You are on page 1of 35

MOTORES DE INDUCCIÓN:

Reciben el nombre de motores de inducción aquellas máquinas de


corriente alterna, que verifican su movimiento de rotación por influencia de
las corrientes eléctricas que inducen en su rotor.

MOTOR ELECTRICO: Son máquinas para transformar la energía eléctrica en


energía mecánica

PRINCIPIO DE LOS MOTORES MONOFASICOS DE INDUCCION


El principio en que se funda el motor monofásico es de proveer al estator de
dos devanados o arrollamientos, que en la práctica reciben el nombre de
TRABAJO O MARCHA Y ARRANQUE O AUXILIAR

MOTORES MONOFASICOS
PARTES PRINCIPALES
 ROTOR: Es la parte de una máquina eléctrica sometido a un giro
(rotación ) el cual está compuesto por los siguientes:

a) NÚCLEO el cual está formado por un paquete de láminas

b) EJE sobre el cual va ajustado un paquete de láminas

c) JAULA DE ARDILLA: constituido por una serie de barras y dos


anillos en cortocircuito localizados en cada extremo del rotor.

 ESTATOR: Es la parte fija de los motores eléctricos, formado por un


paquete de láminas con ranuras cemicerradas, una carcasa así como
también dos arrollamientos uno llamado trabajo o marcha y el otro
denominado arranque o auxiliar
 RANURAS: son las aperturas en el paquete de láminas del estator, para
albergar o introducir en ellas el bobinado
 BOBINADO: Es el conjunto de todas las espiras en el estator
INTERRUPTOR CENTRÍFUGO: su función consiste en desconectar el
bobinado de arranque cuando el rotor ha alcanzado una velocidad
predeterminada, es decir mientras el rotor está en reposo la presión

1
 ejercida por la parte móvil del interruptor mantiene cerrado los
contactos de la parte fija llamada platinera, cuando el motor alcanza
aproximadamente el 75% de su velocidad de trabajo, la parte giratoria
cesa de presionar sobre dichos contactos ,permitiendo que se separen y
de esta manera el bobinado antes mencionado queda automáticamente
desconectado de la red de alimentación.

Los motores monofásicos están provistos generalmente por dos


arrollamientos, independientemente cada uno de ellos necesarios para el
funcionamiento correcto del mismo, uno de ellos recibe el nombre de
BOBINADO DE TRABAJO a base de un conductor grueso de cobre suele
venir a veces en aluminio, aislado situado generalmente al fondo de las
ranuras estatoricas, por la otra parte tenemos el BOBINADO DE
ARRANQUE constituido por un conductor fino del mismo material del
trabajo situado generalmente encima del bobinado de trabajo, ambos
bobinados están unidos en paralelo cuando el motor esta en reposo, estos
bobinados pueden ir SEPARADOS o SUPERPUESTOS.

SEPARADOS: Cuando los dos bobinados ocupan ranuras diferentes.

SUPERPUESTOS: cuando los bobinados comparten la misma ranura.

Cada polo de arranque cubre dos polos contiguos del bobinado de trabajo esta
condición se cumple siempre en los motores monofásicos independientemente
del número de polos, es importante observar la posición del bobinado de
trabajo con respecto al bobinado de arranque o viceversa. Si al rebobinar el
motor no se colocan ambos arrollamientos en la posición correcta se
presentaría dificultad alguna, cabe destacar que dichos arrollamientos están
desfasados a 90º grados eléctricos cualquiera que sea el número de polos.

2
FASE DE ARRANQUE

Durante la fase de arranque las corrientes que circulan por ambos


arrollamientos crean un campo magnético giratorio en el interior del motor,
este campo magnético induce corriente en ambos bobinados los cuales
reaccionan entre sí determinando el sentido de giro del motor.
El arrollamiento de arranque con interruptor centrífugo solo es necesario para
poner en funcionamiento el motor, es decir para engendrar el campo
magnético giratorio una vez alcanzado el 75% de su velocidad de régimen es
desconectado mediante el interruptor centrífugo

REPARACIÓN DE LOS MOTORES MONOFASICOS.

Vamos a entrar al terreno de la reparación, pero antes, es necesario que


el ejecutor grabe en su memoria las siguientes recomendaciones:

 Tome su cuaderno de datos y anote los que aparecen en la placa del


motor, características del mismo.
 Utilice un centro punto, marque con un punto la tapa y el estator del
lado que va el eje, y dos puntos el lado opuesto,(Fig.1.15) todo ello para
evitar confusiones a la hora de armarlo nuevamente.( este
procedimiento es lo primero que se debe hacer, antes de desarmar
cualquier motor )
 Quite los tornillos de ambas tapas y extraiga el rotor teniendo cuidado
no rozar el bobinado, así como también en uno de sus lados lleva la
conexión de ambos devanados.
 Dirija su observación al rotor y la parte correspondiente al centrífugo y
platinera, CENTRÍFUGO es la parte mecánica que se adapta al motor
para que al momento de adquirir el 75% de su velocidad, desconecte el
devanado de arranque, es decir, cuando el motor esta en reposo el
contacto de la platinera se encuentra cerrando el circuito por medio de
la fuerza del centrífugo que ejerce sobre ella, una vez que el motor
recibe la tensión y al establecerse la rotación normal la misma fuerza
de las revoluciones del motor hace que el centrífugo se retire, quedando
desconectado el arranque verifique el estado del mismo, sus resortes y
en fin todos los detalles que pudieran ocasionar el desperfecto.
Observe ambos bobinados del motor, ya los mencionamos anteriormente el
fino corresponde al bobinado de arranque el más grueso al trabajo, esta sería
una característica para identificar el
3
 devanado de este nombre en los motores que venimos tratando, revise
sus conexiones a fin de que sepa lo que va a hacer.
Cabe destacar que existen ciertos motores, entre los cuales citaremos
algunos ventiladores que no usan interruptor centrífugo, por lo tanto
carecen de bobinado de arranque, dichos motores vienen provistos de una
espira o lamina de cobre colocada dentro de las ranuras de cada bobina,
más o menos a 90º grados con la finalidad de establecer los movimientos de
los polos
El grado de efectividad de una bobina depende del número de grados
eléctricos abarcados por sus lados. Podemos decir que el paso máximo
( completo )que puede poseer las bobinas de un polo abarca un ángulo central
de 180º grados eléctricos, supongamos un motor con paso 3- 5- 7- 9, cuatro
polos y 36 ranuras 36/4=9, es evidente que cada polo abarca 9 ranuras y estas
ranuras deben corresponder a un ángulo central de 180º grados eléctricos, por
consiguiente cada par de ranuras contiguas abarca un ángulo de 20º grados
eléctricos, siguiendo con el ejemplo anterior podemos decir que cada polo
posee un paso mayor de 1 al 9, y abarca 8 ranuras, cuyo equivalente son: 8 x
20 = 160º grados eléctricos.

Grados Eléctricos entre Ranuras = 180 x Nro. De polos .


Nro. De Ranuras
Grados Eléctricos abarcados por la Bobina = Paso de Bobina - 1 x 180
Nro. De ranuras/ Polos
PROCEDIMIENTO PARA REBOBINAR UN MOTOR MONOFASICO
1. Toma de datos
2. Extracción de arrollamiento defectuoso.
3. Limpieza de las ranuras.
4. Aislamiento de las ranuras (ENCARTONAR).
5. Confección de las bobinas
6. Colocación de las bobinas dentro de las ranuras
7. Conexión del nuevo arrollamiento
8. Verificación eléctrica del mismo antes de barnizarlo.

Para Sacar el Esquema de Conexiones Remitirse a la Página 23

4
EXTRACCIÓN DEL BOBINADO DEFECTUOSO

Primeramente se cortan las cabezas de bobinas de un lado del estator, a ras o


nivel del paquete de láminas, (Fig.1.23) esta operación siempre se hace del lado
de la conexión del motor, a veces el bobinado puede extraerse fácilmente.

Cabe destacar: Por regla general los bobinados quedan totalmente endurecidos
debido a la impregnación del barniz, resulta totalmente difícil extraer el
bobinado sin antes ablandar o quemar el barnizado y el material aislante de las
ranuras.
AISLAMIENTOS DE LAS RANURAS (ENCARTONAR)

El aislamiento de las ranuras se hace en base a las dimensiones o medidas de


éstas, hay que tomar en cuenta el diámetro ( grueso) del aislante (cartón),es
decir, al sustituir el aislamiento de las ranuras, se haga utilizando la clase de
material que originalmente llevaba, así como también hay que considerar dos
factores:

a) Voltaje del motor

b) El diámetro o espesor del alambre, es decir el grueso del alambre que se va


a utilizar

El aislamiento para las ranuras se corta como se indica en la Fig. 1.24a, es


decir, (x) mm más largo de ésta, luego se amolda a la forma de la ranura para
que encaje o se ajuste perfectamente a ella, se le hacen dobleces en los
extremos de esta manera evitar que éste pueda deslizarse hacia el exterior de
la ranura y provocar un posible contacto de la bobina con el núcleo, una vez
sacado el patrón del aislamiento con los extremos doblados, se cortan en tiras
de longitud (largo) adecuado a la medida de la ranura, incluyendo la
profundidad de la misma, cabe destacar en los motores que venimos tratando
las ranuras en algunos estatores son desiguales

5
COLOCACION DE LAS BOBINAS DENTRO DE LAS RANURAS

En la colocación de las bobinas debe ser muy cuidadoso para evitar peladuras
de aislamiento (esmalte) en los conductores (alambre) cruzamiento de los
mismo, rompimiento de aislamiento (cartón) en las ranuras, es preciso
asegurarse que todas ellas queden alojadas en el interior del aislamiento de las
ranuras, si por un descuido se introduce una espira fuera del aislamiento,
entonces se produce un contacto a masa. Primeramente se coloca el bobinado
de (TRABAJO) en las ranuras y luego el bobinado de (ARRANQUE) encima, de
la forma como ya se explico con anterioridad, es conveniente colocar un
aislamiento adecuado para separar ambos bobinados cuando comparten la
misma ranura, una vez colocado el bobinado de arranque encima del trabajo se
introduce en la parte superior de cada ranura una (CUÑA) del mismo material
que se aislaron las mismas, o bien sea cuñas de madera o fibra, todo esto con
la finalidad de mantener las bobinas bien sujetas en el interior de las ranuras,
evitando también el efecto de las vibraciones, esta cuña debe ser del mismo
largo del aislante de las ranuras

VERIFICACION ELECTRICA DEL BOBINADO ANTES DE BARNIZARLO Una


vez concluido el bobinado y realizadas sus respectivas conexiones, es
importante verificar con la finalidad de detectar posibles cortocircuitos entre
espiras, contacto a masa, conexiones equivocadas, esta operación se hace
antes de barnizarlo, de este modo resulta más fácil corregir cualquier defecto
eventual
BARNIZADO DEL BOBINADO

Terminado el bobinado y verificado todas sus conexiones se procede al


barnizado, existen para estos casos dos tipos de barnices, uno secado al aire y
otro secado al horno, cabe destacar, que el barniz debe ser suficientemente
fluido para que pueda penetrar en los bobinados y dejar una película
consistente una vez secado
Una forma de barnizar es calentando previamente el bobinado, esto se hace
aplicando entre sus cables de salidas la mitad se voltaje nominal durante (x)
minutos, esto permite que el barniz penetre fácilmente y se endurezca
rápidamente, con este precalentamiento también se logra eliminar la humedad
en el bobinado.

6
MATERIALES AISLANTES

Existen diferentes materiales aislantes para estas operaciones, de los cuales


citaremos los siguientes: Copaco, Mylar, DMD, Dacron Mylar Dacron, estos
son fabricados en diferentes medidas, 0,20, 0,25, 0,30, u otros
AISLAMIENTOS PARA CONEXIONES

Todas las conexiones del bobinado se deben aislar, es necesario utilizar


materiales resistentes y flexibles, estos materiales son de forma tubular, se
conocen con el nombre de ESPAGUETTI, estos son de algodón, fibra de vidrio,
plástico flexible, las medidas vienen dadas en milímetros, por ejemplo, ½ mm,
1mm, 1,50mm, 2mm…………. U otros. Depende de la sección del alambre
que se va usar
BOBINANDO A MANO (Fig. 1.28)

Este procedimiento puede utilizarse en ambos bobinados, es decir, bien sea en


el bobinado de trabajo, o en el bobinado de arranque, nos presenta
principalmente dos ventajas:

a.) Permite un bobinado más compacto, en especial cuando el espacio


disponible para colocar las cabeza de bobina es reducido
b.) No se utiliza molde para hacer las bobinas

Procedimiento: Los alambres o conductores se van colocando en las ranuras


espira por espira, empezando por la bobina interior, es decir, por la bobina del
paso menor como se observa en la Fig. 1.28, finalizando por la bobina exterior,
es decir, por la bobina del paso mayor, de esta forma quedan completas todas
las bobinas de un grupo o polo
SECCION DEL ALAMBRE O CONDUCTOR EN CADA BOBINADO

Es muy importante observar y anotar cuando se calibre el alambre si este


viene hecho con uno o varios conductores por espiras, a veces vienen con
varios conductores, por ejemplo, 1x 19 y 1x 20, también 2x18 y 1x19, o 3x22

La sección o diámetro del alambre o conductor se medirá con un calibrador de


alambre de cobre (Galga) o un micrómetro

7
TOMA DE DATOS

Esta operación consiste en anotar cuidadosamente los datos del rebobinado


original, con la finalidad de no tener dificultad alguna al rebobinar el motor,
estos datos comprenden:

 Los que figuran en la placa del motor características del mismo.

 Paso de bobina ( número de ranuras comprendidas entre los lados de


una misma bobina, incluyendo los dos en los cuales están alojados
dichos lados)

 número de espiras de cada bobinado

 La sección del alambre en cada bobinado.

 El tipo de conexión ( serie o paralelo)

 La posición de cada bobinado en relación con el otro

 Número de ranuras.

Los bobinados de un estator monofásico se encuentran alojados en sus


respectivas ranuras, subdivididos en grupos o polos, para saber el número
de polos de un motor monofásico basta con contar el número de grupos del
bobinado de trabajo, ejemplo un motor de cuatro (4) grupos indica que es
tetrapolar (CUATRO POLOS).

8
Al rebobinar cualquier motor es importante que las bobinas no excedan de la
distancia anotada, de lo contrario las tapas podrían ejercer presión sobre ellas
y provocar un contacto a masa, una vez rebobinado todos los polos la
próxima operación consiste en conectar entre sí sus respectivo arrollamientos,
independientemente del número de polos, es condición indispensable que dos
polos consecutivos cualesquiera sea de signo opuesto, esto se logra
conectándolos entre si de manera que la corriente circule por las espiras de un
polo en sentido de las agujas del reloj y por las otras espiras del polo siguiente
en sentido contrario, ambos sentidos seguirán alternándose de manera
analógica para los polos restantes.

CONEXIÓN EN SERIE DEL BOBINADO DE TRABAJO

Procedimiento:

 Se conecta el final del grupo 1 con el final del grupo 2 y principio con
principio, así sucesivamente hasta conectar todos los grupos, quedando
dos principios como líneas para alimentar el motor.

 Este mismo procedimiento es utilizado para el bobinado de arranque.

INVERSIÓN DE GIRO
El cambio de rotación en este tipo de motores resulta muy sencillo, para ello
basta con intercambiar los cables de salida del bobinado de arranque, a veces
es necesario conectar el motor de manera que gire a un mismo sentido
siempre esto se puede lograrse recordando que el sentido de giro es el
indicado por la sucesión de un polo de arrollamiento de arranque hacia el polo
más próximo y de igual signo del bobinado de trabajo. Esto significa que el
campo magnético del bobinado de arranque se genera antes que el de
trabajo.

9
Normativas para enumerar las salidas en los Motores Monofásicos de cuatro
(4) polos, a continuación se indica en el siguiente Esquema Lineal

Para 110 voltios son líneas: Para 220 voltios son líneas:

L1: 1 – 3 (Conexión Paralelo) L1: 1 (Conexión Serie)

L2: 2 – 4 L2: 4 (2 – 3 unidos entre sí)


ESQUEMA 0.1

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

E S E S E S E
S

1 2 3 4

Para Motores monofásicos de dos (2) polos, como se indica a continuación el


siguiente Esquema: para 110 Voltios son líneas:
GRUPO 2 L1: 1 - 3

L2: 2 – 4

3 S E 4

1 2

E S para 220 voltios

GRUPO 1 son líneas:


ESQUEMA 0.2 L1: 1 (2 – 3 unidos entre sí)

L2: 4 (conexión serie)

10
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGA

Estos dispositivos son de tipo térmico, sirven de protección contra el


recalentamiento y temperatura excesiva provocados por sobrecargas consisten
generalmente en elementos bimetálicos conectados en serie con la línea de
alimentación, está formado por dos laminas metálicas que poseen distintos
coeficientes de dilatación como ambas laminas están unidas conjuntamente
se dilatan en diferentes proporción y de esta manera el elemento se curva y
abre el circuito.

Existen otros tipos de térmicos que son alojados en el bobinado


estatorico, protegen el motor de recalentamiento excesivo.

FALLAS EN LOS MOTORES MONOFASICOS:

Cuando un cliente se presenta al taller llevando un motor para su


revisión o reparación se interroga sobre los siguientes puntos:

1. ¿A qué servicio se encuentra destinado el motor?


Esto nos servirá para orientarnos si el motor trabaja en una máquina
apropiada, en que voltaje trabaja el motor
2. ¿Qué defecto observó en su funcionamiento?
Esto es para formarse un criterio de lo que se va a probar.

3. ¿Es la primera vez que presenta falla?


Es importante saber si el motor ha sido reparado anteriormente, suele suceder

que en ocasiones lo ha sido por manos inexpertas que variaron los datos o

modificaron la sección del alambre, y se corre el riesgo de repetir el mismo

error.

4. ¿Qué tiempo tiene el motor trabajando?


Esto nos orientará sobre el estado general del motor, pues si se ha mantenido
trabajando correctamente más de cinco meses, es señal de que su voltaje y
potencia están de acuerdo con las señaladas en el motor.
11
FALLAS EN LOS MOTORES MONOFÁSICO EN CUANTO AL ARRANQUE

1.) El motor no arranca solamente se escucha un zumbido

Las causas pueden ser:


a.) Que el bobinado de arranque se encuentre interrumpido, o quemado
b.) Condensador(es) defectuoso(s)
c.) que las rolineras se encuentren dañadas, y el rotor este rozando

2.) El motor no arranca y chisporrotea en su interior

Las causas pueden ser:


a.) Interruptor centrifugo defectuoso
b.) Que ambos bobinados se encuentre en cortocircuito, en contacto a masa

3.) El motor quema enseguida los fusibles

Las causas pueden ser:


a.) Que ambos bobinados se encuentren quemado
b.) Conexión equivocada
c.) Interruptor defectuoso
4.) El motor arranca despacio y despide humo

Las causas pueden ser:


a.) Que la platinera no desconecta el bobinado de Arranque
b.) Que ambos bobinados estén en cortocircuito

5.) El motor arranca, pero chisporrotea en su interior

Las causas pueden ser:


a.) Que los contactos de la platinera se encuentren defectuosos
b.) Que uno de los bobinados haga contacto con el rotor cuando éste gire

6.) El motor arranca normal, pero se calienta enseguida

Las causas pueden ser:


a.) Que los contactos de la platinera no desconecten
b.) Que el bobinado de trabajo se encuentre en cortocircuito

12
TAPAS MAL MONTADAS

Cuando las tapas no se adaptan bien a la carcasa del motor los rodamientos no
quedan alineados, cuesta gran esfuerzo hacerlo girar con la mano, cuando una
tapa no se ajusta bien a la carcasa del motor, se procede aflojar los tornillos se
centra bien la tapa y se aprietan nuevamente los tornillos, poco a poco y
simultáneamente, cabe destacar cuando se arma un motor nunca se debe
apretar el primer tornillo y luego el segundo tornillo, se procede como se
menciono anterior, poco a poco y simultáneamente para que todos queden
bien ajustados a la carcasa, para comprobar que el eje está torcido se monta el
rotor entre los puntos de un torno
MOTORES MONOFASICOS

Detalles que se deben verificar:

 El funcionamiento del centrífugo, platinera esta última es la que


desconecta el bobinado de arranque.

 Las características de ambos bobinados, es decir en que condiciones se


encuentran.

 Los diferentes medios de arranque

Sobre el primer punto, diremos que el centrífugo es la parte mecánica que se


adapta al motor para que al momento de adquirir el 75% de su velocidad,
desconecte el devanado de arranque, es decir, el centrífugo su función consiste
en desconectar el devanado de arranque en el momento citado, de manera el

13
motor seguirá trabajando por influencia únicamente del bobinado de trabajo,
cuando el motor está en reposo el contacto o los contactos de la platinera se

encuentran cerrando el circuito por medio de la fuerza del centrífugo que


ejerce sobre ella, una vez que el motor recibe la tensión y al establecerse la
rotación normal la misma fuerza de las revoluciones del rotor, hace que el
centrífugo se retire quedando desconectado el arranque.

Sobre el segundo punto trataremos nuevamente las características de los


bobinados de trabajo y arranque.

El primero como su nombre lo indica consiste en un grupo de bobinas en


alambre de cobre, a veces suele venir el aluminio mucho más grueso que el
devanado de arranque, esta sería una característica para identificar el bobinado
de este nombre en los motores que venimos tratando, por otra parte tenemos el
bobinado de arranque que consta también de grupos de bobinas, pero con una
sección de alambre más fino.

Sobre el tercer punto nos referiremos a ciertos motores, los cuales no usan
interruptor centrífugo, por lo tanto carecen de bobinado de arranque dichos
motores vienen provistos de una espira de cobre en cortocircuito situadas
dentro de las ranuras de cada polo, más o menos a 90º grados con la finalidad
de establecer el movimiento de los polos.

MOTORES MONOFASICOS CON DEVANADOS DE ARRANQUE


Cuando le aplicamos un voltaje alterna al bobinado estatorico, se produce un
flujo alterno, y al variar dicho flujo se inducen en las barras de rotor unas
fuerzas electromotrices alternas que dan origen a las corrientes rotoricas, si el
rotor permanece en reposo, en consecuencia no se producirá ningún par de
arranque, pero si movemos manualmente el eje del rotor comenzara a girar
por la aparición de un par de arranque en el, que se mantendrá debido al
movimiento, como este método de arranque manual no es práctico debemos
emplear algún método que nos produzca en el momento de arranque un flujo
desfasado con respecto al flujo principal para que de esta manera, se origine

14
lo que llamaremos el par de arranque, por tal motivo para conseguir ese par de
arranque seguiremos estudiando los motores con bobinados auxiliares o

Arranque, los motores con condensadores y los que llevan espiras en


cortocircuito.

Los motores monofásicos con polos auxiliares vienen provisto de dos


devanados ya estudiados anteriormente, ambos devanados se colocan dentro
del estator con un ángulo de 90º grados, con la finalidad de que la corriente se
desplace los mismo 90º grados, con respecto de un devanado y el otro donde
la corriente se encuentra dividida en cada una de sus fases, permitiendo el
arranque del motor

El bobinado de arranque el cual se encarga de producir al principio el flujo


necesario para la creación del par de arranque, es decir, el devanado auxiliar
tiene como finalidad producir durante el arranque un flujo desfasado con
respecto al bobinado de trabajo, como la corriente en dicho devanado está
desfasada, debido a la mayor impedancia del mismo y a que están desplazados
físicamente uno del otro, de esta manera se origina el campo magnético que da
origen al momento del giro.

MOTORES CON CONDENSADORES DE ARRANQUE (ELECTROLITICOS )

Los condensadores son dispositivos fabricados para generar deliberadamente


capacitancia en un circuito, su unidad es el faradio (MFD), el efecto capacitivo
que produce un condensador provoca un desfasamiento por adelantado de 90º
grados de la corriente con respecto a la tensión, dicho desfasaje irá
disminuyendo en la medida que la resistencia vaya aumentando

CAPACITANCIA: Es la propiedad de un circuito eléctrico que le permite


almacenar energía eléctrica mediante un campo electrostático y liberarla
posteriormente

15
Se dice que dos ondas están desfasadas cuando sus valores máximos no se
producen al mismo tiempo.
FUNCIONAMIENTO

El bobinado de arranque está conectado en serie con el condensador y el


interruptor centrífugo, dicho interruptor se encuentra en posición cerrado
durante el período de arranque, por consiguiente el bobinado de trabajo y
arranque están conectados en paralelo en las salidas de alimentación, una vez
alcanzado el motor aproximadamente el 75% de su velocidad de trabajo el
centrífugo se induce hacia atrás quedando de esta manera desconectado el
arranque y el condensador simultáneamente por medio del interruptor
centrífugo ( platinera ) , cabe destacar que entre los polos de un bobinado con
respecto al otro existe un desplazamiento geométrico de 90º grados eléctricos

MOTORES CON CONDENSADORES DE TRABAJO (DIELECTRICOS)

Estos condensadores están conectados en serie con el bobinado de arranque de


manera permanente, y producen un retraso en dicho bobinado, es decir, no
requieren de ningún mecanismo de desconexión, cabe destacar que los
motores que trabajan con este tipo de condensadores tienen un arranque lento
MOTORES CON CONDENSADORES ELECTROLITCOS Y DIELECTRICOS

FASE DE ARRANQUE

Durante el periodo de arranque dichos condensadores conectados en paralelo


entre si permanecen unidos en serie con el bobinado de arranque, una vez el
motor haya alcanzado aproximadamente el 75% de su velocidad, el interruptor

16
desconecta el condensador de arranque, mientras el condensador de trabajo
permanece en servicio.

CALCULO PARA RECONEXIONAR Y BOBINAR UN MOTOR

Debemos deducir los siguientes:


Si el motor trabaja en 220 voltios y su conexión es serie, bastará solamente
con hacer el cambio de dicha conexión en paralelo, de esta manera el motor
quedará funcionando para 110 voltios, pero si el motor es de 110 voltios y su
conexión para este voltaje es serie, en este caso no hay conexión posible para
hacerlo trabajar al doble del voltaje, ya que las reconexiones son para reducir
los voltaje cuando estos se encuentran por arriba de aquel que se desea y su
conexión es de un valor menor.
De todo lo expuesto podemos deducir los siguientes:
Puede efectuarse el cambio de voltaje en un motor monofásico, solo cuando el
voltaje sea menor, y la conexión mayor, un motor de 110 voltios conectado en
paralelo, puede trabajar en 220 voltios cambiando su conexión a serie.
En los casos que no se encuentre solución al problema del cambio mediante
las reconexiones, es necesario realizar un nuevo bobinado. Cabe destacar los
siguientes: el número de paralelos que puede llevar un motor depende del
número de polos que tenga, es así que un motor de cuatro polos sus
conexiones posibles son:
SERIE, PARALELO, DOS PARALELO Y CUATRO PARALELO

El tamaño de un conductor o hilo de cobre está indicado por su valor de su


diámetro e identificado por su número de calibre y puede expresarse en
pulgadas y milímetros cuadrados, el número de calibre viene dado por la
escala de A.W.G. (AMERICAN WIRE GAUGES)

PRINCIPIOS DE LOS CONDUCTORES O HILOS DE COBRE

17
1) Cuan mayor sea el número de calibre tanto menor resulta el diámetro
del conductor o viceversa, así que un hilo de calibre número 23 tiene
un diámetro más pequeño que un hilo número 20.

2) Una diferencia de tres (3) números de calibre corresponde al doble o a


la mitad de la sección, si se suman tres números de calibre a una sección
esta queda reducida a la mitad y si se restan tres números de calibre
dicha sección queda doblada.
Un calibre número 15 tiene doble sección que un calibre número 18.

REBOBINADO PARA UN NUEVO VOLTAJE

Factores a modificar:

a) Sección del alambre


b) Espiras por bobinas

Por consiguiente los pasos de las bobinas no tienen modificación alguna.

A continuación se citan unas formulas para calcular las nuevas espiras y


la nueva sección del alambre.

FORMULA (A), para calcular las nuevas espiras

Número de espiras x tensión nueva = número de espiras nuevas


Tensión original
FORMULA (B), para calcular la nueva sección del alambre, en mm2

Tensión original x sección original en mm2 = nueva sección en mm2


Tensión nueva

Las características de los motores tanto trifásicos como monofásicos, están


definidas por el fabricante en su respectiva placa, ha de contener la
siguiente información:

18
 Clase de protección ( IP )
 Número de fabricación
 Potencia del motor expresado en KW, HP O CV.
 Tensión de alimentación expresada en voltios ( V )
 Frecuencia expresada en HZ.

 Intensidad de corriente absorbida a plena carga expresada en amperios


(A )
 Velocidad del motor expresada en revoluciones por minutos ( RPM )
 Factor de potencia del motor ( COSENO )
 Tipo de corriente alterna ( AC ) o continua ( DC )

A continuación se definen algunas características de placa de los motores


trifásicos y monofásicos.

IP: Índice de protección

CORRIENTE ALTERNA (AC): Es la corriente que varía a intervalos periódicos


en magnitud y sentido o dirección.
CICLO: es la variación completa de la tensión

FRECUENCIA: número de ciclos que se producen en un segundo, su unidad es


el hertz (HZ) y este equivale a un ciclo por segundo.
FASE: es la relación de tiempo entre tensiones o corriente alterna
independientemente de sus magnitudes.
INTENSIDAD, CORRIENTE O AMPERAJE: es la cantidad de electrones que se
desplazan a través de un conductor, en unidad de tiempo (I).
TENSIÓN, VOLTAJE O FUERZA ELECTROMOTRIZ: Es la diferencia de potencial
entre dos cargas. La carga eléctrica que adquiere un cuerpo se denomina
potencial eléctrico
En los motores de inducción la velocidad está determinada por el
número de polos y la frecuencia.

Cabe destacar, los Motores con mayor número de polos su Velocidad es


menor, y con el menor número de polos su Velocidad es Mayor, a Mayor

19
número de grupos su Velocidad es menor, a Menor número de grupos su
Velocidad es Mayor.

VELOCIDADES POSIBLES EN FUNCIÓN DE EL NÚMERO DE POLOS

POLOS RPM (REVOLUCIONES POR MINUTOS)

DOS (2) 3.600 (BIPOLAR)

CUATRO (4) 1.800 (TETRAPOLAR)

SEIS (6) 1.200 (HEXAPOLAR)

OCHO (8) 900 (OCTAPOLAR)

Esta velocidad es cierta cuando la frecuencia es de 60 ciclos

LOCALIZACIÓN DE CORTOCIRCUITOS

Dos o más espiras contiguas en contacto eléctrico directo, es decir, por defecto
en el aislamiento que las protege, determinan un cortocircuito.
Los cortocircuitos en los bobinados de corriente alterna suelen producirse
siempre que: los aislamientos fallen, debido a quemazón por sobrecargas
frecuentes o debido a la utilización de materiales de aislamientos e
impregnación de baja calidad
LOCALIZACIÓN DE CONTACTOS A MASA

Se dice que un bobinado está a tierra o contacto a masa cuando existe un


contacto eléctrico entre uno o dos puntos del mismo y el hierro ( carcasa ) del
estator, estos pueden estar provocados por diferentes causas, estas pueden ser
los pernos ( tornillos ) que sujetan los escudos ( tapas ) del motor, que pueden
estar haciendo contactos con el bobinado, o las tapas del motor pueden estar
ejerciendo presión sobre el bobinado, o porque las bobinas de éste sobresalen
excesivamente de las ranuras.

20
APARATOS DE MEDIDA Y COMPROBACIÓN.
Amperímetro. Aparato de medida que expresa la corriente absorbida por los
diferentes receptores, en nuestro caso los motores, este se conecta siempre en
serie con la línea cuya corriente se desea medir.
Voltímetro. Tiene como finalidad medir la diferencia de potencial (voltaje)
existente entre dos conductores, se conecta en paralelo con la línea a medir.
Ohmímetro. Para medir la resistencia de los conductores, así como para
comprobar la continuidad de estos.
Grauler. Cuya finalidad es determinar si hay espiras en cortocircuito en el
inducido.
Calibrador y micrómetro. Para calibrar la sección del alambre de los
motores, cuando se desea una mayor precisión se hace uso del micrómetro.
Tacómetro. Para medir el número de revoluciones que da el eje en una
máquina.
Cuentavueltas. Tiene por finalidad señalar el número de vueltas dado por el
eje de una máquina durante un determinado tiempo.
EQUIVALENCIAS ENTRE CONDUCTORES
Cuando no se Pueden usarse Cuando no se Puede usarse un

disponga de un dos hilos del disponga de dos hilo de

hilo Nº Nº hilos del Nº Nº

10 13 28 25
11 14 27 24
12 15 26 23
13 16 25 22
14 17 24 21
15 18 23 20
16 19 22 19
17 20 21 18

21
18 21 20 17
19 22 19 16
20 23 18 15

LEY DE OHM

Se refiere a la relación existente en las tres magnitudes fundamentales, que se


enuncian de la siguiente forma:
La intensidad es directamente proporcional a la tensión e inversamente
proporcional a la resistencia, matemáticamente se expresa así:
V= TENSIÓN I= CORRIENTE O AMPS R= RESISTENCIA

V= I x R I= V . R= V .
R I

P = POTENCIA P=Vx I P = R x I2 P= V2 .
R

Cuando se trabaja con corriente alterna, la ley de ohm tiene plena validez, con
la salvedad de que la resistencia (R) debe considerarse como la impedancia
(Z), es decir la oposición total de un circuito al flujo de la corriente alterna, y
que también se da en ohmios

RESISTENCIA: es la oposición que ofrece un conductor al paso de electrones,


y la unidad para medir esta magnitud es el ohmio.

OHMIO: es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un


conductor, en la resistencia de un conductor influyen:

 La longitud: a mayor longitud mayor resistencia.


 La sección: a mayor sección menor resistencia.
 La temperatura.

CONVERSIÓN DE UNIDADES

1000 WATIOS (W) = 1 KILOWATIO (KW)

22
1 HP = 746 WATTIOS.

1 HP = 0, 75 KILOWATIOS (KW)

Para convertir caballos de fuerza (HP) a watios hay que multiplicar el


número de HP por 746

Ejemplo:

3 HP X 746 = 2.238 W.

Para convertir watios (W) a HP se divide el número de watios entre 746

Ejemplo: 2.238w / 746= 3 HP

Para convertir kilowatios (KW) a HP se divide el número de KW. entre 0,75

Ejemplo: 2,2 KW/ 0,75 = 3 HP 6,6 KW/ 0,75 = 9 HP

COMO SACAR EL ESQUEMA DE CONEXIONES

Primeramente se coloca el Estator al frente del lado donde lleva las


conexiones, se cortan los amarres que pudieran tener, se levantan las
conexiones para que éstas queden a la vista, e identificar si las líneas están
conectadas en Serie o Paralelo, hay que tener a la mano una hoja de papel
para representar el esquema de ambos bobinados, supongamos que sea un
motor de cuatro polos, trazamos un circulo dentro de éste ilustrando los
cuatros grupos del bobinado de Trabajo, luego trazamos otro circulo más
pequeño correspondiente al bobinado de Arranque, es decir, los de adentro
corresponden al bobinado de Arranque y los de afuera corresponden al
bobinado de Trabajo, también pueden representarse en diagramas separados

23
Es importante identificar el Principio o Entrada y el Final o Salida de cada
bobina, vamos a designar el extremo de la bobina del lado Izquierdo como
Principio o Entrada y el extremo del lado Derecho lo designamos como Final
o Salida

INTRODUCCION

Cuando nos montamos en un Ascensor ese mecanismo de subir y bajar, es


accionado por un Motor Eléctrico, cuando abrimos la llave del lavamanos esa
presión del agua se debe a un Motor Eléctrico, (Bomba de Agua) cuando
abrimos la regadera esa presión con la cual sale el agua, ese mecanismo es
accionado por un Motor Eléctrico, (Bomba de Agua), la función que
desempeña el Limpiaparabrisas del Carro ese mecanismo se debe a un Motor
Eléctrico (DC), Lavadoras, Secadoras, Licuadoras, tanto Domesticas como
Industriales, Aspiradoras, Pulidoras, todos estos funcionan con Motores
Eléctricos, es decir, existe un alto porcentaje de Maquinarias o Equipos que
son accionados mediantes Motores Eléctricos, bien sean Monofásicos o
Trifásicos, Razón por la cual cada día aumenta la necesidad de personas con
conocimientos Técnico-Practico de Bobinado de Motores Eléctricos.

La presente Guía tiene como Finalidad ayudar e incentivar el crecimiento


personal a todas aquellas personas que se están iniciando en el Aprendizaje de
tan Importante Actividad, como lo es el Rebobinado de Motores Eléctricos
Monofásicos, es decir, en la presente Guía trataremos Únicamente lo
relacionado con el Bobinado de Motores Monofásicos, la cual está elaborada
en un lenguaje completamente sencillo, con el propósito de que todas las
personas que quieran dedicarse a esta Actividad, y tenga en su mano la
presente Guía, puedan aprender , adquirir conocimientos, y logren realizar sus
tareas satisfactoriamente, así como también resulte de una gran ayuda para
solucionar los diferentes problemas que puedan presentarse.

Valga la Aclaratoria: La presente Guía ha sido elaborada exclusivamente


como lo mencione anteriormente su finalidad es ayudar a todas las personas
que se están iniciando en el Aprendizaje de Rebobinado de Motores
Eléctricos, es sin fines Lucrativos, es decir no es Comercial.

24
También los invito a que visiten el siguiente Sitio en Internet:

Sites.google.com/site/carrasquel62/home

GUIA DE REBOBINADO DE MOTORES ELECTRICOS MONOFÁSICOS

INDICE Páginas.

Motores de inducción 1

Principio de los Motores Monofásicos 1

Partes Principales 1

Bobinados Separados y Superpuestos 2

Fase de Arranque 3

Reparación de los Motores Monofásicos 3

Grado de Efectividad de una Bobina 4

Procedimiento para Rebobinar un Motor Monofásico 4

Extracción del Bobinado Defectuoso 5

Aislamientos de Ranuras 5

Colocación de las Bobinas Dentro de las Ranuras 6

Verificación Eléctrica del Bobinado Antes de Barnizarlo 6

Barnizado del Bobinado 6

Materiales Aislantes 7

Aislamiento para Conexiones 7

Procedimiento para el Rebobinado a Mano 7

Sección del Alambre o Conductor en cada Bobinado 7

25
Toma de Datos 8

Proceso para Conectar Internamente el Bobinado de Trabajo 9

Como Invertir el Giro en un Motor Monofásico 9

Normativas para Enumerar las Salidas, Motores Monofásicos 10

Dispositivos de Protección 11

Fallas en los Motores Monofásicos 11

Fallas en los Motores Monofásicos, en Cuanto al Arranque 12

Tapas Mal Montadas 13

Detalles a Verificar en los Motores Monofásicos 13

Motores Monofásicos con Bobinado de Arranque 14

Motores con Condensadores de Arranque (Electrolíticos) 15

Funcionamiento 16

Motores con Condensadores de Trabajo (Dieléctricos) 16

Motores con Condensadores Electrolíticos y Dieléctricos 16

Fase de Arranque 16

Calculo para Reconexionar y Bobinar un Motor Monofásico 17

Principio de los Conductores o Hilos de Cobre 17

Rebobinado para un Nuevo Voltaje 18

Formulas 18

Características de Placa 18

Velocidades Posibles en Función del Número de Polos 20

Localización de Cortocircuito y Contacto a Masa 20

Aparatos de Medidas y Comprobación 20

26
Equivalencia entre Conductores de cobre 21

Ley de Ohm y sus Tres Magnitudes 22

Conversión de Unidades 22

Como Sacar el Esquema de Conexiones 23


AUTO-EVALUACION – TEORICA

1.) ¿Cuál es el principio en que se funda el motor monofásico de inducción?

2.) ¿Que nombre recibe la parte fija del interruptor centrifugo?

3.) Nombrar las parte que consta el interruptor centrifugo

4.) Cítese las partes principales de un motor monofásico

5.) ¿Cual es la función del interruptor centrifugo?

6.) ¿Qué nombre reciben los bobinados estatoricos de un motor monofásico?

7.) Nombre una de las características para identificar el bobinado de trabajo

8.) Explique la fase de arranque de un motor monofásico

9.) ¿cómo se deben marcar las tapas y la carcasa de un motor antes de


desarmarlo, porque es importante marcarlos?

10.) ¿Que se entiende por ranuras?

11.) ¿Que se entiende por un bobinado?

12.) Explique que es un bobinado separado y un bobinado superpuesto

13.) ¿Cual es la condición que se debe cumplir en los motores monofásico


independientemente el número de polos?

14.) ¿Cuantos grados eléctricos están desfasados los bobinados estatoricos de


un motor monofásico?

15.) ¿De qué depende el grado de efectividad de una bobina?

16.) Cítese el procedimiento para rebobinar un motor monofásico

27
17.) Explique brevemente la extracción del bobinado defectuoso

18.) ¿Cuales son las precauciones que hay que tomar en cuenta a la hora de
aislar las ranuras, cuales son los factores a considerar?

AUTO-EVALUACION - TEORICA

19.) ¿Porque es importante hacerles los dobleces en ambos extremos a los


aislantes de las ranuras?

20.) Explicar las precauciones que hay que tomar en cuenta en el momento de
colocar las bobinas dentro de las ranuras

21.) ¿Por qué es importante colocar las cuñas en la parte superior de cada
ranura?

22.) ¿La verificación eléctrica del bobinado se hace antes o después del
barnizado?

23.) Citar varias clase de aislamientos para ranuras

24.) ¿Qué nombre reciben los aislantes para conexiones

25.) Explique las ventajas de un bobinado a mano

26.) ¿Cuales son las precauciones que hay que tomar en cuenta en el momento
de calibrar la sección del alambre?

27.) ¿Cuales son los datos que deben anotarse para rebobinar un motor
monofásico?

28.) ¿Que se entiende por paso de bobina? Cítese un ejemplo

29.) ¿Cuál es el procedimiento para saber el número de polos de un motor


monofásico? Cítese un ejemplo

30.) ¿Por qué es importante que las bobinas no excedan de la distancia


anotada?

28
31.) Explique el procedimiento para invertir el sentido de giro en un motor
monofásico

32.) Se dice que el sentido de giro es el indicado por la sucesión de un polo


del bobinado de arranque hacia el polo más próximo de igual signo del
bobinado de trabajo ¿Qué significa dicha teoría?

AUTO- EVALUACION - TEORICA

33.) Indicar ¿Cómo está conectado el dispositivo de protección contra


sobrecarga en el circuito de un motor monofásico?

34.) ¿Qué se entiende por condensadores?

35.) ¿Cuál condensador desconecta el interruptor centrifugo?

36.) ¿Cuál condensador está conectado de manera permanente, no requiere de


ningún mecanismo de conexión?

37.) ¿A cuál bobinado se conectan los condensadores?

38.) ¿Cuándo es posible efectuarse el cambio de voltaje en un motor


monofásico?

39.) ¿De quien depende el número de paralelos que puede llevar un motor?

40¿Cuáles son las conexiones posibles en un motor de cuatro (4) polos?

41.) ¿Cuáles son los datos a modificar cuando se requiere rebobinar un motor
para un nuevo voltaje?

42.) Nombrar las características que figuran en la placa de los motores


monofásicos

43.) ¿Cuándo se dice que un motor esta a tierra o contacto a masa?

29
AUTO-EVALUACION - PRÁCTICA

1- ) De acuerdo a los Datos suministrado en el diagrama de la Fig. 1.19

Se pide:

a.) Representarlo en forma Circular

b.) Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator como se observa en el


esquema

2- ) Según los Datos suministrados en el Diagrama de la Fig. 1.20


represéntelo en forma Circular

3- ) De acuerdo a los Datos suministrados en el Diagrama de la Fig. 1.21


represéntelo en forma Circular

4- ) Los siguientes datos corresponden a un Motor Monofásico: 2 polos, 24


ranuras.

Bobinado de Trabajo:
Paso: 6 – 8 – 10 – 12
Grupos: 2, Bobinas por Grupos: 4

Bobinado de Arranque:
Paso: 8 – 10 – 12
Grupos: 2, Bobinas por Grupos: 3

Se pide:
a) Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)

5- ) Motor monofásico, 2 polos, 24 ranuras

30
Bobinado de Trabajo:
Paso: 4 – 6 – 8 – 10 – 12
Grupos. 2 Bobinas por Grupos: 5
Bobinado de Arranque
Paso: 6 – 8 – 10 – 12
Grupos: 2 Bobinas por Grupos: 4

Se pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)

AUTO-EVALUACION - PRÁCTICA

6- ) Motor Monofásico, 2 polos, 36 ranuras

Bobinado de Trabajo:

Paso: 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 18
Grupos: 2, Bobinas por Grupos: 6

Bobinado de Arranque:
Paso: 14 – 16 – 18
Grupos: 2, Bobinas por Grupos: 3

Se pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)

7- ) Motor Monofásico, 2 polos, 36 ranuras

Bobinado de Trabajo:

Paso: 6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 18
Grupos: 2, Bobinas por Grupos: 7

Bobinado de Arranque:
Paso: 10 – 12 – 14 – 16 – 18
Grupos: 2, Bobinas por Grupos: 5

Se pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)

8-) Motor Monofásico, 4 polos, 36 ranuras

Bobinado de Trabajo:

Paso: 3 – 5 – 7 – 9
31
Grupos: 4, Bobinas por Grupos: 4

Bobinado de Arranque:

2 Grupos, con Paso: 4 – 6 – 8 – 10

2 Grupos, con Paso: 4 – 6 – 8

Se Pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)

AUTO-EVALUACION - PRÁCTICA

9-) Motor Monofásico, 4 polos, 36 ranuras

Bobinado de Trabajo:

Paso: 4 – 6 – 8 – 10

Nota: El Paso (10), los polos contiguos comparten la misma ranura

Grupos: 4, Bobinas por Grupos: 4

Bobinado de Arranque:

Paso: 5 – 7 – 9
Grupos: 4, Bobinas por Grupos: 3

Se pide: Distribuir ambos bobinados dentro del Estator. (Forma Circular)

10-) Motor Monofásico, 4 polos, 36 ranuras

Bobinado de Trabajo:

Paso: 3 – 5 – 7 – 9

Grupos: 4, Bobinas por Grupos: 4

Bobinado de Arranque:

Paso: 6 – 8 – 10

Nota: El Paso (10), los polos contiguos comparten la misma ranura

32
Grupos: 4, Bobinas por Grupos: 3

Se pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)

11-) Motor Monofásico, 4 polos, 36 ranuras

Bobinado de Trabajo, Paso: 5- 7 – 9, Grupos: 4, Bobinas por Grupos: 3

Bobinado de Arranque, 2 Grupos con Paso: 8 – 10, y 2 Grupos con Paso: 8

Se pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)


AUTO-EVALUACION - PRÁCTICA

12-) Motor Monofásico, 6 Polos, 36 ranuras

Bobinado de Trabajo:

Paso: 4 – 6

Grupos: 6

Bobinas por Grupos: 2

Bobinado de Arranque:

Paso: 1 al 6

Grupos: 6

Bobinas por Grupos: 1

Se pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (forma Circular)

13- ) Motor Monofásico, 6 Polos, 36 ranuras

Bobinado del Trabajo:

Paso: 4 – 6

Grupos: 6

Bobinas por Grupos: 2

Bobinado de Arranque:

33
Paso: 4 – 6

Grupos: 6

Bobinas por Grupos: 2

Se pide: Distribuir ambos Bobinados dentro del Estator (Forma Circular)

AUTO-EVALUACION - PRÁCTICA

14- ) Dibujar el esquema lineal de los bobinados de un Motor Monofásico, de


cuatro polos, en el esquema debe figurar también el interruptor centrifugo
cuando el Motor esta en reposo, indicar líneas de alimentación.

15- ) Representar el esquema en forma Circular del motor a que hace


referencia la pregunta N° 1, colocar a cada polo una flecha indicando el
sentido de circulación de la corriente, en el esquema también debe figurar el
Interruptor Centrifugo cuando el Motor está funcionando, indicar línea de
alimentación.

16- ) Dibujar el esquema en forma circular de los bobinado de un Motor


Monofásico de cuatro polo, en el Esquema debe figurar también el Interruptor
Centrifugo y el condensador, indicar líneas de alimentación

17- ) Representar el esquema en forma circular del Motor a que hace


referencia la pregunta N° 3, pero ahora va a trabajar a dos tensiones 110/220
voltios, indicar líneas para trabajar en cada uno de ellos.

18- ) Representar el esquema en forma circular de los bobinados estatoricos


de un Motor Monofásico de dos (2) polos, en el esquema debe figurar el
Interruptor Centrifugo y el condensador, indicar líneas d alimentación

19- ) Dibujar el esquema en forma circular del motor a que hace referencia la
pregunta N° 5, pero a hora va a funcionar a dos tensiones 110/220 voltios,
indicar líneas para trabajar en cada uno de ellos.

34
20- ) Representar el esquema en forma lineal de los bobinados de un Motor
monofásico, cuatro (4) polos, el cual funciona con un condensador de trabajo,
en el esquema debe figurar dicho condensador, indicar líneas de alimentación

21- ) Indicar por medio de un esquema circular la enumeración de las salidas


de un Motor Monofásico, de 6 polos, que trabaja en dos tensiones 110/220
voltios, indicar línea para funcionar en cada uno de ellos

22- ) En un Motor Monofásico que funciona en dos tensiones 110/220 voltios,


¿cómo está conectado el bobinado de trabajo para el funcionamiento del
voltaje Mayor?

35

You might also like