You are on page 1of 6
Tinirodeone GU TUKAUReS cf Ctendiay Scuales SARL pag. lz( a 194 dnd de andlisis sea materis y Ia variable condisisn, y las eatogorias aprobe p/veprobeda, hebiende stizado un indieador coastlaido por wn proced mnionto (controlar los bros de registro de natas)y wna dimeaatén, la escoler Esto vitimg merece una aclarecion: una materia escolar, dems, puede te dcr dimensiones de cto tipo, no consideradas aloe fines ce esa investigacin, por semplo,utlided forura,uao como fata de pensemients, uso como he Pramienta profesional, estética, eteétera Para el economista del ejemplo, las unidades de wnélisis podrfan ser tri- 4, matz, con aoa variable como produecién y valores expresados en tonela- 4s anuales o en dlares, segtn se desee. Bl indieadorextard conformado por Gn procodmtento como puctien set los ropistros del Ministerio de la Produc Give de socedades agraras, ec, y una dirsensia, la productive am el ther ease Ja eeandiaien en el segundo. El médico del ejemplo, puesto 2 estudiar os efectos de un medicamento an pacientes con hipertensiGn arterial, tendré como objato de su interés no la biportensign, echo erréneomente ce podria pensar, sino el efecto del medica- snento.Pignseve que le bipdtess de trabajo planteard: "El medicament X provoca el efecto T"y no “Bl medicamento X disminuye la tensién arterial” Eco efecto tendré aspectos terapéuticos y colaterales, y todos ellos debaran, ter considerados variables relevantes. Sus unidades de observacién serdn los pevienton por los utdates ds andisisy aquella de les qve ere Babiar pa Faeonoeer ses efectos de su interés, serdn por ejemplo el medicamento en furs dforento dots com variables lo producdo por éte sintmas, cam- bios sanguineos, modi feaciones en el eouportamniento del aparato eardiovas- fuinr en una prucba de eafuerse, en la tensién arterial, ete. Para le variable “Sntomas podta considorerse la categoria fos (como efecto elateral) cone ands un procediniente, la anazaness del pacente, yuna dimensin, leo tice. Entindage que la variable sniomas tambien tiene dimensiones este as sociales, ete, que ef medieo puede no consideras on el contexto de asa in seetigocidn ‘Un méico que estudia los efectos de un farmaco sobre pasientes con i- pertensién arterial recogeré datos en los que consignard, como vio, efectos toraptutices y colaterales. Bato es, que los concatenars de Ia manera qua pueda tenor in visién méa panorémica posible sobre las acciones del fizma- to en catudio. Paro nada impide quo, sifuers su deseo, etablezce relacones do otra fadole, Bn el ejemplo mencionado, efectos terapéutins y elaterales preventan, por asi deci, una eierta rlaciSn horizontal, una cierta equivalen- it ontoldgien Bion podria el iavostigado: tatar de eatablecsr on acerce- suienta de tipo vertical planteando abordajes “hacia arr” o "hacia abajo” (recordar el ejemplo de as clita chines). Enel primer cao, estudiando Las Condiciones eoutextuales (ccarder que lexere remita a "tejida",con-texto os ntvetejido) en las que ese farmaco debe actuer (estado metabélien, séptico, Condiciones de nuticin, ete). Observando qué ocurre eon condiciones a laa tue piensa como subsomidas, divigiré su otencién “hacia abajo" y entonces ny el acdenaiento de ls'datos de wna investigacon va recabard datos clentificos acerca de qué ocurre, por ejemplo, con el clearence de creatinina con el uso del medicamento, De este ejemplo se entender cfmo la condicién de unidad de anélisis, va risble o valor con la que se constituye un dato cfentifico dependerd del nivel de anclaje dacidide por el investigador. En la investigacion que usamos como ejemplo, cuando se aborde como Unidad de andlisis estado metabélico, Ja tensién arterial sera una de las va- riables y los valores, los correspondientes a esta iltima. Cusindo deses ver los efectos del farmaco y utilice tensién arterial como ‘unidad de andlisis podra muy bien usar la variable clearence de creatinina y sus valores correcpondiantes. ‘Toda lo dicho sirve para ejemplificar e6mo, mediante una serie de deci nes epistemolégicas, los investigadores arman un sistema de datos denori- nado matriz. Estas matrices guardan entre si relaciones de coordinacién, co smo se intenté mostrar con el ejemplo Decidir cual sera la unidad de anilisis implica elegir el lugar desde el cus] el investigador se ubiea para ver Is realidad y el reconocimiento de dis- tintas niveles de matrices segtin los cuales, como vimos en lo ejemplificado, las unidades de andlisis funcionardn como contextos de los niveles inferi res y como variables de los superiores, y las variables serén las unidades de anélisis de los inferiores pero dimensiones, witiles para generar valores 0 c= tegorfas, de los niveles inferiores. Pero también podria ocurrir que el investigadar decidiera utilizar, porque ast lo condicionan Ia teorfa utilizada, y los objetivos y las hipétesis propues- ‘0s, estrategias de tipo cualitativo para la recoleccién de sus datos. Nos refe- ‘iremos brevemente a las mas importantes. La observacién Esta técnica es, por lejos, Ia més antigua de las estrategias con las que se pueden relevar datas. Pero en todo momento el investigadar tratard de asegu- rar su confiabilidad, validez y objetividad (con las limitaciones alas que ya nos hemos referido). Cuando nos referimos a esta estrategia en realidad debere- ‘mos recordar qué la denominatién se have extensiva al uso ile cualquiera de Jos sentidos; de lo que se trata es de recogor informacién, y buono serd tener en cuenta que ésta estard destinadsa a relevar datos que previemente han si do determinados, bajo la guia de la teoria en uso y de los objetivos de la inves tigacién, Entendemos de esencial importancia esto tiltimo porque seré inelu dible pars decidir cémo organizar la informacién y de qué manera relacionar- Ja con Jas proposiciones doctrinarias mas generales. Hl nivel de implicancia del investigador en el campo de abservacién sor4 variable, con mucho o ningtin co nocimiento por parte de los actores en estudio. Como quiera que sea, la mejor estrategia serd aquella en la que el investigador pase lo mas desapercibido po- 1 ‘oer Cat ea oe ec ec uote pre vrien frst lige ports van pra runt a ts gmplenentariosy para amplar ls dats vendo on otras téenicas, ner gra, con savenne paviclaresetudiodon por cada srpaneste dl grupo de investigadoros o bien eon la consigna de que todos abserven lo mis mo y mediante el control critico de lo relevado. Otro recurso para srat la se nani aan ces gee cn cen Snes nan Seren one ben Ea rare ta en wn a aetna cana ee ee eee ese fie yosemite Slr inl i patna ae generales el investigador deberd tener en mente las categorias de tiem; oe espacio con que Tos ‘hhechos tienen lugar y guiar la observacién de acuerde real ellas (dénde, cuando, cudnto dura, c6mo ocurre, etcétera). meena “nepal in ele haven ea rir cule egetiies smarts a ‘toda investigacién; tampoco olvidar la importancia que esta estr: stegia Puce tener en ie teres. a hipétesis para otras investigacioz aoeaee observacién sistematica sera aquella a utilizar en las inve: oct lacionar variables conocidas). Por eso es que el investigador debera: aan 2 din con reins campo de inte 2) lograr una muesira representativa; ° 8) definir los datos a relevary a © ealrenar ales eabjadores decay emenponents: 5) definir la técnica de observacién, i a recleceitn yo ardent de fs datas de una invest ws Hasta aqut hemos analizado un tipo de observacién en Ix que'el invest gadar permanece ajeno al hecho en estudio, Podria ocurrir que por Ins cars Enristieas particulares de éste sea necesaria Ia implicacién del abservador. Se teata, ontonces, de la observacién participante, que consiste en que él obser- Vador esta inclwido en el campo de observacisn y participa activamente de él ‘Bn este eago ae busca descubrir la significacién que los fenémenos estudia- dos tienen para los actores y el sentido que les dan. En oeasiones el investi- fgador esté naturalmente incluido en el grapo en estudio (un médien que ee resi ol comportamiento de sus colegas 0 eolaboradores) o bien se ineorpora i grapo en estudio, En esta ultima cireunstancia el investigador deberd ser sosuidecado por la comunidad estudiada como un miembro més, por To que fendra que ssumir y desempedar algiin rol en ella. Une condicién que puede Gmpedir o limitar la abservacién participante puede ser la distancie social tue separa al observador del grupo que estudia, Otros factores a considerar see ie distancia cultural, la edad y el sexo del observador, todos ells fee~ foree que pueden dificultar su inclusién, Para lograr la aceptaci6n del grupo vagetadie es importante la preseneia del informante calificado, con sus vet fajas y dosventajas: por wn lado camo facilitador pero, par otro, como distor: SQador de la informacién recogida. Esta eondicién de informante ealificado puede estar presente en algin lider barrial 0 fabril, o algis veeino eprecie- {do por valores que el grupo privilegia. wetmismo, no se deberé olvidar que él interaccionar con otros tiane un efecto nobre la subjetividad de investigados e investigadores. Sobre ios pri- herve se deberd tener especial cuidado en manifestar com claridad In durs- gn del trabajo a realizar y la condiciin de investigador del que ast se de- Sompene, todo ello destinado a evitar que la finalizacién de la tarea sen vi {Eds por el grupo como un abandono. Las modifieaciones de conductas, pro- Vocadas por la presencia del investigador, tienden a atenuarse @ medide he pase el tiempo para Gnalmente volver a las eondiciones habituales ¢e qGrnportamiento, Por el lado del investigador esta comprobado que a medi- Ge que ee prolonga el tiempo de inclusién en el grupo ello redunda ena i- Soxporacidn de pautas de comportamiento de éste con la eonsiguiente pera carne distencia con lo observado, que pasan a ser vivencias individuals « Moatificacion, El uso de gnfas, el registro de las primeras impresiones y 1 aeepnivacién del material recogido en categorfas ayudan a tener presenta 18 tarea que se est realizando Ton investigacién porticipante tiene sin duda ventajas y limitaciones its- portantes de conocer para su adecuado control, Reduce all mi{nimo 1s distr” eign que produce el Observador cuando es extraio al grape, suments las Sportunidades de cbservacién de aspectos que no se manifiestan verbslm serton lo que se capta en forma mas totelizadora el significado de los hechos Gfoorvadon, ademés, sirve para entender la racionalizecién que hacen los sriemibros de un grupo de su propio comportamiento. ¥ la gran Timitacién, pe Jo que creemos que hace a 1a propia cousin de la ciencis, es que ol tues: ‘at ert cath tigador es un mediador entre la situacién zeal y los datos recs tusis, entre nat cultor: silos; en ain ka entrevista Bs una técnica que cousista en una acciéa interpersonal a los fines de re- coger datos para el estudio y la comprensién del tema. El abjetivo es recoger ‘nformacién sobre la vida del entrevistada. Se pueden entrevistar dos o més personas, voluntariamente interrogadas por tun entrevistador, Bl entrevista- dor no sélo toma en euenta Ias palabras sine también ol tono con que éstas son enunciadas, los gestos, los movimientds y las pasturas que las acompe Ran, Por parte del investigador sera nevesaria una actitud que favorezca Ia ‘téenica. Ella implica desarrollar una relacién con el o los entrevistados en la que s¢ muestre interesado en Jo que se le esta confiando, no lo enjuicie y sea comprensivo, estimule el didlogo, genere un clima relajado. El comienzo de ia entrevista estard destinada a que entrevistado y entre- vvistador se conozcan, No obstante esto, ser4 conveniente que, si se cuenta, con informacién previa ébtenida de otras Guentes, intente obtener eonfirma- cién, lo que tendra una doble utilidad: la verificacién de esa informacién y hacer notar al entrevistado que no es ua deseanocido para el investigador, Esta informacion debezan ser datos objetivos (edad,’sexo, ocupacién) y no productos dle la inferencia o la interpretaciin, referides a la calidad del en- trevistado. Se trata de que el entrevistado tenga la idea de que quien lo en. trevista sabe seerca de dl, con el propésite de que sfrezca respuestas més iertas y se establezca una relacién més fluida, Luego de esto se procederd a explicar con elaridad el objetivo de la entre- vista © inicialmente se formulardn preguntas acerea de aspectos que el en- trevistado pueda contestar libremente. Ustas respuestas nos informarda ‘cerca del nivel cultural, su memoria y su actitud hacia el investigador. Finalizada esta etapa, se pasaré ai niicleo de la entrevista en la cual se podra conocer la confiabilidad de las respuestas abtenidas segin las prime- ras Impresiones recibidas. Bs importante que el investigador guarde wna ac- titud eritiea hacia su propio desempefio y que esté atento a eu propio compor- tamiento con el entrevistado. Serd importante cbservar si no ha sido dema- siado pasivo o ansioso, sino ha existide una sctitud indiferente fronte a las respuestas, ete. En todo momento es recomendable no dejar trastucir las opi- iones que el entrevistador tiene frente al tema en cuestién ya que el entre- vistado estara preocupado en todo momento por saber qué impresién tiene el investigador sobre su persona, No se trata de evitar tener ansiediad u opiniones frente a los temas sino de mantener una actitud tranquila, relajada, invitando al entrevistado a que oxprese sus propias ideas. Para esto es importante que en determinados mo- mentos se lo invite a exprosarias eon formulas del tipo “a propésito de es. La reooleccn y el ordenamintn deus datos de uns inwesigacion 19 {n...”, Otra ostratogia puede cer ausiliarlo diciéndole: “Este es un tema difi- ci, tal vez lo mejor sea que pasemos a otro...” | Es importante recordar que existe un lenguaje que deberé ostar acarde ‘con el del entrevistado, que deberd ser expresado con claridad gramatical y semntica respetando el nivel de informacién del entrevistado, con pregusi- ‘tas que sean socialmenta acoptadas en las que no se induzcan las respues- tas, que expresen una sola idea, que guarden una secuencia légica para una mejor fluidez temitica ‘La entrevista podré ser estructurada 0 no estructurada, Bn el primer ca- so estaré pautada por un cuestionario en el que se utilizaran respuestas ce- rradas, con la provisién de posibles respuestas, y el entrevistado debe elegir Jn categoria que mas se acerca a su posicida. La utilizacién de este tipo de cuestionario os recomendable cuando existe un solo mare de referencia pa- ra todos los sujetos, con respuestas de posibilidades conocidas y que plentean posiciones precisas, Un ejemplo podria ser una entrevista a amos de casa con el objetivo de conocer sus ideas acerca de un detergente, 0 una investigacién cen Ia que se desee saber acerca del nivel de educacién continua de los médi- cos de una provincia determinada. La mayor ventaja de este método es que las preguntas y sus respuestas son fatcilmente clasificables y de rapido and- lisis, y la desventaja es que pueden forzar un juicio acerea de temas en los {que las entrevistados no tienen opinién formada; puede ser también que las categorias ofreeidas no representen de manera adecuada la posicién de los entrevistades. La entrevista abierta o en profundidad es aquolla on la que al entrevista- do se express libremente, de acuerdo con sus propias ideas acerca del tema. Fermite un amplio abordaje con una visin panorémica, con rospuostas 0s ponténeas, y es la més adeeuada para los temas complejos y poco trensitados, por lo que ee utilizada can frecuencia en las investigaciones exploratarias. Una dificultad frecuente es que el entrevistada se desvie del objetivo de la entre- vista, por lo que ser4 el investigadar el encargado de encarrilarlo. Atal fin es importante que el entrevistador tenga un plan praviamente elaborade acerca de los temas, los datos y los objetivos que la investigacién persigue. Como en toda entrevista, no sélo se tomard nota de lo que el entrevistado diga sino de Jos gestos, las entonaciones, Iss actitudes, los movimientos corporalas; en fin, tacio aquella que sirva para un conacimiento del objeto de interés en estudio, Otra de Tas ventajas de esta técnica es In posibilidad de reproguntar ° inclu. so planear nuevas reuniones para aclarar temas, Entre las desventajas se puede citar la necesidad de més tiempo, uname: yor capacitacién del entrevistador, lo trabajoso del registro y el anilisis de las respusstas, un menor control de la subjetividad y los costes econémicos que eanlleva, [La manera en que se pregunta debe ser considerada un ejercicio de pa- cieneia, en el que no se ejerza presién sobre el investigado ¥ se le dé el tiom- po necesario para comprendar lo que s le pregunta y la correspondiente clax “ ‘Alberta Carti boracién de le respuesta, evitando que ofrezes una respuesta de compromi- 50, para salir del paso. Si se lo nota dubitativo, ¢s conveniente pasar a otro tema para luego intentar volver sobre el anterior. La manera con que el en. trevistador habla deberd ser lo suficientemente lenta y clara como para ir evaluando y facilitar la comprensién, pero no ten lenta que se torne monsto- nay aburrida, Cuando se obienga una respuesta dubitativa convendra insis- tir en la necesidad de saber mas sobre el asunto, evitando indueir una res puesta sino insistiendo en la propia dificultad para entender con claridad e6- ‘mo se respondié. Dicho de otra manera, caxgando las dificultades sobre los hombros del entrevistador. También, cuando se tenga la sensacidn de que se ost frente a un funcionamiento circular, se podré intantar una estrategie de “Asociacism libre” indagando acerca de qué piensa, opina o qué le parece. Puede ocurrir que el investigado responds con un “no sé”, en cuye easo po dria deberse a que realmente no sepa sobre el toma, no se sienta eapaz de responder, no enticnda la pregunta e intente salir del paso o bien que se nic- gue a responder por slguna cause, en cuyo easo lo conveniente es insistir acerea de si esta seguro de que no sabe o bien si prefiere pensarlo un momen- 0 0 si prefiere que se repita la pregunta, tras lo cual se la reitera de otra ma- nera, con otra construccién sintdetiea En otros lugares hablamos de la necesidad de recordar las eategorias de espacio y tiempo por lo que se tendré que tener Ia seguridad de que el entre- ‘istado conoce el lugar al que se refiere el entrevistadar. En el caso de hechos octirridos en el pasado, por razones que exceden lo metodalgico pero deben tenerse en cuenta, se deberé tener en cuenta la deformacién que hace la me- ‘maria de los episodios vividos. Con frecuencia las respuestas no son exactas respecto de lo que ha ocurrido sino con lo que socialmente se espera que ha- ya ocurrido, no porque se trate de un mentiroso sino porque todo individuo tiende a dar la mejor imagen de af mismo y de los hechos que he protagoni- zado, Bn esas cireunstancias es itil hacer notar las dudas que las respuestas generan en el investigador, quien puede plantear si en realidad Jo que esta respondiendo es lo que seriamente considera como cierto. El rigor con que el investigadar se atenga al tema de interés serviré para eviter las trivialida- des y para que el interrozado sienta la geriedad de Ja tarea, Eh'todo momento el investigador debers ubicarse en la posicion de una fluids interaccién con el entrovistado, con un trato cordial, con modeles me- didos en los que se utilice un tono de voz tendiente a establocer una eorrien. te de simpatia sin perder la distancia que los diferentes roles exigen, recor dando to que una entrevista en profundidad tiene de transeultural, por lo que el entrovistador debers ser conacedor del tipo de lenguaje que utiliza el en. ‘trevistado sin mimetizarse con él, ‘Una entrevista en profundidad tiene como objetivo comprender las pers- pectivas que los informantes tienen acerea de. sus vidas, sus experiencias, sus opiniones. La manera formal en que ee debe plantear versacién cara a cara entre iguales. Si Ia de una con bien las preguntas no se encuentran, La rcolecalon nent de os ents de ua investigation cs escrites en‘un formulario, es posible que el investigador utilice une gua en Ya gue fignren los teinas que deberé abordar segin la manera en que se de serrolle la entrevista, La encuesta eT a ine gerd utilizada para obtener respuostas sobre hechos w opiniones. En ge Sieh obs i ‘Su uso estaria contraindicado cuando es posible la obtencién de los datos de Sa os ee eee? Tl lon eats wee et ey ncn owe seat ecru gles oe see tieceloni jc tn afore is soon Se lee eS wilds ete rtd nna peu i ee ra ease nent Ce ed cualia gesonme ran serenade let MrT iis cen rm ee et nig cae heat Se igs ude ore Tel cence enn eh arnt si.liteyen lian coment ars tes la anaes ees Tas presunt a sas o cerradas. Una pregun- 28 5 bern Cat {que piensa el informante, entonces ge utilizardn preguntas abiertas, an las cates as posible ; ademas, las expresiones y el lenguaje del encuesta- du, asi como-dénde pone al acento. Asimismo, exige mayar coneentracién por parte del informants y elle hace que la respuesta sea més confiable. [En ocasiones se pueden utilizar encuestas con combinaciones de respucs- tas abiortasiy eerradas comenzando con abiartas para luggo ir acotando el te- ‘ia con wna respuesta de tipe cerrada. Por ejemplo, preguntaride qué se opi- fra de los bospitales puiblicas, por qué cree que la gente olige determinado perfil de institueién asistencial y finalizando con una pregunta, con respues- ta “si o no", si.su familia se atiendo en un hospital pablico. También os facti- ble wtilizar’ un orden inverso. En ocasiones, si se trata de medir preferencias, se puede ofrecer una ba- teria de propuestas y pedir que se Jes adjudique un orden, De acuerdo con lo que se planteé en “Hstructura de un proyecto de inves- tigacién” (capitulo 2) las alternativas de rospuestas que se ofrocon (catego- rins) debert ser mutuamente excluyentes. Une estrategia itil, cuando se da al entrevistado la posibilidad de elegir entre varias alternativas, es ofrecer ‘un nmero limitado (no més de cuatro o cinco) porque existe la tendencia, en caso de qué el niimero sea muy alto, de elegir entre les primeras o las tilti- mas sin tomar en cuenta las det medio. ‘Ademés, euando se oftezea “no sabeliio contesta”, no so la presentard co- mo wna sola, si bien sepueden analizar de esta manera Siempre'es conveniénte agregar alguna alternativa (categoria) on la que ce registran todss aquéllas no previstas, Ejemplo: si se pregunté acerca de quién medica a su hijo, puede ser que se plantesn madre, padre, hermano, ‘abuela/ 9; ofros. Otra de Ins earacteristicas de las preguntas seré si son de tipo directo 0 indlirecto. BI primer caso no exige demasiada explicacién y cansiste on la ela- boracién eonereta dela pregunta cuys respuesta se pide. Bl tipo indirecto se niliza en aguellos temas en los que el encuestado puede ver afectada su au- tosstima o Ia valoracién social que le da a doterminadas cuestiones. En ese caso es conveniente tefirlos de una cierta distancia interrogando acerca de lo que piensa que opinan otras personas. Ejemplo: “En el caso da embarazos no deseados, justed piensa querla socizdad estd a favor det aborto? Si 0 no No sabe‘o no contesta / Otras". Se debord eviter la excesiva generalizacién al expresar las preguntas, En cl caso de "jUsted piensa que el paciente hipertenso debe somelerse a contro- les periddicos?”, seré mejor preguntar: “Siendo usted hipertenso, goon qué fre- cuencia se controla?”. También se ulilizarén las preguntas filtro, aquollas destinadas a seguir interragando sélo a un grupo seleccionado de unidades de andlisis. Son del tipo “Si contesta sf, pase ala pregunta 38 / si contesta no, pase ata 47". Tie- nun [a utilidad de evitar confeccionar nuevos euestionarios para subgrupos lo interds, im yebardanarnta dels Gatos do una investiga En cajo de trabajerse con nifios o ea cireunstancias en las que se desce medir emocional o psiquicamente « los encuestados se pueden utilizar dibu- Jjos o fotografias a la manera de preguntas. Otro tipo de preguntas que se pueden utilizar son las preguntas de con. trot, que abordan el mismo tema de diferente manera a los fines de dar con- sistencia a las respuestas obtenides. Por ejemplo, si estamos preguntando por condicién de salud y se nos contesta sana, una pregunta control podria ‘ser acerea de los valores de su tensi6n arterial, En caso de saberla seria co- hherente tensign normal, no lo serfa si tuviera valores conocidos altos, y pon- driamos en cuestion la valide de la respuesta, condicién sano, si desconsce esos valores. Para finalizas, algunas consideraciones: es conveniente que el tiempo de: tinado a contestar una encuesta no lleve mds de 30-45 minutos, Recuérdsse que las proguntas y sus consiguientes raspuestas presentan un fenémeno de contarninacién, por lo que es conveniente su agrupacién temética y su distri- Ibucién tendiendo a evilar que el encuestado busque consistencia entre las preguntas en lugar de responder lo que espontneamente le surge. Las pre- jguntas deben presentarse a la manera de una espiral centripeta, desda ls v riferia al centro, de manera tal que se vaya de las més generales a las mas ‘espectficas, tratando de reproducir el hilo del pensamiento en una converse cidn comin sobre el tema en cuestién. En el easo de que se cambie de tema, tiene que estar lo suficientemente explicite para evitar confusiones. ‘Una vez hecho esto se procederé a revisar el euestionario y se vara si las ‘preguntas redactadas responden a Ja lista de temas planeados, Observar si fl plan de cuadres construido puede ser lenada en todos los easilleras, cui- déndo de que no queden casilleros sin llenar. ‘Se verificard que ol tema sea conocido por los encuestades y que todos en- tienden lo mismo, con una redaceiéa clara, evitando las eargas valorativas y on un lenguaje entendible. El cuestionario tendré una diagramacién que seré en general de este ti- po. Bn la primera pagina sc pondré nombre de la institueién patrocinante, fema de investigaciéa, niimaro de orden, fecha de realizacién, lugar de rele- vamiento, identifieacion de la wnidad de endlisis, nombre del encuestador, nombre del supervisor, consigna de presentacién clara y cancisa (no excesi- vamente lerga, las aclaraciones quedan para el encuestador) ex la que cons- te el nombre de la institucién, una breve explicacidn del estudio, con especial infasis on la utilidad que tendr pera la comunidad. Las preguntas s¢ debe ‘ran distribuir de manera que se ahorre espacio pero so tenga on cuenta qua fen caso de preguntas abiertas se pueda escribir con camodidad. La diagra- ‘macién tendrd en cuenta el tratamienta que se dara a los datos planeands al- ‘iin tipo de codificacion que facilito su identificaciéa. Por ejemplo: Masculi- no L-Femenino 2. ‘Una ver hecho esto, pondremos a prueba (no es una prucbe pilote) el eves: tionario entrevistando entre diez o quines personas pare ver si se recogen Jos lust Gt ates que se buscan, si todos interpretan To mismo, silos términes usndos tienen igual significdcion para diferentes personas, si hay preguntes iritan- ‘tes; al las indicaciones para el entrovistador son elaras, si seria mejor modi- lear les preguntas de abiertas « cerradas 0 a Is iaversa, si el euestiouario es priictieo dests el punto de vista fisco. “Luogo de esto se hace una primera impresién (10 e 15% del total de la muestra) y ahora sf ol invastigador eaté en condiciones de realizar su prue- 2a piloto, esto es, poner a prueb el instrumento, hacer le encuesta en vin n> ‘mero limitado de entrevistados para que surjan las difcultades con la pics. inen acto. ‘Uns forma apropiada de imprimir una eneuasta os usando maydscules para las preguntas, minésculas pars las respuestas y subrayado, recuadros ® parénteris para las inatrucciones, Si se quiere poner énfasis en alguna pa Inbra de la pregunta es conveniente imprimirla en negrite. Bi investigador debera tener especial cuidada en que la informaciéa que recoja cumpla una corie da condiciones: 1D Comparabilidad: esto es, que la forma en que se mida una variable sea igual en todas las unidades de cbsorvacién en laa que se las releve- Aqui reiteraremos la idea de que la unidad de observacién seré el in- dividuo 0 coleetivo de nuestro interés, y la unidad de anélisis aquel as- ppecto que nos incumbe de la unidad de observacién. En el tltimo ejem- pplo mencionado: en el caso en el que la unidades de anélisis fueran “es- lado metabélico” o “tensién arterial”, nuestras unidades dé observa- cidn serian los pacientes, Clasificacién: la generacién de categorias (y las mencionamos porque en el terreno de lo cualitativo es donde pueden aparecer confusiones al respecto) implica, en sf mismo, una suerte de “sistema clasificataric” y esto ha sido explicitamente sefialado en “Rstructura de un proyecto de investigacién” (capitulo 2). Las categorias que se generen deberén ‘cumplir con las condiciones de exhaustividad, esto es, se deberén pre- ver todos los valores posibles de manera que para cada unidad de ab- servacién estudiada se encuentre el valor 0 la categoria eorrespondien- te, Ademés deberdn cumplir con la condieién de ser excluyentes, es de- cir que cada unidad de observacién prosentard un tinieo valor 9 eate- . gorfa para la variable en estudio, Esto tendré como consezuencia el eri- terio de: 8) Integridod: con ello estaremos seguros de que, al cbservar que no hay celdas vacias en las tablas que hemos confeccionado, se puede aplicar el instrumento de mediciéa u todas Iss unidades de observacin y que éstas dieron la respuesta correspondiente para todas las variables. 4) Conflabilidad. 5) Validez. Sobre estos dos punins diltims puntos ya nos hemos expla. ado. 2) | I ‘a vecolecién ye oreramianta de os datos We une investiga a 4) PreeisiGn: esto implica la capacidad de un instrumiento de medir ade- cuademento cade valor correspondiente de la variable. Un ejemplo po- fa ser que si mmestro interés esté en medir variaciones‘del orden de Jos miligramos, no podremos user una belanza que trabaje on el orden de los gramos. La muestra [La ciencia intenta conocer acerca del mundo y ¢s imposible que, en el te sréno de la erapiria, pueda realizar un abordaje totalizador. Bsto hace que la ‘terea se remita a tomar porciones accesibles, las muestras. ‘Una ver defnido gu cbjeta de eatudio ol investigador debe plancar de gué unidades de abservacién se valdra para resolectar los datos neceserios para complir los objetivos de investigaeién que se ha propussto y validar © Fefitar las hipétesis de trabajo puestas en juego, Para ello, a que el univer- bo (guma de todas las unidades de andlisis imaginables) le es inaccesible, do ‘bord decidir qué subgrupo (rauestra de In poblacién) le serd represenéativo para tales fines. Que una muestra sea represeritativa significa que tiene to {os los atributos (las variables) que hemos decidido conaiderar esenciales es- o.es que, 3 fallan, el objeto construido deja de.ser el que deseamos estudiar) en la poblacién acerca de la eval queremos conocer. ‘Una muestra sera probabiléstiea cuando en el momento de su recolectién todos log constituyentes de la poblacién tengan la misma probabilidad de ter escogides. Sera no probabilistice cuando la seleccién sea realizede me- diante decisiones propias de los investigadores. La primera ge utiliza cuan~ do se supone una distribucién normal 0 gaussiana y la segunda cuando e50 Se deberdn eonsiderar el tamafo de la muesira y su estructura, Para de cidir ol tamafo de la muestra se necesitard considerar cual es él objetivo del estudio, qué método estadistica se utilizard, ul es el evento principal y cudl Ja mifnima diferencia que se espera detactar. Luego se realizaré, para sbte- nerlo, un eélculo estadistico pero, a nuestros fines, deberemos recordar que In variabilidad de los resultados obtenides en sucesivas inuestras se va ate nuando a medida que aumentamos el niimero de éstas hasta um punto tal, ‘xplieado por el feorema central del limite, en que esa mejoria ya no tiene Io ger Para determinar la estructura se supone un procedimiento de seleccién {Que nos acerque a la mejor representatividad posible. Ea ast como se conccen nuestreos probobilisticos com: 4 Bite tecrem eonsiste an Ie demostraciio metematica de que, mi ald de un ier nimer de moliconts, lor resultados inden a repetize tenen una distribu gavssiann, cot he ‘Situalmente denestrada en ls resultados obtenidos en las elesciones y aus mediciones « boss dune

You might also like