You are on page 1of 9
Cavirow IV * LAS NORMAS JURIDICAS Semamo: § J. Las normas jurtdicas segin ta Ciencia juridica tre dicional. — § 2. Les normas juridicas seein Hans Kaiser 6° Can os Cossto, Ser y deber ser. Las normas como juicios impucchoan Deber ser ligico ¥ deber ser exiolégico, — § 8. Las normas jusidices b2 Las mormas juridicas segin la Ciencia juridica tradicional, 1. — Los epiatemblogos auelen afirmar que una ciencia es un conjunto de conecimientos individualizable por el ebjeto sobre el que versa y for e método empleado, Significan con ello que toda ciencia tiene forzcoamsente he extraer su objeto del Universo —totalidad de los objetow— en que std eneajtdo, y aunque esta extraccién implica claborar el objeto de cierto modo, exe modo es a su vex impuesto por el objeto, que exige un tratamicnte que tenga en consideracién sus peculiaridades, Esto tentado, es obvio que para diseurrir accrca de si el Derecho cons: UigYe © Ro une ciencia, urge, ante todo, dejar aclarado cuél en su objeto, y cad! et tu método, Para eao, empecemos por preguntar cull es el objeto que, om General eo etribuye a la ciencia del Derecho, La verdad es que el punto 4p ha dado motivo, hasta hoy, a muchas disqusiclones entre ls juistes, Aunque actualmente le teoria egolégica ha llamado la. stencién ecoree do Sue Asunto, la mayorta coincide todavia en considerar como objeto de sus satudios, a las normas juridicas, sobre la base de que sv disciplina tiene cardctet normative. Ast i violacién de sus preceptos unen como eonsecuencia una pene esinival, Y ‘ie modo andlogo te expiden los eapecialisan de las demés ramas juridieas * Enmigux R. Arrauéy, Critica del saber de los jurist, passim, 102 AFTALION ~ GARCIA OLANO ~ VILANOYA pacién por investigar en qué consisten estas norm: tales, cudl es la esencia de I 3 una norma?”. Es probable que en ru respuesta no de decienos que “Ia norma es una regla de condi lanta mucho, pues se trata de una defini damente las notas esenciales de la not En estas coridiciones, sin entrar recta 0 no la afirmacién de que las norm licas son el objeto de la Ciencia del Derecho, razones elementales de método cientifico aconsejan, como medida previa, traiar de dejar bien esclarecido qué es eso de las normas, sacando a la normativided del incégnito en que la mantenfan os juristas. no hacen otra cos Avesto le Ia 1 Binume, Die Nermen und ihre Uebertretangen, 1872. INTRODUCCION AL DERECHO 103 ito, seria para BINDING algo previo a Ia ley del que surge la nocién de To penal, algo extrajuridico o supra a teoria de Bispixe sign dada, un relevante aporte para el cas. Es evidente que, como lo seia- 10 “violan” Ia ley penal, sino que, ‘para embozades devaneos iusnaturaistas. § 2 —lLas normas juridicas segim Hans Kelsen y Carlos Cossio, Ser y deber ser. Las normas como juicios imputativos. Deber ser Iogi- co y deber ser axiolégico. 4.—A Hans Ketsen —cuya teoria pura del sin duda alguna, una revolucién para el pensamiento el mérito de haber planteado con correceién met 10. Mientras para Breoinc la nocién de lo ici a la ley, para Ketsen un hecho sélo es ley, la norma, Jo convierte en presupuesto de una sa No en vena toda na roma dl Beecho el Denso ponal cone sus desarrollos en torno del concepto de delito. 5.—KELseN sostiene que no se puede dar cuenta cabal, en términos verbales, de To que es una proposici6n juridiea completa, sin formular una suministrada por lo que KELSEN dice Cossio—. que es la que tl deber joridico © presacion (P), 108 AFTALION ~ cancis oLANO ~ viLanova i S En suma, Keusen y } coinciden en sostener que la formulacién completa de las pr ‘algo que debe cépula ser, pro que lo que se fica que lo que se enu juridicas se traduce en una suerte de norma doble, cuyo texto se ‘madamente el siguiente: Norma secundaria (endonorma): “Bajo ciertas con sona debe conducirse de un modo determi Norma primaria (perinorma): “Si no se comporta asi, entonces otra . Persona —el érgano del Estado— debe realizar contra ella un acto coact- « Yo determinado” (Dado no-P, debe ser $3)? esti creada de una vez para en que reina el principio de ebe ser oportunamente la dev Ia falta de devolucisn, debe ser norma)”. < y aleza las leyes naturales enlazan una hecho como causa con otra como ef 4 i . salmente” producida por cos”. d lo tinico que eabe alirmar es é } i tuna especie de relaciin que | en modo alguno es evidente en el reino de la Natualeza En efecto, dla AFTALION — GARCIA OLANO — VILAKOVA ‘0 debera ser) el pago del impuesto, logrado esta vez, en ver de un relato 0 una explicacién, una norma, ia 0 sociologia, pero no ‘cuando conceptuames a I conducta en su ‘slo es, normativamente 0 sea como un deber ser y no como un onceptualizacién de la conducta en su lbertad.* cabalmente de lo que es la normatividad juri- forma tajante el mundo del ser del deber ser, ino que es menester, ademas, no con! deber ser ligico de las normas, con el deber ser axioligico 0 vi re presuponen, El deber ser como mera cépula ligica no ae refere To que debe ser, ya que sélo consiste en una neutra impa- mnducta a otra. Algo puede no deber ser, desde el punto de jcar un desvalor, y sin embargo eso mismo puede ‘esti normativamente imputedo lo el hecho de ser exclavo, -, claro esté, que la norma confiere sentido, por la que representa —conducta— es un objeto tho de ser contribuyente debe ser indo decimos que dado el INTRODUCCION AL pERECHO 107 <1 pago puntual va encapsulado de los valores juridicos Este ejemplo permite ad no es la norma en si, s jos enunciativos, sino imputat ‘copula ser, sino con para En sintesis, eabe destacar que la pureza metédica prescripta Ke1sen al conocimiento juridico (Teoria “pura” del Derech snfundirse con conocimientos § 9.—LLas normas juridicas como juicios categérices, como ji potéticos y como juicios disyuntivos. ws de Ketsex han sido proseguidas, entre nos- jue ha empre icin de que las normas jurid tampoce juicios hipotéticos —como lo afirmé KELSEN— sino a ae AFTALION ~ GARCIA OLANO ~ VILANOVA disyuntivos. Veamos cémo fundamentan ambos it ble acierto, que no era sostenible la. opi lel Derecho, segin la cual las normas ju por el Estado (no matar, no robar, cumplir los in efecto, una orden es un acto real, un hecho. social, en una especifica conexién psiquica de sentido entre iduos que requiere dos cosas: a) por una parte, la expresion de i tuna persona de carne y hueso, que emite una fo de influir en la conducta de otra y nes de comprender el sentido imperativo Carece de sentido representarse a Rosin: som impartnlo Srdene’ or wed ee isla, all menos antes de la Uegada de Vienne. ie de decir que se tr le que ha usado en demasia Ia ci por nadie, en igencia de las leyes perdura en el tiempo, habria No es posible sostener razonablemente que esa ley constituye la expresién de Ia voluntad psicolégica de los que votaron en contra de su sancién. 13.—La consideracién rigurosa de situaciones como las i decididamente el tan difundido est nsayes, Bs, Aires, 19%; id, Le teoria egoligice, pa 48, 146, 147 p. 198 INTRODUCCION AL DERECHO 109 el cual las normas ji cam as yes seran dene imparts pore stad con las que exp: ie sanciones, ya que la conducta ajena —la de los siibditos, en este easo— no puede ser querida sino, a lo sumo, deseada. Pero ocurre —observa KrisEN — que la voluntad del Eatado de aplicar sanciones no es incondicionada. El ‘expresa un acto coactivo con que es la negacién de la prestacin debida), debe ser la sancién”, 6 sea, 1 Aceon de I ncn de fii, y 0 cannon ete, Nees 2 is ‘cualquier manual de lagiea. Se recomi 4 Hoomrao Po 10 AFTALION ~ GARCIA OLANO — VILANOVA ‘esquemiticamente: Dado no P, debe ser dado un homicidio, into de eh de una acién Kelseniana de que las impugnada por Cossto quien son categéricos —como tradicional— ni hipoté- lisyuntivos, cuyo esquema teria: Dado A, debe ser P, 0 dado no P debe ser S. Micntras Ia norma juridica de Ketst juridica que trae la not —aue estatuye el deber j INTRODUCCION AL DERECHO ‘consecuencia coactiva— seria 15,—Cossto, separindose en esto de KELSEN, ha reivindicado para Ia ‘secund pleno sentido ontolégico y no de mera hipétesis au- prefiera Hamar endonor ido en cuenta que es el lades de conducta humana, que jiurfdico: mientras la endonorma micnta rma considera al acto ilicito o entuerto. in jnridicay la ciencia d fines, 1954, n° B; id, Le eorie eguligica, px 49 y 393, AFTALION ~ CARCIA OLANO — YILANOVA Ia prisin del reo”. O, _ dado no P, debe ser S (sanci 7 De paso, a través del ejemplo puesto en el pirrafo precedente se advierte que la relacién de causa a efecto entre las respectivas | conductas. Cuando se dice, comiinmente, que el Cédigo penal es la causa por ‘1a que muchas personas § 4.—Las normas como juicios y como conceptos. se desprende, en forma © representan eonduc- INTHODUCCION AL pERECHO 13 la, un concepto o si | atemporal,sespacial— de cosas. Em cuanto a la indole on que apuntan Tov conceptos normative, ya ae ha dicho que fea conductas humans, en comportamientos de persons en ince ce intereubjetiva: Tas norma Juridica po Ay acerca de alg, son element lo que corresponde at “esquemas de interpretaci —El precedente modo de encarar las normas juridicas como con- lado siguiendo de cerca al pensamiento de Hussent y de Cossto, poder ser aceptado la la norma es un juicio y por se ha hecho cargo de esta ci Jas nociones suministradas por us AFTALION ~ cancia oLANO ~ VLANOVA irmopuccién a1 penEco de las relaciones entre juicio y concepto. Conviene que también lo hagamos nosotros. En general, se define al juicio precisamente como aquella operacién del pensamiento por la cual se afirma o se niega algo de algo, determinando asi tuna materia de conocimiento, desde cierto punto de vista. Con arreglo sgramaticaliss tradicional, se sucle decir que es un 116 AFTALIGN — GARCIA OLANO — VILANOVA, Desde un punto de vista gnoscologista, en ef juicio (los eaballos) no es un concephe En cuanto a los caballos, aunque pueda (por ej, al decir: estos animales son caba- 3 concepto porque no cumple ninguna ‘acto ligico se circunscribe a saber si InTRODUCCION AL DERECHO ut lad en percibir cual es ! indole de la relacién que media entre las normas y la conducta. Sostene- puramente gnoscoldgica, 0 de tre concepto y objeto. Las normas son “esquemas ispensables para alcanzar el sentido juridico de cier ucla, permitiendo el conocimiento por comprension i Gl Wy oe ee causa que motivaria a lus sibditos a no cometer entuerts. § 5.~ Destine y amojonamiento de In Logica juriica y la Ciencia dl 20.—A esta altura de In exposicién se impone abrir un paréntesis alizar criticamente 70s, ¥ en tanto que conocimiento, como cone ‘Pero se hace necesario po sido encaradas com

You might also like