You are on page 1of 12
DEL VIRREINATO A LA REVOLUCION Actividades complementarias para trabajar el 25 de Mayo SECUNDARIA BASICA (ie, ay o a ao 4a B # : ' =e F DESDE L.A IMAGEN Observen la imagen y LA VOZ DE LA CLASE DOS EN DIALOGO representado en el cuadro? ‘compaiiero y respondan. a. (Cual era la situacién del Virreinato del Rio de la Plata a comienzos de! Siglo xix? D. Qué factores modifica: ron esa situacion? =~ respondan en voz alta. Un/a coordinador/a toma nota de BI 2 eReconocen el edificio las ideas que surgen de la clase. Conversen con un as b. gn qué momento histo: rico ubicarfan la escena? c. 2Qué estin haciendo los vecinos? 4d. (Qué lucen algunos de ellos en sus solapas? Hagan una lista de costumbres, habitos y creencias que continian en vigencia desde la época colonial et LOS ANTECEDENTES Lasituacién europea, el debilitamiento de la Corona espafiola y las nuevas ideas politicas y econémicas ayudaron a los criollos a emprender un camino segiin el cual la autonomia era fundamental para la construccién de un futuro. Las ideas revolucionarias Durante el siglo xu, los crillos se vieron influenciados por las nuevas ideas que estaban crculando por el Rio de la Plata, heredadas de los acontecimientos ocurridos en los Estados Unidos y en Francia. La independencia de los Estados Unidos, en 1776, demostré la posibilidad de que una colonia se independizara de la metropol y oftecié un modelo para imitar. La Constituci6n Federal y la Declara- cin de Independencia se difundieron entre loscriolos les proporcionaron una guia concreta para pensar formas de organizacién diferentes alas del Antiguo REgimen. Por otra parte, la Revolucion francesa de 1789 dot de nuevas ideas @ los criollos que pretendian un cambio social profundo, gracias al énfasis puestoen el individuo, la razén, la igualdad yi libertad. 1 Telgrafo Mercantile primer periodico del Rio de a Pata creado en wor, comenzé6 a transmitir el ideario de la llus- tracién. Los ciollos, que querian desplazar del poder a los espafioles peninsulares,utilizaron estos nuevos conceptos que habian sido el nico de las revoluciones previas. GW publ Frese combs os Francesc. Tn Valeponas [agente comin ven alos near. ee DE LA REVOLUCION La crisis en la peninsula ibérica La situacién politica europea tuvo otras repercusiones importantes sobre las colonias americanas. Desde 1795, Espafia y Francia enfrentaban aliadas a su tradicional rival, Inglaterra. En 1806, el Imperio napole6nico declaré e! bloqueo comercial contra esta potencia. Para ase- gurarse el éxito de esta politica, Napole6n debia conquistar Portugal, socio comercial de Inglaterra, que se negaba a plegarse al bloqueo instaurado por Francia. En 1807, Napoleén le dio un ultimatum al rey Juan VI de Portugal para que modificara su postura. Frentea su nega- tiva, Napoleén decidié la invasién de Portugal, para lo cual firm6 con Manuel Godoy, ministro de Carlos IV de Espafa, el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a las tropas francesas a atravesar Esparia y a llevar a cabo, junto con el ejército espafiol, una operacién militar contra su vecino Portugal. Ante la inminencia de la invasién, la familia real portuguesa, bajo la protecci6n de Inglaterra, abandond Lisboa y trasladé la corte al Brasil ‘A pesarde la alianza existente entre Espafia y Francia, la presencia del ejército francés en el territorio espaol pron- to se torné amenazante para la Corona, a medida que las tropas napoleénicas iban ocupando diversas localidades. Esto determin6 el traslado de la corte espafiola ala ciudad de Aranjuez, donde la Corona tenia una villa Forel demayo deSos, de rancisco Goya, Enel cundtoae trata os fusiTamfentos de Tos rebeldesespatioles oy SOLDADOS FRANCESES [ENTRARON EN ESPANA PoRrucat. ——EE———_>Sss ts ee Surgimiento y caida de Fernando Vit Paralelamente a estos sucesos, en Espana, habfa surgido tun grupo de nobles en tornoal principe de Asturias, elfuturo rey Fernando Vil, querecelaba del poder que tenfa el ministro Coday en la corte. En marzo de 1808, estos nobles descon- tentos organizaron el motin de Aranjuez, como resultado del cual se produjo la destituci6n de Godoy y la abdicacién de Carlos IV en favor de su hijo Fernando, que se convirtio asi en el nuevo rey de Espafia. Pero Napoledn rechaz6 el cambio de monarca. For26 a Fernando Vila trasladarse con la familia rea ala ciudad de Bayona, en Francia, donde fue obligado a abdicar y quedé prisionero. Elemperador francés instal6 entonces a su propio hermano, José Bonaparte, en el trono espanol El pueblo de Espana no acepté la dominacién france- sa ni reconocié la autoridad del nuevo rey impuesto por 'Napole6n. Surgieron numerosos movimientos de resisten- cia armada contra la acupacién de Francia, que contaron con un fuerte apoyo popular yen as ciudades, se organiza- ron juntas de gobierno locales, que funcionaban en nombre del rey depuesto. Se niciaba asin la peninsula ia querra de la independencia, que habria de prolongarse hasta 18 En septiembrede 1808, se forméla Junta Central Suprema y Gubernativa que unific6 las juntas locales y obtuvo el jura- ‘mento de fidelidad de fos cabildos de los distintosvireinatos Ante el avance francés en territorio espaol, debi6 mudarse desde Aranjuezhasta la ciudad de Sevila, deahi que, habitual- mente, se la conozca como la Junta de Sevilla. Esta entidad _ conectarte EL3 DE MAVO DE 1808 ‘Autor: Francisca de Goya y Lucientes ‘Ao: 1814 Técnica: Oleo Dimensiones: 2.68mx3.47m. Localizacién: Museo del Prado, Madrid, Espa no de Fernanda Vil, en 2814, pero, al parecer, disgust6 al ‘monarca, por cuanto exalta- balla accidn popular, ala que veia como una amenaza para su estabilidad en el poder. Constituye un complemento de la serie de grabados cono cida como Los desastres de la ‘querra, tealizados por Goya entre i810 y 1815, en los que retrataba diversas escenas de la lucha de los espafoles con- tra ls franceses, Elcuadro representa la resis: tencia del pueblo espaol ala ‘ocupacion francesa. La lama da guerra de independencia stalls el 2 de mayo de 1808 fen Madrid, donde se produjo un levantamiento popular © caya represin deri en fu silamientos masivos, como el plasmado enesta bra, de una ‘gran intensidad dramitica, Esta pintura fue realizada | conel objetivo deserexpuesta fen acasion del retorno al tro ee partia deun principio segtinel cual el podersoberano delegado por los esparioles en Fernando Vil retomaba provisoriamente al pueblo mientras durara el encarcelamiento del monarca, llamado la retrovesi6n de la soberania. En mayo de 180, los franceses ocuparon Andalucia, y la Junta debié disolverse. Poco después, en CAdiz, se formé el Consejo de Regencia, que suplanté 2 la Junta como repre- sentante de Fernando VIl. Su principal objetivo era convocar, ‘unas Cortes Constituyentes para decidir uién gobernaria Espafia y sus colonias en ausencia del monarca. Sin embar- 0. el Consejo de Regencia no suscité en América la lealtad que requeria a la figura del rey y que habia sido otorgada fen su momento a la Junta de Sevilla. Se hizo asi evident la pérdida de legitimidad de las autoridades espanolas y la Crisis del sistema colonial La destitucion ya prision de Fernando Vil a manos de Napolesn, provocaron una crisis que dificult et ‘contacto entre Espatia y sus colons, Elrey Carlos IV debié hacer Frentea las consecuencias de su alianza con, Francia ya las presiones desu hijo para sucederlo en el poder. EMUATT comentencuslesaideacentral 4que presentan la volanta, el titulo y el copete. 1, Elaboren un mapa conceptual que identifique las consecuencias de la situacién politica euro- pean las colonias americanas. 2. Con la informacién de estas paginas, redac- ten una convocatoria de los stibditos espafioles a resistir la invasién francesa. re ee LAS INVANSIONES INGLESAS En 1806 y 1807, los ingleses llevaron adelante dos invasiones en el Rio de la Plata. En ambos casos triunfaron los criollos, quienes experimentaron tun fuerte sentimiento de autosuficiencia, ya que habjan logrado defenderse de la amenaza inglesa sin el apoyo de la metrépoli. Rumbo al Rio de Ja Plata Desde hacia algunas décadas, los ingle- ses consideraban la posibilidad de quedar- se con el control de las colonias espafiolas. de América del Sur. Algunos miembros del gobierno querfan forentar la independen- ia de esa regién para debilitar a Espana e impulsar el libre comercio; mientras que ‘otros pretendian, simplemente, convertir- las en colonias inglesas. En ambos casos, eran conscientes de la difusion de las ideas ilustradas en el continenteyy dela existencia «de aspiraciones independentistas. Por ejemplo, el militar venezolano Fran- cisco de Miranda habia participado activa- mente en las revoluciones norteamericana ¥ francesa, y softaba con formar un gran im- perio americano independiente de Espana y Portugal, gobernado por un emperador con el titulo de Inca, junto con un parlamento bicameral. Asimismo, los ingleses conocian las tensiones existentes, entre los criollos y los peninsulares, y el descontento por las regulaciones comerciales espanolas. La primera invasién fue encabezada por el general William Beresford. Ingres6 al Rfo de la Plata por la costa de Quilmes y desde allf avanz6 sobre Buenos Aires con un @jército reducido. En un principio, no encontr6 resistencia, por lo cual el 27 de junio de 1806, logré tomar la ciudad. El virrey Rafael de Sobremonte abandon6 Buenos Aires con el tesoro piblico dela ciudad para resquardarlo delos ingleses, ¥ fue visto como un cobarde. E! Cabildo y los miembros del ‘Consulado (a excepcin de Manuel Belgrano) juraron lealtad, a Beresford. Sin embargo, la mayoria de la poblacién no ‘quiso subordinarse a los ingleses y comenz6 a arganizarse, formando milicias para resistir al invasor. Santiago de Liniers, militar francés al servicio de Espana, vel comerciante criollo Juan Martin de Pueyrredén reunie- ron tropas y, desde Montevideo, bajo el mando del primero ‘deellos, se inicié la reconquista de Buenos Aires, que culmi- 116 el14 de agosto con la rendicién de Beresford. Un Cabildo abierto decidié deponer al virrey Sobremonte y designar en su reemplazo a Liners, el héroe de la reconquista En prevision de un nuevo ataque. los vecinos de Buenos Aires formaron milicias voluntarias. Hubo regimientos de mmilcias compuestas por peninsulares (como los de Vizcainos, Montafieses, Andaluces, Gallegos y Catalanes)y otras inte- ‘gradas por criollos. Entre estos, se contaban los Patricios, nacidos en la ciudad de Buenos Aires; los Arribefios, deno- minados asi porque procedian de las provincias del norte del pais, es decir, “de arriba’: los Cazadores Correntinos; los, Hasares; los Blandengues; yun batallén de Castas, integra- «do por indios, pardos y morenos. ——E—E—E———— ee ts 1a segunda invasién En febrero de 1807, los ingleses ocuparon la ciudad de Montevideo. Cuatro meses mas tarde, el 27 de junio, mejor organizados y.con més tropas, desembarcaron por segunda vez en Buenos Aires, esta vez, bajo el mando del comandan- te John Whitelocke En los Corrales de Miserere actual Plaza Once), tras obli- gara retrocedera las tropas comandadas por el virrey Liners que habian salido a repeler la invasion, el ejército ingl confiando en su superioridad numérica y en su formacion profesional, les dio tres dias a las autoridades portefias para que se rindieran. En ese lapso, sin embargo, el alcalde de Buenos Aires, Martin de Alzaga, organizé la defensa de la ciudad. Se cavaron trincheras, se levantaron barricadas en las calles, se fortificaron edificiosy se movilizaron alrededor de 9.000 milicianos, un némero casi equivalente al de los soldados britanicos Esta vez, los ingleses no lograron tomar la ciudad, donde se toparon con la lucha de las miliciasy también con la resis- tencia activa de los vecinos que, atrincherados en sus casas y desde las azoteas, atacaron a los invasores con lo que tuvieron a su alcance, desde piedras y ladrillos hasta aqua hirviendo. Las bajas sufridas por el ejército inglés fueron muy numerosas Finalmente, el de agosto, los ingleses firmaron el ar- risticio. La capitulacién incluia su compromiso de retirarse de Buenos Aires y también de Montevideo. A su regreso a Inglaterra, Whitelocke fue sometido a una corte marcial* y dearadado® por su actuacién.Liniers, por su parte, fue ratif cado como virrey del Rio de a Plata por la Corona espariola. Las invasiones inglesas contribuyeron a desarrollar en- tre los criollos un sentimiento de abandono por parte de la Corona que, en a practica, no intervino para proteger a sus sibditos de los dos ataques que sufti el Virreinato del Riode la Plata. Simulténeamente, este episodio demostr6 la capac dad de la poblacién local de autoorganizarse para defender la cludad, con lo cual marc6 un antecedente importante en las luchas porla emancipacién ee La maquina del tiempo eh EL Musto DE 1a Reconquista Ena localidad bonaerense de Tigre, funciona el Museo dela Reconquista, creadoen 1948 e imaugurado en 1967. ‘Se encuenta instalado en una casona reciclada de es- tilo colonial, ubicada frente al preciso lugar en el que, el 4deagosto de 806, se produ: jo el desembarco de Santiago de Liniers, quien, proceden: te de Montevideo, leg6 para Iiberar a Buenos Aires de los ingleses durante dela prime rainvasién, EI museo cuenta con cinco salas, entre las que se desta- can las dedicadas a la defen- sala reconguista de Buenos Aires, Alli se conservan ar- mas, retatos, uniformes mi litres y diversas documentos de la época colonial, Tam: bién posee salas destinadas a reconstruit la historia del partido de Tigre Ae GuOSARIO Corte marcial:ribuna~ les militares quejuzgan __-|. alos miembros delas (ok fuerzas armadas por cuestiones dedesempe- foo disciplina Degradacién: pércisa delcargo.como pena poralgin det 40.000 HABITANTES TENTA BUENOS AIRES CUANDO ‘OCURRIERON LAS. INVASIONES. INGLESAS, EATATAB comenten cual es a idea central que presentan la volanta, el titulo y el copete. 1, Marquen con un / sila frase es correcta 0 con una ¥ sies incorrecta, Fundamenten en sus carpetas. © a Los ingleses decidieron invadir Buenos Aires para conquistar nuevos mercados. © b. Francisco de Miranda se oponfa a la inde- pendencia deLatinoamérica. Oc. Santiago de Liniers fracas6 en la reconquis: ta de Buenos Aires. d, Las invasiones inglesas fortalecieron el vinculo entre las colonias y la Corona. 2. 1maginen que son criollos de Buenos Aires que han combatido en las invasiones inglesas y tienen conocimiento de la situacién en Europa. Redacten una carta a un amigo residente en el interior en la que le describan lo que vivieron y ‘una especulacién acerca del futuro inmediato. LOS CRIOLLOS BUSCARON OCUPAR EL PODER VACANTE ee LIEGADALA NOTICIA DE LA CAEDA DE LA JUNTA DE SEVILLA, LA REVOLUCION DE MAYO La crisis europea estimulé en el Rio dela Plata la biisqueda del autogobierno en reemplazo de la monarquia espafiola, Sin embargo, este intento de los crollos por definir su destino politico tropez6 con la resistencia de los peninsulares. Las visperas En 1809, la Junta de Sevilla habia desplazado a Liniers del cargo interino de virrey y habia nombrado a Baltasar Hidalgo de Cisneros en su reemplazo. Durante su corta gestion de gobierno, el nuevo virrey intent6 acallar los in- tereses criollos permitiendo el libre comercio. Sin embargo, cuando llegé la noticia de la cafda de la Junta, su autoridad se vio cuestionada E118 de mayo, el virrey intent6 reafirmar su autoridad como representante de Fernando Vil a través de una pro- lama, Ante la noticia de los sucesos espaftoles, un grupo decriollos, encabezado por los jefes de las milicias, le exigid que convacara a un Cabildo abierto, afin deque los vecinos decidieran el rumbo por seguir. El2ademayo se realiz6 la reunién a la que asistieron fun- cionarios, sacerdotes, militares y comerciantes destacados de la ciudad de Buenos Aires. Los espafioles, como el obispo Lué, sostuvieron que, pese a todo, debia mantenersela fide- lidad al rey ya sus representantes, La mayoria de los criollos, en tanto, consideré que la so- berania debia retornar al pueblo y que el virrey tenia que renunciar, para luego formar una Junta de gobierno pro- visoria que gobernase en nombre del rey mientras este no pudiera ejercer sus funciones. El 24 de mayo, el Cabildo proclamé una junta presidida por el misma Cisneros, acompaftado de dos espafiales y dos Criollos, entre ellos, el abogado Juan José Castelli y el jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra. Estos dos Giltimos rechazaron la oferta debido a que, asf constituido, en el nuevo gobierno predominarian los espafioles. Enel Cabildo abierto del 22 de mayo de 810, emergieron dos, posturas contrapuestas frente la crisis del sistema colonial: Ja delos realistasy lade los patriotas ie E125 de mayo de 1810 E125 de mayo de wo, ante la presi6n de los vecinos reuni- dos en la plaza frente al cabildo, se cre6 la Primera Junta de Gobierno que constituyé el primer gobierno patrio. La Junta poseia nueve integrantes: un presidente, Cornelio Saavedra, seis vocales, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de ‘Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea, y dos secretarios, Juan José Paso y Mariano Moreno. Los miembros de a Junta juraron lealtad a Femando Vil y decidieron convocara representantes de los cabildos del res- to del territorio para que se incorporaran al nuevo gobierno. ‘A medida que los cabildos del interior fueron declarando su adhesin ala unta portena, sesumaron sus iputadosa esta, que pas6 a ser conocida como la junta Grande. resin : que fue instituida el_25 de] Resistencias y guerra Sin embargo, algunas regiones del virreinato donde la presencia espafiola era fuerte, aceptaron la autoridad del Consejo de Regentcia y, en consecuencia, desconocieron a la Junta de mayo, como ocurri6 con el Alto Perd, la Banda Oriental, Asuncién y Cordoba, Elobjetivo dela junta era lograrla adhesin a la causa re- volucionaria yno dud6 en utilizar la fuerza contraquienes se resistieran alla. Por tal motivo, serealizaron expediciones itares a las areas que no reconocian su autoridad, En Cérdoba, los realistas organizaron un levantamiento armado liderado por Liniers, que fue reprimido por las tro- as revolucionatias. Los jefes del movimiento, incluyendo al exvirrey, fueron ejecutados Para las campanas al Paraguay y al Alto Perd, se cre6 el Ejército del Norte, bajo la direccién del vocal de la Jun- ta Manuel Belgrano, una figura clave en las querras por la independencia. Tras una victoria inicial frente a 0s realis- tasde Asuncién, el ejército revolucionario sufrié dos severas derrotas en 18n y debié firmar un armisticio, por el que se aceptaba la autonomia paraguaya. La campana contra el Alto Pert también registré algunas importantes victorias militares, seguidas de sendas derro- tasen 1814, gracias al apoyo que los realistas altoperuanos recibieron del Virreinato del Per. Un aio después, al mando de José Rondeau, el Ejército del Norte fue definitivamente vencido en la batalla de Sipe Sipe. A pesar de que los revolu- cionarios se esistian a perder el Alto Peri, que albergaba las valiosas minas de Potost, debieron resignarse. La frontera con ese bastion realista fue durante muchos afos la actual provincia de Salta, donde la defensa del territario estuvo a cargo del gobernador Martin Miguel de Giemes, En a Banda Oriental, la lucha se dirigié contra Francisco Javier de Elio, designado virrey del Rio dela Plata por el Con- sejo de Regencia. El gobierno portefo inicié en 81 el sitio cde Montevideo para lo que cont6 con la ayuda del dirigente oriental José Gervasio Artigas. Sin embargo, debido a los traspiés suftidos en los otros frentes, el gobierno revolu- cionario terminé firmando un armisticio. Este fue resistido por Artigas, quien repleg6 sus tropas a Entre Rios (episodio conocido como el “éxodo oriental’) y desde allinicié una lu- cha simulténea contra los realistas de Montevideo y contra el Gobierno de Buenos Aires. ee 251 Capito ABiERro DEL 22 DE MAYO DE 810. conectarte BELGRANO Director: Sebastian Pivotto Origen del filme: Argentina Ajo: 2010 Realizada en el marcedela celebraciOn del Bicentenario de la Revalucion de Mayo, festa pelicula histérica se es trend en el Monumento a la Bandera, en Rosario, cerca de donde Belgrano i26 por pr ‘mera vez la bandera nacional ela de febrero de 1812, Elfilme reconstruye la vida de Manuel José Joaquin del Corazén de Jess Belgrano, desde 1810 hasta su falle cimiento, ocurrido el 20 de junio de 1820, Muestra al creador de la bandera en su lecho de muerte, mientras, rememora, a través de sus alucinaciofes, los sacrificios personales realizados en pos de consolidar la revolucién, Rectea su accin civil y mil tar, sus victorias y sus derro: tas, asicomo su muerteen a mis absoluta pobreza ERMAGAB comenten cuil es la idea central que presentan la volanta, el titulo y el copete, 1. Identifiquen con una ¥ las afirmaciones fal- sas y corrijanlas en sus carpetas, (a. La Revolucién de Mayo plante6 la sustitu ci6n del poder del virrey porel de los espafioles peninsulares, (Jb. Lascampaiias militares se irigieron a los «ares que no reconocfan la autoridad dela Junta, [e. Elas de mayo de 1810, se formé la junta Grande y se proclams la independencia del Rfo de la Plata. (a. Enla Banda Oriental, el gobierno revolu- cionario enfrenté alos realistas liderados por Artigas. 2, Redacten una proclama del Cabildo en la que informen lo decidido el 25 de mayo de 1810. a | ee PRIMERA JUNTA, JUNTA GRANDE, TRIUNVIRATO O DIRECTORIO LA INESTABILIDAD DE LOS GOBIERNOS A partir de 1810, el gobierno revolucionario experiments fuertes conflictos internos, que se agregaron a un frente externo también complicado. Existian opiniones muy distintas sobre cémo resolver la relacién con Espafa y organizar una nnacién independiente. Las luchas entre facciones ‘Ademésde combatir contra los relistas, el gobierno revo- lucionario debi6 enfrentar una serie de conflictos internos, surgidos de divergencias acerca de a manera més adecuada de conducir la revolucién. Tempranamente, se perfilaron en su seno dos facciones, aque lideraba el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, y la que encabezaba uno de los secretarios, Mariano Moreno. Saavedra era partidario de una postura moderada frente la situacign politica del mo- ‘mento. En su opinion, antes de ensayar cualquier intento de independencia respecto de Espana, era necesario consolidar la revolucion internamente y ganar el apoyo de la totalidad del vireinato. Ello implicaba otorgare al interior un amplio grado de participacion en las decisiones de a Junta. Moreno, en cambio, queria acelerar el combate contra los realistas y declararcuanto antes a independencia. Asimismo, conside~ raba indispensable centralizar en Buenos Aires la direccién de la querra y el proceso de toma de decisiones. En desacuerdo con la formacién de la Junta _ Grande, Moreno renuncié a su cargo y se em- barcé hacia Europa en misin diplomatica pero fallecié en alta mar en marzo de18n 5 Nacido cerca dela villa de Poto Cornelio Saavedra fue el jefe de los Patricos, milicas formadas durante las invasiones inglesas. Wir El Triunvirato La Junta Grande tropez6 con serias dificultades para to- mar las decisiones urgentes que exigia la querra, dado que el gran nimero de miembros que la formaban implicaba deliberaciones prolongadas. Por otra parte, el desconten- to.con los saavedristas persistié a pesar de la muerte de Moreno. Cuando Saavedra se alejé de Buenos Aires para reorganizar el Ejército del Norte que acababa de sufrir una decrota, sus opositores convocaron un Cabildo abierto que, en septiembre de Bn, decidi6 reemplazar a la Junta Grande por un Triunvirato. Integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea, tampoco logré estabilidad politica. Partidario de la conciliacién con los realistas, en septiembre de 12, el Triunvirato orden6 al general Belgrano que abandonara Tucumén y se replegara hacia Cérdoba. Desobedeciendo esas érdenes, Belgrano vencid en a batalla de Tucumén, hecho que terminé de desprestigiar al gobier- noy desencaden6 un movimiento militar protagonizado por los generales José de San Martin y Carlos Maria de Alvear. Este movimiento depuso alas autoridades del Triunvirato, y forz6 al Cabildo a designar uno nuevo y a convocar a una ‘Asamblea General Constituyente. (Gi Winrlano Moreno, que habia eseuarado| Sbogacta ena Universidad de chareas, Fue uno] Ge los vevoluclonarios mas influenciados por ls | Hlustracién y La Revolucion x ee La Asamblea de 1813 Los principales prop6sitos de la Asamblea que se reunié len Buenos Aires en enero de 813 eran proclamar la indepen- dencia y sancionar una constitucién. Sin embargo, debié aplazar ambas medidas y asumir un rumbo més cauto, de- bido a factores internos y externos. Alas derrotas militares sufridas por el Ejército del Norte se agregé el retiro de las tropas francesas de Esparia, que presagiaba el intento de sofocar la revolucion por parte de la ‘metr6poll para tecuperar el control de las colonias. A pesar dello, la Asamblea se proclam6 soberana, no reconociendo otra autoridad superior ala suya; tomé distancia de la habi tual invocacin de Fernando Vil como gobernante supremo, En el seno de la Asamblea, se manifestaron también los conflictos que enfrentaban al gobierno revolucionario con la Banda Oriental, a cuyos representantes -que tenian ins- trucciones precisas de declarar la independencia a favor de tun gobierno federal-se les impidi6 participar, aduciendo que habian sido elegidos sn respetarlos criterios establecidos por la convocatoria La llamada Asamblea del aio Xill sesion6 hasta comien- 208 de 815, en la prdctica, se hizo cargo della direccién del gobierno, subordinado al Triunvirato. ‘Aunque no logré los propésitos previstos inicialmente, la Asamblea resoivid cuestiones muy importantes para la sociedad del antiguo virreinato: ® Suprimi6 os titulos de nobleza. ® Eliminé los tributos que pagaban los indigenas. © Establecié la libertad de vientres, esto es, la cisposicion de que todos los hijos de esclavos nacidos a partirde enton- cesen el Rio de la Plata serian libres ® Abolié la tortura ®© Ordené la composicién de un himno nacional. ®© Creé los simbolos patrios. © Establecié la celebracién del 25 de mayo, considerado el nacimiento de las Provincias Unidas del Rio de la Plata © Ordené la acunacién de moneda nacional. ® Cre6.un poder ejecutivo unipersonal, el Directorio. Con respecto a este tiltimo punto, se consolidaba la idea de que la eficacia del gobierno revolucionario dependia de la concentracién del poder, en este caso, en la persona del director supremo. Sin embargo, este nuevo régimen politico padecié la misma inestabilidad que sus antecesores. Entre 1814 ¥1820, se sucedieron en el cargo siete direc- tores. Ademds, el centralismo que implicaba esta forma de gobierno provocé la resistencia de las pro- vincias, especialmente las del Litoral, reunidas en la Liga de los Pueblos Libres bajo el lide- razgo del caudillo oriental José Gervasio Artigas 22 ‘MiEMBROS TENiA LA JUNTA GRANDE, ee La camiseta de la seleceién, el simbolo patrio de los jévenes Lacamisetadelseleccio- nado de fitholes el simbolo nacional preferido por los venes, por encima esa opeidn (56%) acantarel hhimno (94%), colgar a ban- dera argentina enel baled olaventana (10%), ousarla delhimno.labanderaola —esearapela (7%) cesearapela.losemblemas AL preguntdrseles con que patzios tadicionales.Asilo_regiin geografia se sentian iestran los resultados de ‘una encyesta realizada entre chicos yj6venes de entre 16 ‘y2q.afosde todo el pats. E178% declaré que le gusta “ponerse lacamiseta’ ona provincia donde viven remera de la Argentina’ (ath). losqueantes que Yala hora de elegir un nadaseven como ciudadanos simbolo patrioporexcelen-- del mundo (Golo el %)yde ia, més delamitad eseogis América latina (els), EMMAAD- comenten cual es la idea central que presentan la volanta, el titulo y el copete. aésidentificalos. cl 46% icon ser argentino, firieron no responder. Lejos siguen los que se identifican 1. Marquen con un / las oraciones correctas ycon una X las incorrectas, Corrijanlas en su carpeta. © a Saavedra queria postergar la declaracién de la independencia, al igual que Moreno, © b. Eldesprestigio del primer Triunvirato se acrecent6 cuando Belgrano, desobedeciendo sus 6rdenes, vencié en Tucumsn, c. La Asamblea General Constituyente tenia por finalidad declararla independencia, © 4. Elestablecimiento del Directorio pretendia descentralizar el poder. 2, Respondan las preguntas de la encuesta ‘mencionada en la noticia y anoten las respuestas obtenidas. {Coinciden los resultados de la clase con los del articulos? ;Qué similitudes y qué diferencias se registraron? eS (al El virreinato en visperas de la revolucion Hacia 1810, el Vireinato del Rio de la Plata experimentaba un crecimiento desigual. Buenos Aires yellitoral prosperaban gracias a la expansidn productiva que alentaba ellibre comercio, pero algunas economias regionales hallaban en lun freno a su desarrollo. El puerto de Buenos Aires Con la creacién del Virreinato del Rfo de la Plata, en1776, y el estableci miento del Reglamento de Comercio Libre, se confirmé la importancia estratégica de Buenos Aires, en adelante capital de la nueva unidad administrativa. Su puerto, porel ‘ual se desarrollaba hasta enton ‘esun intenso contrabando, quedé legalmente habilitado como interme- diario entre Espafia y sus posesiones de Sudamérica. En visperas de la revolucién, el virrey Cisneros autoriz6 ellibre comercio con otras potencias europeas, una medida confirmada por los primetos gobiernos patrios, con lo ‘ual Buenos Aires continué prospe- rando aceleradamente. Como Potos{ se “e Larecova dela ciudad de Buenos Aires, en 1829 b haallaba dentro de las fronteras del vi rreinato, la plata extraida de las minas se empleaba para financiar los gastos buroctaticos y militares. Ademis, las exportaciones de plata se canalizaban de manera exclusiva por Buenos Aires, punto de entrada y salida de mercade- rias, Por allf se exportaban los cueros y ottos derivados del ganado que, tras. elagotamiento de las vaquerfas, se criaba en las estancias de las Hanuras de Buenos Aires, la Banda Oriental, Corrientes y Entre Rios. La prosperidad de Buenos Aires se ‘manifesté en el auge de la construc ——E—E—E————Ss ee — t—h revTiriiiny cidn de casas (algunas con la doble funcién de vivienda y comercio) y de edificios publicos. ai calor de este crecimiento urbano, surgieron nue- vos grupos sociales, como empleados administrativos y de firmas comercia Jes, vendedores callejeros y artesanos. No todos los comerciantes portefios se beneficiaron de ese florecimiento econémico. Los grandes comerciantes espaiiles que se habfan enriquecido en tiempos del monopolio vieron alec tada su fuente de ingresos, en tanto Jos que habfan estado al margen de él expandieron su horizonte comercial. El interior En torno dela ruta que unfa la civ dad minera con el puerto, florecieron varias regiones que participaban de un activo comercio como Cérdoba, Santa Fe, Salta, Tacuman y Paraguay. Se especializaban en la cria de mulas y en Ja fabricacién de carretas, monturas, textiles de lana y otras artesanias, ast compen la produccién de yerba mate, tabaco yazticar, que circulaban por ese cireuito comercial y eran consumidos ‘en el mercado interno, ‘Sin embargo, no todas las econo- rmias regionales experimentaron tun desarrollo equivalente. La aper tura comercial también significé el ingreso de una nueva competencia para algunas de las producciones del interior, cuyos precios resultaban ‘comparativamente caros debido a los altos costos del transporte interno, La Revoluci6n industrial que, contem- poréneamente, ocurria en Inglaterra, claboraba textiles de algod6n a muy bajo precio, frente a los cuales la pro- duccién local no tuvo oportunidad de subsistir, La regién de Cuyo, pujante productora vitivin‘cola, se vio sacudi da por el ingreso al mercado riopla- tense de los vinos, las frutas secas y los aceites espaiioles, aunque pudo continuar expandiéndose gracias al comercio con Chile Las guerras de independencia habrian de desarticular atin més las, economias regionales. La pérdida del Alto Per reducinia marcadamente los intercambios comerciales, ademas de privar al Rio de la Plata de las minas Potosinas. Los conflictos con la Banda Oriental resentirfan también el co- mercio de exportacin, Y, en general, todas las rutas comerciales se torna: rian inseguras ante los constantes enfrentamientos entre revoluciona. ios y realistas ye maquina del tiempo wi La Recova -n|a Buenos Aires colonial, la Plaza Ma- yor (actual Plaza de Mayo) era utilizada como mercado al ive libre. All arribaban las carretas con produc- tos reign legades del campo y se concen- traban los comerciantes, que exhibian y vendfan sus mercaderfasa los vecinos de la ciudad, En Bo, en pleno esplendor comercial, nel medio dela plaza se inaugur6 la Re- cova, un edificiode una sola planta, con dos alas separadas por un arco central. [a mitad dela plaza que daba sobre el ca- ee bildo conservé el nombre de Plaza Mayor, en tantola que miraba hacia el fuerte se ddenominé Plaza del Fuerte En la Recova, se instalaron varias ddecenas de puestos de venta de bienes de consumo cotidiano, aunque el lugar era jgualmente frecuentado por vendedores ambulantes, Los puestos perteneefan al Estado, que los alquilaba alos comercian- tes y obtenia ast recursos econémicos, dems, dada la proximidad de los cen- tros de gobierno, también se emplazaron allfescribantas y estudios juridicos. Fue demolida en 188, @ Elauge comercial provocs rovocé tun aumento de a fabricacién, decarretas, Ona. 1, Completen las oraciones. a. Laruta comercial més préspera a comienzos del siglo xix era la que unfa con 5 , Las regiones perjudicadas porel libre comercio fueron , Ladesarticulacién de los mercados regionales empeo- 2. Realicen una maqueta de Ja Plaza Mayor con la Reco- va, Ubiquen en ella puestos comerciales y vendedores am- bulantes representativos. © ordenen los siguientes elementos en la linea de tiempo. © Cabildo abierto del aade mayo © Primer Triunvirato junta Grande © Asamblea del afo xu « batalla de TucumSn « invasiones inglesas ® Directorio ® Sitio de Montevideo © Encuentren en la sopa de letras los nombres de seis protagonistas del periodo estudiado en el capitulo. Expliquen brevemente quién era cada uno. de Mayo. @ Elaboren un mapa conceptual sobre la evolucién politica del Rio de la Plata a partir de la revolucién. Utilicen los siguientes conceptos. © Federalismo © Constitucién, © Centralizacién © Independencia LEER Y ESCRIBIR EN HISTORIA @ Leanel siguiente texto y respondan las preguntas. Laguerraparcee muy dificil de evitar desde ecomienzo, La Primera juntadecide haer legal noticia de su instalaciina toda lajursdicein vireinal mediante expediciones militares ‘Ylaprecancién noesinnecesara: parael nuevoregimen no serfiilhacerse obedecerporsus gobernalos menos iil ain Jeresltarélograrlaaeeptacionde quienes debieransersus funcionaros. porque lohabian sido desu predecesor espaial Las razones son obvias: unto con elvirrey, es todoeleuerpo de funcionarios de carrera, el que se siente amenazado en su situaciin porel cambiode régimen, Por otra parte, aunque el ‘evo orden comienza por reprimir toda manifestacidn que tiendaa apartara espafoleseuropeos ycriallos, muy pronto tendré que tomaren cuenta la hostiidad casi universal que Jos antiguos funcionarios le profesanV, frente esos ene ostan decididos, solo enenta porel momento con adhesio~ nes de personas asladasy no de grupos enteros. Los Cabilios del Interior serén el teatro dela cha sorda entre partdarios ‘yaiversarios del nuevo sistema, arbitrada casi sempre por Jos que inquietos porsu seguridad, quieren saber mejor quienes seran fnalmente ls veneedores TW ars Dong Dela lan de dipndoca a ofan rt a. :Qué hizo la Primera Junta para comunicar a las provincias del interior su designacin? Por qué debié actuar asi . 2Quignes se opusieron a su gobierno? 2Quines la apoyaron en un principio? {iCual fue el escenario de la disputa entre quienes la apoyaban y quienes la rechazaban? @ escenario rina. (@ Laspocanapolenica provocé ura crsisanlape- insula ibéia que favorecé lnautanomiadehechode las rapolebnico,evidenciaron a autosuficenciadelvieicato, @ Enelmarcodetacrsie. ‘espafol, a Revolucionde colonia, Mayo debi char contra los @ Loscritosestaban realists. Influenciadosporlasideasy La nesabildad poitca lclemplodelasrevolicones _delosgobiemas patios no rnorteamericanayfancesa, _pudsolcionase.apesar de © Lasimasionesinglesas, resuantesdebioqueo los cambios practcadosen el sistema de gobierno,

You might also like