegan a casa y huelen una exquisita comida? El aroma de la comida estimula las células clfativas, la proximidad de los centros nervio- 505 del olfato y del gusto nos hacen “saborear” entalmente el ment que nos espera..el siste- rma nervioso autonomo estimula las glandulas salvales y “se nos hace agua la boca’: Los labios jy los dientes capturan el alimento y, con la ayu da de los miisculos masticadores, tras la ingesta comienza la digestion. > Ahora si puedo estudiar > Los alimentos ingresan al tubo digestivo por la ‘boca. Como en la mayoria de los mamniferos, los se- res humanos tenemos dos series de dientes. A los primeros, efimeros, se los llama dientes de leche. Son veinte y comienzan a salir entre el quinto y el séptimo mes de vida. Los treinta y dos dientes per- ‘manentes “asoman’ a partir de los cinco afos. De acuerdo con su forma y su funcién, se distin- {guen cuatro tipos de dientes: os incisives cortan el [primer bocado; los caninos desgarran el alimento Jos premolares y los molares completan la mastica- ion, triturandolo. ‘a caries es una enfermedad bucal corriente ca- racterizada por la destruccién de los teJidos denta- tios, La placa bacteriana (bacteria, saliva y restos alimenticios depositados sobre los dientes) se ad- hilere a la superficie del estate, genera acidos que destruyen primero dicha sustancla, luego la dentina y, finalmente, la pulpa. Las bacterias forman colo- nnias en las oquedades de los dientes, y siesta placa ee. 5 La Reforma Universitaria Hasta la egada del radicalismo al gobierno, salvo excepciones, solo jovenes pertenecien- tes alas clases diigentes realizaban estudios “univesitarios. ‘Dos fueron las causas que dispararon la re forma universitaria. La clase media deseaba el ascenso socal de sus hijos por medio del jeri cio de profesiones lerales y estaba dispuesta a respaldar un cambio;a su vez el égimen uni- verstario existent, especialmente el vigente en la Universidad de Cordoba, adolecia de pro- gramas de estudio anacronicos, mientras que el Cuerpo docentey drectvo de la universidad no serenovaba ni atualizaba la Universidad de Cordoba, fundada en 1613 cera la més antigua del pas. £116 de mayo de 1018 los estudiantes cordobeses constituyeron un Comité Pro-eforma; un mes despues fue de- cretada una huelga general y se agruparon en tuna Federacion Universitaria 8] accionar de los estudiantes cordobeses obtuvo la adhesion de sus pares portefos, de distintasorganizaciones obrerasy de politics destacados como Leopoldo Lugones y Alftedo Palacios. os reformistas se dirgleron a “los hornbres libres de América del ‘Sur’ aludiendo al pasado emancipador de Boli- vary San Martin, al presente de su tiempo el elas luchas revolucionaria de Zapata.en Méli= coy Lenin en Rusia El gobiemo de Iigoyen, concepto “nacional” de a cultura, no solo la educacion primaria ACTIVIDADES Moauswnsa ——— se remueve después de cada ingesta, las bacterias no tienen material alimenticio para degradar. Para prevenir las caries, es necesario cepillase correcta: ‘mente los dientes después de cada comida, utilizar una buena pasta dentifrica con flior -que perm. ta que el esmalte resista el ataque- y concurri al ‘edontélogo regularmente. “Almisto tiempo que se mastica la salva, ligera- mente alcalina, humedece y aporta la primera enzi- rma digestiva (1a amilasa salival, conocida también ‘como ptialina) que convierte el almidén en malto- sa.La saliva es segregada por tres pares de glandu- Jas salvales: las parétidas, as submaxilares y las sublinguales. Por ultima, la lengua, érgano situado en la parte baja de la boca, mezcia el alimento y permite la de alucién del bolo alimenticio, que pasa a a faringe. Biologia. Citologia,Anatomiay Fisiologia. Genética. Salud y ‘enfermedad, Eaiciones Santillana, Buenos Aires © Lean atentamente el texto C Subrayen o remarquen el titulo. Busquen las palabras desconocidas en el diccionario. Marquen con llaves los parrafos y numérenios. Identifiquen la o las palabras clave. Subrayen las ideas principales. Subraya con otro color las ideas secundarias. taria debia estar al alcance de todo el pueblo. Sostuvo la autonomia de la Universidad frente alfstado, ET movimiento universtaroreformista reno- +v6 ls programas de estudio, posbiité la aper- fura de la unwversidad a un mayor nimero de ‘estudiantes la participacin de estos ena direc ‘ion de las universidades e impuls6 un acerc Iniento dela casas de estadios alos problemas el pensamiento de sus Argentina Contempordnea ‘AZBitora, Buenos Aires ie); \ekoe El cuadro comparativo y el cuadro de doble entrada @ Cuadro comparativo EI cuadro comparativo es un grafico que presenta los conocimientos de un texto, organizados en tan- tas columnas como conceptos se quieran comparar. Muestra de esta manera, claramente, las diferen- cias y/o coincidencias. Cada columna se encabeza con el concepto y debajo de él se colocan sus carac- teristicas 0 aspectos. Ventajas + Presenta de manera esquemitica conceptos comparados + Constituye una ayuda fundamental para el repaso, facilita la retencién del contenido y ahorra tiempo y energia, % Ayuda a la organizacién de las exposiciones orales. + Estimula y desarrolla el pensamiento analitico-refiexivo recuoen @ Es un organizador que se emplea para sistematizarla Inforracién, Los conceptos que se comparan pueden aparecer en ‘un mismo pérrafo.o en parrafos diferentes, ) Cuadro de doble entrada El cuadro de doble entrada es un esquema mas complejo que el cuadro comparativo porque permi- te entrecruzar mas de dos variables. Su caracteristica radica en que puede leerse en columnas (forma vertical) y en hileras (forma hori- zontal). Una columna sera ocupada por los objetos comparados y las otras por las cualidades atribui: das a esos objetos. Ventajas: + Permite ordenar muchos conceptos a la vez % Pone de manifiesto, a través de la lectura de las columnas, las miltiples relaciones conte- nidas en el texto, de manera clara y precisa + Ayuda a retener y evocar con mayor facili dad los conocimientos cuando el texto complejo. & Sirve para sistematizar mucha mas informacién. + Estimula y desarrolla el pensamiento analitico-reflexivo. 45 < EMIGESCCe lo El Rosariazo y el Cordobazo En mayo de 1969 comenzaron a evidenciars los sinto- mas de un descontento que venta creciendo entre dis- tintos sectores de Ia poblacion debido al ciere de los ‘anales de partcipacion politica y ala politica educat va, social y econémica de gobierno. #115 de mayo la policiareprimi violentamente una ‘manifestacion de estudiantes en Cortentes.Allimurio el estudiante de medicina Juan José Cabral. Dos dias despues, en Rosati, estudiantes que se movilizaban para repudiar el crimen de Cabral fueron enfrentados por la policia. Uno de los uniformados, el oficial Juan ‘Agustin Lezcano, extrajosu arma yasesiné a estudian- te Adolfo Bello, de 22 aio. Bl hecho produjo la indig. nacién de los rosarinos, que se manifestaron masiva- mente en una “marcha del silencio’ El 21 de mayo la Policia volvié a reprimir ya cobrarse una nueva Vici 1ma.elaprendiz metalirgico Luis Norberto Blanco, de 15, afos 1a situacién se agrav6 y las calles de Rosario fue: ton ocupadas por obreros y estudiantes que levantaron barricadas y encendieron fogatas para contrarrestr los efectos de los gases lacrimégenos las que alimentaron con mesas sills, cajones,cartones y papeles arojados por los vecinos desde sus balcones para colaborar con los manifestantes, Era el "Rosariazo’ el primer esta lido de una larga lista que expresaba el descontento popular con la dictadura de Ongania, quien decreté la Ocupacion militar de Rosario otos varios puntos dela provincia de Santa Fe. Estas noticias tuvieron gran repercusién en Cordoba, donde existia una estrecha relacion entre los estudian. tes y os obreros de las grandes fabricasinstaladas en el cordon industrial ya que muchos trabajadores est diaban en la Universidad de Cordoba. Este hecho, su- mado a la constitucién de un movimiento obrero muy combativo, surgido con posterioridad al peronismo, al calor de las cortientes de ideas revelucionaria de los afios 60, llevaron a que el proceso de politizacin cre ciera notablemente tanto en las fébricas como en las facultades. ‘Ala indignacion porlos graves hechos de Corrientes de Rosario se sumé, en Cérdoba, el descontento pro ado por la decision del gobierno provincial de supri- rir el"sabado inglés” trabajar slo mediodia los saba- dos) lo que implicaba en los hechos una rebaja salarial porque no se pagaban las horas extra. os trabajadores de la car de Cordoba, liderada por Elpidio Torres, de la industria automotriz, nucleados en Ja sata liderados por René Salamanca, y los de Luz y Fuerza, conducidos por Agustin Tosco, convocaron a un pparo activo con movilizacién por 3 horas a partir de las 10 de la mariana del 29 de mayo, en coincidencia con la celebracion del dia del Eército. Inmediatamente, los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza, Por la mafiana del 29 ya podian verse las grandes colurnnas de obreros y estudiantes que se fueron acer- ‘ando al centro de Cérdoba.La represién policial se co: ‘bro la primera victima, el obrero Maximo Mena. Este hhecho aumenté la indignacién de los huelguistas, que formaron barricadas y desbordaron la represion de la policia, que debio retirarse preseguida por los manifes- ‘antes. La cudad fue controlada por ellos durante unas 20 horas en las que se produjeron incendios y roturas de vidirieras de las principales empresas multinaciona. les instaladas en Cordoba y de reparticiones oficiales. Finalmente, el gobierno encargé la represion al Tercer Cuerpo de Ejército, que después de algunas horas varios enfrentamientos logr6 controlar la situacién. El saldo fue de 20 manifestantes muertos y cientos de de- tenidos, entre ellos los lideres sindicales Agustin Tosco yEElpidio Torres Historia La Argentina Contemporsnea. ‘Texto adapta, A editora, Buenos Ares fou ACTIVIDADES A 1 Lean varias veces el texto completo con titulo incluido, 2 Busquen en el diccionario las palabras que les resulten desconocidas. Pueden buscarlas en wwwraees 3. Marquen los parrafos con una llave. 4 Subrayen lao las palabras clave y las ideas principales de cada parrafo. 5, Realicen un cuadro comparativo. 6 Intercambien con sus comparieros lo producido. El poder en la Colonia: la Corte y la Iglesia Después del descubrimlento y la conquista se inica el peri. do colonial en Amércia (siglo xv1 a xvi) Dos insttuciones concentran el poder: Iglesia yla Corte. Abas son muy e5- trictas; nose le permite al crolo pensar con conciencia et tica sobre problemas sociales y politicos desu realidad. Hay censura con respect a las fuentes del saber. Se limita la lec- tua, se prohiben libros. sein los mandatos de la mettdpli Seimpone un dima de aceptacin y quietud No se permite a incativa personaly el pueblo debe atenerse a las oluciones, ads pr las instituciones mencionadas. os intelectualesen est caso los escrtores, se sienten in- ‘asfuxiante orden externo que les impide la ‘busqueda del conocimiento sobre bases experimentales y sscuetoe @ “Tanto en el cuadro comparative como en el cuadro de doble entrada ‘pueden utilizar el mismo color para escribir os conceptos que se Tepiten,deesta manera a visual repetitvo sive de refuerzo cognitive. CCUADRO COMPARATIVO: ROSARIAZO ‘CORDOBAZO | [Rosario - Cérdoba | 1969 1969 | Repudio por lo acurrido.en Corrientes | Repudio por lo ocurido en Corrientes y Rosario mas la | con la muerte del joven Cabra eliminacién de "sébado inglés" en Cordoba ‘Marcha del ilencio,nuevavictima. | Paro activo con movilizacién, Intervencién militar. Intervencién militar. Detencion de los lideres sindicales. | (CUADRO DE DOBLE ENTRADA: PROVINCIAS | ROSARIAZO ‘CORDOBAZO Caracteristicas Lugar Rosario Cérdoba ‘fio 1969 1969 Causas | Repudio por la muerte del joven | Repudio por lo ocurrido en Corrien: | Cabral tes y Rosario mas la eliminacién del | y sabado inglés. Hecho Marcha del silencio. Paro activo con movilizacién, Consecuencias Represién, Nueva victima. Interven- | Represién. Caos. Intervencién del ion del ejércto. ejército, Detencién de los ideres. | es, como por ejemplo, la teoria heliocéntrica que dad del ambiente en donde Sor Juana esta inserta Es prec tona el lugar del hombre y de la tierra en el Universo. _samente este entomo el quel lleva a ceder alas exigencias someterse a la pedagogia escolistica basada en la sociales de un orden cultural cerrado y a intentar dar vuelo dad de los conociientos dadosy su memorizacién. _poéticoa acontecimientos mundanos. La escritura reempla- ‘Juana Inés de Asbaje.la poetisa mejicana conocidacomo za asla falta de profundidad emacional con juegos de inge- Juana Inés dela Cruz representa através de suvidayde _nioyy representa el destino enajenado del escrtor al que se bra el conflicto espiritual de los ciollosen su busqueda _lo priva dela ibertad, dado que depende de la voluntad de posibilidades paralograr su realizacion autenticay dejar __ ta clase gobernante. Dice Sor uana: isla marginacion a la que a realidad los condena, “y,a la verdad, yo nunca he escrito sino vioentada y fo Ta Corte poseia todos los privilegios y la aristocracia es- zada y s6lo por dar gusto otros" era duefia de lariquera ylos derechos civils y socia- Hl celo por la limpieza de sangre” marginaba al cricllo _laaventura dela palabra, tengua y Literatura Hispanoamercara y sometia al servilismo, queen lo literario se traducia en “Argentina Ea Comucarte,Cérdoba 2012 *poesias por encargo” La escritura no surge come deseo {como imposicion y traduce la superficialidad y frvol ar & Ps cto este ACTIVIDADES e@ ps ace Lean varias veces el texto completo con titulo incluido, Busquen en el diccionario las palabras que les resulten desconocidas. Marquen los parrafos con una llave. Subrayen la o las palabras clave y las ideas principales de cada parrafo. Realicen un cuadro de doble entrada, LS .... o Las formas de asentamiento: urbano y rural a desigual distribucion de la poblacion promueve distintas formas de asentamiento poblacional. “Espacio turbano"y “espacio rural” o"campo" y “ciudad’, son expresiones que refieen a diversas maneras de ocupar y organizarel espacio. En principio, podernos distinguirlas jugando con las oposiciones “poblacién concentra- dda/poblacion dispersa” o"densidad alta/densidad baja’ ?Para poder estimar si un asentamiento es urbano o rural, los paises emplean un criterio cuantitativo (ba- sado en el niimero de habitantes).La poblaciOn urbana es la que reside en asentamientos 0 localidades con ‘un tamafo minimo de poblacion; éste varia de un pais a otro (por ejemplo en la Argentina es de 2000 ha- bitantes) La poblacion rural es la que vive en asentamientos de menor tamafto que ese minimo urbano y lohace dispersa en el campo o agrupada en pueblos 0 aldeas. El campo y a ciudad también se diferencian segiin las actividades y los modos de vida que desarrollan las personas. Por ejernplo: los espacios urbanos presentan mayor cantidad y diversidad de actividades que los asentamientos rura- Jes. Antes de fines del siglo xv ya existian mumerosas ciudades donde se concentraban las funciones polit. ‘cas. En las ciudades también se desarrollan funciones econdmicas muy variadas: hasta mediados de 1970, Jas actividades industriales tuvieron un rol muy importante en los ambitos urbanos, es decir, generaban mu- ‘merosos puestos de trabajo yla mayor parte de la riqueza. Sin embargo, en las ultimas décadas los servicios Jas superaron en importancia en ese sentido. [En los espacios rurales, en cambio, predominan las funciones relacionadas con la produccion de mate- ras primas, como la mineria, la ganaderia, la agricultura y la pesca. Actualmente, estas actividades estan ‘muy mecanizadas y demandan escasa mano de obra, por eso, estos espacios suelen tener una baja densidad poblacional. “Todos protagonists Geografia. Americ, sus higares.5u gente ysus actividades. a, Santillana, Buenos Aires g ® Elijan un texto de Geografiay otro de Biologiay = _Busquen en www.educar informacion sobre elaboren un cuadro comparativo. el sistema solar y realicen un cuadro de doble entrada con los distintos planetas de nuestro sistema solar. + Elijan un tema de la asignatura que prefieran y busquen en la Web un articulo,a continuacion confeccionen un cuadro de doble entrada. La toma de apuntes @ Tomar apuntes o hacer apuntes de clase es una técnica de estudio que consiste en hacer registro de manera personal, por escrito y en vivo de las ensefianzas del profesor o disertante que se esta escuchando, con el fin de poder recordar lo mas, significativo de ello, para luego poder transferirlo a otras situaciones posteriores (responder guias de ‘estudio, preparar una lecci6n oral o escrita, examen final, etc). Hacer apuntes es un proceso complejo y per manente donde el estudiante despliega sus ca pacidades cognitivas: interpreta, selecciona y sintetiza para producir un nuevo texto; para ello re- sulta practico identificar la palabra clave, sin dejar de escuchar lo que sigue; como exige el esfuerz0 de atender, evita a dispersion propia de una escucha pasiva. Es un proceso personal, que a lo largo del tiempo permite incrementar la capacidad de escucha, and lisis, critica reflexion y creatividad. Se logra: * Teniendo un cuaderno de apuntes. ‘+ Estandoatentos a las explicaciones del docente. + Anotando la fecha y el titulo del tema que se vaa desarrollar. + Registrando las ideas mas significativas de lo escuchado, * Utilizando abreviaturas convencionales, pro- pias, combinadas, aprovechando la experien cia en el Messenger y/o SMS. + Siendo puntuales al momento de inicio y finalizacién dela clase. + Asistiendo regularmente a las clases a fin de mantener lailacion de lo desarrollado por el profesor sin interferencias. Ventajas: % Aprovecha al maximo el tiempo y el esfuerzo invertido en la asistencia a la clase. + Es.una técnica que organiza el estudio, pues, exige trabajar ordenadamente. + Promueve la escucha atenta y activa por par- te del estudiante. % Garantiza la evocacién y a retencién, ya que la memoria puede fallar provocando el alvido. % Afianza la capacidad mental, ya que estimula la realizacién de varias operaciones mentales al mismo tiempo, tales como: concentracion, analisis, sintesis,clasificacién, etc. Ahora si puedo estudiar Favorece el aprendizaje del teria dado por el profesor, + Obtiene mayor rendimiento académico al permitir volver sobre los apuntes unas horas despues, ya sea para recordar 0 reelaborar lo escrito al pasarlo en limpio, + Permite registrar los ejemplos y la manera ori- ginal con la que el profesor desarrolla el tema. Sugerencias: + Elijan un lugar cercano al profesor afin de garantizar la escucha sin demasiadas interfe- rencias que llevan a mayor cansancio y exigen mayor consumo de energia para mantener ia atencién, + Sipierden algin dato o parte de la informa- i6n, es conveniente dejar un espacio para luego consultar, de esta manera se evita per- der et hilo de la clase. + Incluyan las explicaciones del profesor que surjan de preguntas efectuadas por os compareros. + Utilicen diferentes colores en la escritura, esto le imprime cierto dinamismo, de manera de evitar la monotonia en las notas con el consi guiente aburrimiento_ Destaquen las ideas principales por medio de la palabra clave, subrayandola con otro color. ‘+ No dibujen garabatos. @ La estructura ideal de los apuntes o notas de clase es: ~ escuchar, ~ comprender, = seleccionar, = tesumir utilizando cédigos o abreviaturas personales, ~ teelaborar o completa lo escrito anteriormente. @ Las abreviaturas mas frecuentes son: igual que, es lo mismo, + distinto, diferente, Bj por ejemplo. sgte. siguiente. + positivo, mas que = negativo, menos que. x por. © q’.que. © pg. pagina. © pa. porque. vectaoen @ Las notas declase pueden contener ertores debido ala ‘premura con que se toman. Se torna poco practco si reduce ala toma exacta deo ue dice el profesoren reali= dad debe serel registro de las ‘ideas principales vertidas por el dacente,en ocasiones el riesgo ssl se captaron realmente o no las ideas principales de la cexposicién, Utilizarlos apuntes de otro no es recomendable porque al ser producto de un estuerzo personal, cada uno desarrolla formas propias para entender registrar el contenido. Cuando el estudiante toma notassigulendo.un patrén lineal narrativo esto impide que el cerebro establezca asociaciones rapidas de ideas, contrarrestan- do sucreatividad y su capacidad cde memorizacion. = xq. por que? P-para H hombre. Mmujer. DH Derechos Humanos RRHH Recursos Humanos ssi Nno. Co. como. © Cto. cuanto. Cada estudiante tiene un estilo propio, es por ello que se llega’a la conclusién de que no existe un dni- co estilo para la toma de apuntes de clase. Cada estudiante mantiene un estilo personal, el cual depende de la velocidad que el profesor le im prime a su clase, pero también de los conocimien- tos previos del alumno y de la capacidad mental para extraer las ideas principales de la exposicion del profesor. MODULO Como preparar un examen @ segin el diccionario, !a palabra examen proviene B Como organizarse del latin y significa “prueba a la que se somete un sujeto candidato a algo para su comprobacién a través de la raz6n”. Es una indagacién que se hace acerca de las cua- lidades y circunstancias que presenta una cosa o.un hecho. Cada materia aprobada lo que en realidad refle Ja es que ya se ha logrado incorporar como propia dentro de los saberes personales. general, en todo examen se juzga la suficien: cia, aptitud 0 conocimiento de una persona en los estudios por medio de pruebas determinadas. Es- tas pruebas son instrumentos que se confeccionan para probar y/o mostrar alguna cosa, en general sir ven para demostrar o comprobar los conocimientos o aptitudes de alguien En el momento de preparar un examen, es fun: damental preguntarse yqué busco, qué quiero aprender, para qué, como, en qué momento, de qué tiempo dispongo?, etc, Estas preguntas permiten organizar el plan de abordaje de la tarea intelectual. Segiin el alcance del examen, simple prueba, parcial o examen final, Este tendra elementos co- munes o exigira un abordaje especial Agenden el dia, la hora y el lugar fsico del examen. Tengan el tema, unidad 0 programa completos. Busquen todo el material bibliografico (apun- tes, libros, trabajos, etc.) dado por el profesor. Utilicen alguna herramienta de estudio afin a la materia que permita reflejar lo aprendido (sintesis, cuadro sin6ptico, mapa conceptual, linea de tiempo, fchas, etc) Distribuyan el material a estudiar en funcion del tiempo disponible Prioricen los temas dados por el docente. Existen instancias como la de examen final que requieren un abordaje especial o diferenciado, Seleccionen las materias que presentan un régimen dé correlatividad y preparenlas para rendirlas primero. w ‘Ahora si puedo estudiar Ventajas + Estar preparados para un examen ayuda a templar los nervios y tener mas seguridad en simismos. * Toda situacion de examen se convierte en la apropiacién y confirmacion de nuevos saberes. @ Qué hacer en el momento de un examen escrito Nose anulen ante la presencia de la hoja en blanco. Realicen una lectura comprensiva y completa de todo lo solicitado en el examen. Distribuyan el tiempo disponible en relacién a las preguntas que deban contestar. Respondan primero aquellas que no presen- ten ninguna dificultad. Tilden las preguntas que ya respondieron. Releat\ las preguntas que les ofrecieron dificuttad para contestar, seguramente en la pregunta podrén encontrar alguna palabra de enlace que les remita a la respuesta Nose inquieten si otros terminan antes. : Cuando hayan terminado, si les sobra el tiem- po, elean las preguntas para comprobarque —* han concluido el examen. Escriban con letra legible, culdando de no : cometer errores ortograficos rEcUEROEN ® * Identifiquen cuales la hora del dia donde et rendimiento es mayor para dedicar el estu- dio alas materias que esulten mis dificiles ‘con menor afinidad. ‘+ Tengan presente como es el docente a quien deberan dirigirsu examen, ya que importante saber en qué hace hincapié, ué considers fundamental en su materia 0 cules son los conocimientos que no deben faltar + Ueven los elementos que necesitaran usar enel examen para “hacer capilla” (papel, lapicera y programa). + Su principal aliado es su propio Yo, por lo ‘tanto cada examen o situacin de examen permite un crecimiento personal "+ Cualquier conocimiento en el que sean eva luados debe transformarse en una neces dad de busqueda constante. DQué hacer en el momento de un examen oral Es el momento de mostrar todo lo trabajado para esa situacion, Organicen su discurso aplicando el vocabula: rio especifico de la materia, Manifiesten una actitud segura a través de tuna postura social, corde ala situacion de examen. Al hablar, eviten tener algun objeto que dificulte la diccién (chicles, pastillas Spices, piercing, etc),

You might also like