You are on page 1of 3

TEMA III: DESARROLLO DEL CÁLCULO

¿Por qué se incluye la matemática en el Nivel Inicial?

- Por su valor instrumental: le sirve al hombre para resolver problemas


que se presentan en su entorno.

- Por su valor formativo: ya que contribuye al desarrollo del


pensamiento lógico.

- Por su valor social: el lenguaje matemático es parte de la


comunicación entre los hombres.

- Por su valor cultural: ya que forma parte del patrimonio de la


humanidad.

La escuela debe enseñar una matemática relacionada con la faz


instrumental de su concepción: la matemática aplicada.

La mayoría de los niños, llega a la escuela con una gran cantidad de


conocimientos matemáticos informales. Estos, constituyen el paso
intermedio crucial entre su conocimiento intuitivo, limitado e impreciso
y basado en su percepción directa, y la matemática formal, precisa, basada
en símbolos abstractos que se imparten en la escuela.

EL NÚMERO EN EL NIVEL INICIAL

Este contenido se articula en torno a dos ejes: el conocimiento de la serie


numérica y los usos y funciones del número.

1. Con respecto al conocimiento de la serie numérica:

La representación numérica recurre a cierto


número de relaciones lógico-matemáticas
que subyacen a la estructura y a la
organización interna del sistema. Este
aspecto se centra en los fundamentos
lógicos del número y del sistema de
numeración y tales fundamentos no pueden
ser transmitidos socialmente, puesto que
exigen una construcción por parte del niño.

ACTIVIDADES Y OPERACIONES QUE REALIZA EL NIÑO DE NIVEL


INICIAL

Una de las primeras actividades en la iniciación en la Matemática es la


ejercitación con cuantificadores. Estos son palabras que distinguen
cantidades globales (muchos, pocos, todos, ninguno, más que, menos qué,
algunos, varios, tantos como, igual que, etc.).

La clasificación es juntar por semejanzas y separar por diferencias “poné


junto lo que va junto”. La clasificación es una operación lógica, por lo tanto,
implica una construcción por parte del niño:

El proceso de contar: los niños se inician en el conocimiento del conteo.


Para esto es necesario tener en cuenta dos aspectos del número:

Cardinalidad: se refiere a la cantidad de elementos de una colección. Este


principio está basado en la acción de correspondencia y no necesita la
acción de contar.

Ordinalidad: se refiere al lugar que ocupa el número dentro de una serie


ordenada.

Los niños ingresan al jardín, en su mayoría, conociendo la serie numérica lo


cual no implica que puedan contar.

Al inicio existe el recitado, pero no logran realizar la correspondencia uno a


uno. Progresivamente logran realizarla, sin embargo, no pueden establecer
la cardinalidad del conjunto, es decir, le asignan a cada objeto de una
colección el nombre de un número sin llegar a cuantificar la colección, por
ejemplo: al preguntarles ¿cuántos hay?, vuelven a realizar la
correspondencia.

El verdadero contar ocurre cuando los niños logran:


 Establecer la correspondencia uno a uno.
 Mantener el orden de las palabras numéricas.
 Etiquetar cada objeto una sola vez y sin omitir ninguno.
 Considerar que el último número mencionado representa la cantidad total
de elementos de la colección.

Con respecto a los usos y funciones del número:

Esta postura se acerca al número a partir de considerar la pregunta ¿Para


qué sirven los números en diferentes contextos? Rescata el carácter
instrumental de los conocimientos numéricos, propone abordarlos como
“conocimientos en funcionamiento”.

USOS DEL NÚMERO

En nuestra sociedad, usamos los números con múltiples propósitos y a


diario, pero si tenemos que definirlo, nos quedamos sin palabras. De todas
formas, esto no nos impide usarlo, y lo hacemos en distintos y varios
contextos:
Para conocer la cantidad de elementos de un conjunto; aquí hacemos
referencia a su aspecto cardinal.

Para diferenciar el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie; éste es
su aspecto ordinal.

Para diferenciar un objeto de otro, como un número de teléfono; aquí lo


usamos como código.

Para expresar una magnitud, ya sea peso, capacidad, tiempo, longitud, etc.

Para operar, combinando los números para dar lugar a nuevos números.

FUNCIONES DEL NÚMERO

Para que los chicos puedan hacer uso del número como recurso, como
instrumento, es necesario que la maestra plantee situaciones – problema,
en distintos contextos, que permitan ver las distintas funciones del número:

El número como memoria de la cantidad. (Relacionada con el aspecto


cardinal). Como memoria de la cantidad, el número hace referencia a la
posibilidad que nos da de evocar una cantidad sin que ésta esté presente. Si
la maestra pide al niño que traiga desde la cocina en un solo viaje los vasos
necesarios para los compañeros de su mesa, él deberá contar a los
pequeños, recordar la cantidad, ir hasta la cocina, evocar la cantidad y
tomar los vasos necesarios. Ésta es la principal función de la que el niño se
apropia.

El número como memoria de la posición. (Aspecto ordinal). Ésta es la


función que permite recordar el lugar ocupado por un objeto en una lista
ordenada, sin tener que memorizarla. Si colocamos en una mesa una pila de
libros de distintos colores, les pedimos que elijan uno. Fabián dice “yo
quiero leer el tercero” y María “yo me llevo el primero”.

El número para anticipar resultados, para calcular. (Aspecto de operar). Aquí


vemos la posibilidad que nos dan los números de anticipar resultados en
situaciones no visibles, no presentes, pero que de las mismas tenemos
información. La maestra dice: “Tenemos 4 cajas de colores en el armario. Yo
traje 2 de mi casa. ¿Ahora cuántas cajas tenemos?”

You might also like