You are on page 1of 8
DB La produccion mundial de alimentos La agricultura, la ganaderia, la pesca y la caza son las actividades primarias que se relacionan directarente con la producci6n de alimentos. En el desarrollo de estas acti- vidades se utilizan los recursos naturales y se aprovechan ciertas caracteristicas particulares de los ambientes, como las condiciones climaticas favorables y, en especial, los sue- los fértiles.[Todas las actividades hurnanas que se dedican a satisfacer las necesidades alirnentarias, excepto la pesca, dependen directa o indirectamente de la utilizacion del recurso suelo. Los suelos aptos para la agricultura cubren una pro- porcién importante de la superficie terrestre pero, en muchos lugares del mundo, el uso excesivo ha provaca- do su degradacién, por la pérdida o la reduccién de la capacidad productiva Actualmente se considera que e! 7546 del total de los alimentos que consume la sociedad esté conformado por Productos agricolas, principalmente cereales. Cerca de la mmitad de la superficie cultivada del planeta se destina a estos cultivos. Los més importantes son el trigo, el artoz y el maiz. Otros cultivas significativos son los que se destinan a la elaboracién de bebidas (vid, té y café, los tubérculos, las frutas y hortalizas, las plantas azucareras, como la caita la remolacha, y las oleaginosas. Con respecto a la gana- deria, los bovinos, los ovinos y los porcinos representan la mayoria del ganado criado para alimentacién, Gran parte de /AUCI0S ober actividades ¢ como mate insurnos que luego son transforrna para elaborar otros productos. Una pa p la produccidn se cornercializa a nivel ry importante tener en cuenta que rrillone pesinas en todo el mundo obtienen de ey su medio de subsistencia La distribucion de la produccign A inicios del siglo XIX se produjeren, f, mente en Europa, un aumento demogréfie, concentracién de la pot dos por el proceso de industrializacién, de alinentos a esta poblacién creci nuevas tierras de cultivo, como las ara América del Norte, Rusia, la Argent lacion en las ne Nueva Zelanda y Sudafrica. Fue asi que numer periféricos, desde el siglo XIX, basaron la produccién agraria y se constituyeron en exportadores de productos alimenticiog A es se aceleré la division internacional & que hace referencia a la diferenciacién de ls econémicas entre los diversos paises del munds | En esta divisiGn, los paises periféricos, princ las antiguas colonias, se especializaron en de materias primas para abastecer a los Mrollados. Los paises centrales, por su parte, ore? economia a la produccién industrial yal procesa¢ {as materias primas provenientes de los pai Alimentos y biocombustibles } Hoy en dia, la actividad agricola es esencial P= abastecimiento de productos alimenticiosy a" Para la obtencién de biocombustibles. es deci bustibles de origen biolégico que utilizan poo aaricolas como materia prima, especialmerte”™ Pero también cafia de azticar, trigo y oleaginos En muchos paises, como Brasil y la Argentina i destinan grandes superticies a tos cultivos "=, SS Para Producir biocombustibies. Se esti™? fe implicara dificultades, a medida que aut™®™ Perficies destinadas ala produccion d¢&"** sobre SFE aquellas que se destinan a alimentos. Escaneado con CamScanner cambio de roles fj sstema actual de producci6n distibucion y consumo de alimentos se caracteriza por la produccién para la expor- tecién Este sistema se desert, desde 1960, medant a aplcacion de paquetes tecnolégicos en la agricultura y en taganaderia. £ uso de tecnologia cada vez ms compas cn sactividodes primis, especialmente en los pases cen tales permits ncrementar el volumen dele produccién yla productividad, por lo que se obtenian mayores rendimientos vrlascosechas en la misma unidad de superficie. Ademés © pudo aprovechar ambientes que anteriormente presentaban dffcutades para cultivar 0 criar ganado. de los paquetes tecnolbgi- {a introduccion generalizada cosorigind un proceso conocido como Revolucion Verde. Estos paquetes incluyen nuevas variedades de cultivos, mds res tentes alas condiciones climaticas extremas Y 2 las plages, asicomo agroquimicos esenciales pare incrementar el rend mmiento fertiizantes inorganicos, cuanto a la ganaderia, se desarrola © oceano | pacirico >, @ es a a las siguientes pregu"?> se | * e ane Se denomina dn ere sido tradicionalmente 95©9 pte}? = ceameno ms velaz y un engorde mayor en los anima fe producciin super el abastecimiento interno de los paises, aumentaron los excedentes alimenticos, aque se destinaron a ls exportacion Estados Unis, Canad ‘Australia, Nueva Zelands y los pases de I Union Europea se ccomvirteron en los principales productores cde materi pmas a precios bajos La mayoria de ls pases per para comercializar sus productos debido a a competencia de os ceils Exceptob gers Lruguayy lana, muchos se consriron en parades de productos amentcios bisicos En cuanto a los productores los més Jos nuevos paquetesteno16Qco 05 PET cits para poder acquis Enos peso" 97 pO porin de poblcéncompesna, como os ce Amaricalatna ys el surest de Aa, destnvon Fo superficie 205 cutivos como a sop cde os tracicionales, gene rando con el monocul ios ambientales. féricos encontrs dficutades ‘en el mercado internacional, rend adoptaron 0s recuriron en detrimento' tiv importantes ealmentos? Quecambidenta actuahidad? €) quéeslapraductvidad? (Como selogro su incremenr toenlaagricultura? Escaneado con CamScanner ® Las nuevas tendencias en la produccién de alimentos Deste la década de 1980 se incorporaron nuevos pro- ductos @ la lista de los alimentos destinados al consumo ya le produecion de materias primas para la industria. Estos satisfacen las necesidades de dlstintos sectores de la podlacion, especialmente de las clases medias y altas de los pases industializados, que representan una demanda mis diversticada, ya que estos consumidores tienen nue- \as enlgencias respecto de la calidad, el grado de proce- samiento y la vatiedad de los productos. Estos cambios se sumaton a las transformaciones ocu- rnidas en la produccion mundial de alimentos de las uitimas ‘décadas, e impulsaron aun més la utilizacién de las nuevas techologias y de semillas genéticamente modificadas. Muchos gobiernos de los paises periféricos tendieron a. apoyar estas actividades, descuidando la produccién de alimentos bisicos tradicionales, Se gener asi una creciente dependencia hacia las importaciones, proceso que se deno- rmina dependenciaalimentariaPor ejemplo, muchos paises de América latina, que eran autosuficientes en productos alimen- ticios como maiz y trigo, hey dependen de la importacion ‘para satisfacer la demanda intema, Productos transgénicos Los alimentos tansgénicos son aquellos que precede de plantas cuyas céulas han sido modiicades mag, te técnicas biotecnol6gicas. Como consecuencia dep modificaci6n a planta adquiete caracteristicas ues Por ejemplo, es posible obtener vegetal resistents heladasy ala escasez de agua, Estas modticacionss pe, miten introducir cultivos en 20na en las Que las semis, naturales no podran desarrollars,y también auments productividad de la superficie cultvada, A mismo tens se logran disminuir los costos de produccisn debido aque estos cultivos demandan menor cantidad y varied ge agroquimicos, o bien estén preparados genéticamens para resistir plagas. La produccién comercial de cultivos transgénicosy La disponibilidad de alimentos, que ests ety minada en gran medida por la produccién intems,j capacidad de importacion y Ia ayuda alimentara A pueda recibir de otros pases u orpanizacones nem 05 de cionales. > El acceso a Jos alimentos que tiene la poblactn, que esté relacionado, entre otros factores, con los nive. Jes de pobreza y el poder adquistivo de las persons, Algunos datos de la FAO (doc. 9) muestran qu, aescala mundial, el niimero de personas subnutridas ‘aumenta unos aiios y disminuye otros, y tiende a dis minuit en el caso de los paises menos desarrollados. No obstante, sigue siendo muy elevado el nimero de personas subnutridas en el mundo, es decir, que seen cuentran en situacién de inseguridad alimentaria: mis de 900 millones en 2010. I Poblacién submutrda en pal desarrollados, en porcenta penetrate i var i900 [eonsultad e 21" Escaneado con CamScanner la inseguridad alimentaria ylos mercados Las dos terceras partes de los po. bres del mundo son agricultores en qafses de menor desarrollo. Estos sectores tienen alto riesgo de vi coninseguridad alimentaria porque enesos paises laagricultura aporta el 55% de los empleos y la mayor parte delos ingresos proviene dela expor- tacién de materias primas. Por eso las politicas comerciales que se es- tablecen a escala mundial, las caidas delos precios de las materias primas én términos generales, Ia evolu- «ion del comercio mundial influyen en la seguridad alimentaria de sus poblaciones. :De qué manera? Por ejemplo, si el pais se especializa en la produccién de un solo producto agricola (es decir, basa su economia én el monocultivo) cuya exporta- cién constituye la mayor parte de las @portaciones totales, entonces sus ingresos dependen en gran medida delas exportaciones de ese produc- jr '0.Sise produce una baja del precio internaci disminuyen y los agricultores ven dismninuit su poder a lo cual puede amenaza la educacién, ala salud y ta la alim cién. También di pal de comprar alimentos, y se compro- ¢ asi la seguridad alimenta el ambito nacional. Por otro lado, la mayoria de los agricultores de los paises menos de- sarrollados no pueden competir con Jas importaciones subs de productos prevenientes de los paises desarrollados. Todos estos procesos actéan disminuyendo el poder ad- quisitivo de millones de agricultores en todo el mundo y limitando, como consecuencia, el acceso a la alimen- tacién. De esta manera el problema dela alimentacién ha pasado a ser un problema politico, ademés de econd- mico, y surge un nuevo concepto, el de soberania alimentaria (doc. 8). ——ee La soberania alimentaria debe S21 una prioridad de los Estados” Escaneado con CamScanner paises importadores ¢ productos ganaderos (a Palabeidee Lacomercializacion de alimentos en el mundo En el contexto de la globalizacién, las formas de producir, comerciar, distribuir y consumir: estén cambiando. En la actualidad, la produccién estd controlada por grandes empresas que tienden a dominar los mercados. Sin embargo, las formas tradicionales continan siendo el sustento de ‘numerosas poblaciones rurates. Veamos... Producci6n y consumo Los alimentos son aquellas sustancias que se ingieren con fines nutricionales y que les permiten a los seres vi- vos obtener energia. La mayoria de los alimentos tienen ofigen vegetal o animal, aunque también se consumen algas, algunas bacterias y hongos (como la levadura, que se utiliza en ta elaboracién del pan). La produccién de alimentos se distribuye de forma des- igual entre los paises del mundo. Algunos se especializan en la produccion y exportacién de alimentos 0 materias primas empleadas en la elaboracion de productos alimen- ticios. Otros, por diversas razones, deben importarlos. Paises exportadores Los principales paises exportadores de alimentos son los de la Uni6n Europea, seguidos por los Estados Uni- os, el Brasil, China, Canada, la Argentina, Indonesia, la India, Tailandia y México, En estos, el nivel de produccién es muy superior al det consumo interno, por lo que sus ‘excedentes se venden en el mercado mundial. Esto no significa que toda su poblacion acceda alos ali- mentos. Por ejemplo, en el Brasil se estima que atin 10 millones de personas tienen dificultades para acceder al alimento. En la India, esta cifra trepa a los 200 millones. _En general, estos paises se especializan en la produc- cian y exportacin de commodities, que son materias primas genéricas o de poca diferenciacién, como la soja, sl maiz y el trigo. Estos productos cotizan en bolsa en los imercados internacionales, por lo que sus precios varian sein la demanda global. En consecuencia, los paises ‘ue dependen de su venta quedan expuestos a una alta inestabilidad econdmica, Por ejemplo, en 2012 la soja leg’ a valer 650 dotares por tonelada y en 2017 descen- 16 a 350 ina. 123}, iG, 123) Los principales productores mundiales de soja son los Kstadon Unidos, el Pras! y la Argentina, La economia 46 estos paises mantiene una gran ndencia de la produecion bojera Por su parte, la demanda de productos ganaderos se incrementa afio a afio, aunque se estima que aumenta en. tre los sectores de mayores ingresos, ya que son las que pueden afrontar los costos de estos productos. La came ms consumida es la de cerdo, y sus principales produc tores son China (con alrededor del 50 % de la produccién mundial) (F1G. 124), la Unidn Europea y los Estados Unidos, Mientras que entre los principales produc- tores de carne bovina (ganado vacuno) se encuentran los Estados Unidos, el Brasil y ta Argentina. (FIG. 124), La carne de cerdo es un ingrediente ‘muy importante en la cocina china. Paises importadores Los principales paises importadores de alimentos so» los de la Unién Europea, los Estados Unidos, China, el on, Canada, Hong Kong, Corea del Sur, Rusia, México, 2 India y Arabia Saudita. De estos, los paises desarrolatss por lo general sancionan leyes y reglamentaciones sot? la calidad de los alimentos que importan, con el objet? de garantizar la salud de sus consumidores. Los motivos que llevan a los paises a importa line” tos son variados. En algunos casos, no cuentan

You might also like