You are on page 1of 10
feuuren “na Clasificacio Del elemento natural al recurso ato de la naturaleza y 4, 1a sociedad debe lle as. Estas etapas som: yh la valoracion fe a ese recurso potencial, la seleccion de .n base a las posibilidades de esa explotacidn final del recurso. .o una serie de pasos 0 etap. det posible recurso {11G. 631 var a cats el conocimient social que se te d ta tecnologia a utilizar sociedad, y la extraccion y ric. 83), Conocer los elementos de a naturaleza es un paso fundamental para su posible uuuilizacion como recurso natural. imiento sobre el posible recurso a explotar. Es una consecuencia del nivel de conocimiento que ten- 2 una sociedad sobre la naturaleza y sus elementos. Para ello, es muy importante el papel de la investigacién yel desarrollo cientifico. © El valor que la sociedad asigna a un posible recurso, Depende, por un lado, de la cantidad y calidad del recur- 50, y, por otro, de su ubicacién geogesfica y posibilidades de extraccién, © Eltipo de tecnologia a utilizar. Se selecciona de acuer- do con el desarrollo cientfico y tecnolégico de que dis- ponga la sociedad, y de los medios econémicos necesa~ rios para su aprovechamiento. © La extraccién y explotacién. Es el dltimo paso o fase, yccierra el ciclo de conversién de un elemento natural en recurso utilizable por la sociedad. turales KUrOlp. n de Los recursos naturales Tipos de recursos naturales Los rectirsos naturales se diferone an por que tardan en producitse y ad en, turateza. Por ejemplo, algunos recuse eran mis rapido que O10s. Por ene hay recursos que existen solo en una ¢ mientras que otr Estas diferencias ¢ ae cantidad disponible permiten clasificar og me renovables, no renovables,perpetus poteniga tepraq ns vlad, nytt ANN a i tables, tiempo de Recursos renovables Los recursos renovables son aquellos recurso, regeneran a través de un ciclo natural, en pering tiempo aceptables para su 50 por parte de la sori, Es el caso, por ejemplo, de recursos como ol agua, suelos, la flora y la fauna, Aunque se trata de ese renovables, su disponibilidad depende de fa formas que se explota. Asi, los peces son un recurso renonly pero si se los pesca desmedidamente y no se resp su tiempo de reproduccién, pueden extinguirse ira ye Los recursos renovables son muy importantes pin las sociedades, porque son la base de la agriculturayy ganaderia, actividades primarias fundamentales pani alimentacién de las personas. Son esenciales tambis como fuente de materia prima para las industrias sx ‘embargo, el uso irracional e inadecuado de los recurs, puede degradarlos o contaminarlos, como sucede core agua dulce, alterando de esta forma no solo su conse. sicidn quimica, sino sus posibitidades de uso por py de la sociedad. En el caso de los suelos, por ejem® su deterioro incide negativamente en su capacidad # producir alimentos. FIG. 84) Peso a sor un recurso renovable, a sobrepesca, a contaminacion y la dostruccion de habitats goneraron que una de cada cuatio a cinco ‘especios marinas se encuentre en peligro do extincion. Escaneado con CamScanner ~ ok yet 2 =) ursos no renovables Tpominall FECUTSOS NO renovables los elementos Rect se det ature gio @ tone centos de millones de aos, Estos elementos se Spuentran en (a Tierra en cantidades timitadas, Asi su Cede, por ejemplo, con los minerales como el cobre, el Tio [2.851 ¥ el Aluminio, © con combustibles fsites como el petroteo 0 el ga fs debido a estas caracteristicas que presentan los re- ‘cursos no renovables que la sociedad debe usarlos de forma racional,a fin de no agotarlos y garantizar su exis- tencia para futuras generaciones, 0 bien buscar recursos alternativos para reemplazarlos. 's originados a partir de procesos de tipo geo- e requirieron mucho tiempo para formarse, a (FIG. 85) El htio es un recurso no renovable que se usa en la fabricacion de acero y esmaltes y en baterias eléctricas. El carbonato de litio se utiliza en medicina. Recursos perpetuos Se consideran recursos perpetuos a aquellos recursos 4que se encuentran disponibles en grandes cantidades en lanaturalezay que se renuevan constantemente. Por ejem- plo, a energia solar, el aire y el viento [F1G. 86). Este tipo de recursos se llama también de flujo, por lo constante de su renovacién a pesar de ser utilizados por la soci ad. Sibien estos recursos son, en principio, inagotables importar cuanto los utilice la sociedad, es necesario ‘uidar su calidad. Una manera de hacerlo es evitar conta~ minar el aire, va que es un elemento natural fundamental para la vida en el planeta, (FIG. 86) Recursos potenciales Recursos potenciatos es la denominacién que reciben todos aquellos elementos de ta naturateza que, 5 en actualidad no son aprovechados de forma regular Po! la sociedad (porque no se conocen exactamente sus ilidades © porque no se cuenta con la tecnologia sufi- Ciente para ello), podrian serlo en et futuro. Es et caso de muchas especies vegetales, sobre todo de regiones sel- vaticas tropicates y subtropicales tF1G, #7), cuya utilidad iin no ha sido descubierta por tos cientificos, pero que ‘mds adelante pueden tener aplicaciones, por ejemplo en la medicina, La existencia de recursos potenciales tiene tun efecto positive para la conservacién de especies, ya Que genera en la sociedad una mayor preocupacién por conservar la biodiversidad, que es la principal fuente para la obtencién de este tipo de recursos. bien et BSCR whee teratny Ras ye aig nade er ee neon BE Nrone nt ec taticc beeen rael hutps Ingresen en este link, donde podran conocer mas sobre los recursos naturales dol planeta, sus distintas formas de manejo y su disminucion actual. /00.GV/4ARBRA sree Escaneado con CamScanner Manejo de Los recursos cuando la sociedad decide aprovechar un elemento tural toma un conjunto de decsiones:lacantidad que re extract [a tecnologia que se utilizara, el tiempo y la srrensidad de la explotacion, y cOmo se van a repartr sus beneficios. Estas decisiones determinan el tipo de manejo det recurso. En la actualidad, se reconocen tres posturas sobre como deben manejarse los recursos fa atractivsta a conservacionista y la sustentable, Manejo extractivista Esta postura argumenta que los recursos naturales sirven para satisfacer necesidades, pero no considera su posible agotamiento. Plantea que el posible beneficio econdmico es mas importante que la perdurabilidad det recurso explotado. De modo que cuando los recursos se agotan en un lugar, se buscan en otro lado, donde se continia con la extraccién. Asi, su objetivo es obtener la méxima ganancia econémica posible. Un caso muy comin de este tipo de visin es el monocultivo, por ejemplo de soja, para el cual se talan enormes superfi- cies de terreno donde luego se siembra un solo cultivo durante varios afios, hasta que la tierra pierde su ferti dad, o hasta que baja el precio del cultivo en el mercado ysse abandona, entonces, la produccién. Otro ejemplo es la mineria, que explota metales en determinadas zonas y, cuando estos se agotan, se retira del lugar [FIG. 911. En otras ocasiones, en cambio, el manejo extractivista de los recursos es una consecuencia de la falta de recursos econdmicos: es el caso de la producci6n de subsistencia, muy comin en zonas de América y Africa, en donde los Pequefios productores destinan toda o la mayor parte de Su produccién a satisfacer sus necesidades. En las Gltimas décadas, las consecuencias negativas del manejo extractivista (entre otras, la desaparicion de bosques, la extincion de especies animales, la destruccién de los arrecifes de coral y otros ha- bitats marinos) gener6 el desarrollo de formas de manejo alternativas. FIG. 911 Lamineriaacielo | abierto transforma ‘profundamente los paisajes. Y Manejo conservacionista ELmanejo conservacionista prioriza la conservacién de ‘os recursos, aun si esto implica no poder satisfacer to- as las necesidades de la sociedad, Considera que una forma de conservar los recursos es prohibir la explota- cin de areas naturales valiosas. Para ello se promueve la creacion de reservas naturales estrictas (FIG. 92}: terri- torios protegidos en los que esta prohibida toda activi- dad que modifique las condiciones naturales del lugar. Manejo sustentable El manejo sustentable es una postura que surgi en la década de 1990, Considera que los recursos deben ser, explotados de manera que en el futuro sigan existiendo, ya que la sociedad seguira necesitandolos. Se enmarca en la nocién de “desarrollo sustentable’, un concepto que estimula la explotacion de los recursos, pero de for- ma racional y sin comprometer su renovacién. Uno de los problemas de este tipo de manejo es la escasez que se genera y a mala dis- tribucién del recurso. Ademas, muchos paises no cuentan con los recursos ‘econémicos (FIG. 93 para aplicarlo. (FIG. 93} La energia solar es una energia limpia y renovable, pero su desarrollo a gran escala requiere de recursos econémicos que ‘pocos paises del mundo poseen o estén en condiciones de inverti. Guia de estudio 4. Elaboren.dos esquemas:.en uno organicen___ cin de recursos segimn las formas. |__de aprovecha Enientoy, enelotro, las distintas s manejo de recursos. __ Escaneado con CamScanner problemas energéticos Ladi geal de sponibiidad de enetsi e6 uno de los principales factor arrolo cconomico de los pafses. Su falta temporaria. imposibiliad se usar diversos elementos que hoy ede la vide cotidiana de la poblacién, da de 1970 y a causa de la suba del nifestd, principalmente en los paises energética, que no significé que ino que se trataba el modelo de produccidn basado en el uso de net energit eo sefals a vulnerbiidad dela economia mundial respect dela dis bucion 2k a que existe un problema con respecto al reparto de recursos y su apeovisionatento que queda expuesto si se observa que Tee mayores produetores de energit no son los mayoresconsumidores. De ddo, se pone en evidencia la dependencia energética que tienen los la energia. este MO Fees muy consumidores y de pocas reservas, respecto de los grandes s. Asi, es posible clasificar a los paises por su comportamiento | consumo y la produccién de energfa de la siguiente forma, cursos energéticos y fuertes consumidores: Comunidad productores en cuanto al « Baises Ticos en re\ de Estados Independientes. « paises pobres en recursos y grandes consumidores: Europa occidental, Japén, os Estados Unidos, » Pafses ricos en recursos y poco consumidores: pafses érabes, * paises pobres en recursos y poco consumidores: pases de Africa, ‘América latina. Energias alternativas s energética, se han desarrollado investigaciones de modificar la situacién de dependen ‘Ademas de la energia hidroeléctrica y la nuclear, se han probado otras energias alternativas como la solar, la eélica (del viento), ta de nuevos hidrocarburos (petréleo pesado, arenas asfalticas), la ‘mareomotriz (del mar), la geotérmica (delealr de la Terra, la biomasay otros restos orgincos utilizados pars b combustién, Todos estos nuevos tipos de energia estén en diferente grado de desarrollo en cuanto a su investigacion y utilizacion. ‘Ademés del problema de la dependencia, la ‘contaminacién que cnergias convencionales, particularmente el petréleo y el gas natural, crean problemas climaticos. Los paises centrales (que son los que mayor contamina- cién producen) y periféricos se retinen periddicamente para tratar de encon~ tra soluciones al respecto. La utilizacién masiva de las energ{as alternativas product una diamigncion importante de la contarinacin ambient) Eldesarrollo de energias alternativas es un@ ‘cuestion cientifica, ya que se debe estudiar la implementacién de nuevas tecnologias que permitan la Beneracién y la distribucién de estos tipos de energia a un costo que haga Posible su uso. El volumen de recursos financieros que manejan Jas empresas dedicadas a la generacién y distribucién de ‘energias convencionales ¢s tal quel presign que estas ejercen sobre los Estados para dt Utilizando es muy fuerte. Ante el problema de la crisis con energias alternativas a fin generan las .e se continden (gue, como la madera, algunos lugares del mundo, utilizan fuentes de energia de uso muy ant ‘de manera cotidiana. La constante contradicci litar, seguridad internacionalyy desarrollo cientifico de la energia nucleer ha generado discursos a favory en contra de esta fuente ddeenergio. Los avances en su investigacién de indole mundial, fuera de las potencias zucleares, son parciales y limitados. RELECTURA 67 1, gAqué se !lamé crisis energética ene | a década de 19702 "ee © 2 usles l peligro dela dependencia| > eteatien ent ls pales £3, Por qué la actual dist t 5 recursos energéticos wuelve vulnerable la economia mundial? ‘ 4, ;Por qué se estén reolizando investi: _ gaciones sobre energias elternativas? “255. Cues son las presiones que ejeree Jas empresas de energia en contra del © desarrollo de las energias alternatives? a ne, ctividad industria! (Mg) caPiruto12 Escaneado con CamScanner Irak y la geopolitica mundial La_intervencién_angloamericana__contra Jak ha_mareado_una_ruptugten_cl derecho remnacional. El unilaterilis integraciones regi es todo ello sin olvidar ka actuacion de las or ganizaciones supranacionales y los conflic- tos armacdos. Medio Oriente: una regién convulsionada El término Oriente Medio designa una re- gi6n en la que los limites han variado a lo argo del tiempo segin los especialistas. Comprende los paises situados entre el Me- diterrineo y el Indo: el corazén del mundo musulman o del Islam. Este conjunto, de 330 millones de habitantes y 15 estados mas un ‘estado palestino emergente, abarca los pal ses firabes petroleros (Irak y peninsula aribi- ga) en el centro, y el mundo indo-irani (don- de viven dos tercios de la poblacion de la re~ gion) al Este. Hacia el Oeste, estén Siria, Li- bano, Israel y Palestina, identificados como los paises del Cercano Oriente, donde vi- ven 30 millones de personas. Es un espacio— de_pobla- deséntico, con débiles densidad y dos recursos naturales :1 Islam y las lenguas y cul en funciones de cohesion y. a lt vez, esas comunidades musul 's conviven con cristianos y judios. Con el 46% de las esportaciones mundiales: de petroleo y e1 60% de kas reservas comproba- das de crudo, esta region esta destinada a se~ guir siendo durante mucho tiempo un to estratégico, fundamental de ka geopoliti mundial. Y es precisamente en estos aspec tos que se explica el deseo estadounidense de controlar, por todos los medios, un sire entre Rusia, In Afti- ‘ca, sobre todo por su posi- cogrifica y su riquez petrolera. La presencia mili- tar de Estados Unidos en Arabia, Afganistin e Ink for- ma parte del paisaje politico de una regi6n en kt que uno de los. paises, Pakistin, se convitié en 1999 en el pri- mer estado -musulnin que dispone de bomba nuclear. EL ataque det 11 de setiem- bre de 2001 precipité una es- trategia imperialista para el dominio regional y mundial. ion y uoleo y el dirabes cump! estratégica si (e201 any -wwe20108 12 wo RNONd Vs Cope 2iMAde Escaneado con CamScanner ® Cambios en la demanda energética urente siglos, el carbén fue el combustible més impor tant, ya QUE hacia fines del siglo XIX impulsé la llamada segunda Revlucén Industrial que se bas6 ene uso del ar pan como combustible en las industria os ferrocarresy el sco de vapor. Ademds, fue la fuente de ener utizada paral calefacion de los hogaes ye principal combustible vad hasta que se prodvjo la invencion del automevy el samento de las necesidades energétcas durant a Primer Guerra Mundial (19141918) A partir de entonces cecil petréleo a gran escala, que desplazs pau tenamente al carb6n debido ala dsminucion de los cs: tps de explotacion y 2 una mayor faciidad en su mane)o y transporte, Ademés el desarrollo dela tecnologa permit) quel combustion fuer ras mpia con respecto 2 la que retzabon os prmeros motores Esto ayuda a reduce te le contaminacion ambiental que habia generado el uso del carbén en las grandes ciudades. Por otro lado, los suce- vos hallazgos de yacimientos parecian demostrar que este hidrocerburo era inagotable. Los constantes descubrimientos sobre [os usos: del petro- eo impulsaron el: | desarrollo de la industria petroquimica, que amplifice su importancia como mater prima para la fabri de 1990 la Organizacion de las Nacion bloqueo financiero y comercial contra kak. Es dio el resultado esperado. Saddarn Hussein mantuve n4ei3% fofensivas y por es0 la ONU acept6 en 1991 la intervencion de una coaicion militay,dnigida por Estadas Unidos, conte tak, Se nicid de esta manera le Hamada Gera de Gol Estados Unidos intervino para sacar alas fuerzas vanes OP Kuwait y por el temor a una invasion a Arabas Sauae GV peligo las reservas de petrsleo La respuesta GF await. La guerra terrnind es Unidas dectetara ut te bloqueo NO pusierg en Irak fue un ataque a lsae! ran y K conla derrota de Ia ‘de 300.000 muertos. La permanente disputa mas que afianzar Ia i estratégico de suma importanci k por parte de la coalicion, con un saico territorial en la zona no hace idea de que el petrdleo es un recurso Qué canidad de eservas de petsleo hay en fos paises de Medio Oriente? En qué zona de Rusia se puede hallar petroleo? {Donde se localiza el Canal de Suez? Por qué Estados Unidos necesita importar petroleo a pesar de que cuenta con reservas? { cCon que fin Estados Unicios intervino militarmente Wrak? ° a n ave afio se produjo la Guerra det Golfo? criban en peperdreruceu aerial Guten el petrdleo es el verdadero ichos conflictos, Escaneado con CamScanher La Agencia Internacional de Energia Tras a crisis de los precios del petréleo, los paises de Occidente comenzaron a implementar diversas medidas, como politicas de diversificaci6n y ahorro energetico. Adernés, para equiparar el poder de le OPEP en 1974, se cred la Agencia Internacional de Energia (AVE). Este es un oxgarismo autSnome creado por la Organizacion para la ooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE Esté forma- dopor 28 paises distribuidos en Europa, América del Norte asia y Oceania. Algunos de sus miembros son Alemania, Francia, Noruega, Japén, Reino Unido y Estados Unidos. En sus inicos, su funcién fue disponer medidas en perfo- dos de crisis en el suministro de petréleo. Actualmente, el orincipal objetivo de la AIE es coordinar las polticas ener .dos miembros con la finalidad de garan- econémica y limpia a sus habitantes. medio ambiente. géticas de sus Esta tizar energia segura, Jambién se ocupa de proteger el Las reservas estratégicas de petrdleo Las reservas estratégicas de petréleo (REF) son depdsitos izadas de petrdieo bajo a custodia de un Estado, par ser ut encaso de emergencias en el abastecimiento. OCEAN PActFico ane, Petri, serarenmaones debates Peon Bay Menem a tment El objetivo de estas reservas es garantizar el suministro dlrante un periodo minim, debido a que la mayoria de los paises occidentales importan précticamente la totaidad del petréleo que consumen. Estas reservas se establecieron a raiz de la crisis del petro leo de 1973, Las mayores reservas estratégicas de petroleo son las pertenecientes a los paises miembros de la Agencia internacional de Energia y, dentro de ellos, una de las princi pales es la de Estados Unidos, con 696 millones de berries En 1975, el gobierno de Estados Unidos constituyé su reserva estratégica de petréleo. Se trata de depdsitos petro- Jeros repartidos entre los Estados de Texas y Louisiana, 2 orillas del Golfo de México. Estas reservas serian utlizadas en caso de emibargo, blo- queo 0 guerra nuclear alcanzarian pare abastecer al pais durante un periodo de entre treinta y sesenta dias Este almacenamiento no soluciona los problemas de le ata demanda diaria de petrdleo. Los paises que son gran des consumidores comenzaron a implementar polticas anne potenciles situaciones de escasez 0 inestabiidad, come ‘versiones en fuentes energéticas alternativas, medidas pare reducir la demand o el incentivo del uso del gas natural Escaneado con CamScanner ® La soberania nacional os y los recursos energe! ia sobre el territorio y 9¥5 tos Estados ejercen soberania sobre ter y 2 ol domi bases naturales. El gobierno de cada pals oe a rio sobre los recursos presentes ¥ Ee Pe coe 3 ws, Sin embargo os process econericos ME en el marco de la lobalzacion, muchas veces aera ° reac, Estado transferee devecho de uso de cet recutsos a personas, qtupos 0 emipresas que se encargan directamente de su explotacién. Esta mediacion puede darse a partir de inversiones directas de capital o de la instalacion de empresas trans- nacional Las acciones de estas empresas cuentan con el aval de los gobiemos nacionales, De esta manera, el poder econd- rico predomina sobre el poder politico, reduciendo la sobe- rania y el control de los recursos del tettorio nacional. Las empresas transnacionales . Entre 1911 y 1960, siete grandes compafias interacio- nales, conocidas corno las Siete Hermanas del Petileo, con- Trolaron por completo el cicuito petrolero. Interventan en 'os precios, la produccién, la distribucién y en otros asun- tos del negocio petiolero de acuerdo con sus intereses y on su enorme influencia sobre los patses productores, lo ual les perritié aprovechar la demanda creciente a nivel mundial y obtener elevadas ganancias, LASSIETE HERMANAS Standard Oil of New {Jersey (ESS0) (EEUU) —| (Texaco(ee.vu) |} Conta cracion dela OPEP y 81 posterior Foraecn, surante la década del 70, disminuyeron la inuen 10 i «de las Siete Herinanas y ComeNzatOn a fy lg, ayy pode in ay Las cinco empresas estadounicler 1% 4 lionaon, dors fxnontfobily Chevton Corporation ya su yey Bry Petroleum se fusiond con Amoco, después de Cony otras grandes petvoleras norteamericanas, x shell permanecid como ta El capital conjunto de esta5 cUato Lansnacy inmensarnente superior a de las empresas jg aunque su poder y contol en a ext3cién de yy inenor que e que tuveron en el pasado, el doin ganancias en el mercado mundial de producto, desing, son muy altos. 5 Texaco se fusioné con Chevron en 2001. Esta fusién fue conocida durante algun tiempo como Chevron-Texaco, pero en 2005 cambié su nombre nuevamente a Chevron. Texaco es ahora una marca de Chevron Corporation. Entren en ta pagina web del Instituto age del Petrdleo y el Gas: www.argentinae™ APG e + Vean en ta pestafa ‘Acerca del APG WS SS relacionadas con esta entidad Y at aparece alguna de tas que figuran &*™ lapagina 73, oA * Investiguen qué acciones realizar ei? en la Argentina y, con ta informa" scriban una lista en sus carpet@® Escaneado con CamScanner La regién de Medio Oriente mites no estan establecidos de forma en general se denomina Medio Oriente al + de Asia oriental que se extiende entre Siria y tera que separa Iran y Afganistan, incluyendo sula Arabiga. En total, abarca 13 paises y los Jestinos ocupados, y su poblaci6n estl- 010 es de 215,000,000 de habitantes Desde el punto de vista climatico, es una re- racterizada por la aridez. Las precipitaciones nm escasas (entre 25 y !.600 mm anuales), al igual la disponibilidad de agua superficial. A excep- Siria y Libano, el resto de los paises no lentan con la cantidad de agua indispensable para las necesidades diarias de sus habitantes. pusieron en practica diversas estrategias asegurar el abastecimiento de agua a nivel do- industrial y agricola. Entre ellas, se destacan a desalinizaci6n del agua de mar (Arabia Saudita), ptacion de agua pluvial (\rdn) y la busqueda de s en las técnicas de riego (Israel). Frente a la escasez de agua superficial se con- trapone la abundancia de petréleo. El conjunto de ses de Medio Oriente alberga més de la mitad reservas mundiales comprobadas de este gion, con presencia de fallas y rocas, ademas fe desértico y el acceso relativamente s areas costeras, facilitan la acurnulacién !eria orgénica que origina el petréleo, Todo era condiciones Optimas de explotacién, a € la construccién de torres de extraccién Gesarrollo de extensos oleoductos y puertos € posiiltan la salida del crudo o sus derivados, ; la region que mayor canti hacia los paises centrales, Por ejemplo, en 2009, se dacs kd exportaron 822 millones de toneladas de ends especial a Japén, India, China, Europa y les fa Unidos. De los trece paises de la regidn, cinco «= miembros de la Organizacién de Paises Exporads res de Petrdleo (oper), entre los que se encuenne cuatro de sus fundadores: Irak, Iran, Arabia Saudia) Kuwait. Tradicionalmente, por ser el pais con mat proporcién de reservas en el mundo, Arabia Sais ha orientado la estrategia de la oper. Ademés n= tuvo relaciones equilibradas con los grandes m= tadores, a la vez que su compajila nacional ae Arauco- ha sabido negociar con productores "= pendientes para defender sus intereses 1, Cudles son las principales caracteristias cas de la region que determinan la disponil de petrdleo y agua? oe 2. Sinteticen las diferencias econdmicas wat ten entre los paises de Medio Orienté pecial, entre los miembros de la O° at Escaneado con CamScanner

You might also like