You are on page 1of 257
Coleccion m xIMHAI Delo humano y PRIMER GRADO lo comunitario EDUCACION Coleen nha De fe umano yo comune grado de secundanatue eaborado y edad por a Direclon Generale MterBlesEducatvos ‘ea Sereara de Educacion PUBIC Direcién de Dxaraliennovaciin de Materiales cats Sady Arturo Loa Escalona Coardinacton de ronson rcrce pedagogic ‘wabe| Camacho Norzagtay ews teenenpedagaga ‘Angas Duenes wendez alana Ese La vera Sens Guero Vela Cuguntémor Henances Gonzales Blma fora ise Pasoe foberta Seana fame Marco Anton Pacheco Peha diet Matin Heriandez Cordinaciin de locoeccén Samantha Natal los Mlanuova Nestor Daniel Lopez ayes oardinaton del Compo aco Bente Rojas ‘Marl Leonor GonzslezHerander ‘lam Romero Gonzalez ‘Mar Ls Luna Daz UsMortoys Hemnder Dickinectorial Culbert arate Sakero coatdnacton etna! Ima lana Vargas Flores Superson edna! Sessea arian Orteg Rootiuez ‘Asttenca eden) are del Pla Fspiraza Medrano Ceendnaciina konagiatay an Alan Prtla de en Prsucio ecitorial Martin Agular Galegos Seguimieto deproduccen edict Moles Gach Gorzslez Pepi {cal ara del Socoro Rodriguez Menno Secretaria de Edueacion Publica etic amie Amys Subsecrettia de Educacln Bésca Marta Velde Herénee Moreno Direccon General de Matelales Educatvos ani Artaga aro edacccn deconcerios ‘Cesar Sodio Gaudencio Cacho Rctiguez Sidney Cano Meena Rosalind Cazanas Palacios san Carlos Escobar Alba Ignacio carci Lopez (Giros Kataio ConeaieVaencis ‘gins Care| Lona Hernander Laura Aria Ochoa Gilet Ji Caledonia Semana Monte Daniel ued Valdés Munguia Hector Aarén ZavalaLizaro (Gers Yast Jiménez Rarer cidade dela eciaon ‘Adana Gasca Guzman ‘Algandto Siva Sols ‘ace Jimena Hem nde alengio tlsena Menez sanchez Fave Ubaco Peter ero Mossel oeeHerea Feonograta Ire Len Contica Hector Dane Becera Lapaz Noort Garealez Gonealez ‘arcs Ledy Guar Villobos Joie Francie ata Meza airs Nzamerdinova Mekkovna eel Aworavanquee Fores Orsala as Hemandez Gueteca Dieno Imelda Guadalupe Quintana Martner “sth sinenez Duran Ceontincéndedteroy dagamecsn Molts Gatla Gonvalez Sancta Latep Sincher Chistian Jonathan Cuz GSmez ‘anne Banka Tones aroyo Miguel Angel Romero "igueros Nurvan ons matte comecciondeestto Clara Maria Hernandez Rosas ‘Reealy anal Mende Woeno| (Damar etenicevera Zamora ard de a Gar Tap vem Mansal Hemander Jemas ores cabanas Late Ieannett are? Rule Rebeca Catlin Peter Bln Sancta Angela Resriques Mano SivaPatiele ChivesLinen Saladar Calderon Matic rortada Dist: lds Guadalupe Quintana Marcnez FerognataPurepecras, 197% Chern, "Mice forografa ce Ramon arene 0 8 Cesar arte? Fetotera Nacho Lepee Comision Nacional par el Desaralio dees Pstior nagar Fier edlelon 2023 ile escola 20732028) .R.© Sacer de Educaclon Pubic, 2023, ‘igertna 28, cont, 06020, Qudad de México \SeN:978-607579-0655 Obra completa sseNso7e-607579-066-6 Imeresa en wesico DIsTSILCON cRATUFa-PROHIDA SRT Presentacién Estimadas macstras, estimados maestros: la presente obra cs el esfuerzo de la Se- ceretaria de Educacién Piiblica (ser) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje, Todo dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (WvEM). Los contenidos educativos se mucstran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critico, se convier- ren en los pretextas idéneas para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas aucénticas ¢ innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotindolas de soberania al asegurar su afinidad con la transformacién requerida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos, Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejido social, se consteuye con base en los cempefis colectivos los cuales recuperan le propio, lo comtin, lo nuestro. Ello la coloca en un marco valorativo le suficientemente amplio para incluir todas las voces, anhelos e ideales manifiestos en el momento actual. La escuela es, ante todo, un espacio de ereacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que e! futuro no es una obra del azar ni esta predeterminado por condiciones hegeménicas que limitan a padecetlo, Es hoy y no mafiana cuando se ubican las acciones necesarias para pocenciar un futuro prominence para todxs. De ah la necesidad de sumarse ala convocatoria de José Martf (1853-1895) al referirse al hombre de su tiempo: “La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con la que no podria salir a flote, es preparar al hombre para la vida’. Sostener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina alos estudiantes para su adapta- i6n actitica a un mundo heredado, es dejarlo por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros pasibles debe ser un ejercicio de definicién de alcernativas para cuestionarse si la accién fundacional de la escuela mediante la actividad docente es sélo ensefiar. (Ensefar qué?, jensefiar a quiénes © para qué? Aqui una breve reflexién al respecto: La premisa de que a la escucla se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las maestras y los maestros, se argumenta desde la postura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de trasmitislos mediante procesos dickicticos explicativos 0 de tasposicién referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de ensefanza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accién pedagégica se sina en el orden explicador institucionalizado, magistealmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7): Enseiar era, al mismo tiempo, tansmitir conocimientos y formar los espiitus, cone duciéndolos, segtin un orden progresivo, de lo més simple a lo mas complejo, De este modo el discipulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber y a través de la formacisn del juicio y del gusto, en tan ako grado como su destinacién socal lo re- Cinco pailas de acero inaxidable, cuyo diseso permite optimi- zar la tansferencia de calor entre los gases de combustién y el jugo de la caiia. De tal modo, la panela se produce con mayor rapide y calidad. Asi se consigue una hornilla aurosuficiente a nivel ener- agético, la cual evita la quema de bagazo, Hlantas u otro combustible; también reduce la tala de drboles para ob- tener lefa. Por consiguiente, se reducen los costos de produccién, aumentan las ganancias de los agricultores y disminuye la conraminacién ambiental, En un ejemplo como el anterior, se puede observar cémo la mejora einnovacién pueden ayudar a crear oportunidades en la produccién sin dafiar el medio ambiente; por el concrario, disminuyen el impacto ambiental. La innovacién y la mejora son aportacianes personales y colectivas, que requieren crea- tividad, pensamiento critico y la colaboracién de todos. Al famentar estas habilidades, se promueve el trabajo colaborativo y las comunidades (industrales, sociales, etcétera) pueden desarrollar, en conjunco, soluciones innovadoras para mejorar constancemente sus process, partiendo siempre de los principios biogicos. El ser humano busca, a través dela comunicacion, compartir un mensaje © idea, lo cual permite llegar a acuerdos y a entendimientos; gracias a ellos se ha desarrollado una nocién de comunidad y de colaboracién que forma parte de lo que se conoce actualmente como cultura. Por medio de las diversas maneras de lenguaje, se dan a conocer los diferentes tipos de cultura y sus formas de organizacién. Por ejemplo, se puede establecer cémo las personas de ciertas localidades entienden el mundo, cémo se reparten el trabajo, qué comen durante fechas especiales, entre otras actividades. La interaccién con el entorno: comunicacién y cultura Las personas tienen la capacictad de comunicarse de diferentes maneras para compartir un mensaje, todo depende de las necesidades a cubrir. Una de las cualidades de los humanos es trabajar en comunidad, lo que, para lograrse, requiere del trabajo colectivo y el didlogo constante en la busqueda de vida digna para todos. ‘De acuerdo con la visién humanista y critica, la comunicacién es el constante didlogo con otros para compartir ideas, crear y recrear conocimientos, mensa- jes e informacién. La cultura y la comunicacién estin estrechamente relacio- nadas desde el comicnzo de la evolucién de la humanidad, pues las sociedades se han organizado desde entonces, esto les ayudé a sobrevivir y a establecer vinculos. En sus inicios los hombres eran némadas, es decis, Vijaban en busqueda de alimentos, climas mis favorables y refugio para protegerse de los depredadores. Cuando se desarrollé la agriculeuza, gracias al trabajo de comunidades cada vez mds organizadas, se logré establecer una vida sedentaria. Esta dindmica origind grupos cada vez més numerosos y complejos que con el tiempo se convirtieron en ciudades con jerarquias sociales. Ahora que existen grupos humanos asentados de manera relati- vamente segura y estable, en algunos sitios surgié la necesidad de rnegaciar entee estratos sociales. Para conseguitla debian comuni- carse y mantenerse en contacto entre ellos, llegar a acuerdos para conservar el orden, ademas de procurar una relacién que permitiera lintercambio constante de herramientas y materiales. Este contac- to entre grupos humans permitié establecer alianzas a través de la cooperacién Se originaron sociedades més complejas. En este avan- ce organizacional radica la importancia de la comunicacién para el desarrollo de la humanidad como se conoce en la actualidad. Lacultura es la transformacién de la realidad: conocimientos, crcencias, significados, arte, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes, sa- beres y habiros del hombre adquiridos como miembro de la sociedad. El desarrollo de la cultura surge de la interaccién y comunicacién entre el ser humano y su entorno, en la procuracién de satisfacer las necesidades vitales basicas por medio de los recursos naturales. Los grupos sociales se organizaron con las personas de su alrededor para cubrir dichas necesi- dades. Al trabajar en colaboraciOn, se permite avanzar en lo tecnol6gice. Ante esto, se debe tener presente que dichos avances no deben trastocar cl derecho a una buena vida La tecnologia no se desarrolla en un vacio, sino que es el resultado de la interaccién entte diferentes culturas y comunidades. La funcién exi- tica de la comunicacién entre los miembros de una sociedad es esencial para la colaboracién en la creacién de tecnologia en aras del buen vivir. La comunicacién cambién es fundamental para compartir conoci- mientos. La tecnologia evoluciona al paso del tiempo. El dislogo activo y los saberes son esenciales para el intercambio de conocimientos y el aprendizaje. Los micmbros de una sociedad deben estar en constante dislogo para compartir conocimientos, saberes y habilidades necesarias para la creacién y el desarrollo de la tecnologia Bn % Cuando se organiza una sociedad para conseguir un objetivo comin, se ponen en juego los saberes, habilidades, talentos y aptitudes de cada uno. Por esto se potencializan y enlazan esfuerzos hasta que se logra el propésito plancado desde un inicio, Es imposible realizar un proceso técnico sin el dislogo active y cons- tante. Si cada individuo acta por su cuenta, seré complicado avanzas, pues la colaboracién es dle suma importancia. Los integrantes de una determinada sociedad deben compartir a los dems los conocimicntos, ‘experiencias y saberes para continuar el proceso de mejoramiento, Lacomunicacién e interaccién social son necesarias enlabis- queda de alternativas para solucionar cualquier problemética y aftontar los retos derivados del desarrollo tecnolégico. E trabajo colaborativo permit el alcance de los objetivos en comtin valorando el didlogo,el consensa y el compromiso de todos. Se dice que la unién hace la fuerza; por ello, el crabajo comunitario es favorecedor. La cultura necesita diferentes formas de lenguaje para ser creada, compartida, préspera, ala par de ser recteada. Es importante crear, analizar, compartir, conocer y difundir sa- beres y conacimientos, considerando los ancestrales. El dislogo critico es un elemento clave en la creacién y ol desarrollo de la tecnologfa, para compartir los saberes, la in- novaci6n, la comercializacién consciente y la colaboracién en proyectos tecnolégicos. Resulta necesario que los miembros de una sociedad comprendan la importancia del didlogo y trabajen juntos para crear y desarrollar tecnologia que beneficie incegralmen- te,sin afectar la naturaleza. A través del tiempo, el ser humano se convirtié en la especie dominante. Una de sus ventajas fue la capacidad de comunicacién y didlogo, que se ha ido refinando. Dichos procesos han llevado milenios y se han configurado para ser entendidos y practicados de diferentes maneras, segtin el ambito en el que se utilicen. Bu Signos del lenguaje técnico El lenguaje incluye todas las formas posibles de comunicacién, por medio de la escritura, los gestos, seftas, dibujos, imagenes, planos, diagramas, en- tre muchos otras elementos. Cada campo del conacimiento tiene términos propios, descle el oficio hasta la especialidad mas elevada de la ciencia, que son complementados por el lenguaje cotidiano para generar una forma es- pecifica de entendimiento. incluso las medidas de seguridad cuentan con sus pecullaridades Valvula Pichancha aD ‘Cada drea del conocimiento tiene sus formas de comunicar ideas, tanto las pro- fesiones como los oficios. Por ejemplo, un plomero utiliza el término pichancha, mientras el ingenicro emplea valvula check; ambos designan lo mismo. El signi cado de los signos de cada drca del conocimiento es tinico y se transmite a través del habla, diagramas, esquemas y planos, entre otras formas de comunicacién. 3B El lenguaje técnico se acompatia de tecnicismos propios, cuyas caracteris- ticas son las siguientes: Precisisn » Univocidad, es decin tiene un solo significado para cada cérmino, » Corresponde a una espectalidad y se usa como instrumento de cormunicacin » Es referencia: transmice informacién y carece de funcién emotiva, Resulta de suma importancia conocer los lenguajes técnicos para operar ‘maquinaria o cjecutar trabajos especializados: ignorarlos puede provocar ac- cidentes fatales o crrores de produccién muy costosos. 8 lenguaje técnico fue creado para faciltar el entendimiento entre los especialistas en algdin tera; ayuda a clasificar catego- rfas ya denominar objetos concretos para evitar confusiones con el lenguaje comin. Cédigos técnicos Ademés del lenguaje cécnico, existen formas de sefalizacién gréfica que sirven, a veces, sélo a los especialistas y, en otras ocasiones, al puiblico en general. Los sefialamientos carreteras, los cédigas de colores (semafores) y las advertencias de peligro son algunos ejemplos Hay simbolos especificos, fundamentados en manua- les y estindares universales, los cuales no se prestan interpretacién. Sirven como gufa y su base son las normas técnieas. Conocer estos cédigos es de suma importancia para hacer instalaciones eléctricas, realizar plomeria, prevenir incendios, manejar en carreteras, evirar acci- dentes en los laboratorios, etcetera Ba (Otra forma de cédigo es el basado en colores: incendios, ego. Este sefalamiento es comin encontrarlo en les extincores. » Verdes agua. Sucle encontrarse en los depési- tos yen las orilas de las carveteras. » Grist vapor de agua, red eléctrica, Esti co- locado gencralmente en calderss de hoteles yalbercas. » Marrén: aceite. Sehallaen fibricas con pisos resbalosos por derrames de sustancias. » Amarillo ocre: gas (incluye gas licuado y It quido). Aparece en los postes que indican la presencia de gisoductos » Violeta: cidosy dlealis. Se emplea en los Lae boratorios. » Azul claro: aire comprimido. Se muestra en las compresoras uilizadas para buceo. » Blanco: sustancias alimenticias con vapor de agua, Se encuentra por lo general en cocinas. » Negro aguas negras. Se halla cerca de cana- lesy sembradios, para advert a la poblacign que el liquido no es apro para consumo hu- mano ni el ricgo. » Rojo: polo positive Blanco: neutto, Verde: tiereafsica Los cédigos de colores también se utilizan en elect e » Negro: polo negative En electrénica se utilizan cédigos de colores para identificar el valor de una resistencia, como se muestra en la imagen. Digites Multplicedor| Tolevancie sedge , + a dgto a + Maltpeador 88 -Tolerencla it, a ¢ (00 plata ‘Muchos lenguajes técnicos se han adaptado a las necesida- des de cada momento histérico concreto. Por ejemplo, los alemanes inventaron lenguajes sectetos para comunicar se durante la Primera Guerra Mundial, que algunos paises pudieron descifrar, como lo hizo el matematico briténico Alan Turing. El redacté tratados sobre desencriptacién de datos y ayuds a vencer a los alemanes, Actualmente, algunas universidades ofrecen especialidades en desencriptacion a mateméticos e informéticos para desentrafiar cédigos que podrian originar un ataque terrorista. El lenguaje cientifico y téenico es, en conclusidn, una serie de simbolos y significados, que se condicionan al entendimiento de hablantes especializados en la materia, aun el principiante en estos temas es capaz de entenderlo, No obstante, existen expresiones y representaciones que, a pesar de ser técnicas, son de dominio comtin, por seguridad 0 por uso masive, como sucede con términos de salud durante una epidemia. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espanola (orate, 2023), la tecnologia es el conjunto de teorias y técnicas que permiten el aprovechamiento practico del conocimiento cientifico. En ocasiones se piensa que ciencia es sinénimo de tecnologia. Sin embargo, la cencia, desde e| pensamiento critico, permite la liberacién del ser humano, propiciando la explicacién del mundo mediante la observacion critica y dando cuenta de los hallazgos de la realidad, mientras que la tecnologia es la aplicacin de las ciencias, que intenta hacer la vida de los humanos mis sencilla. Evolucién tecnolégica La tecnologia evoluciona conforme a las necesidades de la comunidad. Inicialmente, cubrié los requisitas basicos de supervivencia; mas adelante, de produccién; actualmente, de comodidad y vida digna. En la siguiente cronologia se demuestra lo antes dicho. La Prehistoria es el periodo comprendido entee la aparicién del primer humano hasta la invencidn de la escricura. Durante esa evapa, el ser humano se dedicé a la recoleccién de frutos y a Ja caza, para ello viajaba buscando mejores climas y presass es decir, cra némada. El descubrimiento tecnolégico clave fue la agricultura, hace aproximadamente 10 000 afiosa. a. ¢. Al mismo tiempo, los humanos se volvieron sedentarios y se establecieron en un lugar determinado para cultivar la tierra En Mesopotamia, durante la Edad Antigua, que abarcé del 3000 a. n. e. al siglo vs los sumetios invencaron la escricura, En Mesoamérica, para el 1500 a. n. €5 los olmecas desarrollaron Ja escultura con enormes rocas volcinicas: empleaban mazos, lanzas, ondas para el uso defensive y la caza. La invencién de la mueda data de 5 000 afios a. n. e., mientras que 2 500 afios después se implementé en el cransporte. Durante la Edad Media, del siglo v al xv en Europa el desarrollo recnolégico se caracteriz6 por ser una épocade oscurantismo. No obstante, un suceso sociocultural de suma importancia fue e! Renacimiento, a finales del siglo xu. En ese periodo se crearon las primeras universidades y escuclas, surgié un movimiento artistico {que destacé el interés en el razonamiento, el conocimiento y una gran produccién artistica; en lo recnolégico, se usaron el molino de viento, los relojes mecdnicos, enue otros artefactos. En el siglo xvin, amado de la Hustracién, se confiaba en la razdn y la ciencia, La Ilustracién fue un movimiento revolucionario, cultural, politico y floséfico; surgieron descubrimiencos fundamencales para la humanidad: la pila de Volta, el pararrayos y el termémetro de mercurio. La Revolucién Industrial se origin en Inglaterra durante el siglo xviit con la invencién de la méquina de vapor, la cual ahorré esfuerzo a hombres y animales, acelerando la velocidad de produccién, lo cual trajo consigo un cambio social mediante el surgimiento de la clase obrera. Durante la Edad Moderna (1492 1789) el comercio crecid, las materias primas para fabricar productos comenzaron a escaseat y las expediciones en busca de otzos territories estuvieron relacionadas con esa necesidad, lo cual permitié el crecimiento de los mercados. Los inventos as sobresalientes fueron la brijula, la cartografia y las armas de fuego. Entre los siglos xx y xxt se construyeron los primeros aviones, la electricidad llegé a las casas, nacié la electronica. La tecnologia espacial favorecié las telecomunicaciones, surgid el internet, sc desarrollé Ja tecnologia nuclear, la televisién a color fue inventada por el mexicano Guillermo Gonzalez Camarena y en la medicina se cre6 en México la pildora anticonceptiva. Invencién del Inwencion de avién, In computadora, Ia brajula, cartografia tecnologia nmclenr intersek, Yarmas de Mego taifoin Ajay mod Ediad moderna 10600 0m & se (280021900) cu Simon mgmt Invenciém de Tnvencton del Tnveneiéa dela In exerittrn papel y la imprenta ‘maquina de vapor 2000 a. 2.0. Edad media ‘Revolucion industrial (igio v= 1492) ‘reo 1840) Es indudable que la tecnologia es la maxima expresién de las capacidades humanas. El camino que ha seguido ha sido largo, primero como elemento de supervivencia, después para satisfacer nuestras necesidades y caprichos al principio a ritmo lento, hoy con pasos vertiginosos. La elaboracién de artefactos, procedimientos y técnicas ha generado bienestar a as comunidades. Es importante puntualizar quelaciencia y la tecnologia tienen confliccos éticos, pues son presa dl capitalismo. En la historia se encuentran logros tan benéficos como la nanomedicina y la computadora, 0 tan temibles como las armas y las drogas. De la sociedad depende dar un uso ético al vvasto conocimiento que se ha acumulado a lo largo de a historia, Sigie x = 2099) “2 wo Creacién e innovacién de recursos para el cuidado de la salud La calidad y esperanza de vida estan intimamente ligadas a los avances cecnologicos relacionados con el cuidado de la salud. El servicio médico ha cambiado drasticamente a través de los afios, desde el rea administrativa, instrumental, de diagnéstico, terapéutica, de prevencidn, entre otras. Actualmente las operaciones sin dolor ya son una realidad; sin embargo, no siempre ha sido asi, Hace més de cincuenta afos, la tecnologia, los medicamentos y analgésicas no eran tan efectivas. Un ejemplo de avance tecnolégico médico es fel marcapasos, un sistema artificial de estimulacién cardiaca. El primer implance se colocé en 1958; antes de ello, las personas que no podian tener acceso a uno cestaban destinadas a moris. Durante la pandemia por covid-19, las consultas médicas por videollamada se popularizaron debido al contacto cero que se requerla para evirar contagios. En estas citas virtuales, los servidores de la salud podian monirorear la enfermedad del paciente durante la contingencia. Gracias al buen funcionamiento de las videollamadas, las citas médicas a distancia han sido una opcién més viable y segura. Bx La bidniea es a rama de la medicina encargada de imitar el funcionamiento de los seres| vivos. La primera prétesis de la cual se tiene noticia data del afto 2000 a. ne, y es la cextremidad derecha encontrada en una momia de Egipto. El avance en el discito de rétesis fie enorme, producto de las guerras, aunque inicialmente s6lo se colocaban para disimular la falta de alguna extremidad. No obstante, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial no hubo avances considerables y se retomé su desarrollo cuando los vereranos estadounidenses de este segundo conflicto protestaron conta el gobierno, el cual realizé convenios con los proveedores de armas para que disefiaran prétesis mds eficientes. En la actualidad se elaboran de aluminio, fibra de earbono y otros materiales livianos & inocues, con posibilidad de movimiento casi idéntico al que tiene el cuerpo humane. EL inconvenicate de esta opcidn es su excesivo costo. ‘Uno de los problemas que mas ha aquejado a los adultos mayores es la sordera, pero, gracias a la tecnologia coclear, este padecimiento ya no perjudica la calidad de vida de los que la suften. El implante de aparacos cocleares internos y externos es considerado un recurso innevador y de poco acceso. (Orra éreade opornunidad dentro del campodela Inteligencia Artificial esa" de datos’, que consiste en la obtencién de datos fndamentales de los pacientes con elfin de mejorar los diagndsticos y los tratamientos, un gran avance para el sector de {a salud, Otra bondad en esta rama ¢s la simulacién farmacodinémica, que permite disefiar medicamentos en menor tiempo y con menor dafio producido a los animales de laboratorio. ‘Una de las aplicaciones tecnolégicas més populares en la actualidad es la robética: las cirugias remotas son una realidad. Ello significa que un cirujano puede estar, por ejemplo, en China y, a la vez, controlar un robot que opera en México. El trabajo se vuelve, entonces, un procedimiento con precision milimétrica. 33 Esta breve mirada por la historia de la tecnologia aplicada a la medicina da una idea del aporce que ha traido a la humanidad el uso de la tecnologia y lo portentoso del cerebro humane. Con estos elementos debe imperar un enfoque ético, que beneficie a todos los miembros de la comunidad, sin distincion, La tecnologia siempre esté en constante innovacién. Al predominar en ésta el sentido éticoy el desarrollo sostenible, se enaltece y garantiza el bienestar social, la preservacion del medio ambiente y el crecimiento econémico, permitiendo asi el equilibrio sin comprometer el futuro, De acuerdo con su definicidn cientifica, la energia se refiere a la capacidad para realizar un trabajo. Si se considera la acepcion, entonces resulta evidente que la humanidad ha requerido de ella para ejecutar cualquier labor. En la Antigiledad, cualquier trabajo se realizaba utilizando el propio cuerpo. De manera posterior, se comenzaron a usar intuitivamente la palanca y ‘otras maquinas simples, las cuales han necesitado energia para funcionar. El ingenio humano no conaoce limites: actualmente usa y transforma la energia desde las maneras mas simples hasta las més sofisticadas. 35 Energia Todos los procesos creativos (artesanales, masivos o individuales) utilizan méquinas para faciltar y acelerar la producci6n con una minima interven- cién del esfuerzo humano y requieren energia para llevarse a cabo. El gran reto en tal sentido es satisfacer las necesidades y demandas de la comunidad sin daitar el medio ambiente, garantizando el bienestar social El rérmino trabajo en la vida coridiana es diferente al de la nocién cientifica En fisica, para ejecutar un trabajo es necesario que exista movimiento. Como la cenerpia cs la capacidad de la materia para realizar una accién, por medio de ella se debe generar movimiento en un cuerpo dado para producir un trabajo. Por ejemplo, al corrar con la segueta, la energia es aplicada al arco y el mango para moverlos adelante y atrés contra cualquier material que se desce modificar. Existen diferentes tipos de energia: » Eléctrica. Para generasla se uciizan frecuentemente combuscibles como cl petleo y el carbén, raxéa por Ia cual se considera contaminante, dado que emite gases de efecto ine vernadero. » Calorifiea. Esta puede ser generada por combustién de petréleo 0 carbon, 0 por cenergfas alremativas, como el Sol y el calor interno de la Tieera, Para imple- rmenrar las llamadas geotermoeléctricas, se requiere de caracteristicas geogrificas uy precisa, por lo cual en México sélo ‘existe la de Mexicali, Baja California Bolica. Para garancizar que la inversién sea redituable, se instalan turbinas en zonas con intensas corrientes de aire. Para lograr una constante eapracién sin obsticulos, se deforestan grandes zonas. Ademis, debe considerarse el peligro para las aves y el ruido incenso que pro- ‘vocan al giear us aspas. » Nuclear. Genera energia nucleneléctica con reactores de agua a presin, lo que permite un bajo ensto, pero es altamente contaminants y peligrosa para la pobla- ida. » Mecénica. Se basa en la fuerza aplicada un cuerpo, el cual se pone en marcha © se detiene. Comiinmente, se conside- san dentro de esta categoda las migquinas simples, pero también los sofiticados © Hidrdulica, Genera gran cantidad de clectricidad, pero es variable de acuerdo con la cantidad de agua que Saye, ade~ mis dafia el ecosistema y disminuye el afluente de los ries. » Solas: Este tipo de energia es conside- tad como limpia, pero tiene varias des- ventajas: al ser un sistema de eapracién yalmaccnamiento, requiere insalarse en ln sisterma compartido con el suminiscro tradicional de electricidad; su costo ini- cial es alto y su proceso de fabricacion es contaminante por gases de efecto inver~ nadeto y otros desechos emanados, 7 Es importante encender que el uso de la energia debe hacerse de manera responsable, debido a que todas contaminan, directa © indirectamente. En la actualidad, se clasifican en dos bloques, limpias y contaminates. En muchas ocasiones se confunde a Jas energfas renovables con las energias limpiag; sin embargo, las energias renovables como el biogis 0 el biodiesel, obtenidos de descchos orginicos, contaminan al ser quemados. Cada uno de estos tipos de energia puede estar presente en un siscema, si se considera la combinacién de insumos, operadores, maquinas, herramientas y productos finales. Una caracteristica interesante de la energia es que no puede creatse ni destruirse; el Sinico resultado posible es su transformacién. En otras palabras, Ja cantidad de energfa siempre es constante en el Universo. Hasta aqui se ha explicado que la energia resulta fundamental para satis- facer las necesidades de una comunidad, pero para producirla, en mayor © menor medida, se contamina el medio ambiente. Esta consideracién resulta muy importante para aprender a manipularla de manera respon- sable: legislar a las industrias en la produccién, tratamiento, uso, almacena- miento y transporte de desechos en los procesos de produccidn. Bu Sistemas técnicos En cualquier direccién que se observe, se hallaran aditamentos tecnolégicos que forman parte de la vida cotidiana, desde el boligrafo, la ropa y la comida procesada, hasta los artilugios electrénicos como el celular o la computador. En otras 6pocas, algunos de estos articulos se considerarian iniitiles, pero en la actualidad se han instaurado en la conciencia como de primera necesidad. De ello se infiere que la tecnologia se genera a partir de las exigencias de de- terminada comunidad, y no para satisfacer las necesidades basicas. Se conoce como sisiema téenico al conjunto de elementos invo- luceados para obtener un producto o servicio, el cual implica la interaccién entre sercs humanos, herramientas, méquinas, mate- riales y un contexto para asegurar la cobercuta de una necesidad © la resolucién de un problema comunitario. Bjemplo de un sis- tema técnico es una persona arreglando un auto con una llave de tuereas, en el cual cada elemento cumple una funcién: » La persona es quien opera la lave. » EL medio esa lave. Las insumos son las ruereas La accién seria la operacién de la lle, la forma de hacerlo y su propésito Entomo: tiempo y lugar. Otros ejemplos de sistemas técnicos son el de un maes- tro o maestra cuando analiza en la compuradora los por- centajes de estudiantes aprobados, un chofer de taxi que ‘maneja por la ciudad, un alfarero que moldea una vasija 6 los operadores de un reactor nuclear. El principal objetivo de un sistema téenico es transformar una situacién inicial a una situacién descada. Saber céme funciona ua sistema técnico permite medir cuantitativamente la produc cién, es decir, la cantidad de lo que se produce, y cual tc, que implica la valoracion de la calidad del producto. Operadordels lave Qué voy s hacer? Con qué? ebm? eave qué? Love de tereas come medio Tuercas come: insume “Todo sistema técnico se integra por ciertas caracteristicas: Se compone por saberes y conocimientos expresados en un con- junto de acciones que operan en la toma de decisiones como en su cjecucién y regulacién, » Pretende ser eficinte al transformar los materiales para obtener tun producto, » Esti conformado por subsistemas que interaccionan entre sf con una intencionalidad, » Puede formar part, a su vez, de un sistema més grande, lo cual lo ‘convierte en un subsistema, Durante la Antigtiedad, los procesos técnicos eran mas lentos y menos precisos, ademas la energfa disponible estaba limitada. Accualmente, con la legada de las miquinas, el proceso de produccidn se ha agilizado, es altamente preciso y el uso de Ja cnergia resulta més cficiente. Al modificar los medios técnicos, también se modifica la relacién entre las personas y los materiales. Estas relaciones se pue- den di ir en Cres interacciones: > Persona- producto, La persona conoce el proceso de prodiuccién, las caracteristcas del material y las acciones a realizat. A esta relacion se le llama proceso artesanal. » Persona-méquina. En este caso, la rlacién ser humano-maquina es més directa. El operador conoce el funcionamiento de la miquina y la manipula a través de ppedales, palancas y borones. Este sistema técnico es caracteristico de los procesos, fabriles y artcsanales. » Miiquina-producto. La méquina controla auromaticamente las fases del proceso ‘téenico, por lo que la persona no tiene un control diseeto sobre los materiales. Esta ‘elaciin es caracterstica de la produccién masiva, Generalmente es en este sistema donde més interviene la innovacién Los cambios en los procesos técnicos también implican cambios en determinados aspectos: » Organizacién » Conocimientos requeridos Condiciones de trabajo » Estilo de vida » Bscructura de la produccién Laimportancia de conocerla estructura y el funcionamiento de un sistema técnico radica en el constante mejoramiento de éste y del producto obtenido. Un siste- ‘ma técnico que no evoluciona es, por lo general, rebasado por la competencia. El principal objetivo es optimizar el proceso buscando tanto la efectividad, entendida como la obtencién de un buen producto, como la productividad, traducida en mayor produccién en menor tiempo. cr Desarrollo tecnolégico Se utiizan tan a menudo distintos medlios técnicos que es dificil pensar por qué surgié la licuadora, el horno de microondas, el control remoto, la estufa, al teléfono celular, la elaboracién de documentos digitales, las videoconfe- rencias y la fotografia. Una sociedad en constante evolucién requicre utensilios técnicos que resuelvan sus necesidades inmediacas. Por ello, la ciencia avanza a la par y origina inno- vaciones tecnolégicas cada vez mis sofisticadas. La comunicacién remota es un cjemplo: en un inicio se dependfa de sefales de humo y palomas mensajeras, pero, al crecer la sociedad, se invent6 el correo postal, el telégrafo, cl reléfono fijo, la radio, la celevisidn, el interner, el reléfono celular, entre otros disposi vos y métodos. Con el paso de! tiempo, bubo una progresién en las necesidades de la co munidad, se generaron nuevos conacimientas y profesiones para garantizar los requerimientos sociales. Un ejemplo es la industria textil:inicialmente la ropa estaba hecha de piel y fibras de animal, como la lanas también se utilizaban fbras vegetales cuya finalidad era simplemente proteger el cuerpo de las incle- mencias del entorno. En la actualidad, la ciencia ha tenido grandes avances entre ellos se encuentra la nanotecnologiay, con ela, diversas aplicaciones en el dmbito text En el sector salud, se implementé el uso de pren- das antibacterianas y antimicdticas, que evitan la infeccién del personal médico. La ropa repelente de liquidos para diversas aplicaciones es un éxito, al igual que las prendas que cambian de color segiin los cambios de temperatura, vestimenta que retiene la luz durante el dia y brilla durance la noche, ademés de telas repetentes de olor, entre otras innovaciones. Es necesario recalear que los avances tecnolégicos responden a la demanda de la sociedad y se adaptan 2 las necesidades especificas comunitarias. Ba Funcién de la energia en los sistemas técnicos Siempre que se transforma un material se usa algun tipo de energia. En los procesos técnico-artesanales, debido a que involucran trabajo manual, un alto porcentaje de esa energia es mecénica, al ser generada por el cuerpo humano; en cambio, en los procesos industrales, la energia utilzada es eléctrica 0 calorifica en su mayoria, De manera cotidiana, en los procesos productivos se busca la eficiencia en el uso de la energia mediante mejores herramientas, maquinas y té&c nicas aplicadas, que realicen mas trabajo con menos recursos energéticos. Materiales, energia y conocimiento estén intimamente ligados en los proce- sos productivos. El trabajador aplica sus conocimientos en la operacién de Jas herramientas o maquinaria para que, mediante un cambio en la energla, transforme los materiales. No obstante, la energia no acta directamente por lo general, sino que es transformada en este proceso. Por ejemplo, la energia mecinica del campesino es transformada en energia cinética para mover el arado, la eldetrica es transformada en mecinica para que un motor gire, y Ja wansformacién de la energia solar almacenada a eléctrica ¢s mucho més sofisticada. Los sistemas técnicos necesitan energia para funcionar. La sociedad re- quiere de productos, pero pocas veces se piensa en que la energia mis ucilizada en nuestro pais es la eléctrica. Lamentablemente, para generarla es irremediable usar combustibles fosiles muy contaminantes. El uso responsable de la electricidad es un tema uxgente. Se debe to- ‘mar conciencia e implementar estrategias para utilizar eficientemente la energia a través de algunas medidas coneretas: Opsimizar los sistemas para un mejor aprove- chamiento de la enetgia. » Gestionar eficientemente la energfa en plan- as industriales y edificios. Por ejemplo, ilu- ‘minacién automatizads. » Generar energia limpia para auroconsumo, por ejemplo, con celdas solares » Unar vehiculos eléctricos.

You might also like