You are on page 1of 34
ve — ats EDUCACION ALIADA CON LA SOSTENIBILIDAD Esta es nuestra estrategia. La trayectoria de la empresa en sostenibilidad comenz6 hace muchos afios y la mantenemos en constante evolucién. Invertir en una educacién que abarque el respeto a las personas y el planeta es invertir en un futuro mejor. PRODUCIR DE FORMA MAS SOSTENIBLE El papel utllizado en nuestros ibros proviene de bosques plantados responsablemente; esto significa que la materia prima es ecolégicamente adecuada, socialmente justa y econémicamente viable. CREAR CONTENIDO Los profesionales involucrados en la elaboracién de nuestras soluciones educativas buscan una educacién para la vida basada en la ética, en la diversidad de perspectivas y en la responsabilidad socioambiental eens peer n coe) m S& : = . Cope Ba, caterer q Eee) CCONSTRUIR Pers PROYECTOS DEVIDA ane Producir materiales, ‘educativos es un acto de ‘compromiso dela empresa DESCARTAR CON CONCIENCIA con las generaciones iS Al recidar, contribuis a cerrar el cido futuras, posibilitando la de manera responsable. En lugar de ira un colaboracién entre escuela y r 7] basurero, el papel se puede usar para hacer familia en la misin de educar. cartén, bolsas, serviletas y mucho més! ae SS antiaNa LIBRO DEL DOCENTE Expedici creada, disevada y realizada en el Departamento Ecitorial de Ediciones Santilana, bajo la cireccién de Graciela M, Valle, pore! siguiente equipo Coordinacién general: Claudia Broitrman Coordinacién didactica: Claudia Broitrnan y Horacio Itzcovich Lectura critica: Andrea Novernbre Autores: Ménica Escobar, Veronica Grimaldi, Héctor Ponce e Inés Sancha Edicién: Diego A. Estevez Jefa de edicién: Paula F. Sroulevich Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil Gerencia de contenidos: Patricia S. Granien eis La propuesta de Expedicién Matematica 5. Posible distribucién de contenidos para 3°. Materiales para acompafiar la evaluacion Bibliogratia, é SANTILLANA La ealzacion anistcay réfica de este libro ha sido efectuada gore! siguiente equiga: Disefo de maqueta: Sivina Grete Esp Dis detapa: Ana Inds oeay Sina Geel Ep Diagramacién: Maia Samos corogrsi els pei. correc Aves Gute strain an Noles, Archivo Sabla, Freep ely nage: Stock, Digan Veco, Dues reat, feces CaranaS Avare Plame yi Maldonado fotopat Archivo Satna, Banc Cert dea Repbla genta, Gty ages: Stock ety Images Pus, Stok / Photacise, Bon Nontawat. Preimpresion: lo Fernandez y Maximilian Rodriguez. Gerencia de produccion: Paula M, Garcia Produces: Andrés Dallauskas, La presente publicacion se ajusta ala repvesentacin oficial del tector dela Replica Argentina estabecida por el tal através del Instituto Geogrfico Nacional por Ley N* 22.963 ysu impresién ha side aprobaca por Expte. N° EX-2073-131533552--APN-DNSIGN, de fecha 13 de noviembre de 2023, siendo el nmero de expediente el que surge del presente trait. fue elaborada teniendo en cuenta las obsenvaciones del Insti Esta publica Nacional contra le Diseriminacin ls Xenofobia y el Racism (Inadi surgidas en encuentros orgenizados con editores de libros ce texto, Eselbra no puede ser reproduid total nparcalmente enningura forma por ningin medio osrocee ment, ‘Exped mater 3 toro del docese/ Cauda Bratman. fea es reprogrfc, fotocopa, mkrofimacn nimedgratoo | sronman. 1nd Cuadautdnoma de Buenos es a.ier ota stems mecénin, otoqumizeeectén Sansa, 2023, 769 328% 2, reprosucein sin permis. reservados, es legal consttuye unde. etectrodptin, tetera, Cualquier Inet vols dereehor ANAS leracioI. Novernre, Anda, W. roman Claud, cord (© 2023, EDICIONES SANT ‘nz Leandra N, Alem 720{C3002A¥0), Ch de Bueros Aes, kgentioa que isponela Ley 11.723 np edn rg Primera edi: nonembre e2023, {Este itr se ermind de imprimir en eles de noviemre de 2023 en Casano Grif, Tl eee tocopa Ley 1.728 54 La propuesta de Expedicion Matematica 3 En las siguientes paginas se presentan algunos crite- rios que han sido considerados para la elaboracién de este libro, Juegos en las aperturas de todos los capitulos Los captulos de este libra se inician con una apertura de trabajo colectivo que invita a los alurnnos a participar en un juego relacionado con el contenido que se aborda, Estos Juegos aparecen con el siguiente formato, La idea es que los nifios puedan jugar efectivamente Involucrandose en forma activa en las decisiones que de~ ben ir tomando. Se pretende generar un escenario lo mas Similar posible a una instancia de juego social extraesco- laren la que los desatios implican entender las reglas, ela bovar ciertas estvategias para tratar de ganar, dvertirse € Interactuar con cornpafieros en un ambiente distendido y agradable, Se trata de favorecer un verdadero clima lu ico en donde el docente no centra su rol en el control © evaluacién de los conocimientos rratematicos, sino en garantizar que todos los nifios jueguen, se involucren y istruten las propuestas. Estos juegos presentan situaciones que no exigen ex: plictar las relaciones rmaternaticas que subyacen a la ac- tividad. Posiblernente las prineras decisiones que tornen los alurnnos a jugar resulten rns azarosas, menos contro: ladas, rds intutivas y estén centralmente drigidas a com- render la dindrnica y ratar de ganar, ‘A medida que vanscurr jugadas -ya que se propone siempre |. los estudiantes podran identficar que hay estrategias nas las diferentes, convenientes que otras para poder ganar y en consecuen- cia deberdn elaborarlas y ponerias a prueba. Asi, se podra alternar entre enormentos de juego efective y rnomentos de debate y andlss de \a actividad realizad, en los que se busca instalar procesos as reflexivos y menos azarosos Si bien durante rnucho tiernpe se interpreté que los chicos “aprendian jugando’, hoy sabemnos que los juegos son una oportunidad maravilosa para aprender, pero que en ocasiones resulta insuficiente, Asi es que se viene pro- piciando, cada vez rnas, que los espacios de juego -o de resolucién de problemas- en las clases de Maternatica sean retornados en una actividad grupal y explicta en don- de aquello que ha sido usado o identificado por algunos por todos los rifios se convierta en un objeto de reflexion colectiva asociada a cierto conocirniento maternatica in- volucrado en eljuego, Para propicia esta clase de trabajo, en todas las apertu- ras se plantean, luego de varias rondas de juego, pregun- tas dirigidas a generar un espacio de debate. A tal fin se proponen interrogantes destinados a prornover cierto nivel de andlsis a partir del juego y en relacién con los conoci- rmientos rnatematicos involucrados. Se wate de ofrecer su- ccesivas oportunidades de poner en palabras, sisternatizar y hacer citcular las nuevas ideas, las relaciones maternaticas 3s y tornartas que han sido producidas, de hacerias publ reutlizables. Este tipo de propuestas se aborda a través dela seccién “Despues de jugar.. (Mate-debate!", presente en todas las actividades finales de las aperturas Las preguntas y los problemas de esta seccién final se presentan en el formato de una partida simulada de jue- go que asure diversas finalidades. En algunos casos se busca hacer expictas las estrategias ganadoras, en tan- to elas ieplican relaciones rnaterndticas mas elaboradas 2 = que los primeros procedimientos desplegados. En otras oportunidades se propicia una reflexion sobre posibles ertores que poctian haber aparecido durante el juego. Estos andiisis tarnbién motorizan nuevas relaciones entre las estrategias y ls recursos maiernaticos involucrados. A 1 es sisternatizar algunas relaciones rna- termaticas que vale la pera empezar a recordar. También se promueve el andlsis de la validez © no de ciertas ideas que pudieron haber citculade durante la etapa del juego. El docente podrd proponer, luego de estas insta flexivas, nuevos retornos ala situacién de juego pare que los alurnnos tengan sucesivas oportunidades de volver a desplegar estos recursos sobre los que se ha conversado de rmanera colectiva, veces su intenci Una cuestion a destacar es que en este libro todos los juegos que se presentan han sido seleccionados en tanto constituyen situaciones prablernaticas para los alurnnos. Otros problemas del libro, en caribio, no tienen un for- rato \idico, pero cornparten con ellos a idea de generar desafios y promover nuevos aprendizajes. Arnpliarernos festa cuestion en el apartado siguiente. Progresién y secuenciacién de problemas Al interior de cada capitulo, se propone una colec- cién de secuencias de problemas organizadas en pagi- nas dobles y, en menor medida, algunas sinples. Cada doble pagina aborda un aspecto distinto del contenido del que trata el capitulo. De allf aue cada problema con el que se inicia una nueva doble pagina tal vez resulte de una complejidad rnenor ala reflexiGn desarrollada al finalizar la doble pagina previa, ‘Aigunas cuestiones son comunes a todas las secuen- clas, una de ellas es el rol de los problernas. Fstos confor- rman la base del trabajo maternatico, perrniten proponer nuevos desal len objeto de estudio, Se parte de la idea de que es ne- cesatio que los alurnnos se entrenten a nuevas y varia~ das situaciones que promuevan procesos constructivos a partir de la exigencia de poner en juego relaciones que pudieran estar disponibles ~por haber sido tratadas en afios anteriores 0 bien como producto de sus exoerien- cias colidianas extraescolares- Evidenternerte, los conocimientos de los alurnnos son muy heterogéneos y variados en virtud de las aitfe- rentes (rayectorias escolares, familiares, comunitarias, 2 sy durante cierto liernpo se constituyen == sociales. Esta realidad compleja podria ser interpretada corne una dificultad © una desventaja para la ensefanza, sin embargo, la variedad de ideas y formas de pensar de los alurnnos podria resultar enriauecedora cuando se (a mira desde una perspectiva que concibe el aula corne un espacio de produccién colectiva en el cual circulan y se intercarnbian diferentes recursos, ideas o modos de resolver. Este proceso de produccién exige elaboraciones y reelaboraciones sucesivas que pueden propiciarse des- de la ensefianza apuntando al desarrollo de una trayec- toria que vaya desde los conocimientos personales de los alurnnos hacia aquellos que la escuela tiene la inten- clén de socialzar. Esto implica asumir, entre otras cues- tiones, que las producciones iniciales de los estudian- tes se apoyan en ideas propias (aproximadas, erréneas, correctas, no convencionales, convencionales, etc) y ‘que esas ideas deben ser puestas en didlogo con los conocimientas que se pretende transrriti, Por ello, en este libro todas las propuestas asurnen que los alurnnos podrdn resolver as situaciones que se les presentan con recursos propios ~construidos en otras instancias 0 que se inventan en et mismo momento de la resolucién~, Estos conocimiantas variados constituyen puntos de partida esenciales para abordar cualquier contenido y para pensar en recorridos que favorezcan su evolucién, 2 la luz de la complejzacién de los problemas que se van tratando y de las reflexiones que se van desarrallan- do en tomo a ellos. Para que los alumnos puedan ir construyendo una’ Idea acerca del trabajo rnatematico y del sentido de los saberes que se intenta transmit, precisan enfrentarse 2 situaciones que les presenten cierto grado de dificultad, en las cuales los conocimientos de los que disponen no les resulten del todo suficientes para dar cuenta de una resoluci6n o de una respuesta Le complejidad de los problernas ha de ser tal que a los nifios no les resulte tan Grado su abordgje, pero que a su vez les permit irna- ginar y desplegar formas de exploracién o resolucién. Es probable que las estrategias utilizadas inicialrnente no sean ni expertas ni muy econémicas, pero constituiran la base para la produccién de nuevas relaciones mate- maticas. Por lo general, al hablar de problernas se plensa en enunciados verbales con preguntas que requieren un célculo para dar la respuesta, pero otras practicas Tl eee tocopa Ley 1.728 54 también pueden constitu problemas: por ejernplo. cexplorar diferentes mnaneras de surmar dos cantidades, Identificar distintas estrategias para comparar numeros, interpretar procedimientos diferentes a los propios, de- terrinar la validez de ciertas afirmaciones, interpretar errores reales o hipotéticos, anticipar si sera posible construir un cuerpo con deterrninada cantidad de ‘pa- litos” aristas) y “bolitas de plastiina’ (vértices), analizar sin problema adrnite otra solucién, establecer rela clones entre cdiculos 0 aprender a forrnular preguntas para identificar un nlimero © una figura geométirica En los diversas capitulos se ha buscade presentar una variedad de tipos de problemas que incluyen, entre otvos, los eernplos rnencionados. En las paginas de este libro se propone la resolucién de colecciones de diversas stuaciones sirilares dirigh das a promover avances en el estudio de un concept. Un trabajo sisterstico que incluya clases préximas en tomo a ciertas cuestiones vineuladas enive sifavorece la reflexién y reorganizacion de estrategias de resolucién, permite volver sobre las relaciones que se identificaron © establecieron en clases o problemas anteriores, habi- lita a abandonar ensayos erréneos y promueve la elabo racion de nuevas aproximaciones. Ademnds, es necesario proponer nuevos problemas que amplien los sentidos del conocimiento que se esté tratando. Es asi come se van incorporando pro gresivamente ciertas variaciones que agregan otros Gesatios. Y aquellas cuestiones que en algun rnornen- to se resuelvan con estrategias mnenos avanzadas, lue go de un cierto trabajo sostenido en torno a varios problemas similares, podran resolverse con recursos mas adaptados hasta transformar ~mediante el traba Jo sisternatico en torne a dichos problemas- lo nove: doso en conocido. Para posiblltar tanto la exploracién come la sisternal zacién por parte de los alunos, es central el doble rol del Gocente: por un lado, aienta los rnarnentos de usqueda habiltérdolos arecurtira diversas estrategias: por otro lado, propone analizar los ensayos realizados, discutir a partir Ge los erores producidos, organizar los nuevos conoc: rmientos elaborados, vincularlos con otros ya disponibles, presenlar nuevo vocabularo, formas de representaci6n © relaciones. Hay un Interjuego en la cl ue invitan a explorar, probar, ensayar y otros en los que el trabajo reflexivo se dinge a reordenar la busqueda y a siste- ‘matizar los conocimientos que se espera sean reutlizados. entre momentos Es esperable que algunos alurnnos produzcan mo- dos de resolucién que pueden resultar novedosos y po- tentes para los demas. Luego de que el docente geneva condiciones para analizar entre todos su pertinencia y validez, es posible promover que esos nuevos recursos sean apropiados y reutilzados por quienes no han sido sus autores, en tanto puedan ejercer un cierto control de las decisiones que se van tornando en su desarro- lo, De alguna manera se trata de alentar cierta "copia" de recursos producidos indlvidualmente [uego de haber sido analizados, estudiados y comprendidos de fora colectiva, Del mismo modo, tarnbién cuando los proce- dirmientos y recursos utlizados no han permitido arrioar 2 una solucién del problema, es posible generar condi- clones para que las razones de su rechazo se dirrman de manera colectiva, apuntando a que todos los alumnos, mas alla de quién sea el ‘autor del error’, puedan involu- crarse en este analiss. Estos espacios de difusién y sistematizacién de re- laciones producidas son especialenente favorables para aquellos alurnos que no han logrado consteuir recur- sos pertinentes durante la resolucién de un problema, © de un tipo de problernas, El trabajo maternatice en la escuela no implica necesariamnente ‘originalidad’ o “creatividad’ individual, sino que se trata de que el do- cente propicie avances en los recursos de todos los niifios para que puedan ir apropiandose de forma pro- gresiva de nuevas relaciones maternaticas sin irnportar en qué momento del proceso las han elaborado y en ‘sual momento se las han apropiado. Por ello, mencio amos anteriormente la idea de produccién colectiva de conocimientos, superadora sin duda de la surnatoria de producciones individuales. Se abandona entonces la “propiedad privada’ de un recurso 0 de una explicacion y se busca en cambio transformarlos en herarnientas de “dorninio publico” En este libro, la organizacién de los diferentes tipos de intercambios aparece bajo estas denorninaciones: Exrretopos) Ei s) Dea pos) MATE: RONDA\ENTRE, TODOS; <2 = Articulacién entre conocimientos producidos y contenidos a ensefar En los parrafos anteriores hemos explicitado que asumnimos una perspectiva en la cual se espera que los alurnnos, enfrentados a cierto tipo de situaciones ma- tematicas que traen ura relative novedad, despliequen recursos propios y estrategias personales. También he- rnos mencionado de qué manera el docente promueve espacios y tiernpas especialmente dirigidos a la expli- citacién y toma de conciencia de lo elaborado. Si bien este tipo de actividad es condicién para la preduccién de conocimnientos maternaticos, es preciso reconocer que no es posible que los alurnnos produzcan todo aquello que se espera que aprendan. En este sentido, es funcién de la escuela y de los rnaestros, también de los libros, poner en didlogo las elaboraciones y recur- s05 de (os nifios con aquello que se pretende ensefar y sisternatizar, Ensefar matematica implica entonces tarnbién ofre- cer a los estudiantes algunos recursos que son prapios de la rateratica escolar. Nos referirnos a definiciones, notaciones, técnicas, explicaciones, etc. Es por eso que, al interior de algunos capitulos y de manera solidaria con las actividades que se van proporiendo, se presen- lan carteles que se espera sean leidos y analizados entre todos, cuya informacion resulta necesaria para seguir \rabajando, INFORMACION/PARA LEER,ENTRE)TODOS) Asi se llaman algunos elementos de [a figura Vertice Diagonat Los cuadrados y tos recténgulos tienen dos diagonales Estos son modos de escribir cuentas de dividir y estos son los nombres de las partes de la division. ideto 23 | 5 is wie 23 [F 14620 Lareflexién colectiva AL finalizar cada doble pagina se propone un espacio colectivo dirigido a que los alurnnos expliciten los recur- 505 usados y las relaciones identificadas, y puedan avan- zar hacia cierto rivel de explcitacion y sisternatizacién de los conocimientos desplegados a partir de la coleccién de problernas iratados. Estas intenciones se organizan en una seccién deno- ‘minada Mare; Ropu erree topes A través de estas actividades se prornueven vatiados tipos de practicas matematicas A veces se trata de aralizar diferentes procedirnien- tos ge resolucién que pudieron haber sido elaborados por los alurnnas 0 no, A veces se lala de favorecer el retorno reflexive a partir de problernas ya resuettos Gelbea a 5 Prehibe2 su Tl eee tocopa Ley 1.728 54 En otros casos, la intencién es promover la reflexién sobre algunas posibles ensayos erréneos que sueten ser habituales entre (as alurnnos. En otras oportunidades, esta seccién invita a la re- solucién conjunta de problernas que agregan nuevos Gesafios a los ya tratados en la doble pagina: Gx Ee Ciertos casos de esta seccién buscan traer a la dis cusién grupal la pertinencia y validez de una afirmacién: (Como ade hace pa ext sequin hacer cle En otros casos, los mornentos de analisis colectivo aportan una nueva oportunidad de reflexionar sobre el cardcter mas general de ciertas relaciones que han sido producidas y usadas en torno a algunos problemas. Por ejemplo, en este caso a propésite del andlisis de un cua dro con multiplicaciones: Si bien cada unc de estos ejemplos apunta a un tipo de practica rnuy especifica, subyace a todos ellos la intencién de propiciar un trabajo colectvo y reflexi- vo que promueva la torna de conciencia por parte de los alurnnos sobre la produccién matematica propia y aiena a través de un cierto distanciamiento de la fase de resolucién. As! los problemas dejan su rol de ‘desafios a resolver" para constituirse en abjeto de analsis y fuentes de ruevos conocimientos construidos entre todos. Paginas de recapitulacién Antes de finalizar cada capitulo se i gina colectiva que apunta a un retorno reflexivo sobre la totalidad de la praduccién realizada a lo largo del capitulo, Estas paginas se titulan Una vuelta mas,entre todos: El trabajo se aborda a través de diferentes tipos de actividades que involucran’ retornar dificultades. es- cribir carteles con informaciones a retener, comparar estrategias, discutir la validez de ciertas téerieas, ana- lizar errores que pudieron haber aparecido, explicitar formas de resolucién o volver a resolver un problema similar a los ya resueltos. Cormpartimos a continua- ye una pa- cién un ejemplo a La diversidad en las propuestas Hoy es suramente reconocida la heterogeneidad de niveles de conocimientos de los estudiantes al inte- rior de cualquier aula, Si bien en el libro es dificil plas- rar la prevision de dicha heterogeneidad y su trata- miento didéctico, se contempla que es esperable que 2 = no todos los estudiantes puedan recarrer la totalidad de los problemas propuestos en cada capitulo al rris- mo tiempo, Esta diversidad dernanda que el docente tome diferentes decisiones sobre la ensefianza. A vt ces seré necesario ofrecer en una misma clase niveles de complejidad variados en funcién de los recorridos y fecursos disponibles por parte de los alurnnos (por ejemplo, proponer célculos mentales sirilares pero con numeros de menor © mayor tarnafio). En algunas ocasiones ofrecera ciertos problemas a algunos alurn- nos parecidos a los resueltas debiendo retornar pagi- nas ya tratadas, mientras que para otros estudiantes pod propaner problernas mas comnplejos, En ciertas oportunidades deberd recortar la coleccién de situa- clones @ proponer a algunos o a todos sus alumnos en funcién de los tlernpes y las intenciones didacticas prioritarias. Incluso, a veces, seleccionara problernas para que algunos alurnnos los resuelvan en la clase y otros como tarea, Seré interesante considerar que, a pesar de las diferencias en (os riveles de complejidad, todos los estudiantes estén trabajando sobre el misrro contenido para prornover interacciones sociales y rno- mentos de intercambio sobre problemas resueltos. Con esta intencién se han propueste fichas denomi- nadas “Misién especial’ para los capttulos 2, 4, 6 y 8 En elas se presentan problernas con dos riveles de dificul- lad y ditigidas a sostener morentos de trabajo personal, de estudio y de practica individual, tanto en la escuela corno fuera de ella. La Misin especial Nivel est consti- luida por una coleccién de problernas mas faciles. En al- unos casos se trata de situaciones sencillas que perrni tan una nueva visita alos contenidos tratados par parte de aquellos alumnos que adn cistan de haber logrado los objetivos de aprendizaje de los conceptos y relacio- res del capitulo 0 para que todos los estudiantes puedan afienzar conocirnientos. La Mision especial Nivel II comprende siuaciones que prornueven un trabajo mas cornplejo para aquellos alurnnos que ya dorrinan los contenidos abordados, lraccionando hacia una profundizacién en su tratamien- to, Dada esta particularidad, no se espera que sean util 7adas necesariarmente por todos Los textos docentes de cada ficha intencién o ah ran una u otra Misiovesrecial Uptanda de rock Ma 9 vaa toca exe finde semana una calaen (aque entan 1000 persona. Para eres s vensaron SOD antradse Cuan atadse sc un cleo pra averigua cusntas macalnas q Mutene que report 5011s en asiexasparadens coven fos #08) (Bx +400) (Camis tioei) 4. Loescseia res bd BO boncasy 160 sibs para reparios Tl eee tocopa Ley 1.728 54 Diferentes recursos para tratar con los problemas En varios capitulos de este libro se pronone que los alurnnos apelen al uso de Ie calculadora para resolver problemas que requieren varios calculos o en donde el centro de la actividad propuesta no es el calcul, sino el andlisis de las relaciones involucradas. Estas situaciones estan identificadas con el icone: a En otras casas se propone el uso de la calculadora como medio de verificacién de resultados obtenidos re diante otros recursos. Estas situaciones estén identifica- das con el icone: En las paginas recortables que se presentan al final del libro (129 a 144), los alurnnos disponen de aiferentes materiales. Algunos de ellos apuntan al tratarniento de as- pectos particulares, tales corne los que involucran figuras y cuerpos geornétricos. En otras casos los materiales que se incluyen buscan ser utilzados de manera ras transversal en variados tivos de problernas y caphulas, tal corno el dinero y un cua ‘ro con rnuttilicaciones, Se busca que los nifos puedan apelar a ellas cada vez que lo precisen, tanto para resol. ver problernas en los que se los menciona expliciamente como para la resolucién de cualquier otro problema para el que les pueda resultar de utlidad. Paralelamente, el do- cente pod i traccionando en forrma progresva hacia el abandone de su uso, a redida que los alurnnes cons truyen recursos de calcule que les perrniten abordar las diferentes stuaciones. Re) at @ ba 5 & ee 163) em: i © @ 10/12/14 16/18 20 ? ae EB: 5/10 15 20 25/30/35, 40/45/50 a © |12 18/24 30 |36| 42/48/54 60 Materiales para acompafiar la planificacién En este anartado se presenta una posible distibucién anual de contenidos que puede servir corne un recurso pavala elaboracién de la planificacién anual Es preciso acla- Far que se trata de apenas una propuesta entre las rmuchas que se pueden elaborar con los erisrnos contenido y por ello debera suftr transformaciones @ partir de las decisio~ nes de cada docente y cada insttucién. Como toda pla- riffcacién, esta involucra una hipdtesis de trabajo. ciertos objetivas, tiempos destinados a ellos y una priorizacién de algunas metas por sobre otras. Esta aisinbucién de conte- ridos también requerré ajustes sobre la rnarcha a partir de la puesta en funcionarniento del proyecto de ensefanza Se ha intentado preservar cierta complejidad creciente al vatiar de contenidos, de manera tal que los alurenos engan la oportunidad de volver a tratar con algunos tipos de problemas ampliando y profundizando la diversidad de conceptos y recursos. Par otra parte, se ha intentado fo~ rmentar clerla alternancia entre el vabajo aritmnético, el tra- bajo geornétrice y el relativo a la redida, Finalmente, los recortes de contenidos se realizaron teriendo en cuenta que sea posible abordarlos en clertos tiempos que se pre- sentan en esta propuesta = Posible distribucién de contenidos para 3.° Agosto y septiembre Octubre a diciembre ‘uliplcatwo. Algontmos para mulioicar Relaciones erive repartos, Cantidad | capitulos Contenidos aproximada del libr ro de clases Numeracion y operaciones Sere numerics Pasta 1000, Lectura, esrtura y orden, Probleras sco: | Sapte? que involucan surat y estas Recursos de catcuode surrayresta. | 1 Bepasar Analisis de célculos posibles para cada problerna, a Numeracion y operaciones Sere nurrerca neste 10.000 Lectura, esrturey orden, Proleraas ue moucransurnas yrestas anlsiede slclos poses para ca09 probure, Caulcsraraies de surrasyrestes Recclonesevre scious | Sanule? ccalculos y sistema de rumeracién. Calculos estimativos de suas « rosy y restas. Algoritrnos de surna y resta. Seleccién del tipo de calculo operaciones ‘rs pertientesegun los numero rvolirados, Probieas de seis proporcoraes, Protas derepaty parton Espacio Interretciény sroguccién de iformacén conterida en terenses | 10cases | Cpptules representaciones del espacio, space Numeraciony operaciones Lectura, eszluray eran deniers hasta 10000, Probleras aos, coninforaiongresertada en asas Valor posters en elcorter aptuto4 Gel dnero Relaion ence probleras advosy cscs Rebcones ere | 25clases | Numerosy Steray matpicacén Problerrasulipcalvos apart de as de dobe operaciones day de organizaconesrectarores Probiernas ue ivoliran Carbs operaciones aeacones rurnereas ene tbi paneren Figuras geomévricas Caracterstcas de iguras geornéticas. Relaciones entelasongtudes | 1p iggay | “apie S Ge os ados de ura figura Sites y Serencis ere figura. ae gccmeicas Relaciones entre tridngulos, cuadrados y rectangulos 9 « Numeracin y operaciones Probaras que moliron suas, etsy muteleacones.y tereses CSeulosaue permenresoveros Multiples“ porta unied e539 Ge cero: Reacion con evaorposonal en sstera de urreracen Capitulo 6 Probieras utipicatwos cue volcan organacones rectarguares | 25clases | Namerosy Y conte de corrinaiones Dierentes estategas de cAcuo rea operaciones ccalculos y escritiras. Calculo mental de divsiones. Probiernas de reparto yparicion, ‘Medida Medicion de longtudes. Unidades de rmedida de ongitud: rilknewo, ccentieetro y meio. Uso de la regia y la cinta tnétvica. Unidades de rocoses | Capitulo 7 medida de peso, Medics y cuartos Klos, Unidades de rvedida de Meaida capacidad Medios y cvarts liros, Equnvalencias enive unidades de medidas de ternpo. Lectura de la hora, Numeracién y operaciones Problernas que involucran varias operaciones. Estrategias de caleulo Capitulo 8 mentaly use de caiculadora. Problemas de divisiGn que invalucran Nameros y repartos,iteraciones y analisis del resto, Multipicacién y divisién por 30clases | operaciones a unidad seguida de ceros. Caleulos mentales y algar'enicos para v aividir. Calculo estimativo de cocientes. Problemas de varios pasos con as cuatro operaciones ‘Cuerpos geométricos Capitulo 9 Exploracion de caractersticas de cuerpos geométricos. Anal'sis to closes Cuerpos de vertices y avstas en problemas de construccién de cuerpos geornéiricos georndtricos. Desarrollo plans de cuerpos geornétrcos, et Eee Materiales para acompajniar la evaluacion robleras tratado crtas, asociadas a los contenidos de los capitulos 2 a 9, asi__incluyen todos los tipos como eniterios de correccién para cada uno de los terns. Se capitulo. Por un lado, por cuestiones de extensién, por el proponen como instancias indviduales en los captulos 2,4, otro, porque se seleccionaran aquellos contenidos prio~ 6 y 8, que cortesponden a Numeros y operaciones |, |. ll_titarios y sobre los cuales se busca cierto ni jomi- alurnos, descartando en cambio instancias colectivas en los capltulos 3, 5, 7y io por parte de yMy 8, que corres ‘oblamnas que apuntan a inden a Espacio, Figuras geornésicas, Medida aquellos tipos de yc réticos. Esta di des individual y colectwa obedece a diversas razones, entre _La evaluacion de los estudiantes no se reduce a las lerpos entre las rodalida- nas exoloratorio, 25,2 la expectativa de dorninio de ciertos conocimientos pruebas escritas. Ev mente esta instancia implica algunos casos y de exploracion e que debe ponerse (0s, y 8 la mayor © solo una fuente ras de inform: ‘menor precision con que se identiican en cada juris en didlogo con lo que el docerte analiza en términos de cen cada institucién los grade gros y dificultades de sus propia Laintencion, en arnbos tos de evaluaciones, es obtener de los nifies en tateas grupales, el tino ae intervenciones informacin que permita tomar dacisiones sobre |a en: y preguntas q los alunos hacen, céeno explican su tra Aanza: volver a ensefar un tera, volver a ensefar bajo, sus aportes en instancias colectivas que involucran alurnnes, aberdar un interpretar procedimientos y soluciones propias y ajenas, Vista, afanzar el dorrinio de algin recurso especttico, etc. etcétera rmparar los conocimientos Al pensar estas pruebas como insumos para tomar de- jones aidact resultados ra seniido anticipar q sus pr tos de parida y nos conocimientos de sus cormpare nas. Pot s0.con se espera obtener frente a cada clase de pr los esperados par el nie, apostando a aue aquello que ello se incluyeron criterios ¢ elalumno t de una nueva enseranea rrirada solo centrada en los resultados @ en calficaciones favia no log'6, podra lograrlo en otvo momento, _perar algunas précticas usuales’ (a dicotornia bien/mal, a luego En todos los casos las evaluaciones elaboradas pare este nurnéricas. En su lugar, desde una perspectiva proceso libro intentan (eservar ciera fariliaridad con el ipo de pro- yun analisis cualitativo, se presentan posibles procedimien- de la variedad lernas abordads a lo largo del capitulo, de tmanera tal que tos de resolucis) esperables que dan cuent los alurny (car en ellos el trabajo que vie de recorridos nen realizando y que no perciban una “novedad que pueda En las siguientes paginas eva resentan ejernplos d 1s y sus ertetios de coreccién parallos capitulos 2a ‘ransformarse en un obstacul [a1 Key >) a7 NRO) Noto) MINNIE) Evaluacion capitulo 2: Numeros y operaciones | 1. Ordena estos ntimeros de menor a mayor. C ai | { 2530 | [sos ) (ss ) | an | (8099 | 2. Ceci fue al kiosco con $ 800. Gasté § 320 y le presté § 250 a Nina. ;Cuanto dinero le queda? 3. Resolvé estos calculos y cuentas, a) 2.000 + 500 + 60 b) 250 + 340 = © 643-43 = d 463 567 +129 +282 A. Completa esta tabla, que muestra la relacién entre cantidad de paquetes y cantidad de servilletas por paquete ooce Ce coe | 2 3004 5 6 7° 8 9 10 Criterios de correccién del ejemplo de evaluacién del capitulo 2 ef Se propone en este esquema que si un problema quedara sin resolver o su resolucién estuviera incorpleta, no ta. Sera necesaro ofrecer una instancia mediada por el dacente para hacerla solo, si precisa que le relean la én luego de esia intervencién se podran se considere la respuesta como incor distinguir si el nifo no comprende la consigna 0 si requiere de ras tiempo para finalizar la evaluacion, Re generar condiciones para que el alumno pueda en ea solicitada, sino se anima 3 Respuesta Respuestas parciaimente Respuestas correctas correctas incorrectas Ordenar de manera Usicar uno © dos de los Ubicar incorrectamente mas de correcta los 6 nireros | ndrnerosen el orden incortecto. | dos numeros Problema | d¢ menor a mayor. Ordenar de manera correcta, | Ordenar de rnanera correcta 1. | Ordenar de manera pero alvidarse uno 0 dos pero olvidarse rnas de dos correcta los 6 niirner numeros nuineros de rmayor a menor. Eseribir § 230, 230 pesos, | Escribir800-320-250yno | Cualquier otro error que no esté 230 0 doscientos treinta, | resolver el célculo 0 equiv contempiado en las respuestas habiendo hecho conte | en su resolucién. parcialmente correctas de10.en10 ode 100en | Sumar entre si 320 y 25 100, célculos o habiendo | restarle el resultado de la suma Problema | Sr crepeseriacones | sacae ee a cono sin huellas de la Dibujar dos billetes de $ 100 estrategia uilizada y tres billetes © monedas de $ 10 y no escribir la respuesta 0 equivocarse en el conteo de Escribircomectamente | Resoiver correctamente entre 2y | Resolver uno o ringan calculo 0 jos Sresultadoscono —_| 4 de los calculos 0 cuentas (con o | cuenta de rnanera correcta sin marcas de calculos 0 | sin huellas de estrategias usadas) ‘cuentas parciales, cono | Dibujabilletes y monedas sin ditujos de biletes o | pertinentes para alguno de Problema | soonedas. is calculos o cuentas, pero 3 no finaizarlo 6 no escribir los resultados Equivocarse en algunos caiculos © cuentas con errores sencilos, por confusién u omision ‘Completar los nueve ‘Completar 0 responder mpletar 0 responder de casileros con os numeras | correctamente entre 4 y 8 de los | manera correcta menos de 4 corespondentes (con | casilleras, nurneros © ninguno de ellos osnhuellas de céicuos | Equivacarse al obtener un parciales, marcas, lecnas, | resultado y “arrastrar’ ese error Problema | cuertas etcetera enla busqueda de otros, pera 3 4 — | Encontrerconectamente | usando pertinentemente las : ios nueve resultados, relaciones entee las cantidades, é pero no volearlas en 3 f tabla [por ejernplo, 3 “en 4 paquetes hay 120 5 serviletas’, etcetera} 2 EJEMPLO DE EVALUACION COLECTIVA Evaluacion capitulo 3: Espacio te es un dibujo de una playa 2. A partir de la informacién que se obtiene en el plano, indiquen cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuales, falsas (F) comedor y otra por la cocina, Ct) LI) oe La cocina esta al lado del bafio. Pata ir del c dor al dormitorio hay que pasar cerca de la puerta del bafio, Criterios de correccién del ejemplo de evaluacién del capitulo fl Sila mayor parte de los alurnnos no logra resolver algunos de los problernas incluidos en la evaluacién colectva, serd necesario ofrecerles una nueva ensefanza en torno al tipo de problemas propuestes en el capitulo sobre esos contenidos en particular, teniendo en cuenta que su estudio no sera retomnado en los capitulos siguientes. Si son pocos los alurnnos que no han podido resolver alguno 0 algunos de los problernas, sera necesario generar algun dispositive para ellos que involucre tener la oportunidad de retornar los problemas del capitulo u otros semejantes, Se espera que la mayor parte de los alumnos cansiga coordinar las informnaciones que pueden obtenerse del primer dibujo propuesto y reconacerlas desde otro punto de vista Problema) para seleccionar la representacién que corresponda, Sila mayor parte del grupo no logra resolverlo, se podrén proponer nuevos problemas similares a los de las paginas 34/35 y 36/37 para tratar el andlis's de representaciones desde distintos puntos de vista Se espera que la mayoria de (es alurnnos pueda interaretar el plano que representa el Problema| —departarnento visto deste arriba e identificar los distintos espacios de este. Sila mayor 2 Parte del grupo no logra resolverlo, se podrén propaner nuevos problemas similares a tos de las paginas 36 y 37 de este capitulo EJEMPLO DE EVALUACION INDIVID' Evaluacion capitulo 4: Numeros y operaciones II 1. Vera esta contando sus ahorros: tiene 7 billetes de $ 100, 2 monedas de $ 10, 8 billetes de $ 1.000 y 5 monedas de § 1. Cuanto dinero tiene? 2. En el estacionamiento entran § filas de 12 autos cada una GREGBRRRACES {Cuantos autos entran en total? g STeacee 8 Saaese GGRcHeEHSEag BESHRERREREE 3. {cuanto cuestan 3 paquetes de galletitas y una gaseosa? 4. Completa este cuadro con los resultados de las multiplicaciones, OOOH Criterios de correccién del ejemplo de evaluacién del capitulo 4 ef Se propone en este esquema que si un problema quedara sin resolver o su resolucién estuviera incompleta, no se considere la respuesta corn incorrecta, Sera necesaric ofrecer una instancia rmegiada por el docente para distinguir si el nifio no comprence la tarea solicitada, sino se anima a hacerla solo, Si precisa que le relean la consigna o si requiere de mas tiernpo para finalizar la evaluacién, Recién luego de esta intervencion, se podrin generar condiciones para que el alurnno pueda encarar nuevarnente la misma tarea Respuestas. correctas Problema 1 Escribir 8.725 0 $ 8728, ono sin registro de calculos parciales 0 dibujos, Escribir los resultados parciales de rnanera cor 18.000, 700, 20 y 5} pero no bir cualquier atro numero que no sea 8.725 con o sin caleulos parciales Problema 2 Responder 60, con sin registro de calculos aditivo: multiplicative Escribir calculos correctos 12 +12 +12 +12 + 12) pero 10 obtener 0 no escribir 60 Cualqueer otra respuesta diferente a las anteriores, Problema 3 Esenbir directarnente: 1150 $1150, con o sin registro de calculos 250 + 250 + 250 + 400 0.250% 3+400y no ‘obtener el total u obtener un resultado incorrecto por un pequefo error de calculo, corresponaientes y sumar 0 contar. Surar los billetes aut surmar (os de la gaseosa, Escribir calculos no pertinentes o errores de calculo que hagan obtener un resultado alejado det problema. Problema 4 Resolver correctarnente todas las rnultiplicaciones, con 0 sin registro de calculos parciales Resolver correctarnen io rnenos la ritad de las multiplicaciones Resolver incorrectamente mas de la mitad de las rnultipicaciones. EJEMPLO DE EVALUACION COLECTIVA : Figuras geométricas Evaluacién capitulo 1. Qué instrucciones le darian a un compafero para que pueda hacer esta figura si solo recibe el instructivo sin dioujos? 2. {Cudl de estos instructivos permite describir esta figura? Inghructivo + Inghructivo 2 instructive 3 ‘Dibyjar un rechiingulo con ‘pibyjar un yeckdngule que Dibyjar un reckingulo que ladot de ¢ em 3 em. tenga lados de G em y 3 em. ‘tenga ladlos de 6 em y 3 em. ‘Tragar una linea que vaya ‘Tragar una de ws ‘Tragar una linea que vaya desde uno de los uértices, diagonales para que quede desde uno de sus vertices nagha la mitad de un lado divyjado un idngulo. hasta la mitad del lado més corto. largo. Sonia tenia que copiar esta figura para que quedara con la misma forma, pero mas pequefia. (Qué les parece que dibujé bien y en qué creen que se eauivocé? copia Sentara $4 Pron original Criterios de correccién del ejemplo de evaluacién del capitulo af Sila mayor parte de los alurnnos no logra resolver algunos de los problemas incluidos en la evaluacién olectiva, sera necesario ofrecerles una nueva ensefianza en torno al tipo de problemas propuestos en el Capitulo sobre esos contenidas en particular, teniendo en cuenta que su estudio no sera retomado en los Capitulos siguientes. Si son pocos los alurnnas que no han podido resolver alguno 0 algunos de los problemas, seré necesario generar algun dispositivo para ellos que int icre tener la oportunidad de retomar (os problemas del capitulo u otras semejantes Problema. 1 Se espera que la mayor pi '@ de los alurnnos pueda dar indicaciones verbales de ren una situacién de dictado al docente- en las que utllice expresiones tales como “hacé un recténgulo de 6 cuadraditos de largo y 4 de ancho, dlibuja una \inea que va desde la ritad de uno de los lados cortos hasta la mitad det otro y traza una de sus diagonales’, También es posible que los estudiantes consideren que. “hay dos rectangulos iquales de 3 cuadraditos por 4 cuadraditos, que comparten uno de los lados de 4 cuadraditos” Si la rnayor parte del grupo no lo hubiera logrado resolver, entonces se podran propaner nuevos problernas similares a los del captulo, dado que en este libro ya no se retornan Problema 2 Se espera que la mayor parte de os alurnnos pueda seleccionar el instructive 3 ‘aci6n que alli se presenta no permite ide es se refiere nia cual de los dos lados largos. Sin embargo, es posible considerar que mientras se trace un segento que vaya desde cualauiera de los vertices hasta la mitad del lado largo opue tiene [a risina figura {ya que es posible rotarla y obtener el mismo resultado}. El docente podria brindar esta informacion a sus alurnos. Si la mayor parte del grupo na lo hubiera logrado resolver, entonces se podrian revisar las act idades realizadas en el capitulo y construir o interpretar algunos instructivos que permitan retornar los conacimientos que los nifios necesitan revisar en relacion con la descripcién de las figuras que se han estudias Problema 3 El problema 3 plantea dos pregunias. Se espera que la mayor parte de los alumnos pueda sefialar cuestiones referidas a ambas, mencionando caractersticas que se mmantuvieron en la copia y atras que no han sido consideradas, Por ejemplo, podrian plantear que [a copia mantiene los 4 lados del original, los 4 vertices, que hay dos segmentos dibujados que van desde dos vértices hasta la ritad de uno de (os lados opuestos 0 “de enfrente’, Respecto de las caracteristicas que no se han mantenido, se espera que (os alurrmos identifiquen que la copia no tiene todos sus lados de la rnisma longitud, © que no es un cuadrado. Si la mayoria de los nirios encontrara dificultades para resolver esta actividad, podrian revisarse los problemas de copiado de las paginas 64 y 65 0 las actividades de las paginas 66 y 67, donde deben describirse figuras O IDU. EJEMPLO DE EVALUACION INDI Evaluacion capitulo 6: Numeros y operaciones III 1. {Cualo cuales de estos calculos ayudan a resolver este problema? Los autos de un estacionamiento estén organigados en dos sectores: en uno entran & filas de 10 autos cada unay en otro, 3 filas de 6 autos cada una. gcudntos autos entran en el estacionamiento? a) 10+10+104+10+10+6+6+6 b) so +18 0118 +50 d)sxio + 3x6 @) 54104346 2. Resolve los siguientes calculos. (4:200- ») { 3*500= 3) { 600:3= ») (50:52 3. Resolvé esta multiplicacién A. Parala fiesta del colegio se necesitaban 320 hamburguesas. Si las hamburguesas vienen en paquetes de 4, cudntos paquetes tuvieron que comprar? <2 le ee Cer ranean ef Se propone en este esquema que si un problema quedara sin resolver o su resolucién estuviera incompleta, no se considere la respuesta corn incorrecta, Sera necesaric ofrecer una instancia rmegiada por el docente para distinguir si el nifio no comprende la tarea solicitada, sino se anima a hacerla solo, Si precisa que le relean la consigna o si requiere rnas tiempo para finalizar a evaluacién, Recién luego de esta intervencion, se podrin generar condiciones para que el alurnno pueda encarar nuevarnente la Respuestas Respuestas parcialmente Respuestas correctas correctas ‘incorrectas Problema | 2Syoj conosnmueiss' | Srnuclasacestategas | yioe) Problema | con o sin huellas de 2 calculos parciales 0 Grreutadotnat Ober | Oracer4x 60y-4% 5) sunartos dremel proces y loge — sot resulado dened de 3 este error. quivocarse al tratar con, las unidades (obtener un resultado cercano a4 x6 pero Incorrect) y luego continuar correct el resto del calcul, Olvidar las decenas que “se evar en el caleulo con las unidades, y obtener 20 mente Responder 80 u 80 identificar que se trata de Resolver la cuenta pero obtener un paquetes, con o sin hacer una particién o una | resultado erréneo y que no surja de huellas de estrategias | divisién, o buscar el factor | algun de los errores anteriores, 0 usadas. desconocido para obtener | realizar calculos no pertinentes Problema 320, pero equivocarse en 4 algun calcule interrnedio y obtener un resultado razonable para el problema Realizar 52: 4 y responder 8. ra A Proms EJEMPLO DE EVALUACION COLECTIVA Evaluacion capitulo 7: Medida 1. {Cuales eljugador mas alto? (% jamin:1m98 ) (tami 200 = ) C Luca:2mScm ) 2. Cada paquete de dulce de batata pesa 250 g. Si Mariela necesita 2 kg, ccudntos paquetes tiene que comprar? , 1 3. (Sera cierto que con 3 vasos de agua de + litro. se puede ilenar una botella de Llitro? A. La clase de danzas inicia a las 19.15 y termina a las 20:30. {Es verdad que dura thoray 1? Criterios de correccién del ejemplo de evaluacién del capitulo i fl Sila mayor parte de los alurnnos no logra resolver algunos de los problemas incluidos en la evaluacién olectiva, sera necesario ofrecerles una nueva ensefianza en torno al tipo de problemas propuestos en el Capitulo sobre esos contenidas en particular, teniendo en cuenta que su estudio no sera retomado en los Capitulos siguientes. Si son pocos los alurnnas que no han podido resolver alguno 0 algunos de los problemas, seré necesario generar algun dispositivo para ellos que int icre tener la oportunidad de retomar (os problemas del capitulo u otras semejantes Se espera que la mayoria de los alurnnos pueda compara las alturas de los jugadores a partir de establecer relaciones entre metros y centimetros. Por ejernplo, los estuaiantes podran apoyarse en que 200 crn es igual a 2 m para reconocer que Ramiro es mas alto Problema} que Benjamin (que rnide 1m 98 crn o 198 cr) y que Luca (que ride 2m 5 cm 0 205 1 crn) es mas alto que ambos Si hubiera alurmnos que no lograran resolver este problema, se pox problernas semejantes a los de las paginas 92 y 93, releyerdo cole informacién que ofrece et cartel, Este contenido sera profundizado en afos siguientes. Se espera que la mayoria de los alurnnos pueda establecer relaciones entre 250 g, 500 g y 1.000 gy, a part dentificar que con dos paquetes de 250 g se abtiene 500 4h kg, con cuatro paquetes se forma 1 kg y con 8 paquetes se completan los 2 kg. No se espera que los alumnos sumen las fracciones mencionadas a partir de algun algoritrno, Problema| sno que puedan agruparias de rnanera tal que les resulte corweniente. Podran utilizar 2 notaciones numéricas, dibujar los paquetes de dulce de batata o una combinacién de ambas. Si hubiera alurnnos que no lograran resolver este problema, podran entrantarse a problemas sernejantes a los que se presentan en las paginas 94 y 95, sabiendo que se trata de un contenido que seré abordado en afos siguientes. spera que la mayoria de los alumnos pueda establecer relacio: y tro @ identificar que se requieren 4 vasos para completar 1 Iitro y concluir que con 3 vasos no alcanza. Algunos estudiantes precisaran dibujar los vasos y la botella Problema} escribiendo las cantidades correspondientes, otras identificaran que dos cua 3 equivalen a medio litro para establecer que no se llega al liteo con un cuarto mas Si hubiera alurenos que no lograran resolver este problema, podran entrentarse a problemas serngjantes a los que se presentan en la pagina 96, sabiendo que se trata de Un contenido que seré abordado en afos siguientes Se espera que la mayoria de los alurnnos pueda sefalar que es verdad que la clase de danzas dura | hora y 4 a partir de apelar a la relacion entre horas y rninutos. Para aver.guarl, los estudiantes poarian calcular que hasta 20:15 pasé una hora y que restan Problema) 35 minutos mas para lega a20 30; 0 ben, consderar que fain 45 rninutos para legar of a las 20:00 y a eso agregarle media hora mas. Si hubiera alurenos que no lograran resolver este problema, se les podra volver a ensefar la relacién entve horas y minutos retormando actividades sirniares a as de la pagina 97, [a1 Key >) a7 NRO) Noto) MINNIE) Evaluacion capitulo 8: Numeros y operaciones IV 1. cribi los célculos que harias para resolver 438 + 241 en una calculadora en la que no se puede usar la tecla del 4 2. Marca en el cuadro entre qué valores creés que estard el cociente en cada caso, sin resolver las divisiones. 3. .Cuantos paquetes como este se necesitan si se quieren comprar 94 salchichas? 4. Flomena quiere preparar la misma cantidad de empanadas de queso, pollo, verdura y carne. Si usa todas estas tapas de empanadas, {cuantas prepararé de cada tipo de relleno? Sentara $4 Pron Criterios de correccién del ejemplo de evaluacién del capitulo 8 ef Se propone en este esquera que s! un problema quedara sin resolver o su resolucién estuviera incompleta, no se considere la respuesta corn incorrecta, Sera necesario ofrecer una instancia mediada por el docente para distinguir si el nifo no comprende la tarea solicitada, sino se anima a hacerla solo, si precisa que le relean la consigna o si requiere de rnas tiempo para finalizar la evaluacién. Recién luego de esta intervencién, se podran generar condiciones para que el alumnno pueda encarar nuevamente la misma tarea. Respuestas Respuestas parcialmente Respuestas correctas correctas incorrectas Escribir calculos Descomponer correctamente | Escribir calculos no equivalentes al dado una de las dos cantidades y equivalentes, con errores Problema | Si? utiizarlacifra 4 Por | olvidarse de descomponer ia | diferentes a los mencionados zl otra, o hacerio usando lacifra._ | Escribir calculos usando la cifra +231+10. | 4. Por ejemplo, 4 en los dos numeros, 338 + 100 + 200 + 40 Marcar los tres casilleros | Marcar dos casilleros correctos, | Marcar solo un casillero correct correctos (932 : 2 entre © tres incorrectos, Problema | 100 y 1.000; 480: 9 2 entre 10 y 190, y 100 : 12 entre 1y 10) Responder que se Realizar célculos pertinentes y | Realizar cdiculos no pertinentes, deben comprar 16 responder 15, que es el cociente | o bien equivocarse en los paquetes (a partir de de 94-6 y no tener en cuen célculos y obtener resultados haber realizado sumas, | que hace falta un paquete més. | muy diferentes Problema | ‘estas, multiplicaciones | Realizar calculos pertinentes 3 © divisiones en forma pero equivocarse en algun paso mental o con cuentas). | y obtener un cociente cercano 15 (por ejemplo, 14) 0 un resto cercano a 4, Responder que debe Calcular correctamente que Realizar célculos no pertinentes preparar 9 de cada tipo | en total hay 36 empanadas ‘obien obtener resultados muy de empanadas, con o sin | a preparar y equivocarse alejados a los correctos, rastros de los célculos | en el célculo de cudntas de realzados cada tipo, respondiendo un nlimero cercano, como 8. ©, cotter) ala inversa, equivocarse en S e{ cdlculo de la cantidad total y repartir correctamente esa cantidad en 4 partes iguales. Identificar que con un paquete puede armar 3 empanadas de cada tipo, pero no dar el total @ Saniora SA Prohies EJEMPLO DE EVALUACION COLECTIVA Evaluacion capitulo 9: Cuerpos geométricos 1. ;Cuales de las caracteristicas corresponden a este cuerpo geométrico? + Tiene 4 caras. + Tiene 8 aristas. + Tiene 5 caras una piramide. + Tiene 4 vértices. + Es un cono. + Tiene 5 vertices. + Todas sus caras son tridngulos + Tiene 4 aristas. + Tiene una cara cuadrada 2. {Cuadntas caras, aristas y vértices tiene cada uno de estos cuerpos geométricos? 3. 2Con cual de estos desarrollos planos es posible armar un prisma de base cuadrada? Sentara $4 Pron Criterios de correccién del ejemplo de evaluacién del capitulo > afl Sila mayor parte de los alurnnos no logra resolver algunos de los problemas incluidos en la evaluacién colectiva, sera necesario ofrecerles una nueva ensefanza en torn al tipo de problemas propuestos en el tulo sobre eso: contenidos en particular, teniendo en cuenta que su estudio no sera retornado en los capitulos siguientes. Si son pocos las alurnnas que na han podido resolver alguno 0 algunos de los problemas, seré necesario generar algun dispositivo para ellos que int icre tener la oportunidad de retomar (os problemas del capitulo u otras semejantes Problema 1 Se espera que la mayoria de los alurnnos pueda reconacer al menos tres de las caracteristicas que corresponden a la piramide de base cuadrada: tene 5 caras, tiene 5 vertices, tiene 8 a tiene una cara cuadrada, Es posible que los rifles necesiten el cuerpo para elaborar la respuesta solicitada Sila rnayoria de ios alurnnos no consiguiera resolver este problerna, sera necesario retornar algunas de las actividades de las paginas 120 a 125 para continuar trabajando las caracteristicas de los uerpas, Si solo algunos rifios de la clase no tividad, poard ofrecérseles algunas propuestas similares a las ya realizadas para que avancen en sus posbilidades de identificar algunas caracteristicas de un cuerpo geometric, stas, es una piramic Problema 2 Se espera que la mayoria de los alurnnos pueda reconocer que la pirdmmide de base pentagonal tiene 6 caras, 10 aristas y 6 vertices, De la risina manera, para el prisrna de base pentagonal: 7 caras, 15 aristas y 10 vértices. Podria ocurrir que algunos ninos no consideren la base corno cara y respondan 5 y 6. E\ docente podria aclarar esta cuestién. Se espera que la mayor parte de los alurnnos utlice los cuerpos para responder, ya gue les pueden resuitar insuficientes sus nombres 0 sus representaciones graficas para detertminar las caracteristicas solicitadas, Si solo algunos de los alumnos no lograran resolver correctarnente este problerna, podran retornarse las actividades 0 aprender estos contenidos en los afios siguientes. Sila mayor parte del grupo no lo hubiera logrado resolver, sera necesario proponer problemas similares a (os de las paginas 122 a 125. Problema Se espera que la mayaria de los alurnnes pueda determinar que solo el desartallo plano de la izquierda permite armar un prisrna de base cuadrada, a partir de considerar la cantidad, forrna y posicién de las caras. Es posible que algunos alurnnos necesiten ter el cuerpo disponible para analizar sus caracteristicas, Si solo algunos de los alurnnos no lograran resolver Correctamente este problerna, podran retornarse las actividades ‘9 aprender estos contenidos en los afios siguientes. Si la mayor parte del grupo no lo hubiera logrado resolver, entonces sera necesario proponer problemas similares a los de las paginas 126 y 12 Bibliografia Bromuan,C. (999) Las operaciones en el primer ciclo Bs As. Novedades Eaucatvas Boman, C. (2000), Reflexiones en toxno a la ensefianza del espacio. Coleccién de 0 a § La educacién en los primeros aos, toro 22 "Educacion matematica I" Bs. As Noveda- des Eaucativas Bromuan, C. (Comp) (2098) Ensear matemstica Nivel Inical y Primario N21.a5, Bs As Editoral 12\ntes) Bromuan, C. (Comp) (2013), Matemsticas en la escuela prima- ria ly. Bs AS. Paidos. Bromuan, C.; Escosas, M,; Ponce, Hy Savena I. (2018), Enserior 3 estuslar matematicas en la escuela primaria, Cuadernos de apoyo sidactico, Bs As, Santilana Bromuan, C.; Gaiman, Vj Ponce, H. (2011) él valor posicional Rerftexiones y propuestas para su ensefanza Cuadernos apoyo sidactico, Bs As, Santilana Bromuan, C,; trzcomen, H. (20035), Geometvia en los primeros sgrados de Ia escuela primar'a: problemas de su ensefanza, problemas para su ensehanza En M, Pauzza (Cow), Ense- Far maternatica en el nivel inicial y primer ciclo de EGR: Analisis y Propuestas Bs. As. Paid. ‘CAroenns, H. (2018), Construr matematica Experiencias desde el aula Bs, As Paidos. ‘Casrne, A. (2000), Actividades de exploracién con cuerpos geomévicos. Analisis de ura propuesta ce wabajo para a sala de cinco. En A Mauiowch (Coup), Recorrcos aicict cos en a edtucaci6n inicial Bs. As Paiads. ‘Chnmonso, M.; Beuwonte, J. (1988) &! probiema de is medida Madtid Ed. Sintesis Dincceien oF Eovencion Gensras Bisica (2001) Orientaciones ot ticticas para ls enserianza de 'z mutipicacién en los tees Ciclo de la EGB Direccion General de Cultura y Educacion de la Provinc’a de Buenos Aires Dinceeion oF Eovencion General Busca (2001) Ovientaciones ticticas para la enserianca de la division en los tres ciclos ela EGE, Direccisn General de Cultura y Educacién de a Provincia de Buenos aires Dinceeion o¢ Eovcacion Geneans Bisiea (2001) Aportes dliicticos para el trabajo con la calculadora en los tes ciclos oe la GB, Direccién General de Cultura y Educacién de la Pro- vincia de Buenos Ares Dinceeiex Provnei oF Eaueacion Prana (20071, Inicio de 1 afo, Direccién General se Cultura y Esucacién de la Pro- vincia de Buenos Ares Dinceeiex Provnen o¢ Eoucacion Prarie (2008). L9 ensevianza el calculo en primer afio, Dteccisn General de Cutura y Educacion de la Provincia de Buenos Ares Dincceien Prowncikt 9¢ Ebuexcon Priuanir (2009), Mejorar los aprencizajes, Calculo mental de sumas y restas. Propuest para trabajar en el aula. Dreccién General de Cultura y Edu cacion de la Provincia de Buenos Ares 2 == DinsecioN Prowneik. 9¢ Eouencion Primana (2009), Juegos que ueder colaborar con el abajo en tome al caleulo mental fersion preliina‘, Mejara los aprendizajes, Area Materna- tiea Direccion Genera, ae Cultura y Educacién dela Provin- cia de Buenas Aires Dinceciow Prowncia. p¢ Eoueacton Paani (2020-2023), Insice rraterales para el vanajo de intensifcacién de la ense- Ranza, Matematica, Direccién General de Cultura y Educa: cid dela Provine’a de Buenos Aires hntps Hfabe gob ar/se- cretaas/stes/defautfies/2022-09/%C3%BDndice%.20%20 20Materales/204eX70Matern%C3%Atica pat Irreomen H. (Coord ) (2007) La Matematica escolar Las pric cas de ensefanza en el aula Bs. AS. Aique. Leaner, D. (1992) La matemética en ia escucla aquiy ahora Bs As Aique, Leaner, D. (2006) Tene’ éxto 0 comprersier Ua tension cons- rant snza y el aprendizaje del sistema de ru meraci6n, En C Bromwan {Cou}, Enseriar matematica, Nivel Inicialy Primario. N® Ly 2 Bs. AS Ecitorial 12(ntes) Leaner, D. Sadovsiy, Py; Wouman, S, (1994) Fl sisterna de nume- racién: un problema didactice En C Paanae | Suz (Cows), DE dicta de matematicas Aportesy eftexiones Bs AS Pads ‘Mousrem oF Eoueacion, Cisne v TeewoLocta oF tx Naciox (2004- 2012), Nucleos de Aprendizajes Priovitarios. 1" Cielo Edu cacion Primaria, 1", 2 y 3° AROS. nites Ife educ ar recursos/150198/coleccion-ncleos-de-aprendizajes-prior= tarios-nap ‘Mrasrao 0€ E>ucacion Ciena y Tecnotoca (2001) Aportes para el equimiento del aprencizae en procesos de ensevanza,Prener cielo ECB Prirraia ‘Moustem 0€ Eoucscion o¢ 1A Nacion (2005) Serie Cuademos para el aula. Matematica Prrmer Ciclo EGBY Nivel Primario blips: ffiwww educ arirecursos/90583/co\eccion-cuader- nos-parael-aula ‘Mousrem o¢ Eovercion oF ix NAcion (2010-2011), Serie Piedra Libre para todos. Maternatica, Material Ausliar para la Ense- Fanza_hrpsfivwwedve arlrecursos/18471/serie-piecra- liprerevel ib=16537 Novewore, A; Escosar, Mj Gnmaini, Vz Ponct, Hii SANGHA, I (2019), Evaluar en Matematica, Un desafo de la ensefanza, Cuadernos de apoyo didéctico. 8s As, Sartilara Panza, M. {Com (2003) Enseriar matemstica en el nivel inci ‘yrimer ciclo de i EGB: Analisis y propuestas Bs. As Paidos aan, C. (994), Ca.culo mental en ia escuela praria Aportes y ellexiones, En C Panna e | Suz (Con), Didictica de mate- Imaticas Anortes y rflexiones. Bs. As, Paids Pans, C: Saz, 1.20071, Enseviar aritmética a fos mas chicos Bs. As. Homo Sapiens Eaiciones Quin, ME; Wousan, 5. (2003), Discusiones en las clases de matematicas. Qué, para qué y cémne se discure En M Panzza (Cown), Enserar Matematica en el nivel inicial y et primer ciclo de la EGB: Analisis y propuestas. Bs. As Paldés Tl eee ‘Quasars ME: Ress oe Moreno, B. (2004). F. copia La derecha.. “de quién? Usicacién espacial en como un problerna geomdtrico para los nos. Colece fen tos primeros s,s. Novedacies Educatvas dela EGR: Analisis y propuestas. Bs. As. Paidés. de fguras Saw, 1. (200) jon deal rival nical y en al primer ciclo de la EGB. En, Pawwen ton 0.a5 1a educac ve}, Ensefar matemstica ene! nivel ncia y primer ciclo Notas ra A Proms Notas Jn a oa ve + - FS Ps Sa : 4 + + eS + a jlncluye fichas con misiones especiales para practicar y seguir aprendiendo! ‘Segui © SANTILLANA

You might also like