You are on page 1of 50
sSPPLB — Curso “Investigacién de siniesttos de irdfico™ TEMA 4.-ESTUDIO DE LA ESCENA DEL ACCIDENTE DE TRAFICO 4.1. Inspeccién ocular. 42. Elementos de estudio para la reconsiruccién de accidentes de trético. {én ecular en condicionas Para el estudla de Ia escena de un accidenta de tréfico as fundamental realizar una Inspec: 9ptimas que permitan dar respuesta a todos los interrogantes del mismo, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2SPPLD = ‘41. Inspeccién ocular. nes tecnico Se puede detinir la inspeccién ocular como “El conjunto de observaciones, comprobaciones y opera: policiales que se reaiizan en ellugar del hecho a efectos de su invesligacién’. En el lugar del accidente: + Observer, anotar, medi, escuchar + Procedr con método. + Seguirprotocolos de actuacién, + Recoger prusbes materiales. + Identifcary escuchar testiges. Es 61 medio de investigacién « través del cual se procede al examen y deserigcton del lugar o lugares de la comision del defile, cuando se hayan dejado vestigios o pruebas materiales de su perpetracien.” (Art. 326 LECKim). Las huelies fiicas son los Unicos restos abjetivos que podkén servit como base, una vez comrectamente interpretados, para determinar con objetividad lo que sucedi, Rara vez él estudio de los restos fsicos podrd explicar todo lo que he tenido lugar en el accidents, pero lo que si pueden hacer es completar las informaciones de los testigos y personas implicads, probor 0 desmentir hipdtesis sobre lo ocuttido y oflentar el rumbe de la investigacién. Coractersticas de! acte dec inspeccién ocular: + Delallade y completa. + Breve y concise. + Clara, facimente entendiole. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2S>PLD = ~ + Bacto, sin aha nirestr. Una minuciosa inspeccién ocular y una detaliads toma de dectaracién 0 manitestacién, conseguira por regla general, otecer 0 plasmar la informacion necesara para determinar o que lo Auloridad Judicial determine el grado de responsabilidad de cada uno de los Implcados en la mayoria de los acclaantes de trace. Sus cbjetives son: + Constotarla reciidad del hecho. + Averiguar las causes. + dentiticar a impiicados. + Aportor pruebas. + Demostrar responsabiidades y crcunstoncies. 8 cfirinalsta francés Edmon Locard (1877-1966), defini el Principio de intercambio: “todo contacto deja rastro” Del estudio de ex08 rastros, podremos establecer: “cémo, qué, aénde, cuando, por qué y quién”. Odservar, no 8s mitcr despreocupadamente y temarnota de lo que lama Ia atencién, "es proceder de una investigacion metadica, LAINSPECCION OCULAR COMO MEDIO PROBATORIO. Es uno de los supvestos de prueba anlicipada que goza del cardcter de prueba preconstituida y liene el presupuesto de Inepetibilded 0 ineproductbiidad absoluta én el juicio. Por todo ello es preciso que la inspeccién ocular se haga con una profundided y meticulosided exquisia, plasmandi fel y objetivamente y recogiendo despues, lode aquello que pueda llevar al éxito de la pesquisa y, cl imprescindibie aseguramiento de la prueba, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SO PPLLB REQuIsiTOS. Método que conduzca a hipétest. PRECISA Debe atender al minimo detalle. Uitzar: Videos. Fotogratia, Croguis. Medios opticos. minuciosa Amplia y detaliada descrincién: + Vietima, + waar + Vehiculos. + Restos. + Fuels 8 INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SOP PLL INMEDIATA Evltoremos + Desoparicion de pruebas. + Mociticacion de huells y vestgios. + Babandono de testigos del gar del hecho. + simulaciones. + Seales, indicios 0 rastos. SIN PERIUICIOS. NO PRECONCEBIDA Hlnétest + Se debe llegar a ésta // Nunca partir ds olla. FINES DE LA INSPECCION OCULAR. + Comprobar a existencia real del hecho. + Determinarlos causas del accidente. + Identificar @ personas relactonadas con el accident de tratico. + Busquede, recogida y estucio de pruebas. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SSOPPLLB + Detetminar las aistintas responsabilidades. + Auslior@ las victimos, Revelado y recogida de pruebas. + Fotogroticas. © Lofescépicas, + Biol6gicas. Recogida y remision: + Cantidad suficiente, + Envases embalados para los liquidos. + Reciplentes cproplacios para sélides. + Conados y selados y protegides para su transporte, + Tubos de ensayo pata peauerias cantidades. Otros muestras + Telas, papeles impregnados, rastor metalicos. + Iniroducir en bolsas de plastice resistentes con cierre hermético. + Evitar jen estos casos) sobres de papel, peridcicos .. + Documentoscopia. 86 INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SOLPLPLL os © Fhicas. + Planiméitices, Rapidez de intervencién, + Ausllo humonitato a los victimes. + Bvitor agevamiento de la sitacién. + Restablecer Ia seguridad. + Evita desaparicion de huellas, vestigios... “el tiempo que pasa esa verdad que huye". ELEMENTOS DE LA INSPECCION OCULAR (art. 326-333 LECrim). 1. Recogida de vastigios o pruebas materiales. 2. Constancia decumantal escrita de los hechos, mediante la descripcién de todo aquello que puede tener relacién con ia existencia y naturcleza del hecho. 3. Constoncias graticas: Croquis, reportaje fotogratica 0 video, 4. Apottacion de testigos. 5. Intervencién pericial, durante la insttuccién, (dejarse asesorar..) 6. Principio de centradiecién. Es bueno que las partes estén presentes durante Ia inspeccién acular. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SOLPLPLLL3 9 ACTOS DE LA INSPECCION OCULAR. 0} _Inspeccion ocular propimente dich, b) _ Informes tecnicos y periciales que se deban product « resultas de la inspeccion ocular. FORMAS DE LA INSPECCION OCULAR. 0} Acta. De recogide de informaci6n del lugar de los hechos. b) Informe. Recogida de vestigics, rasitos, huellas, etc, Se unen fotogratias, croguis e interpretacién subjetive del instructor con lo observado. ACTUACION EN UNA INSPECCION OCULAR TIPICA. Perspectiva genética de la zone del accident, antes de bolar del vehiculo pattulla 2. Division de tareas entre los Agentes que interienen: 9] Conductores. Testigos. Herides cuando sea posible. b) Vehicules ¢ inspeccién oculer de la zona. Croquis de campo, fotos. Recogide de restos o vestigios de interés. 3. Contraste de versiones entre los Agentes. 4. Andis de conclusiones, ANTES de cbandonar él lugar. Se dabsn reffejar todos aquellos slementos de Ia via, que Identifiquen con plene exactitude! lugar exacto del accidente, Siempre se resefiard, se orfentaré y se acotaré con medidas exactos INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2S>PLD——= ~~ 0) Toda la sefialzacién: marcas viales, vertical, provisional, semdtoros. Farolas, contenedores, vehicules estacionados... b) Posicion final de vehicules, peatones, cadaver, testigas.. ¢} Punto o puntos de colsién 0 contficto. 0) Huelas, Marcas y restos lacalizados y detallados. 2) Sentido de vehicules en la fase de percepcién. 4) Identiicacion de maniobras ¢ itineraries... 9] Posicien de donde se ha realizado elreportaje fotogratico [MARCAS O HUELLAS EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE En.un accidante pueden datectarse al menos cinco ties de huellas © mareas. (9) Mareas dejadas sobre Ia caizada por residues que ayudan a localtzar el punto de collsién 9 conflicto, 0 @ vehicules que hayan huide det lugar tras el accidente: + Residuos debajo del vehicule,tiewa, oxide, suciedad, pintura. + Piezas de la caroceria del vehicula + Fidos del vehiculo como rettigerante, aceite, acido de bateria,iquido de trenos, etc. + Carga del vehicute. + Restos de personas 0 animales como ropa o sanare. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2S>PLD——— ~ b) Marcas consistentes en dafios ocastonados en la infraestructura, * Seftoles rotas, arrancadas, rozadas 0 defomados. * Barreras rotas, arrancadas 0 rezadas. * Dafios en el mobifario urbane: farolas, jordineras, bordilos, marquesinas, papeleras, ete. + Aroncamiento o roce en drboles, sus roncos, ramas, arbustos, plantas, jarcines, ete. * Dafios o roces en inmuebles proximos a la catzada. 6} Marcas dejadas porlos partes metélcas del vehioule sobre el pavimento. + Arohiazes. + surcos. + Acanaladures. + Rozaduras, otc 4) Marcas dejadas por los neumiticos. 1. Huellas de frenado, de gran importancia para el célculo de Io velocidad que llevaba el vehiculo antes del accidente. Las producen las edas cl bloquearse por efecto de Ia accién del reno. 2. Huellas de ticcién o dertape producidas por la rede al gitar yl desplazarse al mismo tiempo. 3. Seal nel pavimento como timaduras, embanaduras, untaduras, ote: 9] Marcas dejadas on los propios vehicules Implicades. Como dahos o trensferencia de pintura u otros elementos o materiales con los que pueda haber tenido contacto él vehiculo o sus salientes. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo =OPPLD = ~ Deformaciones de la chapa. + Transferencia de pinture por contacto con ottos vehiculos, sefiales, faroles, inmusbles, muros, etc. + Restos organicos de atropellados, songre, pelo, piel. + Restos de prendos, en saiantes del vehiculo, en los bajos, parabsos,retrovis0res, fC... Inspeccién ocular del vehiculo. En toda inspeccién ocular tpica, se tendra en cuenta: + Documentacién: pemiso circulacién, icha técrica, seguro, + Dafios exteriores: situacion, posicién inclinacién, restos, color. + Neumaticos:inflado, desgaste, cortes,lantazos, etc. + Luces, larga, corta, stuactén, intemnitentes, marcha ats, + Dafos interiores: parabrisas, ventanilas, deformaciones, abletos, + Velocimetro, tacégrafo, palanca velocidad, relrovisores, aparatos de audio, resktencla de los pedales, limpiaparabrisos, etc. + Numero de Bastidor. Seguridad activa y pasiva: Airbag, cinturones, ESP, ASR, ete. + Numaro da ocupantas Identificacién y situacién de cada une. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SO LPLPLL3 _ Requisitos formales de la Inspeccién Ocular. + \woar, fecha y hore de inicio. + dentfeacion ds agentes que la ectzan, * gar donde se etectuc. + Desencadenante. + Avtoridad que lo orden. + Identidad de conductores, vctimas, tesigos. + Descripcién detatada del ugar donde se reatiza + Hora de finazacién + Fima de los agentes que la realzan. Infervencién en orden + Conocimiento del accidente. + Anotar, hora, feche y procedencia. + Infomacién previa del suceso: © “ATL, en ... atopello de un nif por une motocicleta, Usmada de un particular. No hay patrulle en el lugar. Se dige Pint.” + Antes de dlrigines al lugar, ravisaremas equipo de Intervencién nacasario. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo S3PPLB=——= En el lugar: ver y anotar hora de legada, descripcién breve del estado del tiempo, luminosidad, estado del pavimento, + Adoptor medias preventivas: evitar curiosos. +) Medidas de seguridad y vigiancia: pio. + Evitar dastruccién 0 varlacién de huellas. 442. Elementos de estusio para la reconsiuecién de aecidentes de Waco. J Ya hemos visto anteriomente que en el lugar del siniesiro vial podemos encontrar elementos que nos ayudarén al estudio del mismo. En el siguiente tema veremos clgunes de ellos para adentrarnos en Ia Investigacion de siniestros viales favés de la Inspeccién ocular. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SLPLPLLL3 9 Curso “Investigacién de siniesttos de irdfico™ TEMA 5.-ESTUDIO DE LA VIA Y DEL VEHICULO EN ACCIDENTES DE TRAFICO 5.1. Marcas en la via: Huellas y vestigios. 5.2. Estudio del vehiculo: Lmparas. 15.1. Marcas en la via: Huellas y vestigios. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2SPPLD 2 LOCARD" enuncid el principio de intercambio: “todo contacto deja rastro". Del estudio de esos rastros, podremos establecer: "como, qué, donde, cuando, por qué y quién! Observar, no es mirar despreecupadamente y tomar nota de lo que lama Ie atencion, es proceder de une Investigacion. metégica, NEUMATICos. Las huellas de frenada son sehales dejadas en el pavimento, debldas al bloquee de las rusdas y producidas por Ia presion suficiente del pedal del reno y su mantenimiento; lo cual genera él rozarniento con el pavimento, produciendo calor Intenso capaz de erasionor la goma de Ia banda de redamiente. DISTINTOS TIPOS DE NEUMATICOS (DISTINTA IMPRONTA) 1. Radiales. Utiizados en turismos, mayores bensficles por desgaste menor, envejecimienta lento y reducido consumo de combustible. 2. Dlagonales. Neumaticos utllzados en vehiculos de transporte comercial, generalmente con paso inferior @ 3,5 IN. Diagonales cinfurades. Utiizados en camiones con gran tanelale. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SSP PLL ~~ INFORMACION DE UN NEUMATICO. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SO PIPL 7 Significado y codificacién de los neuméticos. zqué significan las sighas 185/60 RT 14 827 (185). £5 1a primera cra del codificado y hace referencia al ancho de la seccién del neumatico expresada en mm. Este medida aumenta de 10 en 10mm y slempre acaba en 5. (60). Expresc la relacién entre Ia altura y la anchura. En este caso sera del 60% de la anchuro. La tendencia actual es la de hacer neumaticos més bojos y mas anchos. El valor de este aumenta de 5 en 65. (®). Esta letra Indica que se trata de un neumético radial 11). Esta letra indica el cédigo de velocidad, velocidad méxima a Ia que puede rodar el neumstice. J:100 Kmih, K: 110 Km/h a 160 Km/h M3 300 Km/h R: 170 Km/h ZR: mas de 240 Km/h. (14), Indice e! aiémetro de Ia lanta en puigadas (1 pulgad 5.4 rel iémetro aumenta de puigada en pulgada. (82). Hace referencia a la carga maxima que pusde soportar cada neumatice. Hay 60 medidas que van desde “62 al 121", Elnomero 82 corresponde a 475 kg. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo SOPPL Ba FOTOGRAMA INTERNO DE UN NEUMATICO ‘UA CUBIERTA DE UN NEUIATICO RADIAL (SOT tie tate O77 a eee) 4) bi gma ntoe Zona de apoyo squema de lacabierta Pata de talon INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES Juan Antonio Carreras Espallard S3PPL B= > NEUMATICO DIAGONAL CINTURADO NEUMATICO DIAGONAL DE CAMIONES INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo :OPPL—=—=— TIPICA HUELLA DE FRENADA Carreras Espallard SSLPPLLL3 a ‘COMIENZO DE UNA HUELLA DE FRENADA (EN PAVIMENTO SECO) La impronta de frenada se observa desde el exterior hacia e! interior del accidente. En pavimentos rgidos y limplos, sobre todo rugeses, aparece una sombra negra antes de la mancha negra. Ayudarse de linterna, incluso de die. Acotacién de la misma. ACOTACION DE HUELA DE FRENADA (EN PAVIMENTO HUMEDO) SI se produca en zona himeda, polvorianta o embarrados, como nieve, tlera 0 grava, se dateminaré donde la impronta de! neumatice se convierte en patinazo. FINAL DE HUELLA DE FRENADA, El punto més seguro es donde sa paré la 1ueda. E! final de una marea oscura Indica, porlo general, la tarminacién de la frenada. Cuidado con los vehiculos dotados de ABS. Si el vehiculo es movido antes de la legada de los investigadores prestor aiencién a restos de liquids, arena, bar, etc. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo 2OPPLBD——— = HUELLAS DE FRENADA SUPERPUESTAS Aparecen cuando los tuedas traseras pisan las marcas dejades por las vedas delanteras. & menudo, parece haber solo dos marcas paralelas. SI patinaron todas las ruedas, el comienzo de las huellas de desizamianto lo sefiaran probablemente las tuedas traseras, y el final, las delanteras. DISTINTOS TIPOS DE HUELLAS + Huslios de aceleracion + Husllos de rodacure. + Huollos de tenada. + Husllas de derape. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo SPPLB—==== : HUELLA DE ACELERACION Habituaimente son muy cortas. Son muy parecidas a los hvellas de frenado, diferenciandose en que su comienzo es muy oscuro y luego se van aclarando hasta desaparecer. Su ancho coincide con el dal naumatico. Presentan estias longitudinales. HUELLA DE RODADURA, Normolmente se produce sobre material suelto (arena 0 terra) 0 sobre c&sped. En los primeros casos se “imprime” el dibujo de le rueda sobre el material suelio. &n el césped, éste queda aplastado, pero ne artancado. SPPLB a IMPRONTA DE LOS NEUMATICOS SEGUN PRESION E INFLADO Neumetico hinchado a presién normal y soportando un peso coment, ffene una completa y uniforme presién a le largo dal érae de cantacto. Si el neumético est6 poce Inflado, se oplastard y la mayor parte de su peso serd monterido por los bordes del area de contacto entre el neumatice y el pavimento. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo SO PIPL a Si el neumatico esta muy inflado, se curvard y la mayor parle de peso gravitaré sobte su mitad central. Las huellas de frenada mostraran bordes poco claros y la bande de rodadura central muy clara. Neumeético aguantande fuerza lateral en cura, con poe presion o sobre inflado, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES Juan Antonio Carreras Espallardo -OPPLBD——— = HUELLAS DE FRENADO. Se trata de una huella oscura, que presenta esirias longitudinales en la misma direccién de la huella (estas esiias se deben a los ranutas del cibujo del neumatica). su ancho ccincide con el del contacto del neumético con la calzade. Comianza con una marcacién suave y va oscuraciéndose. Sentido de Avance Frenada en Recta LQUE ES EL ABS? Es la obreviacion de Ia voz inglesa “anti-lock braking system”. Consiste en un sistema de seguridad activa de ayude al conductor con el ih de evitar al bloquee @! patingle da las ruedas en la frenada. Bosch, prasenta en al ano 1978, al primer sistema ABS en el mundo, apto sdlo para turismos muy exclusivos, con costes muy costosos y un ndmero de componentes muy elevados. En el cho 2001, la “ACEA” (asociacién europea de fabricantes de automéulles) asume que al “ABS”, sera estander en todos los vehiculos auloméviles nuevos fabricados en la Union Europes. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo 2OPPLB——— = HUELLAS DE FRENADA Y VENTAJAS CON SISTEMA “ABS” Aparecen nuellas de bloqueo de eda, generaiment intemitente. £1 vehiculo es maniobrable en una situacién de conficto, ya que, al blequear y desbloquecr la rueda, permite variar su dlreccién, Permite el frenade en curvas. Se reducen ostensiblemente las distanclas de frenedo tanto en catada con bastante o poca adherencia, Si el sistema de frenos presenta ciguna cnomalia, pueden legar @ observarse clertas anomalfas en las improntas de frenadia como hyellas intermitentes. También pueden estas hvellas intermitentes ser producidas por una cietta intermitencia fen el accionamiento dal freno, sobre todo a velocidades elevadas. Estas husllas no deben ser confundldas con la huellas 0 Improntas de frenado de sistema ABS. i INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo sSPPLB a TABLA DE ROZAMIENTOS RUEDA-PAVIMENTO Tabla objetiva y orientativa: To _ Nuevos Viejos Asfalto grueso Seco 07409 04a06 {no desgastado) | Mojado 04206 3004 Asfalto liso Seco 06.208 03.206 (desgastado) Mojado 03.405 2a04 Seco O7a09 04206 Homigin [oad | 04a06 | 03404 Barro 02 Of Hielo Of Of _ INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo SSLPPLLL3 a NOMOGRAMA DE CALCULO DE VELOCIDAD DE STANNARD BAKER Se emplee pare colcular velocidades a base de huellas de frenada de los vehicules. Esta formula y célcules que nacen €9n 0s desde los aos 70, todavia se contindan utllzando. Necesitamos saber: felocidad en Km/h. 159 = factor fo. d= distancia en metros de huella de frenada, = Factor de adherencia de Io calzada que estudiornos “endiente en la calzada de la via +/-segon sea ascendente 0 descendente. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES Juan Antonio Carreras Espallardo SO PPL a NoMOGRAMA. saa vararinm 3 wo 18 . : 2 ‘2 ‘ ovesTioncION de SiesrROS VLEs — ‘Nan Aone rors Epa SO LPLPLLS3 a CCALCULO SENCILLO DE FRENADA EN VEHICULO QUE FRENA Y SE DETIENE SIN COLISIONAR Elresultado de la velocidad as an metros por segundo que multislicade par3.4 da camo resultado Km/h velocides, = coeficiente de adherencia de le carretera. fcacla de los frenos (80%), 6 susle despreciar. D = distancia de trenadia con blocale de las medes. = gravedad 9,81 m/seg. P= pendiente ascendente o descendente en tanto por uno (0,01 = 1% de desnivel) . COMO AFECTA LA INCLINACION A LA VELOCIDAD? Angulo de inclinacién. Ha de tenerse en cuenta que segin Io carretera sea horizontal, enrampa o en pendiente, puede modificarss la aficacia da los franas, debido a ia accién de ia gravedad, Debide a Ie fuere de la gravedad, todo vehiculo que sube unc tampa, experimenta una resistencia equivalente al 1% del peso del vehiculo por cada unidad por clento de pendiente. Iguaimente, cuando bola una pendiente experimenta una aceleracion semejante, Come regia general por cada metro de desnivel el coeficiente de tticcion se modifica en 001 en. mas 0 en menos segin se trate de tampa o pendlente. Por ello debemos sumar o restar al cosficionts de ficcién al coeiiciente de adherencia que hayamos aplicado a la Via en la que estamos trabajando. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2SPPLD——— ~ Rampaen | Disminuetén o aumento deta velocidad en Km/h. 20 6 30 18 40 a 50 31 60 35 70 2 HUELLAS DE DERRAPE Presentan la parlicularidad de que los estrias no siguen el sentido longitudinal de la hvella. Su ancho puede ser mayor, Igual o menor que sl ancho del neumatico. La huella de derape es provocada generaimente por una o vatias medias que so mantienen rodando, pero al mismo tiempo desiza latercimente en mayor o menor grado. Caractertstice tipica es que se da fen tramos curvos © que se integran en curvas RUEDAS ‘COMPORTAMIENTO DEL VEHICULO BLOQUEADAS Giro en redondo y marcha atrés Sélo se bloquean las traseras, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2SPPLD ~ Recto con distancia de parada mayor Sélo se bloquean las delanteras Giro hacia ellado blequeado Solo se bloquean, las del ateral Izquierdo | Gis hacia allado Blaaueado Solo se bloquean, las del lateral derecho | Giro en redondo hacia lado bloqueada y Se blequeen marcha ats todas menos una delantera INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2SPPLD ns Se bloquean todas menos una rosera ave ae allade bloqueade Neumetico girando y desizando de costado. INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SOLPLPLLL3 a INFLUENCIA DEL SISTEMA DE FRENOS EN LAS HUELLAS DE FRENADO Y DERRAPE, De forma general, cumpliendo las reglamentaciones, tanto nacionales come intemactonales, los sistemas de freno de servicio insiclados en los vehicules fienen una priotidad de blogueo en el eje anterior. Esto implica, gue ante una accion de frenadio severe se lega antes cl bloques del ele delantero que de los traseros. Por tanto, es habitual que un vehiculo no equipade con ABS, bloguee las reds del eje delantero y si continda incrementand a presién sobre el sistema de frenos, se lleguen a bloquear las cuatro medas. TIPICA HUELLA DE FRENADA CON BLOQUEO DE EJE DELANTERO HUELLA DE FRENADA CON BLOQUEO DE LAS CUATRO RUEDAS Huotias of posterior / INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SO LPLPLLS3 — Sise produce el blogueo de las ruedas del ele delontero de un turismo, aparece el fenémeno producido come “pérdida ds_control drecclona’’. £3 decir, las tuedas patinan lengitudincimente y's! existe fuerza lateral apreciable (como en una una) el vehiculo se desplazaré lateralmente, siquiendo el sentido de la fuerza centiluga. Trayectoria del centro de gravedad Huslias de frenado je delantero INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SSP PLL a Por el conirario, si el bloqueo se produce del eje posterior, el vehiculo suite Io denominade como “inestablidad diteccional”, por la que, s! erste fuerza lateral, las ruedas traseras comlenzan i dertapar y el vehiculo realiza un gio brusca, conocide celoquiaimente como “trompo' Huelas de frenado je trasero bloqueado INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SGPPLR=——= = TRAYECTORIA EN CASO DE BLOQUEO DEL EJETRASERO Inicio loqueo ruedas ejetrasero INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SPPLB a HUELLAS DE DERRAPE EN CAMIONES CON REMOLQUE Ejemplo clésice de efecto tiiera de vehiculo tractor con remolque. Derrape del eje posterior del iracto comién, Derape del sje posterior del ramolque INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2SPPLD a Sentido de Avance Frenada en Curva Aceleracin en Curva INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SSP PLL : ~ Huslla da franada marcada en los bordes exteriores de la banda da redadura, debide a unc presién Insuficlente dal neumatico, Huelia de frenada producida por exceso de inflado en los neumatices, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SO LPLPLLS3 _ TRANSFERENCIA DE CARGA VERTICAL ENTRE LOS EJES DE UN VEHICULO EN ACELERACION. Representacion de su huella de frenada: [ome samme eee ‘Sentido de avance INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SO PPLLB HUELLAS DE FRENADO PRECOLISION Y POST.COLISION, Bloqueo en frenado (precolisién) Ly bs Cotision Trayectona post-colision Un vehioulo que deja huelia de frenada, y llega al bloquso de las ruedas, si sufre una colisién durante el bloqueo de las Twedas, modifica de forma apreciable Ia trayectoria seavida. Ademds, Ia huella puede transfornane en una huela de frenadia post-collsién que evidencla desplazamienta lataral- INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SSP PLL3 : a REPRESENTACION DE HUELLA DE FRENADA PRECOLISION, CON POSTERIOR COLISION Y HUELLA POST-COLISION INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo 2SPPLD ~ ‘52. Estudio del vehiculo: Lamparas. Las lamparas de los vehicules pueden ser estudiadas con al fin de determinar su estado, apagadas © encendidas, antes de una colsién. ETipos de idémporas. - _ Lamparas de incandescencia. Lamparas de descorgas [xenon]. Lamparas de diodes led [light emitting diode} INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espaliardo SSLPLPLLL3 = El andiss de las kimparos en la Investigacion de accidentes de trdfico solo es apicable, por él momento, @ las Kimparas de incandescencia, ya que se basa en el estudio del comportamiento del fiamenio, (alge de lo que corecen los otros dos tipos). La oplicacién de los dos uitimos tipos de lémparas en los cutoméviles, es bastante reciente, por el momento no es de uso generalzade, Son las de uso mas extendido por el momento. La amisién de luz se produce por el paso de una confante eléctrice por un flamento hasta que s¢ olcanza una temperatura tan alta (>2500°) que emite radiaciones visibles por el ojo humano. El ‘material uliizado en el flamento es el wellramio 0 tungsteno. Para evitar ue €l fiamento se queme, se rodeo del contacto con él aire, con una ampolia de vidtlo a la que se le hace el vacio 0 se rellena con un gas. Esto permite clasifcar las lémparas en dos grupos: ©} Lamparas ne halegenas {con vacio interior gas inerte. b)—Lémparas halégenas (gas con halégenos en su interior) 1) LAMPARAS NO HALOGENAS Tlanan generaimante los flamentos pemendiculares al santide de avancs. Fueran las primeras en sar utlleadas en los vehicules, pero actualmente solo se utilzan en luces de sefiaizacion (interitentes, frenado, luces interiores o posicion fraseras). Uno de sus problemas es su degradacién con é! paso del tiempo, (alsminucién del fujo luminoso}. Esto 6s en parte or el ennegrecimiento de la ampolia por culpa de la evaporacion de particulas de wallramio del filamento y su posterior Gondansacian sobre la ampalla. b) LAMPARAS HALOGENAS. Son las que se utlizan en la actuatidad en las luces de cruce, carretera y niebla. La diferencia con las ne halégenas es a presencia de un compuesto gaseoso con halégenas (cloro, bramio o yodo) en el interior de Ia ampolla. La presencia del gas, de relleno consigue que evite el ennegrecimiento del flamento, evitando también el envejecimiento y ennegrecimiento de la bombilla, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo 2-OPPLBD—— ~ Cuando el woltramio se evapora se une al bromo, formando “bromuro de wolframio"; come las paredes de la bombilla estan muy calientes (mds de 450°), no se deposita sobre éslas y permanece en estado gaseoso. Es por la temperatura que aiconzan las bombilas, por lo que se fabrican con un material especial de cuarzo. Los flamentos de estas lamporas aleanzan la comiente © temperatura de incandescencia de (0,03-0,08 segundos} El punto de aisoluctén del fa mento de tungsteno es de aproximadamente (2370%) Los flamentos pequetios se funden mas r6pido en el cite que los flamentos grandes, los de 12 voltios lo hacen mas rGpido que los de é voltos y los viejos mas rapido que los nuevos. Elemplo de tiempos de oxidacion en flomentos de 12 v, con fracture caliente. 1. Flamente de luz dalantera: 7-10 seg. 2. Alamento de sefalzactén: 2-5 seg. 3. Flomento de luz trasera: 2-4 seg, (Ver documenta de A&C de 1976 Todo lo que usted dabe saber sobrs los faros halégenes) En estas ldmparas Ia luz se genera come consacuancla da una “descarga” eléctrica an un tubo de vidio qua contiene Un gas noble, en este caso xenon (de chi que se les conozca por este nombre). Este fipo de lamparas carecen de flsmento, slendo sustituide este por el orco eléctrico generado enire dos electrodos. Este arco se genera por un impulso voltaico, superior al empleado por las luces de incandescencia. Entre sus ventajas estén que genera més luz, su consume @s menor, el calor es bastante infetfor y tlenen una mayor duracién, al carecer de flamento. Debido a lo mayor potencia que desarralan, para evitar el deslumbramiento los vehicuios que las equipen deben llevar regulador automético an altura y sistema lava faros. Con el primero se consigue un haz luminso Independiente de la carga dal velioule y del cabeceo producido por Ia frenada y aceleracién. Y con el segundo, se elimina la sucledad exterior del proyector, evitando Ia dlstorsién del haz luminoso, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo SSLPLPILL3 a Est6 sustituyendo actualmente a las lamparas de incandescencia, no sdlo en los turismos, sino en otros campos como la sefalkacian viatia. Su mayor ufizacién en tursmos as como tercara luz de freno. Coneiste asta uz, en un dlodo que transmite la luz monocromética, cuando es atravesado por una corriente elécitica, Ei dispostivo conductor, esté copsulado en una cubierta de plastica, de mayor resistencia que el cfstal, sin presenicia de ningun gos en sv interior. Enire sus ventajas se encuentran que tiene menor consumo que las convencicnales y menor intensidad de corfiente empleada. Ademés, hay mayor rapide: de respuesta (aleanzan su Infensidad méxima cas! de toma instanténea), la duracién y son menos sensibles a los mpactos. Comportamiento ante impactos. *Una Iempara no deftads presenta un flamento biilante, relativamente fragiy sin deformaciones excesivas, la ampolla Intecta y sin corrsiones en e! casquilo, *Cuando el flamento esta incondescente, @l material se vuelve duct, de manera, que puede deformase pldsticamente ante una aceleracion importante. + En caso de accidents, Ia inercia del flamanto puede dar lugar a a deformacién piéstica dal mismo, con la aparicién de Un espaciado notable entre las espiras del mismo. Para que aexto se produzoa, #5 necesario que el famento esté caliente en elinsiante delimpacto, a mayor temperatura mayor deformacion. + En caso de ldmparas qua presanten dos fllamentas, el flamanta Incandescante puede calantar ano Incandescante, de manera que en un impacto aparezca deformacién enire ambos. En este caso, ser6 mayor, la deformacion en el flamento incandescente o mas caliente, *#La ausencia de deformacién en un flamento “no” significa que la Iémpara no estuviese encendida en el momento de! impacto: ya que esto dependerd de varios factores: © Iaaceleractén que suite ol flamento, INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo =O PPLB el tamafio del flamento. = elenvelecimiento del flamento. su temperature. © posicién de la lampara, respecto alimpacto. ESTIMACIONES SOBRE EL ESTADO DEL ALUMBRADO. Filamento fuertemente deformado 9 Bombila rota, flamento oxidade Bombilla rota, ausencia de oxido Bordes de rotura del filamento con aristas Bordes de rotura del flamento redondeado Toros de cristal adherides al flamento INVESTIGACION DE SINIESTROS VIALES ‘Juan Antonio Carreras Espallardo

You might also like