You are on page 1of 76

Complejo Escolar Colegio Rosario

EPPI Nº 1265 “Luis Ravera”

Lengua 2° Grado

Hablar, leer y escribir


Ficha N° 1

La descripción

Materiales de lectura y actividades

1
2
LA DESCRIPCIÓN
UNA MANERA DE DIBUJAR LA REALIDAD

Describir es dibujar con palabras el mundo que nos rodea: las personas, los
animales, los lugares, los objetos. Expresamos lo que percibimos por los sentidos,
es decir, lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y gustamos.

1. DESCRIPCIÓN DE LUGAR
Descripción de una habitación
 Observa la imagen.
 Describe qué observas.
 A medida que describas,
imagina los colores.

 Escucha la lectura de la maestra

La habitación de Cecilia
Ésta es la habitación de Cecilia.
Presentación del
Introducción lugar:
qué es

Desarrollo
Es muy cómoda y es el lugar más lindo de la Aspecto general:
cómo es
casa.
En la pared de la izquierda está colocada la cama. Ubicación de los
elementos:
qué hay en el
A la derecha de la misma hay una mesita de luz y lugar,
dónde están
un reloj cucú y del otro lado un ventanal con ubicados

cortinas. Delante de la cama, sobre una alfombra


redonda, están sentados los ositos que le regalaron
sus abuelos cuando era muy pequeña. En la pared
del fondo hay un escritorio con estantes para libros
y a la derecha un roperito.
Conclusión A Cecilia le gusta mucho su habitación. Allí duerme, Valoración del
lugar:
juega y estudia. para qué sirve

Comprensión de texto
- Explica de qué trata el texto.

3
- Subraya en el texto las palabras que expresan los indicadores: presentación del
lugar, orden de los elementos y la valoración de la persona que lo habita y qué
hace allí.

Describir un lugar es decir qué es, cómo es, qué


hay en él y para qué sirve.

Reflexión sobre el lenguaje

Sonidos /ka/ - /ke/ - /ki/ - /ko/ - /ku


Letras ca - que - qui - co - cu
- Lee y palmea las palabras que contengan los sonidos /ca/, /co/, /cu/.

A la derecha de la cama hay una mesita de luz y un reloj cucú y del otro
lado un ventanal con cortinas.

- Copia en tu cuaderno las palabras cama, cucú y cortinas. Separa en sílabas y


señala donde suena /k/.

- Pronuncia en voz alta cada sonido de la palabra cortinas y lo escribes. Luego,


pintas donde suena /k/.

- Colorea en el abecedario las letras que suenan /k/.

a-A b-B c-C d-D e-E f-F g-G h-H i-I

j-J k-K l-L m-M n-N ñ-Ñ o-O p-P q-Q

r-R s-S t-T u-U v-V w-W x-X y-Y z-Z

- Subraya en el texto todas las palabras que lleven ca – co – cu. Copia un ejemplo de
cada una en la plantilla de caligrafía.
- Lee y palmea las palabras que contengan los sonidos /ke/, /ki/. Escríbelas.

En la pared de la izquierda está colocada la cama. Delante de la


misma, sobre una alfombra redonda, están sentados los ositos que le
regalaron sus abuelos cuando era muy pequeña.

4
- Completa la siguiente ficha de trabajo.

ca, que, qui, co, cu


Escribe los nombres. Escribe qué representa cada dibujo.

Sonido /s/ - Letra c (ce, ci)


- Busca en el texto el nombre del personaje.
- Lee la palabra y palmea donde suene ce, ci.
- Escribe las sílabas que faltan a la palabra. Luego, anota cada una de las letras.

Cecilia

lia

- Si te presentamos las partes que componen una palabra, puedes saber cuál es la
palabra teniendo en cuenta dichas partes. Escríbela.

cie + lo = _________

- Las letras se han desordenado. Debes ordenarlas de manera de formar palabras.

i c c
e c i r v n i
n e o c o

5
- Escribe los nombres de estos deportes que representan las imágenes.

CE – CI

- Cambia un sonido para formar otra palabra. Colorea el sonido que cambia.

……………. beso

gasa Gasa ……………..

- Marca lo que cambia y emplea en frase.

quinta

cinta

cena

quena

Dictado

Quique, Carla y Celeste fueron al parque de


diversiones.
Carla dio vueltas en calesita. Quique fue a la cueva del terror,
mientras Cecilia andaba en bicicleta.
Después comieron manzanas acarameladas y rosquillas de
azúcar.
6
Proyecto

Mi aula de 2° Grado
- Observa detenidamente tu salón de clase. Luego, dibújalo.
- Describe oralmente cómo es y qué es lo que más te gusta de tu aula.
- Luego, escribe en borrador cómo es tu salón de clase.

Revisa tu borrador
1. ¿Tu texto es una descripción?
2. ¿Seguiste un orden para describir?
3. ¿Colocaste todos los signos de puntuación?
4. ¿Comenzaste la frase con mayúscula?
Ahora, puedes escribir la versión final en hoja de caligrafía.

7
2. DESCRIPCIÓN DE PERSONA
Descripción de un niño
 Observa la imagen.
 Describe qué observas.
A medida que describas, imagina sus cualidades.

- Escucha la lectura de la maestra.


- Lee el siguiente texto.

Yo me presento
Introducción
Me llamo Guillermo y mis amigos me dicen
Guille.
Desarrollo Tengo siete años. Soy alto y delgado. Mi
cabello es rubio. Tengo los ojos de color verde y
uso anteojos.
Soy muy alegre y responsable.
Mis juguetes preferidos son los autos. Me gusta
la música, por eso estoy aprendiendo a tocar la
guitarra.
Conclusión Mis hermanas y yo hacemos concursos de
dibujos de animales: gatos, pingüinos, canguros,
gorilas y cigüeñas.

- Escribe, en el lugar que corresponda, las partes de la descripción de una persona:

presentación - físico - carácter - aficiones

- Subraya en el texto las expresiones que te han permitido interpretar la


presentación, el aspecto físico, el carácter y las aficiones del personaje.

- Busca en el texto palabras con ga, go, gu, gue, gui, güe y güi. Léelas y escríbelas.

GA GO GU GUE GUI GÜE GÜI

8
- Elige la opción correcta y escribe bien la palabra.

gi
tarra
gui

ra
ge
man
gue

gi
á la
gui

gi
gante
gui

- Marca lo que cambia y escribe una frase con cada palabra.

quiso

guiso

- Escribe las palabras que expresan uno y más de uno:

Uno Más de uno

el ……………… las ................................

…............................ ……..................................

9
La comparación por semejanza
Descripción de dos niñas
 Observa la imagen.
 Describe qué observas.
Aspecto físico. Acciones que realizan.
Relación que hay entre ellas.

 Escucha la lectura de la maestra.

Rocío y María
Rocío y María tienen siete años. Ellas van al mismo colegio. Personajes

Rocío es baja. Su pelo es rubio y ondulado. Tiene los ojos verdes.


Cuando se ríe, siempre pone la mano derecha delante de la boca
porque tiene los dientes un poco grandes.
Prefiere vestir pantalones, remera y botas. No le gustan los vestidos. Diferencias

En cambio, María es alta. Tiene el pelo negro y muy rizado. Los


ojos son marrones. Siempre está sonriendo y así muestra sus dientes
pequeños. Lleva un vestido de florcitas amarillas y rojas y unas
zapatillas de tenis blancas.
Relación
Rocío y María son muy buenas amigas y muy generosas con sus entre ellas y
con los
compañeros. otros

Comprensión de texto
- Explica oralmente en qué se diferencian Rocío y María.
- Redondea la expresión con la que se establece la comparación por diferencias
entre Rocío y María.
- Completa el cuadro comparativo seleccionando los datos del texto

Aspectos Rocío María


altura
cabello
ojos
dientes
ropa
Para elaborar una comparación por diferencias es necesario utilizar estas
expresiones: en cambio, por el contrario, mientras que...

10
Reflexión sobre el lenguaje

Sonido /x/ - Letras j – g (ge - gi)


ge

gi
- Copia en la plantilla de caligrafía las palabras del texto que lleven ge – gi.
Sepáralas en sílabas.
- Escribe las palabras en cadena, comenzando por gigante.
gigante - fenómeno - teje - jefe - nota - jardín - tajar

Sonidos /r/ - /rr/ - Letras r - rr


- Copia el cuadro en tu cuaderno y transcribe en él las palabras del texto que llevan
r / -rr-:

SONIDO SUAVE SONIDO FUERTE


-r- -r -rr- r-

....................... ........................ .......................... ..........................

- Marca lo que cambia y escribe su significado.

pera

perra

cero

cerro

11
Dictado

Mis primos Roberto y Enrique tienen un


perro de color marrón. Se llama Argo y le encanta bañarse en el
río y correr alrededor de los árboles.
Todos los martes voy a verlo y siempre le llevo galletitas con
sabor a naranja. ¡Le gustan mucho!

Proyecto
Me presento a mis compañeros
- Subraya con color las palabras que expresan algunas de tus cualidades.
Carácter: alegre, imaginativo, simpático, serio, colaborador, atento, observador…
Características físicas: alto/bajo, pelo negro/rubio/rojizo, ojos azules/castaños/…

- Descríbete y dibújate. Utiliza el modelo y el vocabulario de la actividad anterior.


- Vuelve a leer tu trabajo y revisa los siguientes aspectos:
1. ¿Aparecen las partes de la descripción de persona?
2. ¿Has comenzado la frase con mayúscula?
3. ¿Has utilizado los puntos para separar las frases?
4. ¿Has revisado la escritura de las palabras?
5. ¿Has escrito con letra clara para que se lea con facilidad?

Ahora, puedes escribir la versión final en hoja de caligrafía.

12
3. DESCRIPCIÓN DE ANIMAL
a. Descripción científica

La descripción científica informa sobre un ser vivo, objetos, procesos o fenómenos,


con claridad, precisión y de manera objetiva.

Conversamos...
- Observamos la imagen del sapo.
- Preguntamos acerca de lo que queremos saber acerca del sapo.

¿Qué es?
¿Cómo es?
¿De qué se alimenta?
¿Dónde vive?

Escucha la lectura de la maestra sobre el sapo.

El sapo
El sapo es un animal vertebrado, de la clase de los anfibios. Clase

Tiene cuerpo muy robusto y su piel es gruesa y verrugosa. El Aspecto físico

color varía entre el verde y el marrón, a veces con manchas. Sus


ojos son de color cobrizo. Detrás de sus ojos, el sapo tiene verrugas
que son glándulas, las que eliminan una sustancia blanca,
grasosa y venenosa. Las extremidades son cortas y fuertes, y se
desplaza a través de saltos. El macho es más pequeño que la
hembra.
Se alimenta preferentemente de hormigas, arañas, lombrices, Alimentación

caracoles y babosas.
El sapo puede inflar su cuerpo cuando está frente al peligro.
Es un animal nocturno. En días lluviosos desarrolla su Hábitos

actividad a plena luz solar.


Lo más normal es que descanse en agujeros del suelo o en
grietas.
Resulta beneficioso para la agricultura por la gran cantidad de Beneficios

insectos que come.


13
Comprensión de texto
- Lee el texto y cuenta cómo es el sapo.
- Completa la siguiente ficha, seleccionando los datos del texto.
Nombre
Cuerpo
Color
Ojos
Extremidades
Alimentación
Habitat
Hábitos
Beneficios

Esta ficha la puedes utilizar como soporte para informar oralmente sobre el sapo.

Reflexión sobre el lenguaje


Sonidos /kl/ - /gl/ - /pl/ - /bl/- /fl/ - Letras cl - gl - pl – bl - fl
- Subraya en el texto las palabras que se escriban con esas letras. Cópialas en la
plantilla de caligrafía.

- Reordena las letras para formar otra palabra con el sonido /pl/ - /cl/.

calvo palta

- Desarma el grupo de consonantes para formar otra palabra.

clama atlas

Dictado

Florencia y Claudio van a la casa de sus


abuelos, Gloria y Pablo. Al llegar, distintos
olores le dan la bienvenida.
En el jardín, los recibe el suave aroma de las flores y adentro, el
delicioso olorcito a chocolate caliente y a flan con caramelo.

14
b. Descripción literaria
Antes de leer:
Observa la imagen y cuenta de qué puede tratar este

 Escucha la lectura de la maestra:

El sapo curioso
Introducción Cuando cae el sol aparece de entre las plantas Tiempo

Lugar
del jardín, un sapo.
Personaje
Desarrollo
Sus grandes ojos salidos miran a todas partes
sin moverse, inquietos y firmes en la rugosa frente Características
físicas

verde.
Jugando con el ritmo quebrado de sus patas Acciones que
realiza
desparejas, avanza a saltos irregulares por el
camino de ladrillos y, con alguna desconfianza, se
anima a entrar en la casa.
Quiere enterarse de todo lo que hacen los
humanos, porque aunque su piel se siente fría, su
Sentimientos
que le
atribuye el

corazón cálido brinca fuerte en el pecho con un autor

afecto incomprendido hacia la gente. Revisa los


muebles, escucha inmóvil y atento las conversaciones,
la garganta hinchada con gesto de sentirse muy a
gusto.
Conclusión
Hasta que los chicos lo corren. Entonces él
Reacciones
esperará la noche y se quejará por horas, debajo de
la ventana, protestando con un invariable croac...
El sonido

croac... croac.. que expresa su enojo y su desengaño. que emite

15
Comprensión de texto

1. Cuenta de qué trata el texto. Cuando describimos, usamos


nuestros sentidos. En los
2. Señala en el texto las expresiones que se
textos literarios, a esas
perciben por los distintos sentidos. Usa un expresiones se las conoce
color diferente para cada uno de ellos. como “imágenes sensoriales”.

Vista Oído Tacto

3. Lee el texto y subraya con distintos colores tiempo - lugar - personaje -


las expresiones que refieren a: características físicas - acciones que
realiza - sentimientos - reacciones

Reflexión sobre el lenguaje

Sonidos /pr/ - /br/ - /tr/ - /dr/ - /kr/ - /gr/- /fr/


Letras pr - br - tr - dr - cr - gr - fr

La maestra escribe la frase y la lee.

Sus grandes ojos salidos miran a todas partes sin


moverse, inquietos y firmes en la rugosa frente verde.

1. Palmea donde suena /gr-/ y /fr-/.

2. Marca en la frase donde suena /gr-/ y /fr-/.


Escribe las palabras.

3. Separa en sílabas la palabra frente. Escríbelas


y señala donde suena /fr-/. -

5. Pronuncia y escribe cada sonido de la palabra frente.

5. Explora en el diccionario los significados de la palabra frente. Copia en tu cuaderno


el que corresponde al texto. Explica por qué lo seleccionas.

6. Subraya en el texto todas las palabras que tengan: pr-, br-, tr-, dr-, cr-, gr-, fr-.

16
7. Lee y redondea lo que cambia en la primera columna. Luego, escribe la palabra que
falta en la segunda columna.

fruta ……..

gruta frito

frota cría

brota ……….

EL NOMBRE Y LA CUALIDAD
EL SAPO CURIOSO

Palabra que nombra Palabra que indica


a un animal cómo es ese animal

NOMBRE CUALIDAD

8. Agrega la cualidad correspondiente a cada palabra según el texto.


¿Cómo son?

ojos frente
patas piel
corazón garganta

9. Escribe una frase, expresando el sonido que hace el sapo.

17
Los nombres
Escribe un ejemplo para cada nombre: Cada persona,
- Nombre de persona: nombres propios: .................................... animal, planta o
- Nombre de animal: ................................................................... cosa tiene un
- Nombre de planta: .................................................................... nombre.
- Nombre de cosa: ......................................................................

Las cualidades
Escribe dos cualidades para persona, animal, planta y cosa:
La cualidad
expresa cómo es - Cualidad de persona: .................................................................
una persona, un - Cualidad de animal: ...................................................................
animal, una planta
o un objeto. - Cualidad de planta: ....................................................................
- Cualidad de cosa: ......................................................................

- Escribe tres cualidades. ¿Cómo es el sapo?

El sapo

Cuando describimos, nombramos determinadas partes o aspectos de la realidad y


los ordenamos. Además, les atribuimos cualidades que los distinguen de manera
particular.

La expresión literaria
a) Explica oralmente qué desea expresar el narrador con estas frases. Luego, escribe
tu cuaderno.
“Cuando cae el sol…”
“…el ritmo quebrado de sus patas desparejas…”
b) En los textos hay palabras que tienen significados opuestos. Indica cuáles son las
palabras que se oponen por su significado.
“…aunque su piel se siente fría, su corazón cálido brinca fuerte…”

18
Dictado
Cristina quiere ser escritora. Su amigo Francisco
disfruta descubriendo los secretos de los protagonistas
de sus cuentos. Su preferido es el del mago Gregorio
que transforma las hormigas en grillos y una grúa en
dragón.

SÍNTESIS DE LO QUE APRENDIMOS

Antes de describir

¿Qué describo? ¿A quién le describo?


¿Qué datos incluyo en la descripción?

LO QUE SE PUEDE DESCRIBIR


 La naturaleza: animales, plantas, flores…
 Las personas conocidas: familiares, amigos, maestros….
 Los lugares y paisajes: el patio de la escuela, el aula, la cocina de una casa,
una plaza, una playa, una calle…

PARA DESCRIBIR DEBO:


 Observar con atención.
 Elegir los aspectos que resulten interesantes.
 A los aspectos elegidos, asignarles cualidades que muestren cómo los veo.
 Ordeno los datos para escribir mi descripción.

PERSONA ANIMAL LUGAR O PAISAJE


 Nombre  Nombre  Nombre
 Momento y lugar donde está  Momento y lugar en que  Ubicación y características
la persona. apareció. generales.

 Características físicas,  Partes de su cuerpo.  Elementos del paisaje o


vestimenta, cualidades, habitación.
sentimientos.
 Costumbres.  Sus hábitos.  Relación que tiene con la
vida de los seres vivos.
 Sentimientos que produce  Sentimientos o  Sensaciones que causa el
en las otras personas. pensamientos que origina el paisaje o la habitación que
animal que se describe. se describe.

19
Proyecto

¿Dónde se escondió el sapo?


Entonces él esperará la noche y se quejará por horas, debajo de la ventana…

El sapo curioso está en el jardín debajo de la ventana. Describe qué puede haber en
ese lugar.
- ¿Por qué eligió permanecer allí hasta la noche?
- ¿Cómo se siente el sapo curioso?

- Subraya con color las palabras que expresan algunas de sus cualidades.
- Dibújalo.
- Vuelve a leer tu trabajo, revisa:
 El orden de los elementos.
 Los signos de puntuación.
 El uso de la mayúscula.

Ahora, puedes escribir la versión final en hoja de caligrafía.

20
Ficha N° 2

La narración

Materiales de lectura y actividades

21
22
LA NARRACIÓN DE HECHOS REALES E IMAGINARIOS
Cuando contamos un cuento o algo que nos ha sucedido, estamos narrando.
Narrar es contar hechos reales o imaginarios que les suceden a determinados
personajes en un lugar y en un tiempo. La persona que narra la historia es el
narrador. Los personajes son personas, animales u objetos. Si cuentas lo que te ha
sucedido no sólo eres el narrador sino también un personaje. Si los hechos les han
sucedido a otros, serás el narrador y ellos los personajes.
La acción ordena los hechos en el tiempo.

VAMOS A LEER CUENTOS


Antes de leer:
 Observa la imagen.
 Imagina y cuenta acerca de este personaje: sus cualidades, sus
sentimientos o sus emociones.

 Imagina y explica la relación que existe entre el título “Juan Juan


perdió una moneda” y la imagen que ilustra el cuento.

 Escucha la lectura de la maestra.

Juan Juan perdió una moneda


Juan Juan perdió una moneda. Personaje

Tiempo
La buscó en el bolsillo y debajo de la almohada, encima de la mesa
Lugar
y detrás de la puerta. La buscó en todos los rincones y en ninguna
Problema
parte la encontró.
Juan Juan perdió una moneda, pero no se puso a llorar.
Se fue a la puerta de calle. Pasó una viejecita.
–¿No vio usted una moneda nueva con un diez? ¿Dónde está? ¡Es
mía!
–He visto muchas monedas, Juan Juan; pero todas tenían dueño.
Pasó un vendedor de pasteles.
–¿No vio usted una moneda que se me perdió?
–Tengo muchas monedas, Juan Juan, pero todas son mías. Las gané
vendiendo pasteles.
Pasó una niña con una flor en la mano.
–¿No vio usted una moneda nueva con un diez? ¡Es la mía!
23
–No, Juan Juan. Vengo mirando el suelo y no vi ninguna moneda
–y siguió su camino con la flor en la mano.
Juan Juan no preguntó más.
Miró el cielo y lo vio oscuro. Llegaba la noche y hacía frío.
Juan Juan dijo:
–¡Pobre Juan Juan que perdiste una moneda!
Y cuando dijo "¡pobre!" le salió una lágrima que le corrió por la Sentimiento

cara.
Levantó una mano para pasársela por la cara y al abrirla se le Solución

cayó una moneda: una moneda nueva con un diez que toda la
tarde había apretado en la mano cerrada.

Banchs, Enrique, Para contar al hermanito, Guadalupe, Buenos Aires, 1985

 Lee el cuento Juan Juan perdió una moneda.

Comprensión del texto


Cuenta de qué trata el texto Juan Juan perdió
una moneda.
Subraya:
 Los personajes del cuento.
 El momento del día en que buscaba la moneda.
 El momento del día en que encontró su moneda.

Un resumen del cuento


Cuando queremos reducir un cuento o un tema de ciencias, debemos tener en
cuenta los datos más importantes. El resultado va a ser el resumen del mismo.

- Lee nuevamente el texto y completa en forma escrita los siguientes enunciados:

El nombre del personaje es ..........................................................................................


El protagonista se encuentra con distintos personajes: primero con …………………………………,
luego con ………………………………… y por último con ………………………………… .
El problema que tiene Juan Juan es ..............................................................................................................................
Juan Juan consiguió solucionar su problema porque .…………….………………………………………………………….
.......................................................................................................................................................................................................................................
24
Reflexión sobre los hechos del lenguaje

- Lee estas palabras y marca la letra que cambia. Escribe qué significa cada una de
ellas.

gasa – casa guiso – quiso gorro – corro goma – coma

- Cambia una de las letras de las siguientes palabras para formar otras. Anota el
significado de cada una

dueño – ……….. frío – ………… pobre – ………. mano – …...…..

- Escribe las palabras que expresan uno y más de uno:

Uno Más de uno

pastel ...............................

............................ ....................................

.............................. ....................................

EL NOMBRE

El nombre común: Todas las personas, los animales y las cosas tienen un nombre
para identificarlos.
Nombres de personas: niño, hombre, mujer, abuela, maestra...
Nombres de animales: gato, grillo, perro, caballo...
Nombres de cosas: almohada, mesa, puerta, moneda...

25
- Escribe el nombre común de los personajes con los que habla Juan Juan.

El nombre propio: Las personas, las escuelas, las calles, las ciudades, las provincias,
los ríos, los países, tienen un nombre que los identifica.
Así, el protagonista de este relato se llama Juan Juan.

NIÑOS JUAN

Palabra que nombra Palabra que nombra a


a todos los niños un niño en particular

NOMBRE COMÚN NOMBRE PROPIO

- En el cuento no aparecen los nombres propios de la viejecita, ni del vendedor de


pasteles, ni el de la nena con la flor en la mano. Escribe un nombre propio para cada
uno de ellos.

26
Origen de los nombres propios
 Los nombres personales provienen de vocablos comunes. Se refieren a:
Nombres de números y de días de la semana: Segundo, Domingo.
Nombres alusivos al lugar de nacimiento: Francisco (Francia), Román (Roma).
Nombres que representan animales, plantas, flores, piedras, astros: Leonardo (león
fuerte); Margarita, Esmeralda, entre otros.

 Los apellidos son los nombres que identifican a las familias. Algunos se han tomado de los
seres naturales y otros de cosas artificiales:
Astros: Estrella, Lucero.
Animales: Gallo.
Árboles: Álamo, Naranjo.
Ciudades: Córdoba, Mendoza.
Objetos artificiales: Castillo, Torres, Tapia.

 Hay apellidos relacionados con los oficios que desempeñaban los miembros de las familias.
Por ejemplo, Tejedor.
Describe el oficio al que refieren estos apellidos:
Pastor: ..............................................................................
Zapatero: ..........................................................................
Sastre: ..............................................................................

- Anota los nombres propios de:


tus abuelos ......................... .......................
tus abuelas ......................... .......................
tus padres ......................... .......................
la calle donde vives ...................................................
la escuela a la que asistes ...................................................
la ciudad donde vives ...................................................
el país en el que has nacido ...................................................

- Muchos de nuestros nombres y apellidos tienen un significado. Investiga qué quiere


decir tu nombre y tu apellido. Si no lo encuentras, elige otro que te guste. Copia su
significado.

- Van a nacer mellizos (un nene y una nena) y, por supuesto, ¡hay que ponerles un nombre!
Te piden que busques los dos nombres que más te agraden y que averigües el significado
de cada uno de ellos. Anota cuáles son y qué significado tienen.

.
Los nombres propios se escriben con mayúscula.
27
Dictado

Gatuno caminaba por los tejados y siempre lo


acompañaba un jilguero, llamado Guifi. Juntos recorrían
la ciudad. Eran amigos de una cigüeña que anidaba en
la chimenea de una casa.
A Gatuno le gustaría viajar al sur de la Argentina para conocer
los pingüinos.

Sonidos /pl/-/bl/-/cl/-/gl/-/fl/ - Letras pl - bl - cl - gl - fl


- Observa las imágenes, escribe el nombre de los objetos y cuenta cómo es cada uno
de ellos.

- Escucha la lectura de la maestra.

Unas vacaciones divertidas


Clara y sus amigas estaban de vacaciones y jugaban con los Personajes

bloques de un rompecabezas. Tiempo

Lugar
Más tarde daban vueltas en la bicicleta blanca de Clarita, que
le regalaron para el cumpleaños. También recibió una flauta dulce,
un flotador amarillo, una hermosa pulsera plateada y un vestido
playero.
Un día se pinchó la cubierta con un clavo oxidado. Problema

Sus amigas, Gloria y Florencia, la acompañaron a la


bicicletería para que don Blas arreglara la pinchadura. Cuando Solución

terminó, las chicas aplaudieron muy contentas.


28
Comprensión de texto
- Lee el texto “Unas vacaciones divertidas”.

Cuenta de qué trata el relato Unas vacaciones divertidas.

- Subraya en el texto las palabras y expresiones que indiquen: personajes, tiempo,


lugar, problema, solución.

- Describe las emociones y los sentimientos de Clara y sus amigas.


Reflexión sobre el lenguaje

Sonidos pl-/ - /bl-/ - /fl-/ - /gl-/ - /cl-/


Letras pl – bl – cl – gl – fl

- Lee el párrafo siguiente y palmea cuando escuches los sonidos /pl-/ - /bl-/ - /fl-/ - /gl-/
/cl-/. Luego subraya las palabras que lleven esos sonidos.

Sus amigas, Gloria y Florencia, la acompañaron a la bicicletería,


para que don Blas arreglara la pinchadura. Cuando terminó, las
chicas aplaudieron muy contentas.

- Copia en tu cuaderno los nombres propios y comunes de las palabras subrayadas.


Sepáralas en sílabas.

- Separa en sílabas la palabra aplaudieron. Pronuncia los sonidos de la palabra

Luego escríbelos. Por último escribe la palabra completa formada por esos sonidos.

aplaudieron

29
Las cualidades
- Escribe en letra cursiva la cualidad que se agrega al nombre, para señalar cómo es
y para distinguirlo de otros nombres iguales.

bicicleta clavo

flauta flotador

pulsera vestido

- Completa los espacios vacíos con vocablos para formar la familia de la palabra
bicicleta.

bicicleta

- Escribe las palabras escondidas en éstas.

rompecabezas

cumpleaños

- Une con una flecha los términos de las dos columnas para formar palabras
compuestas. Escríbelas en tu cuaderno.

boca platos
moto latas
lava calle
abre ciclistas
30
- Si en lugar de ser niñas fueran niños, ¿cómo completarías el cuadro?

Niñas, amigas de Clara Niños, amigos de Pablo

Sus amigas la acompañaron. Sus .................................... lo acompañaron.

Las chicas aplaudieron muy ................... …………..…....................... aplaudieron

contentas. muy ..............................

- Combina las palabras en las formas posibles y escribe en tu cuaderno frases en


letra cursiva.

con su muñeca de trapo navegan mi prima Flavia

flan con dulce de leche juega mi postre preferido

en el río Paraná es Franco y Claudio

Dictado

Flavio leyó el diario y encontró un aviso que


solicitaba "peluquero experimentado". Lo leyó
varias veces y, a pesar de que no sabía lo que
significaba "experimentado", decidió pedir el
trabajo y allá fue...
Lo emplearon y le dieron un delantal blanco,
un peine y una tijera y, así, se puso a esperar
la llegada del primer cliente.

Raquel Barthe, Zacarías y los oficios (Adaptación. Fragmento)

31
LA FÁBULA: UN CUENTO CON MORALEJA

La fábula es un breve relato inventado. En ella se muestran las malas y las buenas actitudes
de los personajes. Termina con el triunfo del bien sobre el mal que se sintetiza en una
moraleja, de la que se saca una enseñanza. En la fábula pueden intervenir personas,
animales, plantas y objetos.

- Observa la imagen, y escribe el nombre de los personajes.


1 2

3 4

- Cuenta qué pasó siguiendo el orden de las imágenes.


- Escucha la lectura de la maestra.

La liebre y la tortuga
Cierto día una liebre se burlaba de las patas cortas y del Tiempo

lento caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó: Personajes

—Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría en


una competencia.
Y la liebre, segura de que aquello era imposible, aceptó el
reto. Propusieron a la zorra que señalara el camino y la
meta.
Llegado el día de la carrera, ambas arrancaron al mismo
tiempo. La tortuga nunca dejó de caminar; a paso lento pero
constante, avanzaba serena hacia la meta. En cambio, la liebre, Problema

que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó


32
dormida. Cuando despertó, corrió con todas sus fuerzas pero
Solución
ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una
lección que no olvidaría nunca: No hay que burlarse jamás
de los demás. También de esto debemos aprender que la Moraleja o
enseñanza

pereza y el exceso de confianza pueden hacernos no alcanzar


nuestros objetivos.
Esopo

Esopo nació en el año 620 a.C. Escribió muchas fábulas personificando animales, las
que fueron transmitidas en forma oral. Sus relatos cortos dejan una enseñanza o
moraleja. Murió en el año 560 a.C.

Comprensión de texto

- Cuenta de qué trata la fábula La liebre y la tortuga.


- Comenta a tus compañeros lo que más te gusta de la fábula.

- Subraya la enseñanza (moraleja) que deja esta fábula. Transcríbela en la plantilla de


caligrafía.

- Si tuvieras que explicar oralmente a tus compañeros qué es una fábula, ¿qué les
dirías?

Reflexión sobre el lenguaje


Sonidos /pr/-/br/-/tr/ - Letras pr – br – tr
- Subraya las palabras en las que suena /br/, /pr/, /tr/. Cópialas en tu cuaderno, en la
plantilla caligráfica. Separa en sílabas y colorea los grupos consonánticos pr – br – tr.

Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección
que no olvidaría nunca.

- Pronuncia los sonidos que componen la palabra liebre y escríbelos en tu cuaderno.


- Señala el sonido que cambia y explica el significado de las palabras.

BRAZO BRILLO TRECE

TRAZO GRILLO CRECE

33
BRISA GRANJA FRITA

PRISA FRANJA GRITA

Las onomatopeyas
Las onomatopeyas son palabras creadas, que imitan algún sonido que hacen los
animales, ciertos objetos, es decir, la realidad que oímos.
 Completa con el sonido que emite cada animal y la palabra que lo designa.

Animal Sonido que emite Palabra que designa ese sonido

.......................... .......................................

.......................... .......................................

.......................... .......................................

Onomatopeyas son las palabras que imitan el sonido característico de un animal, el


viento, una corriente de agua, un golpe, un artefacto, entre otras cosas.

 Completa con los sonidos reales que representan las imágenes.

reloj ........................ estornudo........................

silencio ........................

34
Dictado

Una preciosa tarde de primavera, Graciela y


Bruno fueron a la plaza..
Subieron a la calesita y Gabriel, un amigo de los
chicos, sacó la sortija.
Cuando regresaban a su casa, compraron praliné a un
vendedor ambulante. Caminaban apresuradamente, porque habían
prometido a sus padres regresar antes del anochecer.

35
LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA

¿Cómo hacían las personas para contarse cosas


cuando estaban lejos y no existía el teléfono?

En todas las épocas, los hombres necesitaron comunicarse entre sí y emplearon


distintos medios. Con el tiempo fueron cambiando los modos de enviar mensajes, de
acuerdo con las diferentes culturas.
 Completa la línea de puntos para contar cómo se transmitían las noticias en otros
tiempos.

Con el transcurso del tiempo, los hombres se comunicaban a través de la carta:

Vamos a leer una carta

 Escucho la lectura de la carta y de los datos del sobre.

Rosario, 14 febrero de 2011


Querida abuela Catalina:
Te escribo para contarte que me gustó muchísimo
el helado que hiciste cuando fuimos a visitarte. ¡Es mucho mejor que los que
como en las heladerías!
¡Ojalá vayamos a tu casa muy pronto! Quiero
jugar con el abuelo y volver a comer ese helado riquísimo...
Tu nieto que te extraña.
Miguel

36
Comprensión de texto

- Cuenta de qué trata la carta, quién la escribe y a quién se la envía.

El sobre de la carta

Rte: Miguel López.


Pje. Curie 1211
2000 Rosario. Santa Fe
Argentina Sra.
Catalina Molina
Italia 1575
1706 Haedo Pcia. Buenos Aires
Rep. Argentina

 Anota en el cuaderno las palabras que expresan la relación entre el que escribe y el
que recibe la carta y el lugar donde vive cada uno de ellos.

Datos Escritor Destinatario/ Receptor


Relación
entre las
personas

Lugar de
procedencia
y de destino
de la carta

Reflexión sobre el lenguaje


Las abreviaturas

La abreviatura es la representación escrita de una palabra o grupo de


palabras con una o varias de sus letras

 Anota las palabras completas que han sido abreviadas en el sobre.


Sra. …....................................
Pcia. ........................................
Rep. …....................................
Rte. ........................................
Pje. ........................................

37
LAS TARJETAS DE INVITACIÓN

Estas tarjetas son invitaciones a participar en distintos acontecimientos:


cumpleaños, bautismo, comunión, aniversario, entre otros.

 Observa y completa la tarjeta de invitación de cumpleaños.


– A quién se invita (destinatario).
– Nombre de quien invita.
– Lugar donde se realizará el evento.
– Fecha y hora del evento.

Mi fiesta de cumpleaños
Para...................................
De..........................................
Te invito a mi fiesta de cumpleaños
Lugar:........................................
Fecha:...........................................
Desde .............. hasta ...............

Escribe una tarjeta de invitación

 Dibuja una tarjeta de invitación a la fiesta de cumpleaños de la escuela.


 Escribe la invitación para tus padres.
38
Proyecto
Una carta muy especial
Ahora ya sabes cómo se redacta una carta.
Tu maestra te ha pedido que envíes una carta a un familiar o a un amigo.
Escríbela teniendo en cuenta la forma que se presenta a continuación. Anota los
datos que van a componer tu carta.

- Escribe tu primer borrador.


- Lee y corrige tu trabajo.
- Escribe la carta en hoja de caligrafía.

..........................................

..............................

.....................................................................................

.....................................................................................

.....................................................................................

.....................................................................................

.....................................................................................

………………………

........................

39
40
Ficha N° 3

Sentimientos y emociones

Materiales de lectura y actividades

41
42
Crear música y belleza con palabras

Diálogo con la maestra


Vamos a hacer un viaje imaginario. Cerramos los ojos. La maestra pone música.
Quizás muchos de nosotros alguna vez oímos a mamá cantar este tipo de estas
canciones.
¿Para qué las cantan las mamás, las abuelas, o las niñas a sus muñecas? Estas
canciones se denominan nanas o arrorrós.
La voz ro-rro imita el canto suave y monótono de las palomas. ¿Por qué se canta en
forma repetida al bebé antes de dormir?
Del arrorró proviene la palabra arrullar.

Nanas o canciones de cuna

Este nene lindo

Este nene lindo


se quiere dormir,
y el pícaro sueño
no quiere venir.

Este nene lindo


que nació de noche,
quiere que lo lleven
a pasear en coche.

1. Cada una de las líneas que componen esta composición se denomina verso.
Enumera los versos de toda la poesía.
2. Los versos se agrupan para formar estrofas separadas entre sí por un espacio en
blanco.
Marca con una línea de color cada estrofa que forma esta nana.
3. Para crear belleza con las palabras, el poeta las ordena de tal manera que al
pronunciarlas tengan ritmo. Además, pueden repetirse sonidos finales de los versos
que riman.
Señala con color la última palabra de los versos pares (2-4). Pronúncialas y marca
los sonidos que se repiten.
4. Pregúntale a tu mamá si ella te cantaba alguna nana para que te durmieras.
Transcribe por lo menos una estrofa.
43
Otras nanas para leer

Canciones para Natacha


Juana de Ibarbourou

Duérmete, Natacha, Duérmete, Natacha,


para que la luna para que el lucero
se ponga contenta te haga una almohadita
y te dé aceitunas. de albahaca y romero.

¿Sabías que...?
5. Juana de Ibarbourou nació en 1892, en Uruguay. Su nombre era Juana Fernández
Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su
6. marido, el capitán Lucas Ibarbourou. Su obra en prosa estuvo enfocada
7. fundamentalmente hacia el público infantil. Murió en 1979.

Juguemos a la ronda

Diálogo con la maestra

La maestra nos pregunta a qué jugamos en el patio. Luego, nos hace escuchar
música. Le decimos qué canciones de rondas conocemos. La maestra nos lleva al patio
para que tomados de las manos giremos al son de una melodía mientras la cantamos.
Muchas de estas rondas incluyen movimientos graciosos que proponen la letra de
la canción.

44
Sobre el puente de Avignon
Los niños bailan la ronda, y al llegar a la parte “hacen así…” se representa la acción de
planchar, de coser, etc., con mímica.

Sobre el puente de Avignon,


todos cantan, todos bailan.
Sobre el puente de Avignon,
todos bailan y yo también.
Hacen así, así las costureras,
hacen así, así me gusta a mí.
Hacen así, así las planchadoras,
hacen así, así me gusta a mí.

Juguemos en el bosque
Los chicos cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo” que está en el centro.
El “lobo” va contestando hasta que está listo y… ¡sale a correr a los demás!
El primero en ser atrapado pasa a ser el lobo.

Juguemos en el bosque, Juguemos en el bosque,


mientras el lobo no está. mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque, Juguemos en el bosque,
mientras el lobo no está. mientras el lobo no está.
–¿Lobo está? –¿Lobo está?
–¡Me estoy poniendo los –¡Me estoy poniendo la
calzoncillos! camisa!

45
Antón Pirulero
Los jugadores se sientan en ronda incluido “Antón Pirulero”. Cada participante, excepto
“Antón Pirulero”, elige un instrumento musical para hacer la mímica.
Antón Pirulero hace girar los brazos y en forma imprevista copia la mímica de uno de los
jugadores, el que debe darse cuenta inmediatamente y realizar el movimiento de Antón
Pirulero. Así sucesivamente. El que no se da cuenta tres veces, tiene prenda.

Antón, Antón,
Antón Pirulero,
cada cual, cada cual
que atienda su juego,
y el que no, y el que no,
una prenda tendrá.

Arroz con leche

Arroz con leche, Con ésta sí.


me quiero casar con ésta no,
con una señorita con esta señorita
de San Nicolás me caso yo.
Que sepa coser, Cásate conmigo
que sepa bordar, que yo te daré
que sepa abrir la puerta zapatitos y medias
para ir a pasear. color café.

46
¡A cantar!

La vaca lechera

Tengo una vaca lechera,


no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
¡ay! que vaca tan salada.

Tolón, tolón, tolón, tolón.

Un cencerro le he comprado,
y a mi vaca le ha gustado,
se pasea por el prado,
mata moscas con el rabo.

Tolón, tolón, tolón, tolón.

Qué felices viviremos,


cuando vuelvas a mi lado,
con sus quesos, con tus besos,
los tres juntos… ¡qué ilusión!

47
- Leemos poemas de María Elena Walsh

El twist del Mono Liso

¿Saben saben lo que hizo El valiente cazador


el famoso Mono Liso? ordenó a su comitiva
A la orilla de una zanja que se la guardaran viva
cazó viva una naranja. en el refrigerador.

¡Qué coraje, qué valor! La naranja se pasea


Aunque se olvidó el cuchillo de la sala al comedor.
en el dulce de membrillo No me tires con cuchillo
la cazó con tenedor. tírame con tenedor.

La naranja se pasea Mono Liso en la cocina


de la sala al comedor. con una paciencia china
No me tires con cuchillo la domaba día a día,
tírame con tenedor. la naranja no aprendía.

A la hora de la cena Mono Liso con rigor


la naranja le dio pena al fin la empujó un poquito
fue tan bueno el Mono Liso y dio su primer pasito
que de postre no la quiso. la naranja sin error.

La naranja se pasea
de la sala al comedor.
No me tires con cuchillo
tírame con tenedor.

48
Canción de la vacuna
Había una vez un bru, Los chicos eran todos muy bu,
un brujito que en Gulubú burros todos en Gulubú.
a toda la población Se olvidaban la lección
embrujaba sin ton ni son. o sufrían de sarampión.

Pero un día llegó el Doctorrrr Pero un día llegó el Doctorrrr


manejando un cuatrimotorrrr manejando un cuatrimotorrrr
¿Y saben lo que pasó? ¿Y saben lo que pasó?

¿No? ¿No?
Todas las brujerías Todas las brujerías
del brujito de Gulubú del brujito de Gulubú
se curaron con la vacú se curaron con la vacú
con la vacuna con la vacuna
luna luna lu. luna luna lu.

La vaca de Gulubú Ha sido el brujito el u,


no podía decir ni mu. uno y único en Gulubú
El brujito la embrujó que lloró, pateó y mordió
y la vaca se enmudeció. cuando el médico lo pinchó.

Pero entonces llegó el Doctorrrr Y después se marchó el Doctorrrr


manejando un cuatrimotorrrr manejando un cuatrimotorrrr
¿Y saben lo que pasó? ¿Y saben lo que pasó?

¿No? ¿No?
Todas las brujerías Todas las brujerías
del brujito de Gulubú del brujito de Gulubú
se curaron con la vacú se curaron con la vacú
con la vacuna con la vacuna
luna luna lu. luna luna lu.

49
Diálogo con la maestra.

Cerramos los ojos y pensamos en alguna cosa que era muy


aquellas cosas que ya no tenemos. importante?
Quizás las hayamos perdido o no Tiro del hilo de la memoria para
sepamos dónde están guardadas. pensar en el juguete que alguna vez
¿Alguno de ustedes ha perdido perdí y cuento por qué era valioso
para mí.

El lagarto está llorando

El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer


su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,


ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente


monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,


lleva un chaleco de raso.
Federico García Lorca nació en España, el
¡Miradlos qué viejos son! 5 de junio de 1898 y falleció en agosto de
1936. Escribió poesías y obras de teatro
¡Qué viejos son los lagartos! muy importantes. También fue un músico
reconocido.
¡Ay cómo lloran y lloran.
¡ay! ¡ay!, cómo están llorando!
Federico García Lorca

50
Diálogo con la maestra
Contamos de qué trata la poesía El lagarto está llorando.
Algunas expresiones nos hacen pensar en lo que significan. Así:

El sol, capitán redondo,


lleva un chaleco de raso.

Comentamos acerca de las palabras que ha elegido el autor para referirse al Sol.
¿Por qué lo llama capitán redondo?
¿Por qué lleva un chaleco de raso?

Reflexión sobre los hechos del lenguaje

Diálogo con la maestra

Si el lagarto encontrara el objeto perdido, ¿cómo se sentiría?

1. Completa la poesía de manera que manifieste los sentimientos y emociones de los


lagartos.

El lagarto está ..........................................


El lagarto está ............................................. Un cielo grande y sin gente
La lagarta está ........................................... monta en su globo a los pájaros.

El lagarto y la lagarta El sol, capitán redondo,


con delantalitos blancos. lleva un chaleco de raso.

Han ................................. sin querer ¡Miradlos qué ........................ son!


su anillo de desposados. ¡Qué .................. son los lagartos!

¡Ay, su anillito de plomo, ¡Ay cómo ................... y ..................


ay, su anillito plomado! ¡ah! ¡ah!, cómo están .......................!

2. Los lagartos se sienten diferentes. Deberás explicar acerca de los sentimientos de


los lagartos en ambas versiones y los cambios que has realizado con respecto a la
poesía de Federico García Lorca. Ilustra tu versión.
Los antónimos expresan el significado opuesto o contrario a una palabra.
Por ejemplo: bueno / malo; claridad / oscuridad; aburrir / entretener.

51
Coplas

Diálogo con la maestra

La maestra les cuenta a sus alumnos que hay algunas canciones populares que
son muy fáciles de musicalizar y de memorizar. Muchas de ellas han sido empleadas
para componer canciones infantiles. Estas canciones reciben el nombre de coplas

Vamos a leer coplas


 Escucha la lectura de la maestra.

 Lee las coplas.

Mi padre manda a mi madre,


mi madre me manda a mí.
Yo mando a mis hermanitos,
todos mandamos aquí. Mi madre se llama "Clara",
y mi padre "Claridad",
y yo me llamo "Clarito",
miren qué casualidad.

Arriba, no sé de dónde,
en casa número tanto,
se vende no sé qué cosa
que vale yo no sé cuánto.
Ayer pasé por tu casa
y me tiraste con un ladrillo
mañana paso de nuevo
y me construyo un castillo.

52
Quisiera ser el solcito,
que nace en el cielo azul;
para besarte en la frente
con un rayito de luz.

A las tres de la mañana


empecé a escuchar un grillo
andaba muy ocupado
afilando su cuchillo.

Treinta días trae setiembre


con abril, junio y noviembre,
de veintiocho sólo hay uno
y los demás, treinta y uno.

Actividades

 En la última copla se repiten las terminaciones de cada verso. A esta coincidencia


de sonidos se la denomina rima. La rima sirve para lograr efectos sonoros y
rítmicos.
Marca con un color diferente los versos que terminan con los mismos sonidos.

 Elige la copla que te guste más y memorízala.

 Recita la copla ante tus compañeros.

53
Proyecto
Antología poética
Los alumnos de 2º grado componen poesías.

Los versos de una poesía transmiten sentimientos,


emociones y una forma especial de ver el mundo.

- Observa las imágenes y selecciona


una de ellas.
- Anota palabras que transmitan
sentimientos y emociones.
- Compone versos y escribe la poesía.

54
Ficha N° 4

Palabra va... palabra viene...

Materiales de lectura y actividades

55
56
PARTE I

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS INFORMAN

Diálogo con la maestra

Existen diferentes maneras de Si quisiéramos saber acerca de las


informarnos acerca de situaciones, de últimas novedades, disponemos de
personas, de acontecimientos que diferentes medios de comunicación.
suceden a diario.

Conversamos acerca de los medios de comunicación y de las


formas en que presentan las noticias. Escribimos sus nombres.

 La Directora nos cuenta que se crearán nuevos grados y pide que investiguemos a
través de qué medios puede darse a conocer la noticia. Luego, tenemos que
contarle cuál es el que nos parece mejor y por qué no elegimos los otros.

 Para esto, la maestra nos pidió que formáramos equipos de trabajo.

 Cada grupo tiene la tarea de buscar información en la Biblioteca sobre uno de los
medios de comunicación. Luego, anotamos lo que averiguamos y preparamos una
exposición oral, para contárselo a nuestra directora y ayudarla a decidir.

57
La noticia: un género periodístico

 Observa el siguiente texto:

Los perros conocen nuestro vocabulario y comprenden los


nombres de más de 1.000 objetos

Son capaces de
distinguir entre la mera
pronunciación de los
nombres y las órdenes
referidas a los objetos.
Un ejemplar de Border Collie

Investigadores del Wofford College de El estudio demuestra que los perros pueden
Estados Unidos han descubierto que una raza desarrollar un vocabulario. El perro utilizado
de perros, el border collie o collie de la por los científicos del Wofford Colleg
frontera, es capaz de comprender los nombres aprendió los nombres de un total de 1.022
de más de 1.000 objetos, diferenciando objetos durante tres años de entrenamiento, y
dichos objetos y las órdenes para agarrarlos. podría haber aprendido más si se hubiera
Este descubrimiento profundiza en los seguido con dicho entrenamiento, aseguran
resultados de un estudio anterior realizado en los investigadores.
Alemania, en el que se constató que un perro Según los investigadores, esta investigación
conocía los nombres de cientos de cosas: es importante porque demuestra que los
objetos, nombres propios, lugares, animales, perros, como los niños, pueden desarrollar un
entre otras. vocabulario.

TENDENCIAS 21 / Yaiza Martínez. 10.01.2011


(Texto adaptado)

Comprensión de texto

 Observa la noticia. Explica oralmente los elementos que componen una noticia.
 Marca las distintas partes de la noticia
 Anota dónde aparecen textos de esta clase.

58
 Lee las características de la noticia.

La noticia debe informar acerca de un hecho, teniendo en cuenta estas


características:
- Novedosa: el suceso debe salir de lo cotidiano y rutinario.
- Actual: el hecho tiene que haber ocurrido o haber sido anunciado
recientemente.
- Verdadera: el acontecimiento debe haber sucedido en la realidad.
- De interés masivo: la noticia interesa a un público generalizado.

 Explica las características de la noticia a partir del texto Los perros conocen
nuestro vocabulario y comprenden los nombres de más de 1.000 objetos.
 El periodista debe ir respondiendo a las preguntas básicas del periodismo. Contesta
estas cuestiones en tu cuaderno, teniendo en cuenta los datos aportados por la
noticia leída.

¿Qué pasó?: ................................................................................


¿Quién protagonizó el hecho?: ...................................................
¿Dónde ocurrió?:.........................................................................
¿Cuándo sucedió?: .....................................................................
¿Por qué?: ...................................................................................

Reflexión sobre los hechos del lenguaje

- Cambia un sonido de cada palabra para formar otra distinta. Escríbela y


redacta una frase con cada una de las palabras que has formado.

raza Dichos cosas

- Escribe el nombre que exprese uno.


MÁS DE UNO UNO

los perros el………………………


los lugares el ………………………
los animales el ………………………

59
LA PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS

Diálogo con la maestra


Todo lo que se cuenta en una El periodista que escribe no puede
noticia se puede transmitir oralmente. hacer lo mismo, por eso utiliza otros
Esta información oral resulta muy clara elementos ya sea de puntuación como
porque es posible ayudarse con gestos, de signos auxiliares para lograr que el
entonaciones, silencios, pausas. lector del diario comprenda lo que
desea informar.

Los signos de puntuación son importantes porque sirven para que se entienda
correctamente lo que se escribe; ellos representan las pausas y los cambios en la
entonación que se realizan cuando hablamos.

 En la noticia Los perros conocen nuestro vocabulario y comprenden los


nombres de más de 1.000 objetos subraya, en el segundo párrafo, los siguientes
signos: punto, coma y dos puntos.

El punto: indica el final de una frase.


La coma se usa para separar las palabras de una enumeración y para marcar las
pausas, en una frase.
Los dos puntos sirven para introducir una enumeración y las palabras dichas por otra
persona, entre otros usos.

Dictado

ENCUENTRAN TORTUGA GIGANTE


Hallan una tortuga gigante en las redes de una pequeña embarcación

Ana y Martín, dos entusiastas navegantes Al llegar a tierra, la tortuga fue revisada por
salieron el domingo pasado a pescar por la un veterinario, quien la encontró en perfecto
zona costera de Mar del Plata. Grande fue su estado de salud. Más tarde, Ana, Martín,
sorpresa al ver en sus redes una tortuga pobladores de la zona y turistas la llevaron a la
gigante. playa; allí, la tortuga se internó nuevamente en
el mar, su hábitat natural.

- Subraya en la noticia las frases que expresan


a. ¿Qué sucedió?
b. ¿Cuándo sucedió?
c. ¿Dónde sucedió?
d. ¿A quiénes les sucedió?

60
Proyecto: El periódico del aula
Una manera de conocer la escuela
- Ahora, van a pensar acerca de algunas cosas que hayan pasado en nuestra
escuela durante estos días.
- Elige una de ellas para poner en el periódico de segundo grado.

- Forma un equipo de trabajo para investigar y redactar una nota acerca de las
siguientes actividades:
Deporte: Jornadas deportivas
Informaciones generales: Actos. Visitas (museos, teatro, ciudades, fábricas)
Cultural: Composiciones literarias, artísticas, tecnológicas, Humor.
Obras de teatro.
Ciencia y técnica.
Avisos

- Cada grupo se ocupará de una de las secciones del diario. Para elaborar tu
trabajo, recuerda cuáles son los pasos:

 Encontrar la noticia o el aviso.


 Entrevistar, si es necesario, a los protagonistas de ese hecho y anotar lo que
te dice.
 Escribir un borrador con la redacción de la noticia (puedes agregar fotos).
 Revisar y corregir el borrador.
 Dar el formato final en la sala de computación con la ayuda de tus maestros.
Con los trabajos de cada grupo se editará el diario de Segundo Grado.
Cada equipo deberá proponer un nombre para el diario. En forma individual se
votará y se elegirá el que más votos haya tenido. Algunos ejemplos:

Pequeño lector

61
PARTE II
PALABRAS QUE VAN Y VIENEN: LA CONVERSACIÓN

Diálogo con la maestra

La maestra conversa con sus alumnos personas. Mientras una habla, las
acerca de la importancia que tiene demás escuchan.
establecer un diálogo entre dos o más

 Observa la imagen

Conversamos acerca de la imagen...


 Describe al personaje que está hablando.
 Formen grupos e imaginen lo que dice, quién va a hablar después, por qué eligen a
ese personaje y no a otro.
 Si hablaran dos al mismo tiempo, ¿qué ocurriría?

La conversación es el diálogo entre dos personas (una que habla y otra/otras que
escucha/escuchan y luego puede/pueden, o no, responder). Se establece a
través del lenguaje hablado o escrito.

Las palabras y los gestos


Diálogo con la maestra
Cuando conversamos o Al hablar, las palabras se
escribimos, utilizamos el lenguaje. Él acompañan con gestos. Los gestos
nos permite pedir y transmitir constituyen otra clase de lenguaje que
información, expresar sentimientos y no es escrito ni oral, sino gestual.
comunicar lo que pensamos.
62
SIN PALABRAS

Con tu voz puedes decir muchas cosas: hacerte conocer, llamar, reír, cantar…
También el cuerpo habla, como si tuviese una voz escondida, silenciosa, que se
debe descubrir. Hay quien habla, también con sus expresiones.
¿Qué dicen estas caritas? ¿Qué partes de la cara cambian?

está feliz está………….. está……….. está…………...

LA CONVERSACIÓN
El saludo: una forma de cortesía

Diálogo con la maestra


La maestra introduce en el aula juegos de rol. Define una situación y designa a los
participantes y el rol que cada uno debe asumir (profesión, edad, actitud) Dos alumnos,
de manera espontánea, deciden qué decir al encontrarse.

- Observa las imágenes

63
- Cuenta qué relación tienen los personajes de cada imagen.
- Expresa el saludo que corresponde a cada situación. Escríbelo en los globos.
La forma de saludar varía según el grado de confianza que existe entre las
personas. Algunas de las expresiones que empleamos están transcriptas en el cuadro
siguiente.

Buenos días - Buenas tardes


Encuentro Buenas noches
¡Hola! - ¿Qué tal?
¿Cómo está?
Fórmulas de saludo
Hasta mañana - Hasta otro día
Hasta luego
Despedida
¡Adiós! - ¡Chau!
Buen viaje

Actividades
1. Escribe una historia, anotando lo que pueden pensar y decir los personajes.

64
Diálogos telefónicos
 Observa las imágenes.
 Explica qué relación tienen los personajes entre sí.
 Cuenta cómo se saludan.

 Lee con otro compañero.

Una conversación telefónica

- Hola, buenos días, habla el Dr. Torres. ¿Con Saludo inicial


Presentación

quién hablo?
- Buenos días, soy Sabrina, la secretaria del Saludo

Presentación
Colegio Rosario.
Lo llamo porque su hijo, Fernando, tiene fiebre y Motivo

no se siente bien.
- Ah, gracias, voy a buscarlo.
- Está en Secretaría. Aquí lo espera.
- Muchas gracias, en diez minutos estoy allí.
- Buenos días, Dr. Torres. Saludo final

- Buenos días., Sra. Sabrina.

1. Explica qué relación tienen los personajes entre sí.


2. Cuenta cómo se saludan al inicio y al final de la conversación.
3. Subraya la frase donde la secretaria del colegio explica el motivo de su llamado
telefónico.
4. Marca en el texto saludo inicial, tema y saludo final.

65
Reflexión sobre el lenguaje

No suena pero significa

- Explica el significado de estas palabras y escribe una frase con cada una de ellas.

hola

ola

hablando

ablando

ha

ah

La raya de diálogo

 Subraya en la conversación leída, una intervención de cada una de las personas


que habla. Recuerda usar un color para cada uno.

La raya de diálogo sirve para indicar la intervención de cada participante. Se


escribe siempre en el inicio de dicha intervención, y no hay que dejar espacio
entre la raya y el texto del parlamento.

66
Dictado

Un bicho misterioso
Los profesores de un lejano planeta contemplaban,
en la pantalla, las imágenes de la Tierra.
-¡Ah, miren eso! –señaló uno de ellos-. ¡Qué
precioso animal!
-Sus plumas son hermosas –se admiró el otro.
-Y parece estar dentro de una casa, así que ha
de ser doméstico –dijo un tercero a sus compañeros.
Es claro que allí no había nadie para explicarles:
-Señores, eso que ven ahí no es ningún bicho, ¡es
un plumero!

Papelito 3. SM. Bs. As., 2004. (Texto adaptado)

Síntesis de lo que aprendimos

La conversación

La conversación, generalmente, se desarrolla según el orden siguiente:

Actividad Situación Ejemplo


Saludo inicial Al encontrarse dos personas. –¡Hola! ¿Cómo estás?
–Ahora bien...
Proposición de un Uno de los participantes propone –¿Qué te pasó?
tema el tema de conversación. –Estuve enfermo
Desarrollo del tema Intercambio de turnos para el –¿Qué tuviste?
desarrollo de la información. –Tuve gripe. Me contagió mi
hermanita que está en salita
de 4, pero ya me curé.
Anuncio del fin de Uno de los interlocutores –Bueno, tengo que irme. Me
la conversación comunica la intención de finalizar espera mi mamá en el auto.
la conversación.
Saludo final Al despedirse, los participantes –Bueno... Hasta mañana...
intercambian saludos. Nos vemos en la escuela.
–Hasta mañana.
–Chau.
–Chau.

67
Proyecto
Pedir la tarea a un compañero
Fuiste elegido como representante del colegio para participar en un torneo
de tu deporte favorito. Te preparaste muy bien y pasaste a la segunda ronda.
Como consecuencia de esto, tienes que faltar dos días a la escuela. De regreso
y, muy contento porque has pasado a la semifinal, debes pedir, telefónicamente,
la tarea de los días en que estuviste ausente a un compañero.
Escribe el diálogo de esta charla con tu compañero y luego dramaticen la
situación.

68
PARTE III
El teatro: una representación de la vida

El teatro es el lugar destinado a la representación de historias frente


a un público. Los actores no sólo emplean las palabras sino también
los gestos, acompañados de música y de escenografía.
Los personajes a través del diálogo van desarrollando la historia.
Además, en el texto se incluyen las acotaciones, que indican los
gestos, tonos de voz, vestuario, salidas y entradas en escena,
descripciones del espacio donde transcurren los hechos.

 Observa la imagen.

Conversamos...

 Explica qué representan las máscaras.


 Describe lo que representa la imagen.
 Explica qué elementos de la imagen has tenido en cuenta para reconocerlo.

Leemos...

 Escucha la lectura de la maestra.


 Lee el diálogo del personaje que te asigne la señorita.

69
Aquí todos cabemos

Personajes:

León: Rey del lugar quien toma las decisiones.


Tigre: ayudante del león, quien lo hace entrar en razón.
Águila: Integrante de la comunidad de animales.
Oso: Sentenciado a abandonar el lugar por decisión del león.
Abeja: Otra sentenciada por el león.

Ambientación: Un bosque.

Introducción: El león ha tomado una decisión y


convoca al tigre para dársela a conocer y pueda reunir
a los animales que él ha decidido sacar del bosque.

León (Muy imponente, dirigiéndose al tigre): Te he llamado para que convoques a

algunos animales que por parecerme poco útiles a la comunidad animal, deben
irse del bosque.

Tigre (Algo sorprendido): ¿Sacarás animales del bosque? Todos los animales

tienen una utilidad. ¿Por qué se irán éstos, y quiénes son?

León (Sin perder la prepotencia): Se irán porque yo lo decido, convoca al oso, la

abeja y el águila, no los quiero más en mi bosque.

El tigre aun sin estar de acuerdo sale a buscar a los animales, trayéndolos con él a
su vuelta.

Tigre: Aquí están los animales que me pediste traer, todavía no entiendo, pero

ya cumplí tu orden.

León (Con pose de rey): No tienes que entender, debes obedecer, para eso soy el

rey, las decisiones las tomo yo. Acomódense por ahí que debo hablar con ustedes.

Los animales se acomodan frente al león aun sin entender de qué se trata.

Oso (Algo fastidiado): Le agradezco que sea breve, pronto debo comenzar a

hibernar y estoy preparando todo, estoy corto de tiempo.

70
León (Riendo irónicamente): Cuando yo termine de hablar no tendrás que

seguir arreglando nada para hibernar en mi bosque, oso.

Águila (Sonriente): ¿Habrá mejoras? ¿Ahora los animales se ayudarán unos a

otros para que el oso pueda hibernar sin tener tanto trabajo antes? Esto sí sería
una gran novedad.

Tigre (Tratando de mediar): Mantengan el silencio, señores, el León tiene algo

importante que comunicarles. A ver León, cuéntales a los animales sobre tu


decisión.

El león se levanta y de pronto siente que todo le da vueltas, se recuesta en el tigre


frotando sus ojos, trata de dar un paso pero sin poder evitarlo se desploma, el oso
rápidamente mete sus brazos para amortiguar la caída, llevándolo al suelo lentamente
evitando que se lastime.
Los animales algo alterados se ponen en movimiento, el águila alza vuelo
abandonando el lugar y la abeja hace lo mismo tomando otra dirección.

Tigre (Asombrado por la actitud de los animales): ¿A dónde van? Ayuden.

En poco tiempo el águila regresa con la mitad de un coco seco en su pico lleno de
agua, que lanza sobre el león para que despierte, el león comienza a reaccionar y en
ese momento llega la abeja, dando un poco de miel que había ido a buscar, poniéndola
en su hocico.

Abeja: Toma la miel para que suba tu presión, seguro es por eso que te

desmayaste.

El león reacciona quedando atónito al ver como todos los animales corrieron a
ayudarlo. Se incorpora y el tigre lo hala donde los demás no puedan escucharlos.

Tigre: ¿Dices que estos animales son inútiles? Gracias al oso no te golpeaste la

cabeza, el águila sin preguntas fue por el agua y la abeja te dio la miel para
que te recuperaras ¿aun así los vas a echar del bosque?

León (Recuperando su postura): Sé exactamente lo que tengo que hacer, vamos

con ellos.

Ambos se dirigen de nuevo a donde los otros animales esperan y el león se coloca
frente a todos.

71
León: Señores, los mandé a llamar porque necesitaba decirles, que estoy muy

orgulloso de tenerlos en nuestra comunidad animal, me he dado cuenta de que


cada animal es útil e imprescindible para la convivencia de este lugar, gracias
por su ayuda. Era todo lo que tenía que decir.

Los animales extrañados se alejan y el tigre mirando al león estrecha su mano.

Tigre: Eso es lo que hace un buen rey, te felicito.

Clara Pérez Escrivá

Comprensión de texto
a) Observa el texto y describe la forma en que está escrito.
b) Cuenta de qué trata este texto.
c) Indica el lugar donde se desarrolla la acción.
d) Nombra a los personajes y diferéncialos por sus cualidades.
e) Explica cuál es el motivo por el cual el león cambia su actitud y cómo se
manifiesta en la obra.

Reflexión sobre el lenguaje


Gramática
La frase interrogativa
Hay distintos tipos de interrogativas:
- Interrogativas que se responden con sí o no
¿Sacarás animales del bosque?

- Interrogativas que piden información


¿Por qué se irán éstos, y quiénes son?

Algunas preguntas que se usan para pedir información


En este tipo de preguntas se emplean, al comienzo de la frase, palabras llamadas
pronombres interrogativos. Algunos de ellos son los siguientes:

qué Pregunta acerca de un objeto ¿Qué has comprado?


quién Pregunta acerca de una persona ¿Quién habla?
dónde Pregunta acerca de un lugar ¿Dónde vives?

72
Léxico
- Investiga el significado de la palabra hibernar. Escríbelo en la plantilla de
caligrafía.
Oso (Algo fastidiado). −Le agradezco que sea breve, pronto debo comenzar a

hibernar…

Normativa
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

- Subraya en la obra de teatro leída, una intervención de cada personaje. Recuerda


usar un color para cada uno.

Recuerda que el cambio de personajes, en el diálogo, también se puede indicar


con una raya delante de cada una de las intervenciones, sin mencionar el nombre
de la persona o del personaje que habla.
Por ejemplo:
-Te he llamado para que convoques a algunos animales que por parecerme poco
útiles a la comunidad animal, deben irse del bosque.
−¿Sacarás animales del bosque? Todos los animales tienen una utilidad. ¿Por
qué se irán éstos, y quiénes son?

- Marca en el texto todas las frases interrogativas. Copia una de ellas.

Los signos de interrogación se emplean para formular preguntas. Se colocan al


comienzo (¿) y al final (?) de cada frase.
Después del signo que indica el cierre de la interrogación no se escribe punto.

Dictado

Mi abuelo Horacio siembra verduras, hortalizas y


hierbas aromáticas en su huerta.
Mis hermanos Hernán, Hugo y yo acabamos de llegar y vemos
al abuelo descansando a la sombra de la higuera. Después de
saludarlo, Hernán le ofrece agua fresca o un helado, porque hace
mucho calor.
- No muchas gracias. Ya he tomado un licuado de higos con hielo.

73
Proyecto interdisciplinario

¡Arriba el telón!

La Dirección de la escuela les ha encargado a los docentes y a los alumnos de


segundo grado la representación de una obra de teatro para estrenar en el Acto
de Fin de Año.
La obra está ubicada en una determinada época y lugar, por eso habrá que
consultar libros y pedir ayuda a otros maestros para elegir y realizar la
escenografía, el vestuario, la música, los movimientos y la entonación adecuada
al personaje y a la situación.
Recuerda que, para realizar la escenografía y el vestuario, es necesario predecir
lo que se va a gastar en la compra de los materiales. Debes hacer la lista de esos
materiales y calcular el total de los gastos, para dividir entre todos los compañeros
del grado y nadie pierde.
Después de todo esto, solo queda el ensayo, el estreno y un camarógrafo para
filmar la representación.

74

You might also like