You are on page 1of 13

¿Cuáles son los diferentes nombres utilizados para referirse a los derechos humanos?

Respuesta: Algunos de los nombres utilizados incluyen derechos fundamentales, derechos


inalienables, derechos universales, derechos individuales y derechos civiles.
¿Cómo han transformado los derechos humanos el ámbito jurídico en los Estados constitucionales?

Respuesta: Los derechos humanos han generado transformaciones estructurales, funcionales y


materiales en el derecho, al ser considerados principios rectores del ordenamiento jurídico, requerir
una mayor argumentación y desafiar la relación entre moral y derecho.
¿Qué tratado internacional se menciona como ejemplo de un compromiso en materia de derechos
humanos y medio ambiente?

Respuesta: Se menciona el Protocolo de Kioto, que entró en vigor el 17 de febrero de 2005, con el
objetivo de reducir las emisiones de gases que causan el cambio climático.
¿Cuál es la razón fundamental detrás del Protocolo de Kioto según el texto?

Respuesta: La razón fundamental es garantizar el derecho al desarrollo sustentable y a un ambiente


saludable, considerados derechos humanos de tercera generación.
¿Cuál es uno de los desafíos principales en la conceptualización de los derechos humanos según el
texto?

Respuesta: Uno de los desafíos principales es la ideologización del concepto de derechos humanos,
lo cual contribuye a la falta de consenso en su definición y aplicación.

¿Cuál es la diferencia entre derechos subjetivos y derechos objetivos?


Respuesta: Los derechos subjetivos son facultades individuales que pueden ser ejercidas por una
persona, mientras que los derechos objetivos son normas o leyes que establecen obligaciones y
derechos para todos los individuos en una sociedad.

¿Qué es necesario para que un derecho subjetivo sea efectivo?


Respuesta: Para que un derecho subjetivo sea efectivo, debe estar respaldado por el sistema jurídico
y ser reconocido por las autoridades competentes. Además, debe ser posible exigir su cumplimiento
o resarcimiento en caso de violación.

¿Cómo puede percibirse un derecho subjetivo desde una perspectiva moral?


Respuesta: Un derecho subjetivo puede percibirse como una obligación moral tanto para el
individuo que lo posee como para los demás miembros de la sociedad, quienes deben respetarlo y
reconocer su validez.

¿Cuál es el papel de los organismos constitucionales autónomos en la protección de los derechos


subjetivos?
Respuesta: Los organismos constitucionales autónomos tienen la responsabilidad de garantizar la
protección de los derechos subjetivos mediante la emisión de recomendaciones y la supervisión del
cumplimiento de las leyes que los respaldan.

¿Por qué es importante desarrollar un marco teórico sólido para fundamentar la noción de derechos
subjetivos en las sociedades contemporáneas?
Respuesta: Es importante desarrollar un marco teórico sólido para fundamentar la noción de
derechos subjetivos en las sociedades contemporáneas porque esto garantiza una comprensión clara
de los derechos individuales y su protección efectiva dentro del sistema legal y social.

¿Cuál es el concepto de derechos fundamentales y cómo se relaciona con los derechos humanos
según el texto?
El concepto de derechos fundamentales se relaciona estrechamente con los derechos humanos, ya
que son aquellos derechos considerados esenciales para la convivencia pacífica y la seguridad
social, según el texto.
¿Qué problemáticas se plantean en la fundamentación de los derechos fundamentales en sociedades
pluriculturales, según la lectura?
En sociedades pluriculturales, se plantea la problemática de cómo fundamentar los derechos
fundamentales de manera válida y universal, dado que diferentes culturas y perspectivas pueden
tener interpretaciones distintas sobre la validez y el alcance de estos derechos.

¿Cómo abordan autores como Hart, Rawls y Dworkin la distinción entre derechos fundamentales
primarios y secundarios?
Autores como Hart, Rawls y Dworkin abordan la distinción entre derechos fundamentales primarios
y secundarios considerando la necesidad de determinar cuáles son prioritarios y cuáles derivan de
los primeros, debido a que no todos los derechos fundamentales pueden ser agotados en la
normativa positiva.

¿Cuál es la posición de Guastini respecto a la relación entre el sistema político y el sistema jurídico
en la determinación de los derechos fundamentales?
Guastini sostiene que el sistema político crea y establece el sistema jurídico, pero una vez
establecido, es este último el que determina la existencia y los alcances de los derechos
fundamentales, especialmente aquellos que impactan la organización de los poderes públicos.

¿Cuál es la importancia de las estructuras jurídicas según Alexy en la vigencia de los derechos
fundamentales, y cómo se relacionan estas estructuras con la normativa legal?
Según Alexy, las estructuras jurídicas constituyen las bases necesarias para la vigencia de los
derechos fundamentales, ya que cada derecho fundamental está respaldado por una norma jurídica
válida que lo otorga, independientemente de la abrogación o derogación de otras normativas.
¿Qué se entiende por derechos civiles según la Declaración de Francia de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano?

Respuesta: Los derechos civiles se definen como prerrogativas básicas y libertades reconocidas y
garantizadas fundamentales a todo ser humano, por el solo hecho de serlo, sin distinción de ninguna
especie.
¿Qué característica primordial tienen los derechos civiles según el texto?
Respuesta: La característica primordial de los derechos civiles es la generalidad, ya que se
consideran de y para todos los hombres.
¿Cómo son considerados los derechos civiles en relación con el liberalismo individualista?

Respuesta: Los derechos civiles son considerados como derechos inherentes a la persona humana,
entendidos como facultades de hacer del individuo frente a la obligación de no hacer, es decir, de
abstenerse de toda intervención por parte del Estado.
¿Cuál es el origen político de los derechos civiles según el texto?

Respuesta: Los derechos civiles son la manifestación política de los derechos, surgidos a partir de la
organización de la ciudad-estado y plasmados en su constitución como garantías para la vida social
de los ciudadanos y como límites a la actuación de las autoridades estatales.
¿Cuál es la relación entre los derechos civiles y la norma positiva según el texto?

Respuesta: La eficacia de los derechos civiles está supeditada a los alcances que la norma positiva
señale, ya que requieren reconocimiento y protección legal para ser efectivos.

¿Cuál es el concepto fundamental detrás de los derechos morales según la teoría presentada?

Respuesta: Los derechos morales buscan superar las nociones iuspositivistas e iusnaturalistas al
establecer que los derechos humanos tienen su fundamento en la moral, específicamente en una
moral básica que promueva la realización social de la dignidad humana.
¿Quién fue el primer pensador en utilizar la denominación "derechos morales" y qué implicaciones
tiene esta denominación según su punto de vista?

Respuesta: John Stuart Mill fue quien utilizó por primera vez la denominación 'derechos morales'.
Él enfatizó que cuando se habla de los derechos de una persona, se refiere a su pretensión válida de
protección por parte de la sociedad en su propiedad, sea por la fuerza de la ley, la educación o la
opinión pública, resaltando la importancia de la utilidad general.
¿Cuáles son las tres características que, según John Stuart Mill, definen la existencia de un derecho
moral?

Respuesta: a) La presencia de razones de peso especial que justifiquen la posesión de un derecho y


que impliquen el recurso a formas de coerción social y jurídica. b) El carácter perentorio de los
derechos, que justifica la exigencia de libertad de acción o la imposición de deberes. c) La
relevancia de ciertos derechos fundamentales cuyo desconocimiento ofrece una razón moral para la
resistencia a regulaciones contrarias.
¿Cuál es la distinción planteada en cuanto a la existencia de los derechos morales en un plano
prepositivo y en un plano positivo?

Respuesta: En el plano prepositivo, los derechos morales existen independientemente de la coerción


jurídica o la imposición de deberes, sin necesidad de reconocimiento jurídico-social. En el plano
positivo, se promueven y protegen jurídicamente, derivado de la necesidad de una verdadera
realización de los derechos humanos como derechos morales.
¿Cuál es el fundamento de los derechos humanos según los catálogos de derechos humanos en las
constituciones de los estados?

Respuesta: El fundamento de los derechos humanos es axiológico-valorativo, derivado de


exigencias consideradas indispensables para tener una vida digna, siendo exigencias derivadas de la
idea de dignidad humana que merecen ser respetadas y garantizadas por el poder político y el
derecho.

¿Qué fundamenta el concepto de derechos morales y cómo se diferencia de las nociones


iuspositivistas e iusnaturalistas?

El concepto de derechos morales se fundamenta en la moral, buscando superar las nociones


iuspositivistas e iusnaturalistas acerca de los derechos humanos.
¿Cuáles son las características esenciales que, según John Stuart Mill, definen la existencia de un
derecho moral?

Según John Stuart Mill, un derecho moral se caracteriza por razones de peso especial que justifican
su existencia, su carácter perentorio que justifica la libertad de acción o la imposición de deberes, y
la relevancia de ciertos derechos morales fundamentales.
¿Cuál es la importancia de la ley en la protección y promoción de los derechos morales?

La ley es crucial en la protección y promoción de los derechos morales, ya que garantiza su


cumplimiento y protege a los individuos en sus derechos mediante la coerción jurídica.
¿Cuál es la relación entre los derechos morales y los derechos humanos fundamentales en el
contexto jurídico?
Los derechos morales, entendidos como exigencias éticas o valores, están estrechamente
relacionados con los derechos humanos fundamentales, los cuales deben ser incorporados en el
ordenamiento jurídico para su auténtica realización y protección.
¿Quién decide qué derechos humanos fundamentales deben quedar plasmados en la ley y cuál es el
proceso para su determinación?

En una democracia, el pueblo decide qué derechos humanos fundamentales deben quedar
plasmados en la ley, ya sea a través de consensos legislativos o mediante otros procesos
democráticos participativos.

Pregunta: ¿Cuál es la relación entre los derechos naturales y los derechos humanos?
Respuesta: Los derechos naturales se consideran sinónimos de los derechos humanos. Se
fundamentan en la naturaleza humana y son inherentes a todos los seres humanos.

Pregunta: ¿Qué significa que los derechos naturales son "innatos" e "inalienables"?
Respuesta: Significa que los derechos naturales son intrínsecos a la condición humana y no pueden
ser arrebatados o eliminados. Son inherentes y no pueden ser transferidos o renunciados.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre derechos naturales y derechos morales según la vertiente
racionalista?
Respuesta: Los derechos naturales se refieren a una naturaleza común compartida por toda la
humanidad, mientras que los derechos morales requieren conciencia y capacidad de comprensión de
los valores. Una persona privada de facultades mentales puede tener derechos naturales pero no
derechos morales.

Pregunta: ¿Por qué se requiere la positivación de los derechos naturales?


Respuesta: La positivación de los derechos naturales es necesaria para promover su observancia y
protección. Convertirlos en parte del derecho objetivo garantiza su cumplimiento y reconocimiento
dentro de los marcos legales de una sociedad.

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del iusnaturalismo racionalista respecto a los derechos naturales?
Respuesta: El iusnaturalismo racionalista busca preservar ciertos valores o bienes morales
considerados innatos, inalienables y universales, como la vida, la propiedad y la libertad, a través de
la positivación de los derechos naturales en el derecho positivo.

¿Qué son las garantías individuales y cuál es su propósito principal?


Respuesta: Las garantías individuales son derechos públicos subjetivos que protegen a los
ciudadanos frente al poder del Estado. Su propósito principal es garantizar la protección de la vida,
la libertad, la integridad, la igualdad y otros derechos fundamentales de las personas.

¿Cuál es la diferencia entre derechos humanos y garantías individuales?


Respuesta: Los derechos humanos son facultades inherentes a todos los seres humanos, mientras
que las garantías individuales son los mecanismos establecidos por el Estado para proteger y hacer
efectivos esos derechos.

¿Cómo se relacionan las garantías individuales con el Pacto Federal en un país?


Respuesta: Las garantías individuales están íntimamente ligadas al Pacto Federal, ya que establecen
límites a la actuación de los órganos de gobierno y a la actuación social de los ciudadanos,
asegurando el respeto y la protección de los derechos fundamentales en el marco de la ley.

¿Cuál es la importancia de la positivación de las garantías individuales en una constitución?


Respuesta: La positivación de las garantías individuales en una constitución les otorga un estatus
jurídico que las hace generales y obligatorias, garantizando su protección y exigencia a través del
sistema jurídico del Estado.

¿Cuál es el papel del Poder Legislativo en la determinación de las garantías individuales en un país?
Respuesta: El Poder Legislativo es responsable de determinar qué garantías deben ser plasmadas en
la Constitución. Sin embargo, esta tarea puede presentar desafíos en países con tradiciones
partidistas, donde las decisiones legislativas pueden no reflejar siempre los deseos de la mayoría de
la población.

Pregunta: ¿Cuál es el concepto de derechos humanos según el texto?


Respuesta: Los derechos humanos son aquellas facultades o poderes que los individuos adquieren
no por el establecimiento de una norma estatal, sino en virtud de un principio que trasciende al
derecho positivo.
Pregunta: ¿Qué principio afirma la universalidad de los derechos humanos según el texto?
Respuesta: El principio de universalidad de los derechos humanos afirma que todos los hombres
tienen derechos, y va más allá, refiriéndose a todas las personas, a todos los seres racionales o
semejantes.

Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de establecer jurídicamente las realidades de seguridad según el


texto?
Respuesta: El objetivo es garantizar una realidad segura para todos y cada uno de los seres
humanos.

Pregunta: ¿Qué importancia tiene la autonomía en relación con los derechos humanos según el
texto?
Respuesta: La autonomía es fundamental en relación con los derechos humanos, ya que se refiere
tanto a la autonomía privada como a la pública, siendo un aspecto crucial en un Estado
constitucional democrático.

Pregunta: ¿Qué se entiende por universalidad en el contexto de los derechos humanos según el
texto?
Respuesta: Se entiende que todos los individuos tienen derechos, independientemente de
circunstancias particulares o condiciones naturales, y que estos derechos deben ser iguales para
todos.

Pregunta: ¿Cuál es la definición clásica de los derechos humanos según Bidart Campos?
Respuesta: Bidart Campos define los derechos humanos como "los derechos que tiene como sujeto
al hombre en cuanto es hombre, en pertenecer a la especie que es".

Pregunta: ¿Qué papel juega el Estado en la protección de los derechos humanos según el texto?
Respuesta: Según el texto, el Estado es clave en la protección de los derechos humanos, ya que su
razón de ser como organización política es proteger y promover estos derechos.

Pregunta: ¿Cómo describe Habermas las vías para hablar de derechos humanos?
Respuesta: Habermas menciona que las vías para hablar de derechos humanos incluyen la
referencia a la 'nacionalidad' y 'la libertad', siendo esta última un elemento crucial para establecer un
canal de comunicación entre los diferentes actores sociales.
Pregunta: ¿Cuál es el objetivo del diálogo según la perspectiva presentada en el texto?
Respuesta: El objetivo del diálogo, según el texto, es llegar a un acuerdo que sea aceptable para
todos los participantes, buscando alcanzar un entendimiento ético en el contexto de la comunidad de
diálogo.

Pregunta: ¿Cuál es la importancia de encontrar un consenso en relación con el concepto de derechos


humanos?
Respuesta: Encontrar un consenso en relación con el concepto de derechos humanos es crucial, ya
que de ello depende el fortalecimiento del sistema jurídico como promotor y defensor de los
derechos humanos, garantizando su existencia jurídica y social.
2.-----

¿Cuál es la concepción del modelo de la sociedad civil-Estado respecto al origen de los derechos
humanos?

Respuesta: El modelo sostiene que los derechos humanos son el resultado de causas sociales
generadas en una sociedad determinada, no derivan de la voluntad divina o de una naturaleza
humana universal.
¿Qué etapas de desarrollo identifica el modelo de la sociedad civil-Estado en relación con los
derechos humanos?

Respuesta: El modelo identifica cinco etapas de desarrollo, desde la aparición y reaparición de la


desigualdad social hasta la utilización estratégica de los derechos humanos por parte de grupos
minoritarios y débiles.
¿Cómo se manifiesta la relación entre la sociedad civil y el Estado en la promoción y defensa de los
derechos humanos según este modelo?

Respuesta: La relación se manifiesta a través de diversas estrategias como movimientos sociales,


protestas, huelgas, y el uso de los derechos humanos como instrumento de presión social. Sin
embargo, también puede haber influencia de líderes o grupos ajenos a los afectados.
¿Cuál es el papel de las organizaciones burocratizadas en la garantía de los derechos humanos según
este modelo?

Respuesta: Estas organizaciones, dotadas de expertos en derecho, trasladan las demandas sociales al
lenguaje legal especializado, pero su acceso suele estar supeditado al poder económico, dejando a
los más vulnerables fuera del alcance de la protección de derechos.
¿Qué papel juega el Estado en la consolidación de los derechos humanos según la visión del modelo
de la dialéctica sociedad civil-Estado?

Respuesta: El Estado se convierte en un árbitro que tiende a favorecer a los bien ubicados en la
jerarquía social en detrimento de los menos privilegiados, siendo la violencia estatal un medio para
mantener el orden establecido. Sin embargo, también se busca la legitimación de las estructuras
administrativas mediante la participación de grupos multidisciplinarios.

Pregunta: ¿Qué significa el término "modelo relativista" en el contexto de los derechos humanos?
Respuesta: El modelo relativista implica cuestionar la validez absoluta de los derechos humanos y
reconocer que su interpretación puede variar según el contexto cultural y social en el que se
apliquen.

Pregunta: ¿Cuáles son algunos ejemplos de prácticas culturales que ilustran la relatividad de los
derechos humanos?
Respuesta: Ejemplos de prácticas culturales que muestran la relatividad de los derechos humanos
incluyen la poligamia en ciertas sociedades, las normas de vestimenta en diferentes culturas y las
actitudes hacia la libertad de expresión en distintos contextos políticos.

Pregunta: ¿Cuáles son los principales aspectos que aborda J. Faráñas en su propuesta de
investigación sobre los derechos humanos?
Respuesta: J. Faráñas propone investigar el origen social de los derechos humanos, analizar
críticamente las ideologías que los sustentan, examinar sus funciones en la sociedad contemporánea
y revisar los mecanismos de implementación de normas jurídicas relacionadas con los derechos
fundamentales.

Pregunta: ¿Por qué es importante revisar constantemente las funciones de los derechos humanos?
Respuesta: Es importante revisar constantemente las funciones de los derechos humanos para
garantizar que sigan siendo relevantes y efectivos en la protección de los derechos fundamentales en
un mundo que está en constante cambio social, político y económico.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la positivización de los derechos humanos y su efectiva


implementación?
Respuesta: La positivización de los derechos humanos se refiere a su inclusión en normativas
legales y documentos internacionales, mientras que su efectiva implementación implica que estos
derechos sean respetados, protegidos y promovidos en la práctica por parte de los gobiernos y las
instituciones pertinentes.
Pregunta: ¿Cuál es la principal premisa del modelo del normativismo jurídico según Kelsen?
Respuesta: La principal premisa es que el contenido no otorga validez a la norma jurídica, sino que
esta validez es determinada por la forma decretada y establecida por una autoridad competente.

Pregunta: ¿Qué desventajas se señalan en relación con la aplicación del modelo del normativismo
jurídico?
Respuesta: Se señalan desventajas como la falta de un mecanismo de resolución de conflictos
normativos para los derechos humanos y la posible falta de impacto de las normas jurídicas en
aspectos de la realidad debido a la desconexión entre la norma y la acción.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la perspectiva iusnaturalista y la perspectiva positivista en


relación con los derechos humanos?
Respuesta: La perspectiva iusnaturalista sostiene que los derechos humanos son innatos y previos a
toda positivación, mientras que la perspectiva positivista argumenta que los derechos son válidos
porque son creados vía constitucional.

Pregunta: ¿Cuál es el enfoque de resolución de conflictos según Kelsen en el modelo del


normativismo jurídico?
Respuesta: Kelsen sugiere establecer una jerarquía de intereses humanos reconocidos por la ley y
dignos de protección, para resolver los conflictos normativos que puedan surgir.

Pregunta: ¿Qué puntos de vista se presentan en relación con la situación del individuo y la
comunidad en el contexto del análisis del modelo del normativismo jurídico?
Respuesta: Se presentan puntos de vista variados, como el cristiano, que prioriza la salvación del
alma, y el humanista, que enfatiza valores como la vida, la igualdad, la libertad y la justicia. La
resolución de conflictos dependerá de cómo se aborde este punto de vista.
Pregunta: ¿Cuál es la base de la justificación moral en lo político y jurídico según la sociología?
Respuesta: La base de la justificación moral en lo político y jurídico según la sociología es
encontrar el bienestar de los humanos como objetivo principal.

Pregunta: ¿Qué señala Albert Calsamiglia sobre el tratamiento de los planteamientos jurídicos en la
época actual?
Respuesta: Albert Calsamiglia señala que en la época actual, los planteamientos jurídicos no deben
tratarse de manera dogmática y que se debe reconocer que la eficacia puede variar.

Pregunta: ¿Qué función tienen las teorías morales en relación con los derechos humanos?
Respuesta: Las teorías morales buscan explicar por qué tener un derecho es suficiente justificación
para restringir el derecho de otros y cómo los derechos pueden ser equiparables a contar con una
pretensión válida, independientemente de la moralidad individual.

Pregunta: ¿Qué consecuencias se plantean sobre los derechos humanos según el texto?
Respuesta: Se plantea que los derechos humanos pueden adquirir un carácter individual y particular,
lo que puede llevar a justificaciones, pretensiones o títulos relativos que terminen incriminando los
derechos de otros.

Pregunta: ¿Cuál es una de las preocupaciones relacionadas con la ética individual en problemas
colectivos según el texto?
Respuesta: Una de las preocupaciones es que los principios de ética individual pueden resultar
inadecuados si se aplican a la colectividad, lo que plantea la necesidad de encontrar vínculos entre
los principios éticos individuales y los problemas colectivos.

Pregunta: ¿Cuál es el enfoque principal de los derechos humanos según Luhmann?


Respuesta: Según Luhmann, los derechos humanos son elementos estructurales indispensables para
mantener el orden en sociedades evolucionadas y evitar que las autoridades violenten el sistema
social.

Pregunta: ¿Cómo se presentan los derechos humanos en los textos de Luhmann?


Respuesta: En los textos de Luhmann, los derechos humanos se presentan como un presupuesto
para el funcionamiento de los sistemas sociales, actuando tanto como límites entre sistemas como
garantías del individuo.
Pregunta: ¿Cuál es el propósito principal de los derechos humanos según el modelo funcional-
estructuralista?
Respuesta: El propósito principal de los derechos humanos en este modelo es limitar las actuaciones
sociales en beneficio del sistema o los sistemas sociales, garantizando así que todos los subsistemas
funcionen adecuadamente.

Pregunta: ¿Por qué es necesario ajustar los derechos humanos en respuesta a cambios estructurales
en los Estados?
Respuesta: Es necesario ajustar los derechos humanos en respuesta a cambios estructurales en los
Estados para conservar la diferenciación social y evitar invasiones tanto hacia adentro como hacia
fuera de los sistemas sociales.

Pregunta: ¿Cuál es el desafío principal en la efectividad de los derechos humanos según el análisis
sociológico?
Respuesta: A pesar de múltiples declaraciones y reformas legales, el desafío principal en la
efectividad de los derechos humanos radica en la persistencia de violaciones a los mismos, lo que
requiere una reconstrucción del concepto de derechos humanos.

You might also like