You are on page 1of 42

AUTISMO

ANDREA ABADI
Definición

Dificultades en la Patrones de comunicación Intereses y actividades


interacción social idiosincrática y restrictiva restringidas
Posibles MC

☛ Dificultades de lenguaje:
☛ no habla,o habla solo para pedir sus necesidades,
☛ utiliza palabras que solo el/ella entiende
☛ Juego:
☛ Juega solo
☛ Alinea objetos,autos,lapices
☛ Mira como dan vuelta las ruedas del auto
☛ Repite de memoria parrafros de peliculas
☛ Intereses
☛ Restringidos(ya sea objetos que lleva a todos lados o temas)
Signos de alarma

• No responder a su nombre
para cuando tienen 12 meses
de edad.
• No señalar los objetos para
demostrar su interés (no
señalar un avión que pasa
volando) para cuando tienen
14 meses de edad.
• No jugar juegos de simulación
(jugar “a darle de comer” a un
muñeco) para cuando llegan a
los 18 meses de edad.
Tiempos al diagóstico

http://www.neuropediatriaytdah.com/trastorno-del-espectro-autista-signos-de-alarma-y-conceptos-basicos/
Algunos sintomas

• Evitar el contacto visual y querer estar


solos.
• Dar respuestas no relacionadas con las
preguntas que se les hace.
• Irritarse con los cambios pequeños.
• Tener intereses obsesivos.
• Aletear las manos, mecerse o girar en
círculos.
• Tener reacciones poco habituales al
sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el
tacto o el sonido de las cosas
Destrezas sociales
• Los problemas sociales son uno de los
síntomas más comunes de todos los tipos de
TEA.
• Los problemas sociales de las personas con
un TEA no son simplemente “dificultades”
sociales, como ser tímidos.
• Son dificultades sociales que pueden
generar problemas graves en la vida diaria.
conducta

o Interacción social=conductas y
comunicación afectados
o Juego solitario
o Aislamiento
o Intereses restringidos
o Estereotipias
o Rigidez cognitiva
Lenguaje y
Conducta comunicación

o Falta de respuesta al lenguaje


o Deficit en ToM, dificultades de empatía o Alteración en pragmática
o Falta de imitación
o Literalidad
o Tener dificultades para comprender los
o Prosodia alterada
sentimientos de otras personas y para hablar
de sus propios sentimientos. o Presentar retrasos en las
destrezas del habla y el
lenguaje.

o Repetir palabras o frases una y


otra vez (ecolalia).
ToM-EmpatíA

o No compartir intereses con los demás.


o Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.
o Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.
o No comprender los límites del espacio personal.
o Evitar o resistirse al contacto físico.
o No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.
o Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y
para hablar de sus propios sentimientos
• Evitar el contacto visual.
• Preferir jugar solos.
• No compartir intereses con los demás.
• Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.
• Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.
• No comprender los límites del espacio personal.
• Evitar o resistirse al contacto físico.
• No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.
• Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar
de sus propios sentimientos
TEORIA DE LA MENTe(ToM)

Capacidad para atribuir un estado Procesamiento Asignación de


de información metas e
no verbal intenciones
mental a otro, esto es esencial en
la interacción social, ya que Análisis de la
dirección de la Animismo
permite tomar decisiones sobre mirada

ToM
las respuestas, con cierto grado
de seguridad sobre los posibles
Se desarrolla paulatinamente
efectos en el entorno. durante la infancia,y se hace
evidente a los 4 años de edad
Síndrome de Asperger
El DSM5 no reconoce este
diagnostico, lo incluye dentro
del autismo.
El ICD 10-11 lo incluye como
diagnostico aparte
Un trastorno severo del desarrollo, considerado como un
trastorno neurobiológico en el cual existen desviaciones o
anormalidades en los siguientes aspectos del desarrollo:

§ Conexiones y habilidades sociales


§ Uso del lenguaje con fines comunicativos
§ Características de comportamiento relacionados con rasgos
repetitivos o perseverantes
§ Una limitada gama de intereses
§ Y en la mayoría de los casos, torpeza motora
CARACTERÍSTICAS
• Problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para
expresar sus propios sentimientos.

• Dificultades para entender el lenguaje corporal.

• Evitan el contacto visual.


• Desean estar solos o quieren interactuar pero no saben cómo hacerlo.

• Tienen intereses muy específicos, a veces obsesivos.

• Hablan sólo acerca de ellos mismos y de sus intereses.


• Hablan de forma poco usual o con un tono de voz extraño.

• Dificultad para hacer amigos.

• Nerviosismo cuando están en grupos sociales grandes.


• Torpes o descuido.

• Presencia de rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida
para irse a dormir.
• Realizan movimientos repetitivos o extraños.

• Muestran reacciones sensoriales poco comunes.


TOM

SA
Funciones coherencia
ejecutivas central
La prevalencia del síndrome de Asperger en la infancia se estima en
0,02% a 0,03% . El Asperger es mucho más común en niños que en
niñas, con una proporción de sexos de 8: 1*

* Deutsches Ärzteblatt International⏐Dtsch Arztebl Int 2009; 106(5): 59–64


¿Cómo se expresa en los 1eros
años?,
Jardín de infantes…

• Los primeros años de estos niños, no suelen


generar grandes dificultades, ya que sus
peculiaridades pasan desapercibidas por las
características de la edad
• Muchos niños permanecen en un juego paralelo
por mas tiempo que la media sin ser esto
patológico
• Adquieren el lenguaje en iguales edades que la
media, aunque a veces con algunas
“peculiaridades” que se adjudican a pasa “mucho
tiempo con la TV,o lo cuida una Sra peruana,o etc”
¿Cómo se expresa en los 1eros
años?,Jardín de infantes…(2)

Por sus características A edades tempranas,


“obsesivas” suelen algunos pueden leer
incorporar el hàbito del (Hiperlexia),lo que
control de esfinteres “tranquiliza a padres y
ràpidamente docentes”

Suelen ser descriptos “como


independientes, con poco
interés, aún, en compartir
sus juegos con otros,
inquietos o a veces
tranquilos”
• Dificultades atencionales
• Berrinches cuando algo no es como él
desea
• Es inteligente ,pero no se lo ve interesado
por aprender, o le molesta el desorden y
Hacia cumple todo
• Se lo nota con la mirada perdida
preescolar • Es correcto en su manera de manejarse
y primaria con las autoridades
• Hay temas donde es un especialista pero
no puede amplificar el mecanismo en
otras áreas
• Puede ser bueno en cálculos ,aun
mentalmente, pero no puede utilizarlos
en problemas o situaciones abstractas
• No comprende las reglas de lo juegos, es torpe y no lo buscan por
que “lo consideran tonto”

• “Es demasiado inocente” y se aprovechan de èl/ella.

• Lo molestan y cargan

• No entiende que le están haciendo bromas

• No comprende metáforas

• Socialmente, los individuos con Síndrome de Asperger son

En lo normalmente incapaces de hacer amigos.


• A causa de sus interacciones sociales ingenuas,

social inapropiadas y unívocas, son también ridiculizados a


menudos por sus compañeros de edad. Habitualmente,
dejan de intentarlo por el ridículo cruel al que son
sometidos por otros niños, y permanecen en un
aislamiento social extremo.
• desean honestamente el éxito en las relaciones
interpersonales, y a menudo se quedan desmoralizados
cuando no lo alcanzan (Bonnet & Gao, 1996).
• Los individuos con SA tienen adecuado vocabulario , pero por lo
general tienen problemas con la comunicación social, en
particular la conversación, las señales no verbales y la interacción
recíproca
• Por tener dificultades en la empatía y la teoría de la mente (la
capacidad de distinguir entre el propio estado mental y el de los
demás) . Las personas con AS tienen problemas para procesar el
significado social debido a estos dificultades.
• Según un estudio que comparó a 15 adultos diagnosticados con
AS versus 15 sujetos de control sin TEA, los adultos con AS
experimentan déficits de cognición social, incluida la capacidad
disminuida para codificar e integrar implícitamente información
contextual para acceder al significado social. Sin embargo, si se
presentan reglas abstractas específicas de una situación social, o
si la información social se proporciona de manera explícita, los
adultos con SA pueden desempeñarse en una situación social de
manera más apropiada .

Woods, A.G., Mahdavi, E. & Ryan, J.P. Treating clients with Asperger’s syndrome and autism. Child Adolesc Psychiatry Ment Health 7, 32 (2013).
https://doi.org/10.1186/1753-2000-7-32
En la casa:
• Establece rutinas rígidas que deben ser cumplidas a rajatablas, si
no se angustia y se desencadena un berrinche
• Algunos tiene peculiaridades en relación a la ropa, las costuras, o
simplemente un determinado suavizante
• No demuestran interés por contar cómo les ha ido en la escuela o
en una salida
• Los padres los describen “egoistas”,solo les importa lo que ellos
quieren
• Imponen reglas rígidas en su cuarto o rutinas familiares
• Dificultades en la alimentación, ya que muchos presentan
restricción de algunos alimentos, olores o cocciones
determinadas
Lenguaje:
• Si bien el lenguaje es
correcto, el tono de voz
suele ser monocorde y
sin inflexiones de afecto
• Si llegan a ser “eruditos”
en un tema,suele ser de
lo que hablan a
cualquier hora del dìa y
no importa con quièn
• Las dificultades curriculares se
agravan
• Les cuesta establecer rutinas de
estudio
En la • Suelen perder el foco si el tema
adolescencia: les interesa y trabajar sobre
aspectos no requeridos
• Lentos para tomar apuntes
• Apatía en aquellas materias que
no son de su interés
• Pueden ser chicos “buleados”
• No siguen la moda o las
características propias de su
contexto
• Reaccionan excesivamente frente a
A nivel situaciones banales
social • Son rechazados o ignorados por
compañeros y docentes
• No tiene interés por seguir salidas
o rutinas propias de la edad
• Los padres se desesperan por que
salgan y a ellos no les preocupa
• Dicen que están solos y que
nadie los entiende
• Que no les preocupa lo que la
flia trae como problema
• Esquivan la mirada
A la
• Hablan sólo cuando son
evaluación: interrogados, pero no establecen
contacto espontáneamente
• Impresionan hostiles u otros
desvitalizados
Dificultades
sociales

ETERNOS
TTO
PSICOTERAPIA
Dificultades
casa

Terapia
familiar

Dra. Andrea Abadi


Dificultades
académicas

Dificultades
Dificultades sociales
casa

Peregrinar
Por
Múltiples
Tratamientos
fragmentados

Dra. Andrea Abadi


Que sucede en la familia??

Ø Confusión: por las diferencias en


las capacidades de su hijo
1er etapa:
Ø Ansiedad : por no encontrar la
ayuda adecuada para el niño
Ø Frustración :por la larga e
infructuosa peregrinación por las
diferentes especialidades

Se manifiestan
Ø Culpa: por pautas educativas
las erróneas
particularidades
de la interacción
de su hijo con el
contexto
Sobreprotección

Maltrato por desconocimiento

Intervenciones terapéuticas
Esto lleva inadecuadas

Ignorar las dificultades

Seguir el tratamiento que tiene una


mirada “evolutiva o sana del problema”
Luego ,hay una …
ØClaridad: permite planificar
• 2da etapa: intervención terapéutica y
vSe inicia con la aceptación del educativa
diagnóstico
1. Shock /inmovilización ( días a
una semana)
2. Minimización o negación del
¿Que sucede problema
luego de la 3. Ira y búsqueda de culpa
aceptación (interna/externa)
del 4. Depresión
diagnóstico?? 5. Aceptación(?)
6. Búsqueda activa de soluciones
y recursos
Causas que llevan a aumentar el
estrés familiar:*
• Retraso en la detección del cuadro
• Atribución de los comportamientos anómalos a
factores ambientales
• Ambigüedad del cuadro: apariencia armoniosa,
adecuada inteligencia pero severa incapacidad
social
• Falta de apoyo emocional, comprensión y empatìa
de otros padres al atribuir la causa a pautas
educativas inadecuadas

*Pilar Martin,2004
Dra. Andrea Abadi

You might also like