You are on page 1of 353
Coleccion A Etica, ra¥-nabba=VC=Y 421 y sociedades Pa e850 PRIMER GRADO EDUCACION Coleen nha Ea, paturlezay sacedades, emer grado desecundona ue eocrad yeatado parla Decion Generale MaetlesEducatwos de la secetara de Esucaion PODIC Decin de Desarllo nonin de Mates Eucoties Sady tuo Lala Escalona coordnacon de eustontencopedagsga ‘wabel Camacho Norzagaay emsontterco padagegea sos Fraresco Montero Romero fate Mencano Conmerss Savador vale Gahan Flinecanzsies Mayorga Wend Metal arama Lozs sos Luis Gaspar Castanos coortinacén deta olen Samant Netala Ros Vian aoa Néstor Daniel Léper eyes coordnacton del campo igs Caos Gaia Vazquez Fie Moreno ina ‘rai Sanchez Daz Dickinectorial Culbert arate Sakero coatdnacton etna! Ima lana Vargas Flores Superson edna! Sessea arian Orteg Rootiuez ‘Asttenca eden) are del Pla Fspiraza Medrano Ceendnaciina konagiatay an Alan Prtla de en Prsucio ecitorial Martin Agular Galegos Seguimieto deproduccen edict Moles Gach Gorzslez Pepi {cal ara del Socoro Rodriguez Menno Sectetata de Ecueacion Pabica oti ier Amar Subsecrettia de Educacln Bésca Marta Velde Herénee Moreno Direecon General de Materiales Educatwos ani Artaga aro edaccdn de comtnos Cesar Alberto Campos Velasco shoana Nicole Gale Wlevencio igo Carlos Garica vanque? ‘ArahiernanderLozane Felpede isis arez Vanes Estatans Cher Dar Nahum Zebu Sli Cave AngeleaVnerosRedguer Guiado dela en ‘Ana Mata Dolores Mendoza Almataz Brena al Ochos Magia Benda Magal Gara Pera tenbel Gucter Hernandez Jimena Aaah Hinangez Berga Lbura santoyo Rodiguaz Yeterca Alla Esto Foes eter Huge Hemandez 0535 eonograta ene ln Canines Héctot Danial cata Lopez Nos’ Gonualz Gonzslez Hapa Led) GuaraoVialobos dos anc bara Meza Nadia eamerdnova Melkovna Il autora Vaaquer Hores Orsi ras Hemandee Guereca Dewso ‘melda Guadalupe Quintana Martinez ‘Meth Sénehez Duran Coouinacén eaafoy dogamaciso Jdth Sinenex Durén Mata del Cora Ral Cartaiads Moreno Claudia Cervantes yale ‘Margatto Since Cabrera ‘Annel Dania Totes Atay Patria Cornejo ates cateccon deesla atolls Romer velanauee Cuda Paz Hemandee Eduardo dele Gare Tapa Heid Duerastastcs sara Leonardo Slzar ten Sora Sarin LuzGabril arenas Marl Mars Bolan fodrgues Vga Daren Antoni Vit ter Miguel Senchez Aste mat Aledo MeteAnayo cola BautetaVallez Yalaml Jorge Barn Machado Portada ‘serarimeléa Guadalype auintana Martinez Fotoqraia:eaficle del grupo de Paco en Lana Yucatan, clecrién particular Primera edo, 2023 co escola 20732028) .R.© Sacer de Educaclon Pubic, 2023, ‘ugertna 28, cont, 06020, Qudad de México \S8N:978-607579-0655 Obra completa ‘Sen, 978-607579-0603 Imeresa en wesico DIsTSILCON cRATUFa-PROHIDA SRT Presentacién Estimadas macstras, estimados maestros: la presente obra cs el esfuerzo de la Se- ceretaria de Educacién Piiblica (ser) por acercar a las y los estudiantes algunos contenidos educativos y una forma renovadora de abordaje, Todo dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (WvEM). Los contenidos educativos se mucstran como aquellas categorias que, desde un tratamiento critico, se convier- ren en los pretextas idéneas para comprender la realidad. Desde esa perspectiva, se visualizan formas aucénticas ¢ innovadoras para reconstruir las relaciones in- telectuales, sociales, afectivas y culturales, dotindolas de soberania al asegurar su afinidad con la transformacién requerida para mejorar y dignificar la vida de las y los mexicanos, Una escuela esperanzadora, revolucionaria de las conciencias y transformadora con tendencia a la recomposicién del tejido social, se consteuye con base en los cempefis colectivos los cuales recuperan le propio, lo comtin, lo nuestro. Ello la coloca en un marco valorativo le suficientemente amplio para incluir todas las voces, anhelos e ideales manifiestos en el momento actual. La escuela es, ante todo, un espacio de ereacién de sentidos sobre la vida, pues sostiene que e! futuro no es una obra del azar ni esta predeterminado por condiciones hegeménicas que limitan a padecetlo, Es hoy y no mafiana cuando se ubican las acciones necesarias para pocenciar un futuro prominence para todxs. De ah la necesidad de sumarse ala convocatoria de José Martf (1853-1895) al referirse al hombre de su tiempo: “La educacién es depositar en cada hombre toda la obra humana, es hacer de cada hombre resumen del mundo en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con la que no podria salir a flote, es preparar al hombre para la vida’. Sostener la idea tradicionalista en la cual la escuela es un sitio de socializacién que disciplina alos estudiantes para su adapta- i6n actitica a un mundo heredado, es dejarlo por debajo de su tiempo. De este modo, pensar los futuros pasibles debe ser un ejercicio de definicién de alcernativas para cuestionarse si la accién fundacional de la escuela mediante la actividad docente es sélo ensefiar. (Ensefar qué?, jensefiar a quiénes © para qué? Aqui una breve reflexién al respecto: La premisa de que a la escucla se va a aprender por parte de los estudiantes y a ensefiar por parte de las maestras y los maestros, se argumenta desde la postura del experto, poseedor de los conocimien- tos y responsable de trasmitislos mediante procesos dickicticos explicativos 0 de tasposicién referida al trabajo que trasforma el objeto de saber en un objeto de ensefanza (Chevallard,1985). Con esta premisa, la accién pedagégica se sina en el orden explicador institucionalizado, magistealmente expuesto por Jacques Ranciere (2003, p. 7): Enseiar era, al mismo tiempo, tansmitir conocimientos y formar los espiitus, cone duciéndolos, segtin un orden progresivo, de lo més simple a lo mas complejo, De este modo el discipulo se educaba, mediante la apropiacién razonada del saber y a través de la formacisn del juicio y del gusto, en tan ako grado como su destinacién socal lo re- 200m exterior del mar territorial hasta una distancia méxima de 200 mils néuticas <— Segbe re ne Zogconinies cts lace nitsl| (370.4 kr) mar adentro Es una zona donde les barcos mexicans pueden crculor cde manera libre con fines de transporte, o bien, para oprovachar los recursos rare Cac) Day naturales. ee Bd creiemara nt sean wrpemasien ‘cops ap je}UOWNed ede La zona costera es el espacio geogréfico donde hay una interaccién en- tre el medio marino, el medio terrestre y la atmésfera (espacio aéreo). Este espacio esti comprendido por una porcién continental, definida por 265 municipios, de los cuales 150 cuentan con acceso a playa y los restantes con influencia costera (por ejemplo, vegetacién costera); una porcién marina, definida a partir de la plataforma continental hasta los 200 metros; y una porcién insular, representada por las iss nacionales. Playa " Cornisa Acantilado ‘Acantilado desplomado, Plataforma de abrasin Dunas costeras, Farallén Arco Playa con dunas intertidal Flecha litoral ‘México cuenta con una amplia variedad de aguas ‘oceénicas que se extienden a lo largo de sus més de 11000 kilémetros de costa. Por lo tanto, es fundamental que se promuevan pricticas soste- niles de gestion y conservacién de los recursos marinas y se adopten medidas para reducir la ccontaminacién y mitigar los efectos de! cambio limético. Es una prioridad garantizar la protec cin de los ecosisteras marinos y el uso sosteni- ble de los recursos hidricos de México. Las aguas oceanicas como recurso econdédmico En México, los estacios con municipios costeros y las actividades econémicas que en ellos se realizan contribuyen de manera considerable al Producto In- tero Bruto (P18) del pais. En el litoral del Pacifico destacan tres estados: Baja California, Sonora y Jalisco, mientras que en el del Atlantica, en el golfo de México, destacan Campeche y Veracruz. Las actividades econdémicas que se realizan en estas regiones son diversas, ya que incluyen la prestacién de servicios turisticos, la exploracién de hidrocarburos, la mineria, el intercambio de mercancias y la pesca Con respecto a la actividad curistica, el curismo de playa y la actividad de cruceros son las principales atracciones. Estas actividades constituyen un aporte significative para el PIB. La industria petrolera cuenta con 392 campos en produc- cién, un promedio de 8008 pozos cn explotacién y 255 pla- taformas marinas. Esta industria se desarrolla, en su mayoria, en las zonas marinas y costeras del golfo de México, lo que para la regiGn representa un importante desarrollo econémi- co por la creacién de oportunidades de empleo. La actividad minera se localiza en las regiones del Pacifico, desde el golfo de California en la regién norte hasta el sur. Los yacimientos se encuentran en una franja de 12a 15 km? apro- " Ximadamente, desde la costa hasta la regién llamada Zona m de Fracturas Clatién-Clipperton, desde México hasta Hawai 4 a Los minerales que se extraen de dichos yaci ganeso, niquel, cobre y cobalto, depésitos de sal y arenas con rminerales pesados. Los puertos y su transporte maritimo tepresentan un recur- 0 importante para el intercambio comercial entre México el resto del mundo. El Sistema Portuario Nacional est4 con- formado por 117 pucrtos y terminales habilitadas, 58 en cl Pacifico y 59 en el golfo de México y el mar Caribe. La pesca y acuiculrura se encargan de la produccién de ali- mentos para satisfacer la demanda nacional y la oferta para In exportacién, Las principales especies, que destacan por vo- lumen y valor son camarén, mojarra, tiinidos, pulpo, hua- chinango, langosta, robalo, trucha y jaiba, entre otros. Los estados que destacan en la produccién pesquera son Baja California, Baja California Sun, Campeche, Nayarit, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatin. wi Cabe destacar que todas las actividades econémicas menciona- das producen impactos negatives en el ambiente, tanto por la sobreexploracién de recursos como por la contaminacién gene- rada, Las industrias se preocupan tinicamente por obtener un mayor produccién y con ello mayores beneficios econémicos, a costa de la integridad ambicatal, por lo que se ha vuelto necesa- ria una mayor regulacién por parte del Escado. Las aguas ocednicas representan para el ser humano un recurso natural de suma im- portancia, ya que no sélo aportan un medio para realizar actividades econdmicas o de sustento para satisfacer las necesidades basicas, sino que contribuyen al equilibrio ecol6gico del espacio geogréfico, pues brindan diversos servicios ambientales como la regulacién del clima, ademés de contener el habitat para diversos ecosistemnas con sus respectivas especies de animales y plantas. Los conflictos territoriales ocurren en todo el mundo, entre naciones lejanas, incluso. Por ello, es posible que las disputas territoriales se susciten dentro de una misma nacion; es decir, éstas también ocurren entre estados, ciudades, municipios y entre las mas pequefias denominaciones territoriales. 2 Hterritorio mexicano no ¢s la excepeién a estos con- flictos. A lo largo de la historia nacional han ocurrido disputas y enfremtamientos entre las entidades fede rativas mexicanas, ciudades, municipios y también colonias. Un claro ejemplo es el conflicto suscitade desde 1940 por las tierras de Chimalapas, registradas como parte del rerritorio que comprende al estado de Oaxaca, en los limites con el estado de Chiapas. En. dicho territorio habita un pucblo originario, los z0- ques, quienes llevan décadas manifestando protestas por la deforestacién desmedida de la selva de esa re~ g16n, que incluye drboles de caoba y cedro, desde que Ja concesién para la explotacion de recursos fue oto gada al pucblo y gobierno del estado de Chiapas. ‘Algunas de las consecuencias de esta situacién son los sucesos violentos entre habitantes oaxaquefios y chia panecos, los desacuerdos politicos entre los gobiernos de ambos estados, la sobreexplotaciéa de los recursos (mismos que afectan a la biodiversidad del territorio), y la confiscacién, por parte de los lugarefio, de los me- dios de transporte del recurso explotado, como forma de protesta por el desagrado de esta situacién. Bd Este conflicto aumenté su rensién en 2008, cuando se concedieron cerca de 7 000 hectireas a una empresa canadiense para su explotacién, minera, Esta decisién no fue grata para los habitantes de la regién, porque la extraccién de minerales afecta gravemente la biodiversidad de aquellas regiones en las que ocurre. Hasta el momento, el conflicto persiste, a pesar de que se detuvo el proyecto minero y se han analizade propuestas para resolver la situa- ciéa pendicate. De acuerdo con lo anterior, pertenecer a una nacién 1no es motivo para que los conflctos territories no sucedan entre las personas, ya que los intereses a ni- ‘vel comunitario son ajenos y lo que es benéfico para tun grupo resulta contraproducente para otros. En este punte la geopolitica debe ser aplicada para prever sicuaciones similares, intentando que las pol- ticas sean lo ms justas posibles para todas las perso- rasinvolucradas. Los contflictos territoriales ocurren principalmente por la apropiacién de los recursos naturales. Sin importar la escala, la ubicaci6n, el tipo de recursos, las comunidades o involucrados, los conflictos acurren y pueden perdurar por muchos afios, y también pueden incrementar o disminuir en grado, generar acuerdos y compromisos entre los involucrados y revocar concesiones. De cualquier modo, un conflicto puede no tener una resoluci6n inmediata; aunque en su mayorla es posible deducir que los procesos para resolver los conflictos regularmente no son pacificos ni justos. En el interior del planeta también ocurren fendmenos y procesos que determinan la conformacién del espacio geografico. La dindmica interna de la Tierra se manifiesta a través de diversos eventos, uno de ellos es el movimiento de las placas tectonicas, que a su vez produce otros fenémenos, tal es el caso de las erupciones volcanicas y los sismos. De esta manera es posible darse cuenta de que el espacio geografico guarda una estrecha relacion wd Estructura interna de la Tierra Gracias al estudio de las ondas sismi- cas y de su propagacién, ha sido po- sible conocer més sobre la estructura incerna de la Tierra. Al analizar la velo- cidad y el comportamiento de las on- das sfsmicas, se descubrieron las capas concéntricas de la Tierra y su compo- sicion, Nicleo extern osnkm Capa Caracteristicas Es la capa central y més profunds, se localiza de os 6371km a los 2900 kum de profundidad, con un espescr de 5471 km. Su composicién quimice es elativamente uniferme. Su estado fisico hace que se subdivide en dos capes: 1. El ndcleo intema, en estado sdiido y con una temperatura de 60008 C. 2 El nicleo externa, en estado liquid y una temperatura de 40009 C. Nicleo Es la cops intermedia, se localiza de les 2000 kono los 70 km de profundidad, con un espesor de aproximadamente 2870 km. Al igual que el niles, su composicin fisica lo divide en clos caps: 1. El manto inferior en estado sdlido y con una temperature de 20000 C. Manto 2. EI manto superior, donde hey dos zones, una en estado semitquide 0 viscoso llamada astenésfera y otra sélide que se encuentra unida la corteza terrestre formandl le litésfera 5. Ens astendsfera, con una temperatura de 15008 C, ccurren movimientos convectivos Ec la capa externa del planota yes rigid, os la més delgada pues su osposor varia entre les 3 ls 70 km Se divide er 1. Corleza continental de mayor grosor comprende las masas continentales 2, Corteza acednica, consituye los fondos ocedicos Corteza terresire Conocer la estructura del planeta permite comprender su di- rndmica y entender la relacién existente entre los procesos que ocurren en su interior y sus manifestaciones externas, como el vulcanismo, la sismicidad y el relieve Caracteristicas y distribucién de las placas tectonicas en México y el mundo La corteza terrestre es la capa exterior de la estructura del plane- ta Tierra. A pesar de que es una estructura rigida no es uniforme, pues se encuentra fragmentada en varias piezas, formando un gi- gantesco rompecabezas, Las placas tecténicas son grandes frag- mentos de roca que conforman la corteza terrestre, los cuales se desplazan en direcciones diversas pero definidas. Este desplazamiento ticne su origen en los movimientos convecti- vos ocurtidos en la astendsfera, que forma parte del manto superior. En estos movimientos convectivos, debido a la diferencia de tempe- ratura, el material de mayor temperatura asciende constantemente hacia la corteza, perdiendo calor en dicho ascenso y cuando ha per- dido suficiente temperatura comienza su descenso, en una especie de ciclo. Las placas rectGnicas no tienen tamafio ni forma es- pecificos, varfan considerablemente. Las placas prin- abarcan grandes extensiones de la corteza terrestre: éstas son placa del Pacifico, placa sudamericana, placa euroa- siitica, placa africana, placa indoaustraliana y placa antértica. Las placas secundarias tienen tun tamafio menor; algunas de ellas son placa del Caribe, placa de Rivera, placa de Nazca, placa de covos, placa ardbiga y placa filipina. Las placas tecténicas se desplazan sélo unos cipales son las de mayor tamafio y- cuantos centimerros por afi; sin embargo, aunque €s un movimiento imperceptible pari el ser humano, repercute de forma importante en los procesos externos del planta, pues esta dinamica se manifiesta a través de movimientos sismicos, erup- ciones voleanicas © formacién de relieve. ‘opunus jap searunises seaeyd sayedioung he 36 PUEDLWSLON BOEKd 3a 03109 sonn204) equs8.00100 saueajon sajednung, 221010) leanypeaj ap eucp ~ = poe ep opionereydeap SPURDIONT AR yuewinjve syateng — 218.9n09 ay seoupio) seed op 34a ‘isan a an Sate vouuyny 20 socina soeviss ‘OpEaWN ap saueN|OA sajed)aU}.d A seoluIs}s saUOar ‘st -20}u}38) SEI} H territorio mexicano esté conformado por cinco placas tectbnicas: la pla- ca norteamericana, que abarca la mayor parte de su tertitorio; la placa del Pacifico, que abarca la peninsula de Baja California; la placa de Rivera y la de ‘cocos que convergen y subducen en el suroeste del territorio con la placa norteamericana; y la placa del Caribe, que converge y subduce por el suroes- teen la peninsula de Yucatan. Dinamica de las placas tecténicas: movimientos convergentes divergentes y transformantes ‘Como ya se mencioné en el apartado anterior, las placas tecténicas estan en constante movimiento, debido a los procesos convectives (los que im- pulsan el movimiento) ocurridos en la astendsfera. Dado que estos movi- mientos no tienen una direcci6n uniforme, se pueden presentar tres tipos de ellos que generan diferentes limites entre una placa y otra. ‘Movimientos convergentes: Ocurren cuando dos placas tecénicas se ddesplazan en divecciones contraras una frentea otra, es decir chocan, Agui pueden gencrarse diversos fenémenos. Si se trata de una placa continental con una placa ocednica se produce una zona de subduccién, en la que la placa mas pesada, que es la aceénica, se mete por debajo de Ja continental, generando fosas ocednicas y cadenas montafiosas voles- nicas. Esto se puede encontrar en Ia cordillera de los Andes y la fosa de las Marianas en el Pacifico sur. Si se trata de dos placas continentales, Ja que més débil se plegaré cediendo el paso a la mas fuerte, generando cadenas montafiosas. Un ejemplo es la cordillera Himalaya, la mas alta del planeta. Si se teata de dos placas ocednicas se genera un arco insular como cl archipiélago de las Filipinas. 35 ie 36 ‘Movimientos divergentes: Suceden cuando dos placas se desplazan en direcciones opuestas por lo que se produce una separacién. Cuando esta ocurre, sise tata de dos placas ocednicas el material proveniente de laastendsfera sale y forma una cadena de montartas lamada dorsal, esto lo podemos observar en la dorsal del Atlintico;s se trata de dos placas continentales se genera una fosa de hhundimiento como en el Gran Valle del Rift aficana, “Movimientos transformantes: En este movimiento las placas no chocan ni se separan, sino que se desplazan paralelamente, generando zonas de falls y actividad sismica, como ocurre en la flla de Sari Andrés en Baja California, ieee Grr Formacién de montafas Placas Pliegues de los Zona de placas al chocar temblores Lines de flle Engrosamiento de a corteza ten respuesta al impacto Peer Formacién de Place oceénics que se montafias por colisién desliza debsjo de a place continental ON, Zone do tombiors Placa continental El movimiento de las placas tect6nicas tiene su origen en la actividad del planera. Su estudio ha ayudado a comprender eémo la actividad sfsmica y volcdnica en la Tierra influye en la conformacién del relieve de la cor teza terrestre. Las montafias, llanuras, islas y dems formas, tanto en los continentes como en los fondos ocednicos, son producto de cada uno de En los inicios del siglo xx, & geofisico Alfred Wegener planted la teorla de la deriva continental, en la que expuso que las masas continentales estuvieron unidas hace millones de afios, formando un sélo cont: rnente llamado Pangea, lo cual se descubrié al hacer una comparacién entre la forma de Sudamérica y Africa y los fésiles encontrados en dichas regiones, lo que le llevé a dectarar que en algtin momento del tiempo estuvieron unidas. La teorla de Wegener no estuvo completa hasta las aportaciones del ge6logo John Tuzo Wilson, quien descubrié que el motor que pro- ducla el movimiento de las placas tecténicas eran los movimientos convectivos ocurridos en a manto superior de la Tierra. Hace 250 millones de afios Hace 65 millones de afios, istribucién actual La dindmica terrestre es comple sin embargo es necesario analizar cada uno de sus, pprocesos para comprender cémo es y cual es ol origen del espacio geografico. Hoy mas que nunca es necesario desarrollar y utilizar materiales adecuados en la construccién para asegurar la tranquilidad de las familias cuando se cuenta con vivien- das antissmicas. De igual manera, una de las acciones prioritarias es generar una cultura de responsabilidad compartida frente a una catstrofe natural, como lo es un sismo de alta intensidad. Es importante promover las reglas de prevencién y organizacién ciuda- dana ante la inminente presencia de sismos por vivir en una zona geogréfica con alta actividad de este tipo. Un confiicto territorial puede ser causado por distintos intereses, los cuales pueden generar consecuencias irreversibles que no slo afectan a los seres humanos, sino que también repercuten en la flora y fauna de los ecosistemas presentes en la zona de conflicto. % Multicausalidad de los conflictos territoriales La disputa por territorio entre naciones puede prologarse durante afios y ocasionar dafios irreversibles, ya que el conflcto puede desembocar en sucesos bélicos y di- cchas acciones impactan de manera negativa en las poblaciones y en el ecosistema. Por ejemplo, inhabilitan al territorio y debilian o extinguen a la biodiversidad, Es bien sabido que una disputa territorial puede darse por intereses ma- teriales; esto cs, que cierto tetritorio cuente con una riqueza natural, misma que sea de gran interés para varias partes Es importante mencionar que todo conflico territorial comprencle zonas de suelo firme, as{ como también zonas maritimas y aéreas de gran interés; un ¢jemplo de ello ¢s el teritorio de Chile, que se encuentra en contlicto con Peri y Bolivia, ya queestasilrimas naciones exigen tener acceso al océa- no Pacifico, dentro de un cerrtorio viable que pertenece a Chile Por otra parte; los conflictos rertito- riales también surgen debido a sucesos como la migracién; tal es el caso de la frontera entre México y Estados Uni- dos, La constante migracibn de personas provenientes de Sudameérica, el Caribe y México ha orillado que Estados Unidos construya un muro fronterizo para evi- tar al libre ingreso a su cerritorio, Estas migraciones han ocurrido. peribdica- mente ale largo de los afos. Cabe destacar que las migraciones, a pesar de ser percibidas de forma ne- gativa para las naciones destino, no lo son, ya gue esti demostrado que los movimientos migratorios benefician 2 las naciones destino en diversos aspec- (os, enriqueciendo y promoviendo el crecimiento y desarrollo de éstas. “También existen conflictos territoriales causados por problemas politi- os y militares; éstos surgen cuando el rerricorio en cuesti6n es conside- ado un punto estratégico militar, por lo que las naciones involucradas promucven politicas que justifican invasiones a dichos territorios, argu- mentando que el objetivo es salvaguardar el bienestar de las comunida- des que lo habican. Estas stuaciones s6lo ocasionan que las personas que viven en el territorio sean parte de conflictos belicos, y que, con ello, contratio a le que se argumenta, sufran las repercusiones negativas que conlleva un evento militar. dh 0 La geopolitica La geopolitica hace referencia a la relacién de la actividad politica de una nacién con las interac- ciones dindmicas del suelo, entendiendo por sue- lo a la superficie terrestre © maritima delimitada por las fronteras de una nacién. Su objetivo es analizar interacciones tertitotiales y's stil a las naciones para evitar conflictos tertitoriales me- diane la creacién de politicas, acuerdos y trata- dos, nacionales ¢ internacionales, que garanticen cl crecimiento de las naciones sin caer en conflic- tos 0 perjudicar a orras. A lo largo de la historia han existido numerosos conflictos territoriales, cuyas causas han sido diversas, pero principalmente ocurren debido a una disputa por los recursos naturales que, finalmente, junto con los ha- bicantes y la biodiversidad son devastados por el conficto. Consecuencias ambientales, politicas y socioeconémicas de los conflictos territoriales en México y el mundo El suclo y los cuerpos de agua de un territorio pue- den contaminarse durante un conflicto. Incluso es tuna amenaza al ecosistema de una regién. Los da- fos ocasionados no sélo pueden ser por los residuos contaminantes generados a partir del conflicto, sino por otros aspectos que impaccan en la biodiversidad; tun ejemplo de esto es la construccién de muros di- visorios que impiden el libre paso de las especies ani- males migratorias. Esto puede alterar sus ciclos de vida, y con ello, puede provocar la extincién de la biodiversidad de una regién. Por otro lado, los conflictos bélicos tambin afectan a los habitantes, provocando consccuencias sociales. Sobre todo, cuando el desabasto de recursos produce hambruna y desnutricién entre la poblacién, y con ello, puede desembocar en genocidio, entendiendo que éste no sélo se da por acciones militarizadas.

You might also like