You are on page 1of 5
PP SP SCCM GVEUUO SUD UUEWUUUUUELUUUELUUULULEE EEE PSH | “APRENDER PARA SER" Ei@agnésticg nos tlevard a precisa qué acciones serdn prioritalas, dentro de Sea ana Taso menos amplia de altemativas posibles, atendiendo a preservar siempre, que el sujeto “no se pierda’ en un conjunto de terapias inconexas Hone en cefintva se sentira manipulado y desconocido como persona portadora de sentide, No todo lo que *habré que hacer’ para_gyudar al paciente se hare sities jeamente. Es Preferible iniciar la atencién con urtratamiento psicop 60 -clinieg) si el paciente isponibiidad para ta comprension y expresion simbdlica, sin’ exist “groves Perturbationes de la subjetividad. Antes de iniclar un tratamiento Psicopedagégico es imprescindible realizar al Jas entrevista con fos padtes, también con el paciente o con toda la familia, fava tener de ‘ellos un conociimiento directo, aunque ya haya sido realizado ci diagnéstico y ta recomendacién sea “empezado de inmediato", Esto permite escuchar sus tantasias, su relato de los problemas y lo que Gragina © “fespecto del tratamiento, indagar sus distorsiones, ansledades, expectativas, las fantasfas de enfermedad, de tratamiento (transferencias heoh sobre el psicopedagoyo y ia tarea) y de cufacién: c6mo, cuando, hasta, qué punto el ‘Sujeto es percibido “aprendiendo", superando sus dificultades 0 perpetudndose en ellas. Es fundamental la presencia ae padre)o su suistituto, ya que es é! quien {presenta “la ley’, la normativa culturaleborte con la madre, el acceso "a Io simbdlico, Durante esia piinera entrevista se plantea el contrato de trabajo, cul es el y Se procura lograr una actitud colaborativa de parte de la s con SUS aspectos transferenciales positivos, En cuanto a{ encuadre, segin el término lo indica, consiste en el marco suficientemente estat © continente de la tarea sobre él cual se recortard la figura contenido. i campo de la relacion clinica tendrd tantas variariones soma pacientes existan, y segdn sean ios “estilos" de trabajo psicopedagégico. Estén involucrados en el encuadtre: * las constantes espacio-temporales del contrato: Fi guilar donde se efectuard el tratamiento (consulterio del psicopedagogo, consultorio institucional, gabinete escolar), Las condiciones minimas requeridas por dicho espacio fisico serén: una habilacidn tranquila, donde pueda trabajarse con privacidad y en lo posible haya lugar para desplazarse, que no haya elementos demasiado fragiles 0 castosos; los muetios Serdn sélidos, al menos una mesa amplia, silas, estantes o armario donde guardar lee materiales de tratamiento, Ei emplazamiento de los lugares durante la atencién psicopedagégica también tiene importancia: la mesa o esértorio funciona a modo de harrera entre paciemes #sicopedagogo, o como Tist La “distancia”, ¥,c0n el aprendizaje. Esa distancia ha de ser por consiguiente la que se Irma, jGptima”: ni demasiado corta ni tampoco lejana, para resquardar tanto el riesgo de mtificacién masiva con el paciente y de la invasion por parte de ése al Psicopedagogo, como la evitacién fObica 0 esquizoide en la cus! of ©1"un caso" que no compromete como relacién personal. El espacio es habitualmente el consultorio, pero también puede trabajarse en actividades que abarquen otros espacios. [reall f inne P "APRENDER PARA SER” Este estaré provisto de un pizarrén, con elementos para escribir, una pequefia biblioteca de literatura amena, informativa y recreativa y de diferentes materiales que proporcionen posibilidades al aprendizaje. Este espacio fisico-psicolégico ha de permanecer relativamente invariable en cuanto a los muebles y otros elementos de la habitacién. EI tiempo (cudndo, con qué frecuencia, durante qué perfodo se efectuara la atencién psicopedagégica), también deberén ser estipulado: dias y horarios, cudntas veces por semana, y estimativamente, incluso cudnta extensién podrfa suponerse en el tratamiento al menos en el marco institucional, donde este aspecto suele ser flo (6 meses, 1 6 2 afios como m&ximo). Por lo general, las sesiones duran de-45 a 50 minutos -el tiempo serd siempre el mismo-, y en los grupos, de 60 a 90 minutos, Esto se. determina de acuerdo con las caracteristicas y demandas de cada situacién; los niftos pequefios se alienden menos tiempo, sobre todo en casos de rapida fatiga o ansiedad. La frecuencia semanal minima es de dos veces, en ocasiones tres o aun mayor en casos de severa patologia, como retrasados mentales moderados o psicéticos El respeto al encuadre espacio temporal ser4 una actitud incorporada naturalmente a la tarea. Sin embargo, el encuadre no es un marco absolutamente estricto; ha de acordarse con el mismo paciente y su familia y revisarse si es necesario, pudiendo sufrir modificaciones que lo adecuen a las circunstancias del paciente, de la institucién y/o del mismo psicgpedagogo. El tratamiento no estard esclavizado por estas constantes, sino que ellas deberén encontrarse al servicio del mismo, * Los roles de cada participante (paciente-padres-psicopedagogo). En cuanto a los roles, habra que tomar en cuenta las expectativas explicitas y las fantasfas no formuladas de padres y pacientes, tanto como las resonancias contratransferenciales: Por qué y para qué siento que me consultan? Qué percibo que esperan de mf, del paciente, de sf mismos? zQué versién "se cuentan” y me relatan con respecto al tratamiento y a la relacién reciproca? Sobre esta base, el psicopedagogo esclareceré lo que puede aportar, las responsabilidades asumidas por cada una de las partes, el pronéstico y los limites razonables a su tarea. + Los objetivos Los objetivos del tratamiento han de ser comentados con el paciente y sus padres, respondiendo a la pregunta "zpara qué empezaremos esta tarea”- Contestar a este interrogante permite serrate ambic psicopedsagaice ¥ distinguirlo de otros campos clinicos. fmente, apuntamos ‘objet complementarios. El especificament jar lugar a la,expreSkig y eventual 1e50- lucién de las diicutades y altraciono® WeFprendizaje. E(preventivg) ayudar a que el sujeto promueva sus propios recursos e insirumentos mentaieS, Gctitudes, procesos psiquiens, "Méenicas', (saber hacer: para “aprender un estilo operative de aprendizaje” que pueda tevisar, realustar y volver a crear en diferentes situacjones de su vida, aun més allé del tratamiento. . El tratamiento ocurre mediatizado por una relacién, un encuentro entre personas centrada en un objeto de trabajo: el aprendizaje, y toriando que “la manera de ser es més importante que la manera de hacer’ Con respecto del tiempo de tratamiento: es importante dar lugar al paciente, y darle tiempo, esperar qué surja Su deseo de aprendey. ROSA HLAHHHHHKHHRLHHHKHHHHAAHAHAAEERKAEEEEEE POUCOUCCUCULUUEULUCULUCCOTUOUTEUCCUUCLET LIA " amplio: corporal, mimica, dramston, 9 "APRENDER PARA SER" ‘a estrategia clinica en psicopedagogia Después del diagnéstico, comienza una nueva etapa, la elaboracién de una estrategia, un plan de accién clinica. Este proyecto es mévil,revisable: su finalidad es ofrecer algunas vias posibles de accién psicopedagégica, destacande lertos “nudos* o claves de las alteraciones atendidas, y permaneciendo atentos a los cambios progresivos 0 ‘earesivos Y alos ciclos repetitivas, para volver a pensar una y ot vex qué esta Pasando y por qué, Implica una serie de decisiones sobre los objetivos a lograr, tas etapas de la {area, los limites temporales, fa moviizacién del sujeto y de su familia para cooperar en el tratamiento. Tomamos en cuenta los aspects meior prosorvai fescrvades en cada paciente, sus bietivas, sus motivaciones y deseos——---—~=-Baciente, El plan de tratamients ie rma muy amplia y con flexibilidad, Su puesta en préctica requiere: oO & formacién elinica det psicopedagogo para poder “leer lo que traen los Suletos, "escuchartos" y proponertes (no imponeries) aciivdas signifcativas (>) QUE operen terapéuticamente: \4 el conocimiento profundo de las estructui us evolutivamente para aprender: © 1a permanente lectura de los Sintomas y manifestaciones de cada paciente, SPinoexeresin de un malestar subjetive y relacional no elucldades povattario amplio de jos materiales, recursos, métodos yacthades que la peagala Pone a disposicion del psicopedagogo, con la maces 3 su instrumentacién operativa y clinica. fy intualizar con el paciente y/o sus padres os distintos aspectos del encuadre quedara establecido el contrato de trabajo, el cual inciuira también la fijacion de hnorarios, los honorarios y su forma de pago, lox erteras especto de cambios de horatias y ausencias del paciente, la concrecion peridien Y paralela de entrevistas con ‘os padres o entrevistas familiares, etc. El Psicopedagogo entabla con sus pacientes una relacién muchas veces Prolongada para realizar el tratamiento, En el transcurso de sti tarea, st tervenciones van delimitando el encuadre y Get pace e, 25 consignas de cada actividad en concordancia ron oo disposiciones Ireenpaciente y ‘su deseo. de aprender. También’ pone in evidencia con sus intervenciones los procesos psiquicos ue obstruyen o facilitan el aprendizaje, segtin FropenineetI0s" en los sujetos atenditos, y en ia medida en sue Sere se encu disponibles y puedan escuchar los sefialamientos © interpretaciones, > Nuestra intervencién apunta a acompafiar. ai sujeto, para que descubra su Propio lugar como ser de deseo y de palabra, desde fa operacién Ye “un otro” entrafamilar y extraescolar, que remite a lo simbdlico cultures Es importante poder Participar con los Pacientes del mundo lidico, draméatico, ‘grafico, musical, Corporal, descifrandolo a su vez en términos de lenguaje. ‘Todos los recursos linguisticos comprensivos y express en un sentido musical, ademas del verbal, se iluminan Por a palabra que ubica io vivido en una est "APRENDER PARA SER" Lo que caracteriza al tratamiento psicopedagégico es: * Una tarea que acti Como Tercera estructurante en la relacién clinica, por to cual trabajamos sefialando la transterencia y la relacién significante con esta tarea, més que con el psicopedagogo * Lo situacional -el aqui - ahora - conmigo - haciendo esto- y fo anticipatorio de situaciones futuras, més que los aspectos que tienen relacién con lo regresivo ¥ con lo disposicional patogenético infantil, Esto no significa desconocer la actividad inconsciente estructurante de! sujeto y formadora de sintomas, ni la incidencia de lo histérico personal y familar, pero implica haceria explicto al Paciente sélo en tanto incide como obstaculo para aprender. * La tarea es operativa: aprender, conocer algo y al mismo tiempo aprender una forma de pensar, de indagar activamente, y reconocer los obstAculos subjetivos para el conocimiento, En la eleccién de ta tar wlacién de consignas y ei desarroiio de ia accién clinica, ef psicopedagogo trata siempre de escuchar el pedido y el deseo de su aciente, para traducido a una actividad que lo reconazca, La seleccién de materiales auxiliares y actividades se efectia tomando en consideracion: "Su significaci6n para los pacientes. * Su correlacién con fas posibitidades, motivaciones y deseos del paciente en su individualidad * Su nivel 6ptimo con respecto de sus realizaciones (ni demasiado fécil, ni muy dificil * Su grado de estructuracién: que ésta no sea excesiva, para dar lugar a la creatividad subjetiva, al permitir méltiples variacianes. La relacién psicopedagogo-paciente ‘A partir de la etapa diagnOstica y durante el tratamiento, se entabla una relaci6n significativa entre el psicopedagogo y sus consultantes, en la cual cada uno juega diferentes roles y evoca diversas imagenes y fantasfas, segtin las transferencias reciprocas y la llamada contratransterencia. Los fenéme nsferenciaics son “tefdas” movilizada en consonancia con aquellos. Es necesario que la contratransferencia sea un conocimiento controlado por el andlisis de postsesion del material, o en las supervisiones, para interpretar qué pasa en el diagnéstico o el tratamiento por parte del paciente, en el psicopedagogo. Si no se hacen conscientes ia contratransferencia ni la transferencia, el desde nuestra propia subjetividad, psicopedagngo se eypone a ney jactar, escotomica ios contenidos aportados Datel nacionta, ya que infuyel sobs aie propos Say ee es 8 Algunos signos de contratransferencia que se presentan con frecuencia en el psicopedagago, y cuyos méviles habré que detectar, son: * el agrado o desagrado “excesivos e irracionales" por el sujeto o por sus padres; * el "tomar partido" por el paciente, “en contra” de sus padres o maestros, ‘sintiends sccretamente que "va a saivarie” de aquétios; * la propensién a enojarse, a discutir con el sujeto; el sentir deseos de que se vaya, a veces racionalizados como necesidad de derivarlo a otro profesional: * la compulsién “a hacer trabajar”, a “cumplir una tarea estructurada” o de tipo escolar, con intolerancia a la actividad esponténea. = la tendencia a aconsejar y sugerir; * ia preocupacion porque “mejore pronto" con dificultosa aceptacién de los fracasos 0 reca(das del sujeto; * la dificutad para escuchar; * el aburrimiento o el suefio durante la sesién; E : 4, | APRENDER PAR, F are ARA SER® [es problemas en el manejo del tiempo (empezar tarde, terminar antes, no oder terminar); dificultades relativas a los honoratios (no poder cobrar, eohrar 5 Gemasiado, nw poder actualizar honoratios, no poder sefaiss las del paciente o de los padres en este aspecto) tastads poco actuaciones

You might also like