You are on page 1of 6

ACCIÓN DE TUTELA PARA PROTEGER EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO

Barranquilla, 18 de febrero de 2024

HONORABLES SERVIDORES DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE TRANSITO Y TRANSPORTES DE SOLEDAD

TUTELADO:

INSTITUTO MUNICIPAL DE TRANSITO Y TRANSPORTES DE SOLEDAD

802.021.451-8

TUTELANTE:

CARLOS ANDRES CAÑON ROJAS

1.045.667.350

ASUNTO: Acción de Tutela para proteger el derecho fundamental al debido proceso.

I. HECHOS

PRIMERO: El día 10 de marzo de 2023 se imputo un comparendo con el número


08758000000035817601 al tutelante y se notificó el día 16 de mayo del mismo año.

SEGUNDO: El tutelante, luego de comprobar la mala praxis en la manifestación de la infracción,


ejecuta una solicitud de apelamiento sobre el mismo comparendo.

TERCERO: Al momento de ejecutar dicha solicitud, el tutelante solicita una audiencia con un
inspector de transito para presentar todo su material probatorio.

CUARTO: El tutelante fue otorgado con una primera audiencia el 20 de abril de 2023 a las 8:00
AM; audiencia que, por parte del respectivo instructor, no fue presentada.
QUINTO: A partir de ese momento el tutelante solicitó otra audiencia virtual y una presencial
que, hasta la fecha, no fueron atendidas.

EVIDENCIAS:

ENLACE DOCUMENTO AUDIENCIA PRESENCIAL: AUDIENCIA%20PRESENCIAL

II.
DERECHOS VULNERADOS.

• Derecho fundamental contemplado en el ARTÍCULO 29 de la Constitución Política de 1991:

“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.


Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras
no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la
defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación
y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho,
la prueba obtenida con violación del debido proceso.”
• La Ley 1843 de 2017 dice:

“Una vez allegada a la autoridad de tránsito del respectivo ente territorial donde se detectó
la infracción con ayudas tecnológicas se le enviará al propietario del vehículo la orden de
comparendo y sus soportes en la que ordenará presentarse ante la autoridad de tránsito
competente dentro de los once (11) días hábiles siguientes a la entrega del comparendo,
contados a partir del recibo del comparendo en la última dirección registrada por el
propietario del vehículo en el Registro Único Nacional de Tránsito, para el inicio del proceso
contravencional, en los términos del Código Nacional de Tránsito.”

• De la misma forma, el artículo 227 del Código de Policía dice:

“La autoridad de Policía que incumpla los términos señalados en este capítulo o que
incurra en omisión y permita la caducidad de la acción o de las medidas correctivas,
incurrirá en falta disciplinaria grave.”

• La sentencia T-061/02 nos habla de:

“Deben las autoridades de tránsito intentar inicialmente notificar personalmente al


presunto infractor, de acuerdo a la forma prevista en la norma citada, y en caso de no ser
posible, se hará la notificación en estados, prevista en el artículo 179 del C.P.P. Para la Corte,
la notificación en estados prevista en el artículo citado, debe armonizarse con el proceso
contravencional por infracciones de tránsito. En este sentido, cuando la normatividad penal
ordena que la fijación en estados se hará tres (3) días después, “..contados a partir de la
fecha en que se haya realizado la diligencia de citación efectuada por el medio más eficaz, o
mediante telegrama..”, debe entenderse en el proceso contravencional, que dicho término
para fijar el estado, se contará a partir del auto que determine la imposibilidad de realizar la
notificación personal, ya que en estas actuaciones la “diligencia de citación” se efectúa
mediante la entrega del comparendo como “orden formal de citación ante la autoridad
competente que hace un agente de transporte y tránsito al presunto contraventor”. De tal
manera, que presente o no presente el inculpado, el proceso seguirá su curso hacía la
celebración de la audiencia pública, y si es del caso, a la imposición de la sanción que
corresponda a la infracción realizada. En ningún momento, los accionantes estuvieron
dispuestos a ejercer sus derechos en el agotamiento de los procesos contravencionales,
hecho que se demuestra en el incumplimiento de la orden de citación, comunicada a través
del comparendo, y que, al ser desconocida, conlleva a la asunción por parte de los
demandantes de las consecuencias negativas que se derivaron de su inobservancia, en este
caso, la imposición de las multas. De esta manera se reafirma la tesis expuesta por la Corte,
en el sentido que no toda irregularidad se puede calificar como violatoria del debido
proceso.”

III.
PRUEBAS.
Imploro a las autoridades del INSTITUTO MUNICIPAL DE TRANSITO Y TRANSPORTES DE SOLEDAD
tomar en cuenta las siguientes pruebas:

1. Solicito se sirva oficiar al juzgado para que como prueba trasladada se aporte la imagen y en
enlace del número de audiencias no atendidas por parte del respectivo inspector.

2. La Ley 1801 de 2016 "Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana".

3. La sentencia T-061/02 en general

IV.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Fundamento esta acción en los siguientes artículos:

- Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia de 1991:

“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá
ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia
penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso
público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es
nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.”

- Articulo 86 de la Constitución Política de Colombia:

“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,
mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La

protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se
abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez
competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo
que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún
caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley
establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la
prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo,
o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.”

V.
RAZONES DE
DERECHO

DERECHO FUNDAMENTAL VULNERADO: El derecho mostrado al debido proceso en la


presente acción constitucional, dado a que depositamos confianza a la administración judicial y las
instituciones que desarrollan su actividad, donde se sobreentiende que el Juez debe obrar de
forma imparcial y garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales.

La pertinencia, conducencia y utilidad de esta acción constitucional es tomada desde el punto de


vista que no existe otra herramienta jurídica posible para exigir respeto a los derechos
constitucionales.

VI.
PRETENSIONES.

PRIMERO: Con Fundamento en los hechos relacionados y la Normativa Constitucional citada, se


solicita a las autoridades del INSTITUTO MUNICIPAL DE TRANSITO Y TRANSPORTES DE SOLEDAD lo
siguiente:

• Tutelar el derecho al Debido Proceso


• Acceso al registro de las audiencias presentadas, no asistidas por parte del inspector y que
imposibilitan la estabilidad de la situación jurídica con el INSTITUTO MUNICIPAL DE
TRANSITO Y TRANSPORTES DE SOLEDAD

SEGUNDO: En razón a lo anterior, declárese la impunidad del comparendo realizado.

CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 37 DE DECRETO 2591/91:


JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad de juramento que no se ha presentado ninguna otra

acción de tutela por los mismos hechos y derechos contra el accionado.

VII.
NOTIFICACIONES.

Dirección para recibir comunicaciones:

Calle 53 #9D-75; Torre 3, Apto 109

Barranquilla, Atlántico, Colombia

Dirección electrónica Ing.food14@gmail.com

Teléfono:

3012773995

Con habitual respeto.

CARLOS ANDRES CAÑON ROJAS

C.C. 1.045.667.350

You might also like