You are on page 1of 10
Carfruto 1* FL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y FILOSOFICO, Los OBJETOS YSU CLASIFICACION. LOS OBJETOS DE CULTURA, LA CONDUCTA Y LOS VALORES os objetos; su clasificecién, — in en mundanales y egoldgicos. Suacanio: § 1. Introduecién, — § 2, Le 5 3, Los ebjetos de cultura yu Yi The Ue conducts ta libertad y tos selores $$ thse eee $ eh ebetoscaltucles como tele de fos momar fee geet Ie Site cals, tloracén. Existence del teaide at? 40 vivencia pscolégica de alguien § 1. —Introduccién, 1.— Este libro se tes, abogados u hombres de cultura fund, mas que plantea el Derecho, La tarea encarada pareceria, $e trataria de describir cor saje juridico, recorriendo —segi hosta la omega de sus estudione hha seguido durante largos aioe, 4 heterogéneo y de doctrin ro timo eau arduo avertc le defeton de ean manera de ence peranulttroduecién al Derecho, harto dificil en, en eenbiar eed de su- Perarla, Loe autores de este libro se dan perfccta cusnte te ‘que, en muchos Fracictoambién ellos han de fracasar ante les trampas tends por ideas ‘radicionalmente difundidas en esta materia. Petor ep toa quello en que Propone introducir sus lectores —sean estudian. lamental— al estudio de los proble. 7 - (6) Eraroue Re Artauign, Cree del saber de los juristen, passin INTRODUCCION AL DERECHO 3B 2 AFTALIGN ~ GARCIA OLANO ~ VILANOVA Siendo ello ai, parece inexcusable que apron a no deja, en ete libro de introduccién al estudio del Derecho, ningiin presupuesto implicito ‘aqui ets ie 2 nuestros desarrollos, hemos de dejar aclarado, siquiera sea clementalmen- entre Io que es conacimientocientiicey le que co ‘e.au6-cotendersos por Filosofia, x qué pot Clencia iin Ea cdo, He pe tel dele spa 3 oe De ean amie le ee pono jhe dee int de un aber de jem I conunt de oe sueviniecna que dhenve polls ear ferme queer Sonloeeee Ie tar racionalmente. Este concepto imperial o totalitario de la Filosofia dista mos de comenzar, pues, por una st mucho del actual. La historia del pensamiento humano es, en alguna me- lusts ve ae dida, la crénica de un proceso de i long wares Hee ido separando del seno de la Fil tues han ido conaitayendo en cecan partcalren ton jeer yncods propios. El saber humano se integra hoy por una serie de disciplinas —ma- tematicas, astronomia, fisica, quimica, etc— a las el concepto estricto de Filosofia. Resulta, pues, legitimo y necesario pre- guntarse cual es la diferencia que media entre el conocimiento filoséfico y el atic, Hemos de volver abe a cusion at leseals cease na oe id, han procurado colocarse en un luego considerarnos habi fia y la Ciencia son érdenes de conocimiento que se diferen- ppor los objetos a que apuntan, como por la distinta sctitud Cuando una disciplina renuncia, no obstante su cardcter met6- tico, a encarar su objeto desde un punto de vista universal y Y se desinteresa, asimismo, del anilisis de los supuestos sobre se la construye, podemos afirmar que estamos en fhumana en la que encajan, Io que hace de saber que abarca, rto sentido, 1a totalidad de esa experiencia. Por exo, de la Filoso! tupuestos, o, mejor aiin, que con- de estudio. Los dos caracteres distintivos de otro orden de conocimientos cualquiera; 2°) coi total, omnicomprensivo, que no se refiere realidad sino a toda ella, Ambes caracteres admirable por OntEcA ¥ Gasser, al decir que ifico y el filoséjico.— El Derecho puede, Univer desarrollo de un saber especializado que pretende jerarquia cientifica a 4 AFTALION ~ cuRciA OLANO — VILANOVA INTRODUCCION AL DERECHO 5 ‘que una versin de la estructura mas general —yo, acto y objeto— que 5. —Clasilicacién de los objetos (ont constituye, en su unidad, el factum de la experiencia humana, a la que hoy en cuenta el pensamiento de HUssERt, Ci se tiende a considerar como el tnico punto de partida l del filosofar. ‘bjetonw ontologiasregionales —de onto Nad fecto, que no se dé en esa ex 4 I vex, onto con Jo carateres pes del método que exigen, asi como la jas regionales) in constante quehacer con los objetos. fell que es o puede sr terminode la actividad inteneonal Explicecién Comprensin 4. —Necesidad de una clasificacisn. Objeto 7 método, neidad de los objetos q de introducir algunos pris Tomando como guia el c ferencias que contiene. , por Tos procedimi 08 adecuados, en sus elementos, cosa que no cLespacio, son intemporales y-aespaciales, Decir, por ej slo empex6 con los primeros gedmnetras eo cu é convienen a cada.una de ella. Sélo asi podremos saber qué clase de objeto es el Derecho, y cuiles los procedimientos metddicos que pide su 3a Tae el le Eomunoo Hussen asf como de Ausxius vox Marwoxe, 16 AFTALION ~ cancit OLANO — vitaxova hhobla de Iss propiedades del tridngulo, no se refiere a este © aquel ai en el pisarr6n, sino al tridngulo, que no es un objeto sino general y abstracto; y c) Son neutros al valor. En efecto, de lox ideales, en cuanto tales, no cabe predicar la calidad de bu logia, psicologia, ete. Sus earacteres son los siguien Se , esto es, existen individualmente en el tiempo y en el ©. por lo menos, en el tiempo; b) Estén en la experiencia sensible, por cuaite cabe acceder a el conducto de los sentidos; yc) Son neutros al ya- etos naturales, no se puede predicar de ellos cual riemplo, podria a primera vista péjaro como el picaflor es més hermoso que cualquier otro bargo, esta belleza que podemos predicar de zoolégica y queda por tanto al margen de En realidad, esta referencia a valores es propia uda, nos puede resultar hermosa wna puesta de i cia es el mundo ruaturales en fisicos y psiquicos. espacio y son aprehendides rnube, un canto rodado, un: en el tiempo pero no en e ejemplo: una emocién, un 8.— Los objetos culturales.— La tercera por los objetos culeurales (0 bi pereepcién externa. por ejei Los objetos psiquicos, en ra pertenecen al orbe de la realidad, de los objetos reales, pero mientras los objetos naturales no son producto de in humana, los culturales forman el ambito propiamente humano de la 1d. Esta categoria de objetos abarca todo lo que modifica con su accién, desde el surco & Cantos Cossto, £1 Derecho en el Derecho Judicich, p. 23. - £ V. Romeo y Pucciunnsy, Logica, p. 12; Atovs MUtirR, Introduccién a ta Filosofia, Bs. Aires, 1957, p30 INTRODUCCION AL DERECHO uv ia, el Derecho y Ia socied: €s también un objeto cul todas esas cosas que se que vive el hombre como De todos los objetos tales, que son reales, por cui 'n experiencia, como lo pr —La cuarta categoria de los objetos esta como Dios, la “cosa en si” de que de ellos puede predicars. Dios es eterno y esti en todas que no es posible acceder a ellos 08 que de haberse dedi -ado por nombres sefieros: 1s arraLi El analisis de los objetos de cultura que venim Dunraey, Wixpeunann, Rick: 1. ‘do por si, oriundo de si ‘on los que existen . Todos estos objetos por el hombre, i Jo que tienen encuentra apoyo en un substrato cién fisica externa, de materia jo, el orbe de intiéndose, dejando huellas En segundo el hombre produce o cultva 0 €8, por todos los frutos de la humana s, por esa misma actividad en cuanto no tiene de paramente imal, Por exo, el campo natural deviene cultura tan pronte cong oni del hombre en cuanto no es puramente animal, « id humana que cen su libertad creadora engendra todas aquellas KL comportamiento de los hombres también es un objeto de cultura, pero el i en un trozo de materia, sino que tiene por ismo, a esa persona dotada de libertad que es Ocurre con los objetos culturales algo peculiar, que los escinde radical- mente de los naturales. Mientras estos iltimos consisten fundamentalenente fn st constitucién, su realidad externa, en objetos culturales, no depende solamente uedan tener, pues ésta no es mis que el substraio roporte para la existencia de un cierto sentido espirit Plo, en un hito de piedra, colocado en un camino, que © vida humana objeticada a todas aquellas cosas en qite del hombre, y que constitayen su mundo. En eambio, conducta, a la vida humana viviente en la que se dan y los objetos mundanales,acufia la expresién ob etos egal con la que aspira a hacer hi win que el conocimiento del ser de ese ro se agota con el dé Ia materia pétrea de que se compone, ni con pintura que puede evar encima. Lo que al hito lo hiso tal eo le mano del hombre que dejé en lsu huell, que To convirtié en un signo que

You might also like