You are on page 1of 11
COLECCION PERFECCIONAMIENTO DOCENTE TEORIA PARA LA PRACTICA LA VIOLENCIA ESCOLAR ANALISIS ¥Y PROPUESTAS DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVAS José Vicente Merino Fernandez CAPITULO CUARTO PROPUESTAS DE ACCION SOCIOEDUCATIVA PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS VIOLENTOS 40 Jose. Merino F 4, PLANTEAMIENTO de acién socioeduentio se quiere resaltar el earic- Con Ia expresién propuestas d ter instrumental de toda accién, y al mismo tiempo evita el fill mecanismo de cetas magicas de interven: curr a la simple oferta de écnicas cual si fueran ‘Gan. Estas no existen, Enel capitulo primero hemos abortado et problema dela Siolencia de manera integral tratando de huir dea anécdotao e incidente, pero ‘in olvidarlos, puesto que el incident, la conducta agresive concrete proceso Violento inherente a determinados formas de actuacién y organizaci6n, [a ace vin del escolar, del padre o del profesor ante una stuacién de conficto exisen, yolvidarisconducira aun diagnéstcoequivocado dela violencia, Heros eos ‘Wp deno quedamos.en el drba sin verel bosque fi observar el bosque sin darnas uonta de que te est formade por drboes grandes y pequetios, por matocales y también por un sinfin de malezasy otras plantas mincsculas, “La alarma actual frente a la violencia social y escolar esti produciendo el efecto petnicioso de desencadenar un ativismo poco reflexivo que se cance’ tra en la aplcacion de métodos y ténicas para prevenity correla violencia, ividando el andisis y la acién planifcada, Psfuerzo loable pero insufiiente fn esta dindmica de excesiva ansiedad se corre el riesgo de que el método se vnnvieeta en el fin mismo dela investigacién, ce Ta reflexisn y, lo que es peor de ia propia acié,olvidando que el problema este la violencia y no ene méto Gil La pelsra instrumental nos powe en guard frente est resgo,inerenis ena apida corrrainciada, con eta frewzencia cesbocada, ce que el miedo preventivo ocorrecivo dele veleneia absosba el esfuerztaricoy ipréctico, des- ergndose de In finalidad principal del problema de la violencia. No olvidemos tq, en est rego deconfunir el métedo con el cbetvo 0 con el fin cual indica lye tpicoereldmbito ericson esl mensaje noel metodo nt elmen- sajero, Aqut el fin es evitar y extadicarla violencia ‘Alo largo de este libro ha quedado manitiesto que la violeneta es un proceso complejo en el que confluyen miltiples factors y procesos pessonéles sociales, cceclares familiares, econdmicos, citurales,aniotéyicos,relachonales y ce ep Fl matodo, I teenies la recta serén mis efcaces si estin integrados dentro de tun plan general de intervencién sobre la vilencia,y aticulades aperativamente a través de programas y proyectos de accién que todo plan comport ofrecer orientaciones ¥ elementos operativos y tnicos para el diseio ¥ ddecartollo de programas y proyectos coherentes de accion que ayuden 2 1 sionalizat y articular el actvismo existente ex le actin sobre i violencia es a ‘bjetivo de este capitulo, 11 2, ESTRATEGIAS GENERALES I mejor método frente a la violenci violencia es lograr que ésta no se Sn enter cen a sv yc pep uta patente anno de saps aero en fos ques musta quel olenaa seh nsaado nla sel del manera qe ro uo dts ite edt, sno quell i poneren pga eguiad je alumnos ¥ del resto de personas que integean la coun alu s que integran la comunidad clr, Dede sts pops se prsan snl en ain educaleay alee alnlercisna oes, que co aba quad dees, cominan juntas Estos niveles o fates de un mismo plan de intervencién generar estrategias diferenciads. Estas son erase a Eset prev ue pune poten onc pier a para evita que emerjan os fatoresy procesos generadoreso desenea- devant devisenca evencin pinay See + Batrategias para evita q 12 evitar quel problema progrese cuando se est ini 0 land rier eerie anemia mil sv peor sails eae gue ncn quel pron voktoya seh ‘sea porque se detect ia existencia de factors y procesos de 20 0 porque ya exsten pequetios si rego png yen pqs sos conat device (e * saat de totamerto punta yepecitizao de qual ituaciones violent avedad es manifest ion teria as cuya gravedad es manifiesta (Prevencién tereia- oss ives son ses un mo prs etn stron y relacionados que a veces resulta fc precisa los lites : tes entreuno yoo. Si entorg secur emia preven pare emp Camda un problema menor, puesto quello importante es lograr una acc fi seunptiens ne gin npr geil 2.1. Nivel de prevencién primatia sae ast prvetna primaries pista y asc ds son abi tne ll lego nhernt ax fseradesenmoximizael rose deta tana Peondune 2 Ja utopia de que para prevenir a violencia es necesasio canbarelmando made) anes nposbiiad hae devvarena Postra pesmista ynogatia de omo no puedo ambi mundo, 0 hago nada. Porsupuesto qu roe posible erent 2 une prevencién primaria de manera gly peo ses priser a ain por be air oye socal, formativo, econémico, cultural a sectores de poblaciin de previ 12 los. Merit Eerdinder sible riesgo, adaplar las estructuras escolares a las nuevas necesidades soviales ‘y educativas, dotar ce habllidades y competencias sociales de convivencta alos alumnnos. En Jos capitules anteriores se han especificado tos elementos estructatales, cultural, sociales, axiolégicos y econdmicos que producen violencia, Dos lineas ‘0 propuestas de accién se decivan de dicho anélisis para esta fase. La socal y la ‘eucativa. La social implica cambios estructurales a diferentes niveles, La educa- tiva ofrece una casuistica mayor dentro y fuera de la escuela La reflexidn psicopedagégica concluye la necesidad de tna accién preven- tiva que englobe todo el abanico personel, temporal y espacial implicado en la gestacién y desarzollo dela violencia. La intervencién aislada en una de la fases tiene pocas probabilidades de ser eficaz. Asumo como propia la tess de Lorién, ‘Tolan y Whaler (1987), quienes, hace ya veinteaftosreirgndose ala prevencidn de la delincuencia resaltaban que ésta se iba gestando no tanto en factoresindi- ‘viduales o sociales aislados ni como reaccidn a alguna a otra situacién eonflctva, cuanto a través de un continuo de factores que iban fraguando una secuencia de variables personales y ambientales, Por ello, la accidn preventiva y correctiva ha de fundamentaise tanto en las variables individuales y ambientales (sociales, culturales,insitucionales.,) yen esa frecuencia, bien a nivel primario, secunda- rio o terciario, Observo a través dea propia experiencia personaly del estudio de investigaciones y publicaciones sobre la violencia que la tesis de Lorién se repite nla gestacion y desarrollo de la violencia a. Espacio social, Cambios estnucturales La prevencién estructural se fundamenta en el hecho de que la sociedad actual es portadora-de semillas de violencia en muchas de sus estructaras, de sus sistemas de organizacion social y de sts formas de vida. a accin preven- tiva primaria ha de cesarrollarse en la misma direccién. Requiete, por lo tanto, cambios estructurales realizados a través de: + Politicas socioeconémicas dirigidas a desarraigar los focos de margina- ci6n y pobreza existentes en el mundo actual a nivel de bloques, zonas yy nacionés (norte'sur, palses desarollados ticas y paises pabres) nivel de barzios (barrios marginales donde viven las personas sin trabajo, con trabajos ocasionales y precatios), nivel personal (familias y personas que tienen que emigrar, excluidas, marginadas, en paro, con poce o ninguna fotmacién cultural o profesional), + Politicas culturales divigidas a cambiar los sistemas axioldgicos de tipo hedénico-consumista-produetivo, predominantes en la sociedad actual y ‘que, como hemos demastrado de manera detallada, promueven violencia avila ester Any props dente saieducatos 13 + Politicas educativas que faciliten tanto la escolarizacién de todos los ni- fios, adolescentes y jévenes, como el desarrollo de una escuela garante de los derechos y de la ignaldad de oportunidades para todos, donde Ia equidad escolar no sea una palabra sino una realidad. Ello implica el cambio de pazadigma en el modelo de escuela predominante, cuya capa- cad para promover y desarrollar estructuras y procesos generadores de violencia esté ya suficientemmente reconocida. Alo largo del libro han quedado manifiestas de manera diferenciada las con- diciones y situaciones sociales y econdmicas, culturales y escolares en las que fas semillas de la violencia encuentrart un caldo de cultive idéneo para su ce cimiento, Remito a ellas, puesto que resuumirlas aqui leva consigo el riesgo de realizar una simplificaciin de lo complejo y lo considero ademas una repeticion innecesaria b, Espacio educative. Accién educativa Dos percepciones emréneas pueden derivarse dela expresidn espacio educati vo. La primera es inducir a buscar elementos de separacion entre espacio social y educativo, Seria un error porque lo social y educativo no puede separarse. La presentacion en dos eplgrafesdistintos que haoemos aqul es puramente didaetica enel sentidode que ayude a percibir diferenciaclamente las ecesiddes y linens de accion. La segunda percepcisn erzénea es circunscribir lo educativo a la escuela [Esto es un ertor pedagégico ampliamenteetticado y que ha concucido a a escuela acaminar de espaldas ala sociedad, desarrollando su propia cultura academicis- ta, Centrdndonos en el tema concreto de la violencia ha quedado cemostradoen et primer capitulo que la escuela no puede abordar la violencia por si sole. En este marco, los anslisis realizados permiten afirmar que las lineas de ac- cidn de la’prevencién de la violencia en ef nivel primario han de integrar tanto el Ambito de la ideas y de los valores, como el de los contextos y escenarios sociales e institucionales en los que se manifiesta la violencia (familia, escuela, otras insttuciones culturaes, de ovo, religiosas, profesionales..), pasando por el de dotar alos escolares de competencias y habilidades que les capaciten para resolver Jos conflictos por procedimientos pacificos. El poder medistico y ld hueva cultuta de aprendizaje inherente a las nuevas tecnologias hace que la utilizacién de los medios de comunicacién y de los siste- mas clectrdnicos en la difusién y disteibucidn de fa informacién se conviertan en tun elemento importante en la prevencién de la violencia La idea de “aldea glo bal” avanzada por McLuhan es ya una realidad incuestionable. Casi desde antes de nacer los nifios estén colgados de Internet, de la TY 0 de las videoconsolas. La nncidencia de esto para un modelado violento o pacifico, agresivo o tranguilo, ——— << ll Lavinia escola lenca ecole, Andis y propuestas dental societies 5 egofsta 0 generos0, democrdticoo autorita 1a poleneia predomi en ls programas tleisivosy en ls juegos de Internet y de videoconsolas En sua, la violencia virtual en Ta qe St puede participar Jctivamente se ha convertido en uno de los juegos m enter ovenes. Por qué no exstn as misma programaciones ne Vicenfs que puedan contrartestar el mens communica tno de los mayotes retos para el siglo XX¥ en la preven sociedad y en la escuela, pst Merino ermine, ae so. no necesita de maybe explicacién. iis usados pot los adoles- ae anterior? Bl gran papel de tos medios de sn de masas en la fase de prevencién primaria es obvio y constituye dela violencia en ia bb. Linea de actuacton individual sta linen de actuzeién personal integra todas aquellas acciones di gidasn procurar ayuda indviduaizads y persnalzada, La names: ae ysticsoxstente se concentra en dos drecciones principales: escubet treoresy reduccionlsmos, po un lado, y, por otro, subrayar la larch ed cativa y orientadora La priméra pone en guard sabe etror tradicional de attibuir a ta agesividad yal conflict connotaciones negativas,y sale al paso de Gerke tondencas zeduccionistas como Ia de restringit a violencia ala persona que raliza el acto violent, Esta actitud fa levado frecuete eeente al fil mecanismo de culpabilizar y patologizat a dichas personas, vTerdendo que éalas son muchas veces vilimas de un proceso soci evolar 0 familiar Es necesatio superar Ie teidencia a simphificar le con- ueta humana. Esla no suele responder a una variable, sno a un conjunto de variables factoes que interactian y frtelecenimatuamente La percepeién negativa del conficto enclerra el error de confundir conilico con problema, y porlo tanto dificuta la resolucién de los pro- Vemes. 11 eonflcto no es el problema, sino Ta manifestactin de que tviste un problema no results, Por ello, cont esciben P. Onaga Sainnés y P- Saura (2003, 27) "seria més cortecta Ia expresién slcien de poles que la ya comosida sli Ae conflicts’, Raa falta tutliaciOn positiva del conicto, estos mismos autores snttizan [oe elementos que tipifican la imagen negativa del conflicto en los siguien- tes puntos que ltanscribo literalmente porque de su ectura se extrac otientaciones positivas y valiosas para la solucion de problemas y con Aictos (pp. 26-27): 4, Procesos competitivos: Las aries compiter nas contra otis por ue crzn que sis objetivns san opnesios y por lo feo, 0 pueden ser ‘lcoraidos por ambas partes a la v2. 2. Distorsiones percepli plivas y sesgos: A medide que ef comin, rs prepeons ce dstorsionan, cl peusueig se ae cng ei ef psamenta se vache es 3. Bains Los confides gen nice a red que as partes ean ooo ans iad rtd M1 viendo asia, ited o frustrates seni: nies dnarel pani 4. Disminucién de fa comunicacin: Las pares tender tera pi a cnunicacén con las personas cm ls que es en desacnendo ya inerementarlas con las gue esti de acterdo. 5. Dituminac de los problemas: Las cuestiones centrales de te ispula se diuminan y pierden una deficit lara. Asuntosruesos 1 no relacionados con el conlicto ficient se suman. § Compromisos rigid: Las pris se aferan asus posicionts, Loe proceso cognitvs se tran rigios ys tiene asiplifcar ls wx fos en vez de verlas en su complejidad, : ad Oi Sewage Jas diferencias y se minimizan las similitudes: Se engtcan foselaments gu los separa yd nie a separa y distinguan, mien ‘impli o inne bs apes comes compas 8. Escalada del conilicto: Cs : < contlicto: Cada parte se atrinchern en vit, bene daar y ds ese mec La connolacidn negativa de! , gtiva dl término “agresividad” significa tabi sm hss par ns pee de a vir Es iotanig ey ee e ‘a las personas a cncauzar de manera positiva y pacifica la a si i dd. Epona delavlencs nora rel echo de ul aerestidad cent un component natural dea ila haan La agrtsividad humans onze poesia pst dean le lenin agua eneuzada es de gran valor paral hor ion dba deste cot eu 5 un Lo te = seed, ingle y encauzida racionalmente por tna ‘ jlizacion adecvada constitu ucctin yson ye un elemento valioso pata coe ls pasona abandoned limi inti o somes 2 aprenciajes negatives y siluaciones de socalizacién no a : i cis vin Le aged no onde neces vise so es eens ncaa dps sthaye desl nue vi yl ‘ aprendizajes En resumen la ageesivi cua zt vlna pro gate ovienacie de Tnaguesviady desta de lo apreno pea encazarlaresi di manera positiva y solidaria con tno mismo y con los demas gee “ Jost V, Merino Feminde a segunda direecin insiste en fa importancia de Tas ideas y de los valores en la prevencién de'la violencia y también en la necesidad de tuna orientacién personal, escolary profesional de calidad. La incidencia de las ideas de las actcudes y de los valotes se ha demostrado que es may alta en la génesisy desarrollo dela violencia, Recordemos nuevamente la {dea expresa en la frase de la UNESCO, cuando dice que sien la mente de Tos hombres est la semilla de la violencia, es en la mente y en los corano- nes de los mismos donde habré que pone: la semilla de la paz. ‘Todo conduce a afirmar que la violencia es un problema de edu~ cacién, insisto, de educacién y, por lo tanto, incluye todo aquello que influye en el aprendizae, sea cognitivo o vivencial. Bs importante estar atentos para no restringtrlo a tareas de informacién, de ensefianza e ins- truccién. Desde esta perspectiva se demanda ciertamente una educacién dirigida al desarrollo de ideas, actitudes y valores de paz, de solidari- dad, competencia responsable, cooperacién, respeto, peto tembién una educacion facilitadora de la convivencia pacifica frente a las situacio- nes, ideas, acttudes y procesos de violencia, egoismo, competitividad salvale, incivilidad, vandalismo, insolidaridad u otxas similares. No son dios educaciones, sino una sola que armoniza lo cognitivo-cultural con lo vivencial Aprendera resolver conflicts por procedimientos pacifico y demo- criticos (didlogo, negociacidn, acuerdos, etc) constituye el otro cauce de acci6n preventive primaria muy presente en publicaciones y en progr amas y actividades de aprendizaje de teenicas de grupo pata el trabajo cooperativo. En esta misma direccin se insist en el aprendizaje de ha- bilidades sociales. 2, Linea de actuacién institucional Incisto nuevamente en el principio més repetido en los tltitnas afos cen la teflexign, investigacién y publicaciones sobre la violencia, a saber, {que la escuela actual no tiene capacidad suficiente por si sola para en- fentarse al problema dela violenda escolar ante el hecho constatado y constalable de que la violencia se ha normalizado en fa sociedad actual, testo es, su existencia se petcibe como algo normal cuando no inevitable ext la convivencia cotidiana, Por ello, tratar de limitar a la escuela la actua- ‘i6n institucional en la prevencitin, correccién y erradicacién de la misma se considera como una reduccionismo del problema i problema fundamental, como ya hemos deserito y analizado, no es tanto lo que pasa en ta escuela cuanto lo que pasa en la sociedad en su con- ‘a volencaecolar Andis y propestas dl intervention socieducs “7 junto. Sin que ello signifique que la vida escolar quedk juno. Sin que ello sig ida escolar quede exci . Sidad de un acon insucionlcoordinada sss nigeria ttn nc esta realidad plural en la que se genera y desarrlla a violencia escolar En este contexto, sin menoscabo de la contribuci nes fanaa sadacones ena preva eal de nv ia, la importancia de la familia y de la escucla es subrayada por todos los studios sobre el tema y la participaciin de los padres en los programas preventivos se considera imprescindible pata el éxito delos et Mati- ‘zamos a continuacidn algunas aspectos sabre fa contrbucidn dela familia y Ia escuela sin que ello signifique minusvalorar el aporie de otras instan- ias en las que se organiza la convivencia humana, i La familia [a familia es el nicleo de socializacién primaria por excelencia. Los riumerosos estudis realizados durante las itimas décadas coinciden en afirmar que las familias de los menores violentas ¢ inadaptados suelen peesentar problemas de ipo socioeconémic (pabrez, par, aislamien. ton}, fancional (familias desestructucadas, dificultades de relacién entre sus miembros, pelea, malta.) oulturl(deprivacén cultura, ata de fomacién..) A pati de sas conviclones son tes a linea principles fe accién que agrupan la numerosa casuistita exstente sobre la acien preventiva yedueadora de la familia + Niicleos familiares estables, + Formacién y entrenamiento de los padres. + Ayudias alas familias para disminuir la viol il Y lencia famili it maltrato y explotacién infantil. erred a Niicleos familiares estables _Laexistencia de entomnos y sicleos familiares esta calidad dela rlaciones intezpersonales garantice la Says lidad emocional es el mejor programa enlaprevencin de la violencia La familia constituye el nticieo basico donde el nifio recibe las primeras experiencas de feta o desaecto, de aceptaciin o rechazo, de ceidado 0 de abandoné, de acogica 0 de desprecio, de atencién agradable o de mal- tralo; en suma, experimenta de manera muy direct las primerasimpre- slones que configura su personalidad y van esculpendo las aces ¥ los habitos que determinacén, o al menos condicionaran significaliva- ‘mente, sus formas de entender fa vi i rent der la vida y sus reacciones comportamentales 148 José V. Merino Fenda ‘Dod hechos preocupantes se repiten en la informacién dada por inst- tuctones y organizaciones de proteccién de la infancia y en las investiga jones y publicaciones cobre ia violenla familie: + Laviolenca familiar se incrementa progresivamente. + Las formas de violencia son cada ver.anés numerosas y variadas. Des- dela més cruel y despiadada violencia fisica hasta la més sutil de tipo afectivo o psico\Sgico la casulstia que aparece en la innumerable biblio- syatiaexstonte sobre violencia familiares tan plural como monstanse ‘Abandono familiar, familias desestructuradas y desfavorecidas, abu 0, maltrato y explotacién de nits, ambientes autortarios y ambientes texcesivamtente permsivos son los més repetides como actos, situaciones 1 escenarios familiares ganeradores 0 fuentes ce violencia en Ia qu se pueden concenira a innumerable casuisicaexistente, En la misma Be Diiogratie ce sale al paso del psibe eror de fjarse en 1a violencia fisiee 1 dejar de lado otras formas de violencia; insistiendo en que no slo Ie Yiolencia fisica produce efectos negativos e la configuracion de fa pe nalidad, sino que otra violencias mas sutiles son tan destructivas o mas gue la fisia a corto, medio y largo plazo. Elimpulso y protectin de entomnosynicleos familiares estableseons- fituye uno de os ejesimprescindibles en la prevencion de la violencia. Formacién y entrenamiento de los padres Los nifios de manera directa 0 indirecta participan de las experiencias positivas y negativas y de la abundancia de las carencias de la fame fia. Sin embargo, a educaci6n de los padtes en todo fo referentea sus hijos brilla por su ausencia. Por ejemplo, Quin enseia a los padres a ser padres, a saber utilizar el juego de premios y castigos? Referente a este juego de premios ycastgos etd comprobado que la mayeria de fas veces deviene en una ausencia de ertica y disciplina total (excesivo permisivismo) 0 en el polo conirarjo en derivar en constantescastigns Y deseaificciones(intransigencias, autoritarismo iracional, condenas, Jariiones, escarmiontos.,).;Cémo se entrenan los padzes para desarro- ilar unas relaclones basadias en la enipatla la comprensién, el estfoulo..? {Quidn enseia 2 los padres a saber renccionar ante factors de riesgo de tipo personal (hiperectividad, agresividad temprana, conductas desvia- das.) ode tipo contextual (violencia virtual en TV ¢ interme, amistades ¥ condiciones favorecedoras de violencia)? ;Cémo aprenden los padres 2 Sfrontar Jos incidents de hij vielentos sin autoinculparse como “anos rmalos padres” oa tirar la toaila antes de tiempo? 19 Parece que nivel in vel institucional se da its ea or supuesto que los padres sen do ea, posto gus sma es pies sor responsbes : sus hijos” se ha convertion elt CX conc : el tépico repetido por patios y mes cmunsin, pron wos plies ata Tes) Nt (ratio de cemunicat) oie yu formativa o de at po Fades ovoid guess spend la tana cl 3, e808, equivocéndose muchas veces, en consecuer cia actuando de manera ie manera inadecuada y a vec de sus ios. 'y veces nociva para el crecimiento 5 q i ele com signpiode Ja diticultad ce los padres para educara sus hi en la sociedad actual, permitanme que reproduzca dos deci ° formulado de manera negativa y ato deforma otva aes Formulacién negati fi ‘ormulacién negativa, Hace afos la polica de Seattle (Washington- USA) daba a los padres de ta zona qu ae pds dean ge quidem hacer de sus hijos delin- 1) Daale desde le infancin cuanto dese, ask crecer$ connencido de anunid entero le debe todo, ee 2). Reid si die tonteras, ast crerd que es muy gracioso, 3) No le deis ninguna formacionespivitual, jyn escogeré él cuando sea myer! a Nava ii “esto estd mal’, podria adguirircompljos de culpa iad, y mis lard, exsna, par elempla, en deen pr rebar ay 1 par ejemplo, san detenido por robar un _._ tard conceit de ques a societad la qe osu, if 5) Recoged todo lo que tive por : su servicio, 6). Deja very ler todo, linpiad com detergent que desir ‘que come, pero dejad que su esprit se recre om cualquier torpeca suelo, ost ereerd que todos estin a 7) Discutia siempre delante de &, asi se iré iempre delante de &, asi se ind acostumbrando y familia est destrozaa nos dar cuenta, ‘aan 8) Dadle todo el dinero que. Tea ie een nue spk rip 8) Que todos sus desos est sus dese estén soisfchos: comer, babr, diverts. cr moo resultar un rasta! elder 10) Dail siempre a raabn: ser rodn sr las profesores, ta gent, t ener tomuada con et pobre foe eres et intone de la policia de Seattle, ditigido a los padres, termina d nda: “Y cuando su chico sea un dsastre; proce que nunes pds reece creed aerate Jor V. Marva Femindic ‘es un buen gemplo para ir crear se conoce como el “siswrome del cdo antecioemente. Encontramos Tanto exageradas en este dectlogo, pero al margen dee yue transmite Un tado Jo que dice, Yo cierto es que r cf arar cone! valor educativo del miso teis hacer nada por él”. Este decslogo do la personalidad del menor que hoy temperador”, y que ya a hemos analiza afirmaciones un acepiacin 0 rechazo dk mensaje que conviene ugar y matizarc raigo del programa de formacin fami- ‘Religiosos de Ensefianza sobre como ia Reproduzco literalmente ‘La formulacidn positiva la ext liar de la Federacién Espafiola de prevenir conductas desviadas en fami 4), Efe mst ij pra que sen aus. 2 Exguele para qu spa gestion aus ress. 4) comple para que sepa rsoler sus problemas. 4) Valoe yrefuerce st autoestina Enseiea su hijo a ser asertivo y socidble. cieomes responsable 6). Echiquelo pora tomar de dina friar cdo 8) Ache deceren pata evitar et fracso escola. 4) omen se cretiiad para saber diverts, foamente en (a Comunidad Education 7) Promueoa unt 10) mpliquese acti com vers a edcactn de Tos ios en la fain es una 068 ejay dif que equiere wn aprendizaje permanente Es Tr re con exit responsibalided de os padres en la educate Oe hijosy criticaros afirmando que to Jos educan bien sino que es inex it i scesatics: ats los neces recs sods einsltudonat "SE para faites formacin entreaties pela eves Es cierto que en el ambito cientifico y profesional este aera ivr sonattye una preocupasion important desde hace aos, Desh programa de entrenamiento familiat desarlado porel gripe = f (Alexander y Parsons, 1973 y Alexa ; ara de entrenamiento de pactes 1960) han sido muchos los programas de entrenarni : ‘ateelon, 1957, A. Hein, 2008 gues presenta. Sn emberEo PO PE ce que la oferta institucional en ordena desrolir una prt forma 5 lad, puesto que ni a nn al vrnente tebaje con la misma intensidad, puesto que erect guvce tit una piaseadin gable gerade a lesarrollat programas y actividades formativas a! q ear deprrallo ide esta necesidad formativa de los padres. a vilenca escolar Andis y propuesta de lrencin socoeductions 151 Ayudas a las familias para diominuir Ia violencia familiar y evitar el maltrato y explotacin infantil Por desgracia, los datos que oftecen las instituciones de proteccidn de Ja infanciay los que aparecen en la prensa diaria muestran que la violencia familias, el maltrato, la explotacién y abuso de menoresy otras formas de violencia con los menores aumentan cada dia, Esto hace que fos menores y jOvenes no solo experimenten un entoro cexcano de violencia, sino que también sufran en su propia piel las consecuencias de Ia misina, ‘Ya hemos analizado que esta situacién constituye una plataforme para el aprendizaje de conduetas violentas. Asimismo, se argumenté la necesidad de un actuacisn conjurita de insttuciones y personas para erradicar esta Jacra, Sin embargo, la disminucién del maliato y de la violencia familiar seguiré siendo un deseo loable mientras no se activen mecanismics y des- tinen recursos educativos, culturaes, sociales y econémicos para evitarlo © conirolarlo, EL logro de este objetivo seré diffi silos recursos indiea- dos y otras ayudas formativas a las familias no se coordinan con una accién intemacional orientada a erradicar las grandes diferencias en la distribucién de lariqueza, dela cultura y del conocimiento, diferencias y excusiones que configuran la cara més amarga dele sociedad actual Los organismos internacionales y las organizaciones de proteccién de los menores asi lo entienden y estén constantemente lanzando men- sajes en este sentido a los estados y a la sociedad para que lo apliquen a nivel institucional y personal. Sin ermbargo, Jas estructuras econdmicas y de mercado dominantes en ta sociedad actual y que condicionan, por no cit determinan, todas las demas dindmicas sociales, culturales y edu- caiivas parecen no comprenderlo, y siguen siendo focos generadores de ‘exclusion, marginacién, pobreza, y en consecuencia de violencia, Laescuela La afirmacién, exhibide por Olwens hace unas décadas, de que gran parte de los escolatesreflejan en Ia escuela muchos de los conflictos yca- rencias que viven en el hogar sea convertido ya en una tesisinciscutible y comprobable cada dia en las escuelss, Laintegracin de los padres en la accién de la eseuela como agentes activos se convierte en una necesidad en Ia prevenciOn y tratamiento de Ia violencia. Sin embargo, como he- mos constatado en el andisis realizado anteriormente, esta participacién, ddefendida y aceptada como principio tebrico e incluso contemplada en los sisternas organizativos de los centros de manera formal, es insuiciente en la préctica, porque ni la instituciSn escolar ni les organizaciones de padres y madres han logrado todavia que los padres y madres se vinculen e invo- Jest V Merino Fender como Iurene hecho one cndmica deo centrosome fin de integrase cl aprendizaje de sus hijos en la escuela sta falta de participacion ral sigue siendo una de la fagonas de a mitribucién de los paces es todavia ta escuela actual. Se apreci cue a contsbui gebspain Adica, puntual y recurrente en el ee toe Sees cians amare exte agi poled deans ode aprenzae con sss A lolargod oo ado patente os componentes dea escuela actual que prom sae ‘violencia, Se ha visto la necesidad de ae bee at la esct funcién de la gestién del conacimiento y ¢ : sare earls prt de un modelo conta naz ge Po Pi Sele inclusién y no Ja exclusién. Las' claves para este refun ee eae conforme al modelo. deescuele inclusiva shan beats eis aa ‘Teenrolladas ene] capitulo anterior. Remisién que me Hibera de in ‘miembros activos en. smasen ello ahora. std exigiendo que la escuela como Hi anc tab Trnizativs, dict Encondlusién, la vi institucién educativa realice los esuertos tebricos, Ong cos y convivenciales para: _ r digma y la doble Fanci ‘ en consonancia co el huevo paradiganay Ta doble clotted Te demanda hoy: gestion del conocimiento y gestion dela convivencia, atte «+ Infograra tos padres como agentes actives en las dinémicas , tr. dizaje y convivencia del cent i aes + Superar ef modelo centrpeto de tipo academicita referers Haunt potador de semillas de voknca po olto.més bir ae involucre a Ia escuela en la sociedad, evtando pe desea i a social, Se deben buscar p ccaltura escolar distinta 2 la cultura social pnts sinsoftuenca con la sociedad que cvten el sian sua dela scuela con la misma sociedad y por end con las necesidades c tivas de la misma : + Desartollar una cultura de dislogo ‘ vo frente a yarn ba op pr dees cows ent renee agua, Cultre que goers unos rls ofesionaes deter ‘Fines por ls rigidez de responder con eficacia aos eequerimientos sees ealesum esslo de po acadericisto-profesionalizant- Ro eprtor que manda yl eairre qu cheer o bu er Je con las exigencias de la cultura escolar, Fe epaday s ldeseniace de est ini, lim ren interpersonal y de negociacion cultura artifical, generabmente puso de una relacin educativa basoda en el didlogo y en la relacién interpersonal no quiere decir ue ladiscptinay las noemas hayan de desapanecer dela escuela, Por el contravio, étas son gacanta de liber- tad y respeto, Replantearse la formacidn inicial y permanente del profesorada. La formacién y selecctén del profesorado habra de realizarse no solo en funcidn de’ Jas tareas detivadas de la gostién del conceimients, sino también de las provenientes de le gestién de la convivencia, Esto hace gue las variables vocacionales en la seleccién del profesorado ad- quieran tanta importancia como las cognitivas y cientifcas, Hasta ahora la formacién inicial y permanente del profesorado se centraba cn tateas relacionadas con la gestién del conocimiento La gestién de Ia convivencia requiere de motivacién diferente y ef desarrollo de capacidades, actitudes y conocimientos distintos alos que el profesor ha adquizido tradicionalmente en la universidad pars ‘tansmisién y la ensenanza-aprendizaje de conocimientos, El aprendiaaje dela convivencia no se logra através de la informacién sobre temas como |a paz, Ja convivenci, Ia ciudadanta y otros similares, La informacién al respecto es importante al igual quie la adquisicidn de capacidades para el trabajo cooperativo y la solucién de problemas y conilitos por prooedi- lentos pacifcos de dislogo, respeto, aceptacién del otro, negociacib, pero requiereasimismo un aprendizaje vivo a través de la propia convi- vencia, Hay que aprender a convivir pacificamente y Ia mejor manera de hacerlo es conviviendo, Esto implica, como hemos ya demostrado, la creacién y desarolle de climés sociales positives y satisfactorios ew la escuela, Ademds de una formacién del profesorado que contemple Ias exi- sgencias derivadas de la gestidn de la convivencia en los centrosescolates, ‘mostramos anteriormente que la presencia de nuevos profesionales dela educacién y concretamente de la educacién social, cual gon los educado- tes sociales, se percibfa ya como necesaria para no derivar en una especie dle superprofesor o de profesor para todo. El perfil personal y profesional del maestro y del profesor tradicional queda obsoleto ante las necesidades educativas que la sociedad y la es- cuela actual plantean. Sin duda que es asi, como ya hemos mostrado en paginas anteriores, pero esta exigencia no justfica la configuracién de un periil de profesor tan amplio e impreciso que devenga'en tna especie de utopia fantasiosa, Los superhombres y supermujeres pueden existi, pero no dejan de ser excepciones y singularidades, Jost V. Merino Ferner ¢. Linea de actuacién comunitaria “La linea de actuacin communitaia edquiere doble dimensién: la social y la ecucativa, La sual coincide con las cambios estructuraies de antes hemos in- STcado; la educativase refine a Tos programas socioedueat esarrollados en aie bier ya la acign eucatva raizada través Ge Jos medias de co- rrunicacin para contrarrestar a copacidad de generar violencia de los mismos, annrmpnvergen en a wnidad de aeidn que se denomina socioeducativa. amas socioeducatives, 8 insiste en la necesidad de es- vocal alas familias en el que se coordinen las ayudas Tos servicios coneretos a los nies y adotescentes 1 familias desfavorecidas sin recursos, en tructurado que Respedto a los progt tablecer redes de apoyo formativas y de otro tipo con y jovenes, A nadie se Te oculta qu paro., tienen mayores dficultades pata desartollar un entorno es Jas que tienen resuetas las necesicades primarias mental se constata que servirin de muy ie la escuela para educar a Tos nis y ales: tudadania responsable, en suma, en todas Sauls ides, aude, valores omportaneens coentades a famentar ta aaietsaneia en pony concordia sila violencia sigue present as estructaras ‘y procesgs sociales. Para ‘complementar la ectuaci6n preventiva dela familia y Jerrad, fs studios y publiacones a igual ue ls recomendaciones de orgarizmos internacionales y naionales de protein de la infancia proponen tres frentes de accién: © Actuacién sobre los En esta misma lines argu poco o de nada los esfuerzos dela familiay vntesen fa cooperacion el respeto ac 1g medios de comuniacién de masas, para que tenga ‘tient Tos nis yadolescentes en sts programaclonss, presentan- ddovaloces y modelos capaces de contrarrstar 10s ‘modelos y valores vio~ Tentos predorinantes en los mismos. ts de todos conocido que princ- palloeta dela TV ntemet otros medion de ‘comunicaciin es a violencia Y eletien, oes programas Hamad is "basura’, donde la pornografia, el ‘nae une vida de jy de ozo que mo end a alcane® de casi nadie, la Sarna la fala de esuerdoy el trtunadr(a esa ue MPT Las ruectrs que pueden aportarseen ese sentido sn ‘muchas. Por ejemplo, tiene mis populacidad y gana més dinero quien ‘ensefta més musio 0 ris pechos en la TV. que el centlico 0 ¢€l profesional hontado; se exhibe ta porn aconsideracn social del deport, el actor de cine oteantante, pero se octal esfuerz0 y la constancia que dicho logro ha requerido; se Tapia el glamour de laznoda ye to del wolento Tientras se infrava- fora la hontades y e trabajo diac. 4 Buscar sistemas de organizacién social que protejan ¥, defiendan Ta in- fanda, La violencia institucional simbélice y también directa en el trate Lu silencer Anis Anh y rues de interes cts 155 aque en muchos paises fi gees hod fiat ptt ean guerras) es una realidad hitiente en el : ull pas gues) teen el sistema econ mz ply aba dees soda tla La cutenca dou stemas econsmicos capitalists y l 6 " ats la explo nis eure denncapemarns desde hac ros (ctl 1985, Se fea esta denuncia la percepcién de que los protec rogram ° én ps kn ee cor impulsr valores « identidades soci ales y cultural i Upusraloresides y calturales humanist fovea pinot comply cenainds nels desiepactnde ; nals, el predominio de los determinism yf de fet 0 mols haranosno vents facta ree oligos a edcaln en lores converte en eta tents wieren en necesidad La educacién en valores es un proceso més complejo que el apze Sri oties pees poss gulls inpon toda petra yu contexto: Recuérdese la expresidn, tipi nl Eo des rms “per Ins ideas se dscute, por ls valoes eo muere ose Ta cocoa actual ha inclinado la balanza sobre un tinico: s ten pico de tipo hedociste y economics, gonerando mecanismas depen yes del estatus propioy mecanismos de opesicén : xpos humans que posean sistemas axiolgicos di ndmice que foment dispsiives ck Sa eta : Je legitimaciin po apie kis Uaeeene vase cients oe io dia renmoctnles dd cto como un gu aunque i scesaria wna educacion en valores en la i tea « que se implique I muni no lest, Se ese naa excel set il eri valores ana Que, como ya deca Margaret Mead, ayien a valor ls cierenis extents coo - ayer avr a no tuna manera de enrigue- cones as cultuas de cada pucblo, ciudad, nacién o grupo Establecer e impulsar er programas concretos de ti vo soc cope ns eons tenes pedona ose ca cedonelrpgarary anonrnrdepona ‘ia ens genes premin og vowemunias poreemi Prat comands en age ss rome open Ge preparaciin para el empleo o parael paso ewido escolar Ta laboral. En cualquier caso se observa la nece- sgad far una pedagogia comunitaria (Quintana 1991; ; Merino, 2005). seis

You might also like