You are on page 1of 45
x 7 Denotes Y ComuUcstord odcovisvales Unr0rO 4 El estudio de los signos. Peirce y Saussure Alejandra Vitale PQrudeba ie) Alejandra Vitale categorias), pero también con la matemética y la fisica, de las que tenia gran conocimiento, Como linglista, Saussure se situs frente @ la empresa de la linguistica comparativa y la psicologia asociacionista de los neogramdticos? A diferencia de Peirce, su feowfa de los signos como veremos— fue en gran medida influida or It Sociologia de Durkheim (1858-1917). La teoria de Peirce no despené el reconocimiento de sus pa- +e @nuni6 en la pobreza y desconocido), mientras que la de Saussure no alcanz6 durante su vida el éxito que luego tendria; la obra sobre los signos de ambos, por otra pane, fue publicada en forma péstuma. Hoy, sin emburgo, Peirce y Saussure son una referencia indispensable pata los estuctios semidticos y/o semiol6gicos. sus {ext0s son considerados fundadotes de tadiciones discursivas que siguen siendo una y otra vez repetidas, reformuladas, refutadas, pero nunca ignoradas 2. ta linguistics comparativa consisia esencialmente en un estudio compara do del origen y evolucion de las lenguss emparentadas en una Famili Comin, Los neogramaticos, por su parte, concibieton la relacion entie len. ‘gua y pensamiento como una mera asociacién de una palabra con ura idea de existencia autsnoma, 3. Peisce wiliza el éimino "semisticaY Saussure, “semniologta". En la actualic ad, son a veces usados como equivalentes pero la mayora de las veces emiten, respectvament, las propuestas te6ncas de Peive ba lis le Saussure 8 ped - Capitulo I. La semiotica de Peirce SSS (Crasies Sanders PeBeabor6 una extensa obsa de carscter fragmentario Geuiida en los Collected Papersjien a que siempre Jbusc6 constuir y fundamentar una teorla de los signoseose ‘marco pati una teoria del conocimiento, La semistica de Peirce dene una peripectvaflosGher pes Covatuye una cova dela realidad y del conocimiento que podemos tener de ella por el medio exclusivo del que disponemos: los signos. El inico pensa- miento que puede conocerse -sostiene Peirce— es pensamiento en los signos, y como un pensamiento que na pueda conocerse, no existe, todo pensamiento debe existir necesariamente en los “Sanos Didho de oe modo-ao podamias pensar uncles ree Para Peirce la semidtica es equiparable a la logic afiema:$ 4. Los primeros seis volmenes de los Collected Papers fusron publicados or la Huward University Press entre 1931 y 1935, bajo la direccién de Charles Hanshorne y Paul Weiss. En 1958 se publiciron los siguientes dos voltimenes, bajo la direcci6n de Arthur Burks. Peirce intercambi6 durante ‘nueve anos gran camtiad de cartas con Lady Welby, en las que comentaron ‘sus respectivisteorias sobre los signos y eriticaront conjuntarnente la obra de Bertin ftussell Principia Maubemasica. Esta correspondencia fue publicada completa en 1977 bajo el titulo Semiotte and Significs. The Correspondence Benveen Charles S. Peirce and Lady Walby (nda University Press). 5. Arit6teles, los estoicos, los epicireos y los escépticos también consider ton a la semidtics como uuu nombre de la logica. DOmw SVSz layerenca Darke Je RQnas AlgjandraVitale a gue eS La Logica, en su sentido general, es, como creo haberdo demos- Trad, otro nombre de la semidtica (onyewmtuxn), Ja doctrina cua sisnecesaria, o formal, de los signos" La semidtica entendida como otro nombre de la l6gica tiene por objeto de estudio a laSemiasBypalabra que Peirce toma del fildsofo epicireo|Filodemo} para €l que ella es una inferencia a Tesoro Spicsree eee Dartir de signos, La semioais, el instrumento de conocimiento de Ta ‘realidad, & Siempre para Peirce un proceso triddico de inferenc mediante el cual a un signo (llamadegrepresentamen) se le atrid ye un objeto a partir de otro signo MiamadoGaterpretanid) que remite al mismo objeto.’Si alguien ve en la puerta de un negocio la imagen de una cruz color verde (representamen), por ejemplo, tir de un pro- comprende que alli hay una farmaciag apa ceso semidtico de inferencia que consist eh que el primer signo (representamen) despierta en su mente otro signo, como la pala- bra “farmacia” (interpretante), que lo leva a conectar el primer signo (representamen) con el objeto farmacia, Como se despren- de dle este ejemplo, Ia semiosis es una experiencia que hace cada uno en todo momento de la vida, mientras que la semistica cons- tinuye la teoria de esa experiencia, cuyos componentes formales son el representamen, el objeto y el interpretante 1.1 El signo pret Signo en Peirce recibe el non nico de representamen ualidad material (una secuencia de of, un olor ete que esté en El representamen es una letras o de sonidos, una forma, un col 6. Ver Peince (1986: 22), ‘Aunque la inferencia cast siempre sea consciente, la teoria de Ia inferen- cia semistica de Peirce es una teorta lagica y no psicolbgica 8. Magarinos de Morentin (198%: #4) sastiene que “el término ‘presentment indica lnexistencia dela form percepts en que el signo oonsiste (primo, por lo anty al ‘significarme! sess) 10 El estudio de los signos Peirce y Saussure el lugar de otra cosa, su Ghjeio)jde modo que despierta en ta mente de algiien tn signo equivalente o mas desarrollado at que Linterpretante Sque aclara lo que significs cl. se denomina/ interpretante, representameny ue 2 Su vez representa al mismo objeto, En un diccionario, por ejemplo, la secuencia de letras “perro” (la palabra cuyo significado se busca) constituye un representamen que esta en el lugar de un objeto al que representa (provisoriamente pen- semos en los’perros de la realidad), y la definicién que la acompa- ‘Aa, constituida a su vez por signos ~otras secuencias de letras, funciona como el interpretante que establece el significado del representamen. La sefal caminera conformada por un circulo rojo con una linea blanca horizontal colocada en la esquina de una calle es otro representamen que representa un objeto, en este caso el hecho de que alli cambia la direccién de los vehiculos, cuyo interpretante es oto signo, como el de la lengua espaiola “direccién prohibida’. Peirce mismo define al signo del siguiente modo: |-un signe o representamenfes slgo que, pera alguien, repeq- 2 alguien, esto es, crea en Ia meme de esa persona un signo equivalente, 0, tal vez, un signo mas desarrollado. Este signo creado es fo que yo llamo el Giterpretan signo est en lugar de algo, su objeto, Est en lugar de ese ‘objeto, no en todos los aspectos, sino sélo con referencia a tuna suerte de idea, que a veces he llamado ekfendamenTdel Idea’ debe entenderse aqut en cierto sentido el habla cotidiana; quiero decis, en lel primer signo, El representamen, platGnico, muy familiar et el mismo sentido en que decimos que un hombre capta la idea de otro hombre, en que decimos que cuando un hombre ala recuerda lo que estaba pensande anteriormente, recuerd misma idea, y en que, cuando el hombre contintia pensando fen algo, aun cuando sea por un décimo de segundo, en la medica en que el pensamiento concuerda consigo mismo du- ante ese lapso, 9 sea, contintia teniendo un contenido shnilar u ces la misma idea’, y no es, en cada instante del intervalo, una idea nueva"? Fsta definicién implica que existen tres condiciones para que algo sea un signo: 1. Condicién necesaria pero no suficiente: el signo debe tener Sualidades que sirvan para distinguirlo, por ejemplo una pala- bra debe tener un sonido particular diferente del sonido de otra palabra, Pero no basta percibie un sonido para econocer- io come signo 2. Segunda condicién necesaria pero no suficiente: el signo,debe objeto no basta para hacer de uno el signo de otro. Para ello es necesatio un interpretante. 3. Tercera condicién necesatia y suficiente: la relaci debe ser triddica, compontar un representamen que debe ser. Teconocide como el signo de un objeto a través de un emi interpretante.” REPRESEN TAMEN a yi omero Z— ———Svrenpretanre A continuaci6n, comentaremos la definicién del signo dada or Peirce precisanda las nociones de interpretante, objeto y fundamento, 1 (1986, 22), 10, Ver Deladille (1996. 137) 12 El estudio de los signes. Peirce y Saussure 1.1 El interpretance Sobre el interpretante, Eco (1986: 85; 2000: 116)"' aclara que ue se refiere al mismo £5.aito Signo, 0 sea otra representacién, que se refiere al misma. ‘objeto que el representamen y que puede asumur diversas formas, ~ Un signo equivatente de otro sistema semistico. Por ejemplo, elinierpretante de la palabra “perro” puede ser el dibujo de un perro, es decir un signo de otro sistema semidtico respec- fo del leaguaje verbal al que pertenece dicha palabra, ~ Eldedo indice que apunta a un objeto, aunque se sobreen- liende que se trata ce “todos los objetos como éste”. En el caso de la palabra “perro” en tanto representamen, el interpretante puede ser entonces el dedo indice que apunta hacia un perro ~ _Unadefinicidin ingeaua cientifica formulada en el mismo siste ‘ma de comunicaci6n, en la misma lengua que en la que es cons. uido el representamen. Por ejemplo, para el representamen sal” el interpretante puede ser “cloruro de sodio”. > La traduccin del téimino a otra lengua Por ejemplo, el interpretante de la paiabra del espafiol “perro” puede set la palabra del inglés “dog”, Peirce mismo se refiere a esta posi- bilidad cuando sostiene que “si buscamos la palabra homme’ en un diccionario francés-inglés, veremos frente a la palabra ‘homme’ la palabra ‘man’ que representa ‘homme’ como presentando 1a misma criatura bipeda que ‘man’ mismo: representa.” En este caso, la palabra del inglés “man” funcio- na como el interpretan‘e de la palabra del francés “homm Ta aduccién del término a otro de fa misma lengua mediante tunGindnimdyPor ejemplo, *remedio" para “medicamento” 11. El aho consignado en todas las remisiones bibliogrificas es el de las ediciones consultadas. El aio ce las ediciones originales se aclara en la bibliogratia le (1996: 26) 12 Citado en Dela AvejanceaVitale Una_asociacién emotiva con un valor fijg, Por ejemplo, el interpretante de la palabra "perro" puede ser “fidelidad” En verdad, en todos los ejemplos anteriores podemos pensar la interpretaci6n de un signo como la entiende Peirce: la traduc- ci6n de un signo en otro signo, el interpretante, que se correspon- de con el significado del primer signo, De alli que conciba al signi- I signo al que éste debe traducirse" y ficado de un signo como afirme que el significado “es, en su acepcién primaria, la teaduc- cidn de un signo a otro sistema de signos"."* Hasta aqui hemos tratado al interpretante sin considerar en él cliversos tipos, pero siguiendo a Peirce se pueden distinguir tres interpretantes de un signo: el interpretante inmediato, el interpretante dindmico y el interpretante final QE! imerpretante inmediato El interpretante inmediato es el interpretante pensado como el concepto o signific cn: femente de su contexto y de las circunstancias de su enuncia~ cign,"De alli que Peirce sostenga sign Mi Interpretante Inmediato es, en mi opinion, un concepto (...) Podiria describir mi interpretacién inmediata como parte del efecto del Signo que basta para que una persona pueda decir si el Signo ¢s @ no es aplicable algo que esa persona conozca suficientemente (..) Mi Interpretante Inmediato esti implicto en el hecho de que cada Signo debe tener sv Interpretabilidad pe- culiar antes de obtener un Intérprete (..) El Interpretance lnme> diato es una abstraccién: consiste en una Posibilidad”,'* 13, Cltado en Eeo (1981: 48). Jakobson (1985), por su parte, se basa en Peirce en sus reflexiones linguistcas sobre la waduceiSn, 14. Ver Savan (1980: 19), 15. Ver Peirce (1986: 109-110) 14 El estudio de los signos. Perce y Saussure El interpretante inmediato en tanto concepto permite relacio ‘nar un signo con un objeto sin considerar una situaciGn comunicativa, Egncreta en la que dicho signe aparezca, por ello Peirce afirma que Se trata de una sbataccén y de una posed El imerpretante inmediato de la palabra "fuego", por ejemplo, es la parte del signi- Ficado que se mantiene mas allé de que sea dicha en un geito ante tun incendio 0 en un pedido para encender un cigarillo De: interpretante dindmico te de un intérprete en wna siuacién concreta de enunciacion, en ‘un contexto determinado de utilizacién. Por ello Peirce sosticne: ‘Mi Interpretante Dindmico consiste en ef efecto directo . rete (...) Mi Interpretante Dindmico es aquel que es experimentado € acto de interpretacion, y en cada uno de éstos es difer cualquier otro (...) El Interpretante Dinimico es un evento sin. n cada lar El interpretante dinamico es un efecto particular product- do por el signo en.un,“aqut y ahora”yue lo vuelve un aconte- cimiento singular y real, frentea [a abstracci6n y la posibiliclad nie inmediato, Este efecto singular pyc to de comunicacién especifico entimiento o una emo- que ataten al interpr vocado por el signo en un puede ser de naturaleza diversa: un cidn, una accién, una idea 0 un pensamiento, incluso un razo- fa manera, el interpretante dindmico ce la mplo, puede namiento, etc. De e: palabra “fuego” gritada ante un incendio, por ¢} ser tanto sentir terror, salir corriendo © pensar en llamar a los bomberos, 16. Ver Peisce (1986: 109) ‘Alejandra Vitale QE interpretante final Como afirma Deladaile (1996), este intexpretante presupone a los otfos dos tipos ‘inmediato y diftdmico). El 2 los otros dos tines de intesprctantas irre final ambi lama nama” elites ensido como un habit que hae pose ics onskte en atiira mceatoentense oo ee ae delinespretane que despena te unarumtiadce kovcechen ne campo del conocimien”Hinerpretane"Serheees cate sven” par el epresenamen “nurs poreenpla cohen que estininerretante habiualy recurene seater eee estaba dicho representamen un oblao Hl nteprenane ae Part el representamen “agua” es asimismo un interpretante final, pues goncita el consenso entre los 6 La siguiente definicién dada por Peirce del interpretante final destaca las consiceraciones anteriores, es decir, que el interpretante foal permite que ante un signo "cualquier mente” Ueaue ain ico resultado intempretativo” “Mi Imterprerance Final sea (..) ef efecto que el Signo products cualquier mente sobre ia cual las circunstancias penmni- jetcer su efecto pleno, Fs el unico resultado tirfan que pudiera Astempretativo al que cada intéeprete esta destinado a llegar si el “signo es suficientemente considerado"!* Citando a Peirce, Eco (1981: 63) especifiea que un babito es ‘una tendencia a acr jena similar en circunstancias furg- a8 simlares" y que cel interpetane final te oe ae qhe uhsigno despiots Se asteipeie Brinencenn enlas cosas 17. Seguimos aqui a Deladalle (1996. 103), 18. Ver Peiece (1986. 110) 16 Fl estudio de los signos Peirce y Saussure final del signo conformado por la luz roja del semforo, entonces, sera el habito de cletenerse, El interpretante inmediato (el interpretante pensaco como concepto), el interpretante dinAmico (el interpretante pensadlo como efecto real en el intésprete) y el interpretante final (el interpretante pensado como habito) son distinguidos por Peirce desde un punto de vista te6rico, pero son tres instancias de la interpretaci6n de un signo que funcionan simujiéneamente en un acto de semiosis REPRESENTAMEN ern a vrenenetanre INMEDIATO —DINAMICO FINAL | El principio del progmatismo yg En un primer momento, Peirce utiliz6 el término *pragmatismo” para referirsea su principio segdin el cual la ereen- cia en la verdad de un concepto determina habitos de conducta ln adlopeién de esta palabra por pane del itésofofWilam Jumnes) para calificaruuna propuesta filoséfica con elementos opuestos a “la sana J6gica” segtin Peirce, hizo que la sustituyera por Pragmaticismo". Sobre el principio del pragmatismo 0 pragmaticismo, sostiene Dado que empleé la palabra Pragmaticssino, y como tendré tuna vez mis la ocasion de empleaila, tal vee seria bueno que ia explique. Hace alrededor de cuarenta anos, mis estuclios sobre Berkeley, Kanty algunos otros “despues de haberme convencielo de que todo pensamiento se hace mediate Signos y que la shedh- facién adopra la forma de un dislogo, de modo que conviene rea ‘AlejandraViale Bree wrergretacian Signo > Kecwdn hablar de Ia sigaificacién de un concepro- me condujeron a la ste concepto bajo toda suerte de disfraces, familiarizandose lo mis posible con el mayor mimero de casos de ese concepto Pero esto, después dle todo, no implica que se lo comprenda verdaderamente; de modo que.es necesario, ademas, que haga- mos de él un andlisis tan completo como sea posible. Pera in cluso ast es ain posible que no tengamos una comprensi6n viva; y el Ginico modo de completar nuestro conocimiento de sv nanuraleza es descubrir y reconocer cules son exactamente los habitos generales, z encia en Ja verdad del_concepto (de cualquier tema y en cualquier citcunstancia concebibles) desarrollaria razonablemente; es clecir, qué habitos resultarfan en lkima instancia de una consideracién suficiente de esta verdad. La creencia en la verdad del concepto de estufa como obje- to que calienta un ambiente, por ejemplo, desarvolla el habito de conducta que consiste en prender una estufa cuando hace frio, 0 "el Sees eae eee cus sean eae ee eee acta eee ee ee gncarna en ales cle conducta, Desde este punto de vista, el pragmatismo sostiene que To que nosotros pensamos debe _ jo en términos de aquello que est que la ldgica, doctrina de lo qu ser entendi 1, por lo que Peirce plante 19. Gado en Deladalle (1996: 207) 20. Ver Peiice (1986: 67), 21. Ver Peirce (1986: 64), El estudio de los signgs. Peirce y Saussure debemos pensar, debe ser una aplicaci6n de la doctrina de lo que decidimos deliberadamente hacer, y, por consigniente, yna apli- caci6n de la ética(la que, a su ve7, adquiere el verdadero sentido de sus operaciones gracias a la I6gica).” , legrca —> etica. 1.1.2 El objeto Peirce hace hincapié en que para que algo sea un signo “cebe cir, a otra cosa, Hamada su COE Sobre el sentido que le otorga a la nocién de represen “Estay eatugerde cua, es decir, estar en tal elacién con otra, que, para ciertos propésitos, sea ttatado por ciertas mentes como 2, un vocero, un diputado, si se fuera ese otro. Consecuenter tua apoderado, un agente, un vicario, un diagrama, un sintoma, tun tablero, una descripcién, un concepto, una premisa, un testi monio, todos representan alguna ota cosa, de diversas manera, para mentes que asf los consideran. (..) Cuando se desea distin~ guir entre aquello que representa y el acto o telacion de tepre sentar, lo primero puede ser llamado el “tepresentamen’ y lo segundo Ia ‘sepresentacion™ Peirce sostiene que para atenuar las dificultades de su estudio, se refetirs a los signos como si tuvieran un tinico objeto, pero actara que un signo (como una oraci6n o un texto) puede tener ms de tun objeto. En estos casos, se referiré a un (Qbjeto complejo) “Un Signo puede tener mas de un Objeto. Ast, la oraci6n ‘Cain mato a Abel, que es un Signo, se refiere tanto a Cain com Abel, sino se considera como se deberia~ que se tiene un cel ‘matar’ como tercer Objeto. Pero puede considerarse 22. Ver Sini (1985). 23, Ver Peirce (1986: 43) AleandraVitale Conjunto de Objetos constituye tin Unico Objeto complejo. En to sucesivo, y a menudo en otros fururos textos, los Signos serin tratados como si cada uno tuviera Gnicamente un solo Objeto, a fin de disminuir tas dificultades del estudio”. A su vez, Peirce distingue en el objeto dos tipos: el obieta, Jumediateinterior a la semiosis) el objeto dingmucn (exterior In senttosis): ZEs10 es, debemos distinguir el Objeto Inmediato, que es el Gpjero tat como es represeniado por el Signo mismo, ¥ eaye Pendiente de la Representacién de él en el Sisng]y, porous pare, el Objto Dindmico, que eof headed Ser es, entonces, de} 9Ue, por algtin medio, arbitra Ia forma de determinas el Signo a su Representaciss REPRESENTAMEN INMEDIATO DINAMICO, Pensemos en el planeta Venus como objeto dinamico en el sentido que le da Peirce en la cita anterior, un objeto de la realickad considemido furera de la relacién semictica, independiente del mocio en que un signo lo representa, Dicho planeta suele ser designado, segtin la Epoca del ano, mediante dos expresiones: “el lucero matutino® 0 el “lucero vespertino”. Estas dos expresiones repre sentana un mismo objeto clinamico (el planeta Venus) de distinto 24. Ver Peirce (1986, 23) Yer Peisce (1986: 65), 20 Elestudio de los signos Peirce y Saussure modo: se trata dela construccién semigtica de dos objetos inme- diatos diferentes.** Expresiones referenciales como las nombradas son de gran utilidad para ilustrar las nociones de objeto inmediato y objeto dinémico porque manifestan cémo los signos (en el ejemplo dado, las palabras) construyen semidticamente los objetos de la realidad a los que representa ER MUChoS cuss Gree eo des mf onsideraciones ideolégicas, De esta manera, un ‘mismo objeto dindmico, como el ex presidente argentino Ju: Domingo Perén, fue en la Argentina construido en tanto objeto inmediato de modo negativo por la expresién “el tirano profu- 0" en los circulos antiperonistas luego de 1955, mientras que entre sus adeptos fue representado antes de sui caida con la expresi6n “el primer trabajacor’ Segtin Peirce, el objeto dindmico tiene una existencia inde- dies del Sepresenta pero para que el SIRO pueda representarlo, este objeio debe ser algo conocido para el intérprete, es decir, debe tener de él un conocimiento colateral que ¢s el resultado de semiosis anteriores: “Objeto es aquello acerca de Jo cual el Signo presupone un conocimiento pura que sea posible proveer alguna informacién Aadicional sobre el mismo. No duciamos que habrd lectores que digan que no pueden aprehender aiio. Ellos pensarin que un Signo no necesita estar ‘elacionado con algo ya conocido de otra manera y creerdin que no tiene ni pies ni cabeza afiemar que fodo Signo debe relacionarse con un Objeto conocido. Pero si existiera ‘algo’ que transmiiera informacién y, sin embargo, no. (uviera ninguna relaciin ni referencia respecto de alguna oa de la cual la persona a quien llega esa informacién 26. Mustrar las nociones de objeto dindmico y de objeto inmedliato con el planeta Venus no es inocente, pues lo usa Frege (1974) para ejemplificar sus nociones de betddewng y sin. Como uliemsa Deladalle (1996: 166), el objeto dinémico es equiparable al beuceunng (objeto representado) ¥ el ‘objeto inmediate al sin (modo de presentacion del objew). 21 ‘AlejandraVitale ccareciera del menor conocimiento, ditecto @ indirecto -y por cierto que serfa esa una muy extrafa clase de informacion, el Vehiculo de esa clase de informacién no seria llamado, en este trabajo, un Signo’ La exigencia de que el objeto debe ser algo conocido, ya pensado, para que el signo pueda representarlo y dar informacio- ‘nes Suplementasias de-éi-lleva a Peirce a afirmar que el objeto Signo son en Peirce equivalentes: Signo son en Peirce equivalentes:, “Todo signo est puesto para un objeto independiente de é1 mismo, pero no puede ser un signo de ese objeto sino en la medida en que éste tiene 6! mismo fa naturaleza de un signo, del pensamiento"™ En sintesis, el objeto dindmico es el objeto de una realidad que tiene una existencia independiente de la semiosis, pero para que el signo pueda decir algo de él es necesario que ya haya sido objeto de semiosis anteriores a partir de las que el intérprete tiene Fl estudio de los signos. Peirce y Saussure es uno o varios rasgos 9 atributos de un objeto en identificarlo, es decir, los rasgos distintivos que lo diferencian de otros objetas. Las expresiones antes mencionadas “el hucero ma- jintino" y “el lucero vespertino”, en tanto representamenes, re sentan al planeta Venus sobre Ia base ce fundamentos diferentes segtin la época del aft) el primer representamen selecciona del y el segunclo objeto (Venus) el rasgo distintivo “matutino representamen selecciona clel mismo objeto (Venus) el rasgo dis- tintivo “vespertino” Estas mismas expresiones fiteron usacas para ejemplificar emo un mismo objeto dindmico (en este caso el planeta Venus) es representado con dos representémencs que construyen objetos inmediatos diferentes, lo que ahora podemos comprender mejor aladvertir que es el fundamento del representamen lo que cons~ truye al objeto inmeaaTs, 65 decir que el signo instituye al objeto inmediato por medio del fundamento. De alli que Eco (1980: 82) afirme que el fundamento es “un atribsuto del objeto en la medida en que dicho objeto se ha seleccionado de determinada manera y solo algunos cle sus atributos se han elegiclo como pertinentes para Ia construccidn del objeto inmediato del signo Por otra parte 1981:51)_ha planteado la hipdtesis de 8 PRA O TA UP SIE AMP un conocimiento de dicho objeto, que es, por ello, concebido en un tiltimo analisis también como un signo. De esta maner I6gico los tres componentes formales de |: Crepresentamen-objeto-interpretante) son signs. 1.1.3 El fundamento Peirce afirma qud@l signo representa a su objeto “no en todos ino sdidon referencia a una suerte de ide], que ha fos aspectos lamado el fundamento” del representamen. Dicho fundamento 27. Ver Peitce (1986: 24) 28. Citado en Deladalle (1996. 141) 29. Elécmino inglés que usa Peiece para referise al fundamento es “ground we cl fundamento es un componente del significado del signa, ¢ ¢ centendido como la suma de rasgos semanticos que caracterizan ‘contenido, Esto es asi porque estos rasgos seminticos, como ‘hu mano”, Temenino’,‘adulto' para el significado del signo “mujer nal son a su vez los rasgos distintives, atributos que diferenci: objeto mujer de otros objetos, es decir, el fundamento de dicho signo. Para Eco, entonces, mas alla cle su clistinci6n formal, el fun- damento, el significado y el interpretante de.un signo “son, de hecho, una misma cosa’, pues seria imposible cefinir al funda- mento sino es en cuanto significado, y definir algin significado como no sea en forma de una serie cle interpretantes. Alejandra Vitale 1.1.4 La semiosis infinita [14 La semiosis infinita_ Los componentes fomales de la semiosis, dijimos, son el representamen, el objeto yelnterpretante. Dado que el interpreante es también un signo, esi en higar de un objeto yremite a su ver a un interpretante. Este intexpretante es, asimismo, un signo, que estt nel lugar de un objeto yest ligado'a un interpretane, que es un Signo, y aside modo imitado, Poresto Perce afrma que un signoes “Cualquier cost que determina a ou cosa (au interpretanid) a ton objeto al cua ella ambien se refere (su objeto) de | misma manera, deviniendo el interpretante a su vee en signo, Y asi sucesivamente ad. we REPRESENTAMEN omjero /\ INSTERPRETANTE EPRESENTAMEND ojero /\ INTERPRETANTE (REPRESENTAMEN) owero /\ inveReRetanne caepresenramen Un Signo, por lo tanto, no esté aislado, sino que integra una cadena de semiosis: cada signo es a la vez interpretante del que To antecece € interpretado por el que le sigue. Como todos los pen. samientos son signos, también se remiten unos a otros: 30. Ver Peirce (1986, 5 Fl estudio de los signos Peirce y Saussure “Tados los pensami ese el ouos. Pensamicntos, puesto que tal es la esencia del signo".! ‘su vez, como todo conocimiento es tna relacién entrg sig- os, Peirce postula que todo conocimiento est determinacld por otf0s conocimientos: No se puede poser ninguin conocimiento que no esté determi nado por un conocimiento anterior” ** Magarifios de Morentin (1983: 86) destaca el aporte que la teoria de Peirce hace a la epistemologia contemporanea: ‘EI conocimiento tiene siempre por objeto a oto conocimiento Yaunca a Ja realidad en su pretendida pureza de no modificada todavia por el pensamiento. Si, por tanto, el objeto de todo signo debe ser algo ya conocido, es que también es signo. El sentido Fecurrente del concepto de signo es uno de los aportes més fnuctiferos de Peirce a ta epistemologia contemporinea” Puesto que un interpretante es en general un signo mas desa- rrollado que el representamen, la cadena de la semiosis infinitg determina un paulatino aumento del conocimiento sobre un abies 19.;Pero toda semiosis es infinita? En verdad, a semiosis es virual- mente infinita, por eso hay que distinguir entre la semiosis infinita y la denominada fSemiosis en acto’) que le pone un término pro- visional a la cadena cuando un interpretante final designa el abje- to de un representamen en un acto semiético particular 31. Cltado en Deladalle (1996: 25), 32. Chtado en Sini (1985; 27) 33. Ver Deladialle (1996: 103), ‘Alejandra Vitale Elestudia de los signos. Peirce y Saussure categorfas, que son el objeto de reflexion de lo que Peirce deno- mina alternativamente segtin sus diferentes escritos faneroscopia, fenomenologia o ideoscopia. El término fanieroscopia deriva dd fanerén} equivalente a lo «que log filésofosingleseslamaron “ideas”, entendio por Peirce comofiedo lo que estd presente en la mente, del modo 0 en el sentido que sea, comesponda a algo real o no”. De alli que Peirce 1.2 Las ramas dela semistica @ 2 Pas ratnas de ia semioticarg El hecho, dice Peirce, de que cada representamen se conecte con tres cosas (el fundamento, el objeto y el interpretante) hace que la ciencia semidtica tenga tres ramas: 1. La gramatica pura, Su finalidad es averiguar.qué es lo verda- deroenel representamen utilizaclo por toda inteligencia cien- tifica como para que aquel pueda encarnar un significado. gramitica pura busca responder a la siguiente mo debe ser el representamen para poder sostenga: “Lo que yo llamo faneroscopia’ es la descripcisn de lo que esti Por elto, pregunta encamar a significado] 2. La lgica propiamente di. ‘ciencia de lo que es cuasi-necesariamente verdadero de los representimenes de cualquier inteligencia cientifica para que puedian ser validos para algtin objeto, esto es, para que pue- dan ser ciertos. Vale decir, la l6gica propiamente dicha es la

You might also like